(EDITORIAL) APAGANDO EL MEGAFONO

EL COMERCIO JULIO 17, 2012

(Editorial) Apagando el megáfono

Los grupos extremistas buscan dar la falsa impresión de que la mayoría de peruanos no quiere que se aplique la ley
Hace alrededor de dos siglos Don José de San Martín dijo que más ruido hace un solo hombre gritando que cien mil callados. Es una pena que, hoy, quienes parecen entender mejor que nadie la frase del libertador sean movimientos extremistas los que, agrupando minorías pequeñas pero bien entrenadas en gritar a coro, crean la sensación de que la opinión mayoritaria es que el Gobierno ha perdido legitimidad popular por su supuesto actuar autoritario frente a los conflictos sociales.
En Cajamarca y varios otros lugares del país, los líderes extremistas vienen utilizando con éxito turbas violentas y aliados en la opinión pública para hacer pasar un sentimiento minoritario radical por la opinión prevalente. Se valen de que los medios suelen recoger sus disturbios, mas no la imagen de la mayoría de peruanos que los reprueba desde su hogar, deseando solo la paz y poder seguir trabajando para cuidar de sus familias. Son como quien, aprovechando tener un megáfono, utiliza el mismo para callar al resto y dar la impresión de que la única opinión que existe es la suya.
En este Diario, sin embargo, somos muy conscientes de que gritar fuerte no es un mérito. Por eso, creemos en el valor de escuchar a la población a través de un medio donde todas las voces tienen el mismo volumen: las encuestas.
De acuerdo con la encuesta nacional urbana de El Comercio que publicamos el anterior domingo, el 56% de los encuestados considera que la mayoría de las protestas son producto de la manipulación de dirigentes con ambiciones políticas. Asimismo, los encuestados opinan que los tres primeros responsables de los hechos de violencia en Cajamarca son el señor Gregorio Santos, otros líderes antimineros de la región y el señor Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad. Además, el 61% considera que en estas protestas hay intervención de grupos extremistas. Si bien la encuesta es solo a nivel urbano, es fuerte evidencia de que la mayoría de los peruanos no identifica estas protestas como pacíficas y legítimas.
De hecho, el 62% opina que el estado de emergencia es una medida válida para preservar la paz cuando se producen hechos de violencia y una importante mayoría también considera plenamente justificado el uso de la fuerza cuando se violan derechos: el 57% lo aprueba cuando se trata de marchas no autorizadas por las calles, el 74% si se bloquean pistas o carreteras, el 77% si se atenta contra oficinas públicas, el 79% cuando se atenta contra la propiedad privada y el 84% cuando se pone en riesgo la integridad física de las personas. Los encuestados reconocen que es misión fundamental del Estado aplicar la ley para proteger los derechos de los ciudadanos.
Por eso, engañan quienes quieren hacer creer que la mayoría de peruanos repudia la intervención de las fuerzas del orden en estos conflictos, pues recordemos que el estado de emergencia se implantó como una medida para detener los actos de violencia que atentaban contra la propiedad, el comercio y la seguridad de los mismos cajamarquinos. Y no olvidemos tampoco que los trágicos sucesos de Celendín ocurrieron a raíz de que una turba armada de cientos de manifestantes intentó tomar, literalmente a balazos, el local de la municipalidad.
¿Por qué, entonces, en el último mes se ha reducido en cinco puntos porcentuales la aprobación del presidente? ¿Por qué, además, el 71% desaprueba la manera en la que el gobierno del señor Humala viene afrontando las protestas contra Conga en Cajamarca? La explicación más coherente es que el Gobierno, hasta ahora, ha fallado en proteger las libertades de los peruanos cuando se trata de impedir que delincuentes se hagan pasar por pacíficos manifestantes.
No debemos caer en el juego mediático de aquellos manipuladores que quieren que creamos que el pueblo rechaza la aplicación de la ley y el uso legítimo de la fuerza para proteger la vida y propiedad de los peruanos. No podemos dejar que sus gritos nos confundan. En este Diario siempre les recordaremos que, si realmente creyeran en el diálogo democrático, tendrían que empezar por apagar su megáfono.
________________________
EL COMERCIO JULIO 16, 2012

Mineras no pagarían más de S/.1.000 mlls por regalías con nuevo régimen tributario

El Gobierno anunció que el sector aportará tres mil millones de soles al año con nuevos impuestos, pero especialistas cuestionan tal estimación
Minería
(Foto: Archivo El Comercio)
MANUEL MARTICORENA
Cuando en setiembre del año pasado el presidente Ollanta Humala promulgó las tres leyes tributarias que modificaron el régimen impositivo minero, los aplausos y las felicitaciones para los funcionarios del Gobierno –que lograron torcerle la mano a los empresarios mineros– no cesaban. A pocos meses de la elección, el nuevo régimen de Gana Perú había conseguido cumplir con una de sus principales promesas: establecer un nuevo régimen impositivo al sector que permita al Estado obtener más por la explotación de sus recursos.
Para ponerle una cifra a tanta algarabía se indicó que el Estado lograría recaudar hasta S/.3.000 millones anuales por: la imposición de un gravamen especial a las empresas mineras con contratos de estabilidad tributaria; un impuesto especial aplicado a las mineras sin contratos de estabilidad y la modificación del sistema de regalías.
Ya pasados algunos meses de esta “hazaña”, las voces que indican que no habría sido un acuerdo brillante y millonario se están empezando a perfilar.
Recientemente, un estudio de la ONG Propuesta Ciudadana revela que la recaudación por el nuevo sistema no habría logrado cumplir la promesa del anuncio presidencial. Solo en el cuarto trimestre del año pasado, cuando se empezó a aplicar el nuevo sistema impositivo, se recaudaron S/. 411 millones, si estos se multiplicaran por los cuatro trimestres del año, apenas se tendrían S/.1.644 millones, lo cual prácticamente sería el 50% de lo ofrecido por el Gobierno.
Epifanio Baca, responsable del área Vigila-Perú de Propuesta Ciudadana, indica que en el cuarto trimestre del año pasado solo lo obtenido por regalías sería de S/.216,8 millones, que es casi igual a la del período del 2010 (S/. 217,2 millones).
“No se ve un efecto neto. Lo que se esperaba es que cuando las empresas que tenían contratos de estabilidad tributaria ingresen al nuevo régimen de la regalía y gravamen, la recaudación iba a ser mayor quizá en un 20%; sin embargo, la cifra es prácticamente la misma”, indica Baca.
Sandra Mosqueira, analista del Programa de Vigilancia Ciudadana, refiere que según los datos de este año (enero-mayo) reportados por la Sunat, se tiene que se ha recaudado por gravamen minero S/. 338,7 millones; mientras que por impuesto especial se ha obtenido S/. 159,2 millones.
“Si se hace una suma simple y se obtiene una especie de promedio mensual, se podría decir que no se llega a los S/. 3.000 millones como se dijo en un principio, pero faltaría ver un poco más. Todavía no se ha hecho una proyección al respecto”, expresa.
OTROS ESCENARIOS
Por su parte, el especialista en temas minero-energéticos, César Gutiérrez, es mucho más pesimista sobre la recaudación que obtendrá el Gobierno por la aplicación de la regalía, el gravamen minero y el impuesto especial a la minería.
Sostiene que teniendo como base los precios de los minerales del 2010 el nuevo esquema minero apenas si lograría un incremento en la recaudación de S/.640 millones adicionales y no los S/.3.000 que se anunciaron en setiembre.
“No estamos comparando dos escenarios distintos; sino que sobre el mismo año le aplicamos el nuevo esquema y vemos que la diferencia es de apenas S/.640 millones más”, indica.
El anterior esquema de regalías solo contemplaba la aplicación de impuestos de entre 1% a 3% sobre las ventas de las empresas. El sistema solo se aplicaba a las mineras que no gozaban de contratos de estabilidad tributaria. Gutiérrez sostiene que varias empresas tienen contratos por vencer, por lo que iban a estar afectas al pago obligatorio de regalías.
El especialista señala que hacia el 2016, cuando los contratos de estabilidad tributaria de varias mineras terminen, el nuevo sistema de aplicación de regalías y gravamen mineros apenas si logrará aumentar la recaudación en S/.407 millones.
En realidad aquí hay dos temas por discutir: el primero es si se ha dado una cifra desmedida para tranquilizar a la tribuna y el segundo es si en realidad el anterior esquema permitía mayores ingresos para el erario nacional. “Las medidas en su conjunto no estarían dando ni siquiera mil millones adicionales cuando se había planteado S/.3.000 millones”, indica Baca.
Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) sostiene que la discusión nunca debió ser respecto a si se va a recaudar un determinado monto o no, porque nadie en la tierra jamás hubiera podido asegurar un determinado nivel de ingresos.
“Se han dado ciertos supuestos razonables. Ese cálculo incluía, si no me equivoco, no solo la recaudación adicional que había, sino también las ampliaciones en el sector minero”, señala Palomino.
REGALÍAS ANTERIORES
En general, Palomino considera que era necesario cambiar el sistema de regalías anterior porque simplemente era pésimo. El especialista recuerda que cuando los precios de los minerales estaban bajos, el impuesto que pagaban las empresas era un porcentaje alto respecto a sus potenciales retornos, en cambio, si los precios estaban altos pagaban poco.
“Esto es absurdo, ese esquema es el que se eliminó y se pasó a una escala creciente y de acuerdo a la utilidad: mientras más ganas más pagas”, comenta.
Las ganancias dependerán de los precios; sin embargo, calcula que en promedio la recaudación esperada será más alta, lo que está siendo demostrado por los números. Así, el nuevo sistema funciona.
Sin embargo, Epifanio Baca opina que aún hay que esperar a tener resultados globales para definir el éxito del nuevo sistema. Considera que es el Gobierno (el MEF y laSunat) el que debería aclarar los resultados de las contribuciones del sector minero, para mostrar así una mayor transparencia sobre lo que se logrará recaudar y si esta cifra será la misma que dio el Gobierno y que generó grandes expectativas en los peruanos sobre la nueva contribución minera.
____________________________________
De: Victor Robles Sosa [mailto:victorrobles.robles@gmail.com]
Enviado el: viernes, 06 de julio de 2012 10:06 a.m.
Para: Víctor Robles Sosa
Asunto: Columna
Queridos amigos
Comparto con ustedes mi artículo de esta semana. Saludos cordiales. Vìctor

Políticamente Incorrecto

Análisis independiente y veraz de la política peruana

La asonada provocada por la extrema izquierda en Celendín, con el pretexto de Conga, nos ha dejado en claro que un sector de aquella ha pasado de la protesta a la subversión y que el estado debe enfrentar este nuevo escenario.
El ataque selectivo a instituciones públicas en Celendín y en Bambamarca confirma que la violencia en Cajamarca está siendo planeada y no es espontánea.
Es un hecho entonces que la izquierda tiene dos agendas políticas en el conflicto por Conga: una electoral y otra subversiva y golpista.
La primera se encarna en Gregorio Santos y en Marco Arana, que compiten por ser el candidato de la izquierda radical en los comicios del 2016.
Y la segunda está encarnada en el ex convicto por terrorismo Wilfredo Saavedra (MRTA); y también por miembros de Sendero Luminoso que se mueven en las sombras. SL tuvo una fuerte presencia en Cajamarca en los años 80’.
La estrategia subversiva consiste en crear y atizar conflictos para derrocar a Ollanta Humala mediante lo que Francisco Tudela llama un “golpe de masas”, tal como fueron derrocados a Jamil Mahuad en Ecuador y Carlos Mesa en Bolivia.
En cualquier caso, los dos grupos extremistas tienen un objetivo estratégico común, que es llegar al poder para acabar con la democracia. Y comparten la misma táctica, que consiste utilizar los conflictos lograr sus propósitos.
En el otro lado del escenario tenemos a un estado incapaz de frenar a los extremistas debido a su debilidad institucional y a la ausencia de líderes que defiendan con firmeza la democracia.
El Gobierno hace lo que puede, pero los otros poderes del estado se ponen de perfil ante la agresión: Por enésima vez, el presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, ha dicho que los instigadores de la violencia ya fueron denunciados, pero los fiscales y los jueces no actúan.
La fiscalía de Chiclayo, por ejemplo, ha abierto una investigación a los líderes anti mineros solo bajo comparecencia, cuando hace meses debió denunciarlos. ¿Cuántos peruanos más deben morir para que lo haga?
Santos, Arana y Saavedra se niegan a dialogar con el gobierno porque se saben protegidos por un manto de impunidad. Me pregunto si acaso estando tras las rejas seguirían manteniendo la misma soberbia.
Y mientras nuestra democracia es socavada, en el exterior se multiplican las denuncias de las ONG de izquierda, acusando al Perú de ser violador de derechos humanos y al presidente Humala de ser un “genocida”, ante el silencio complaciente de la Cancillería disfrazado de “prudencia”.
El Perú no puede seguir viviendo de asonada en asonada, en la zozobra constante que ahuyenta la inversión, y viendo su imagen mancillada en el exterior.
La violencia extremista se ha convertido en una amenaza para la seguridad de la nación y debe ser afrontada como tal. El gobierno y el Congreso deben asumir este desafío sin más demora.
____________________________
LA REPUBLICA JUNIO 25, 2012

Julio Cotler: El gobierno no sabe dónde va y la 'hoja de ruta' se la impuso la sociedad

Para Cotler, incluso la llamada hoja de ruta es la que le impuso la sociedad a la actual administración de Ollanta Humala.
Para Cotler, incluso la llamada hoja de ruta es la que le impuso la sociedad a la actual administración de Ollanta Humala.

Prestigiosio investigador del Instituto de Estudios Peruanos comentó la situación politica actual. Considera que tras casi un año de gobierno, la actual administración está confundida, sin ideas ni prioridades.
"Yo no creo que sea la mano dura, el gobierno está en un proceso de indecisión y de indefinición, y de confusión. Este es un gobierno que al cabo de un año uno no sabe bien qué quiere, a dónde va y cómo lo quiere hacer. No tiene prioridades".
Así lo afirmó el investigador Julio Cotler al ser consultado sobre si este gobierno pasó de la gran transformación a la hoja de ruta y luego a la mano dura.
Para Cotler, incluso, la llamada 'hoja de ruta' es la que le impuso la sociedad a la actual administración de Ollanta Humala:
"Este gobierno no encuentra su hoja de ruta, porque la sociedad se la ha impuesto. Con Espinar y Conga es que se debe decidir la hoja de ruta. El problema está ahí en la confrontación con la sociedad y en cómo se resuelve", añadió.
Según dijo, "todo el mundo le dice a Humala que explique por qué ha cambiado. Le piden que explique o que convenza de por qué se ha equivocado (en lo que pensaba y ofrecía antes) y qué es lo que ahora se quiere y cómo se quiere hacer, pero que lo diga", sostuvo en referencia directa al Presidente de la República.
LA REPUBLICA ABRIL 3, 2012

Alberto Vergara: El mercado viene generando riqueza, pero las instituciones están ‘a la de Dios’

La burocracia inútil creada y perennizada en los gobiernos regionales de cada departamento es un desperdicio millonario de recursos con el cual habrá que terminar algún día. Porque, ojo, el problema no es que esas plataformas nos cuesten mucho, el problema es que no cumplen ninguna función que amerite su existencia.

Mientras se plantean opciones para afrontar con firmeza la crisis financiera internacional y el gobierno se esfuerza en centras las expectativas de crecimiento por encima del 5%, habría que pensar que quizás no todo son los fríos números monetarios, sino que además hay un tema que ha quedado lamentablemente en 'stand by', hacer que las instituciones del Estado, funcionen bien.

Agradecemos la cortesía de la Revista Poder, que en su última edición publica este interesante artículo de Alberto Vergara que hoy compartimos con ustedes para generar un debate no coyuntural, sino más bien de fondo.

"Caos creador e instituciones estériles", por Alberto Vergara.

Hace algunos meses un informe de The Economist mostró que varios países de ingresos medios según el Banco Mundial figuran también entre aquellos con mayores problemas de capacidad estatal. Muchos abandonaron en los últimos años el grupo de países con ingresos bajos pero en el transe no fortalecieron sus instituciones. Por ejemplo, Pakistán y Nigeria ya no forman parte de los Estados con ingresos bajos pues poseen una gran riqueza natural explotada, pero sus instituciones son tan ruinosas que ellas no proveen ningún tipo de estabilidad, ni democrática ni autoritaria. La inestabilidad en el mundo contemporáneo no es necesariamente característica de los pobres sino, en muchos casos, de países con ingresos intermedios que poseen instituciones débiles. Probablemente usted tendría una vida más pacífica y estable en un país muy pobre que en uno de ingresos medios e instituciones podridas.

En los últimos veinte años el Perú también dejó de ser un país de ingresos bajos. Felicitémonos. Y como demuestra bien el contenido de este número de la revista Poder, el Perú viene cambiando vertiginosamente desde sus ciudades. Su transformación es la de sus urbes y sus citadinos habitantes cada vez más numerosos y ricos (o menos pobres). Pero como no soy demógrafo ni economista, todas estas variaciones interesantes y positivas pronto languidecen en mi imaginación futurista al no verlas acompañadas de un desarrollo institucional, político. Tengo claro que la civilización es producto de la ciudad y que la prosperidad general no se crea entre cerros, vacas y chacras sino entre el feo caos creador de las avenidas y su muchedumbre anónima. Sin embargo, nuestra prosperidad reciente y caótica se alza junto a unas instituciones estériles. De poco nos servirá el enriquecimiento si terminamos como esos países que sin ser ya pobres siguen viviendo entre sobresaltos de todo tipo y donde muchos de sus ciudadanos se ven condenados a llevar una vida —usemos la vieja fórmula— temerosa, cruel y breve.

Aunque nuestras carencias institucionales son de todo tipo yo quisiera subrayar tres particularmente relevantes a la luz del boom reciente de nuestras ciudades. En primer lugar, la capacidad efectiva de hacer respetar la ley frente a distintas actividades delictivas. Muchas de las regiones del Perú y de sus ciudades más dinámicas lo son también por la emergencia de actividades ilegales muy lucrativas. Y lamentablemente en muchos de esos casos el Estado viene perdiendo una lenta y larga batalla. Tanto que, más allá de lo que digan las normas penales, ya cabe preguntarse si el contrabando es realmente ilegal en Puno, si las mafias madereras o la explotación informal de oro son perseguidas en Madre de Dios, si el narcotráfico está efectivamente al margen de la ley en la selva peruana, si el contrabando de gasolina es realmente ilegal en Tumbes, si la prostitución infantil está en los hechos proscrita en Iquitos, y un larguísimo etcétera. Nuestras instituciones débiles de toda la vida son cotidianamente avasalladas por nuevas y millonarias actividades delictivas en el país. A los entusiastas del mero crecimiento económico habría que recordarles que México, ese país con 15 mil dólares de PBI per capita y que alguna vez tuviera al Estado más sólido de toda América Latina, viene perdiendo la libertad y su emergente democracia por causa del desplome del Estado.

Mucho me temo que si los carteles de la droga han puesto de rodillas al Estado mexicano, al lisiado Estado peruano lo mandan a la lona de una. El crecimiento económico no se va a encargar por sí solo de resolver estos problemas institucionales.

En segundo lugar, padecemos disfunciones institucionales en la manera como se vinculan Estado y sociedad. No perdamos de vista que, sin partidos políticos, el voto de los peruanos se va haciendo cada vez más gregario y determinado por la condición social. Como han mostrado cálculos de David Sulmont, el voto por PPK ha sido el más pituco de nuestra historia electoral, más incluso que el de Mario Vargas Llosa en 1990. Y ya sabemos que el de Humala también ha tenido en dos elecciones sucesivas la composición inversa. Los partidos políticos poseen la virtud de hacernos votar por ideas comunes, de agruparnos a ciudadanos de diferente condición alrededor de principios, de algunas políticas que esperamos ver puestas en marcha. Sin partidos, la gente comienza a ser guiada políticamente por la primaria semejanza social. De pronto, para saber por quién votarás, antes que conocer tus ideas, es mejor saber tu dirección.

En este contexto abarrotado de votantes calatos de todo lazo político, la multiplicación de enriquecidas ciudades es un nuevo riesgo a mediano plazo. ¿Qué tipo de plataforma política vincula a las ciudades de entre 30 mil y 250 mil habitantes que vienen emergiendo poderosas en todo el país? En muchos países del mundo los conflictos han dejado de ser entre clases o naciones al interior de los Estados para enfrentar a grandes ciudades que emergen brutal y repentinamente en esos Estados. La multiplicación de centros urbanos en el país sin un sistema político que los vincule hacia el nivel nacional es un riesgo pues así como florece caótica la riqueza, florecerán caóticos los intereses propios, limitados y enfrentados de las nuevas ciudades y no habrá forma de articularlos, domarlos, amalgamarlos a ciertos principios porque nuestros partidos políticos son un ejemplo más de nuestras instituciones estériles.

Finalmente, nuestra absurda descentralización. Yo sé que usted no me va a creer pero la Ley de Bases de la Descentralización que lanzó dicha reforma y que la rige hasta hoy, estipulaba que el año 2004 los Gobiernos Regionales dejasen de existir para que los departamentos del Perú se agreguen en “verdaderas” regiones. Así, por ejemplo, algunos departamentos del sur debían juntarse en una región sureña, los del centro en una del centro y así sucesivamente. Los llamados Gobiernos Regionales en cada departamento eran una instancia provisional, debían existir nada más que mientras se formaban las “verdaderas” regiones. Pero no ocurrió. En todo el país, con excepción de Arequipa, nadie quiso unirse con nadie, así estamos bien, manifestaron nuestros departamentos en un referéndum, somos departamentos y nada más. Y tenían razón, son departamentos y nada más. Sin embargo, ocho años después de cuando los gobiernos regionales debían haber desaparecido por imperativo de la ley y del sentido común, ¡siguen allí! Y poco a poco el tiempo le va ganando la partida al sentido común: ahora a los departamentos les llamamos regiones. Wittgenstein tenía razón, las palabras no tienen significados, solo poseen usos. De esta manera, hemos transformado una estructura farragosa, costosa, inútil y nacida para ser transitoria en una mole inamovible con pretensión de ser la gran reforma del Estado peruano. Nuestra descentralización, como la pasajera de Charly García, vive en tránsito perpetuo.

No tengo espacio aquí para desarrollar cuán descabellada es esta descentralización que conforme pasa el tiempo se hace más complicada de reformar, o de plano desmantelar. Quedémonos en el ámbito de nuestras ciudades. Si carecemos de instituciones representativas (partidos políticos) que puedan agregar los diversos intereses que van surgiendo en ellas, al menos podríamos tener instituciones político-administrativas que favorezcan la vinculación y no la fragmentación. Lamentablemente, esto no sucede pues esta descentralización traza fronteras “regionales” entre ciudades que deberían integrarse, colaborar entre ellas, sumar esfuerzos. Por ejemplo, en lugar de que las impetuosas ciudades de Abancay, Sicuani, Juliaca y Arequipa construyan juntas el desarrollo del sur, la descentralización las divide pues las cuatro ciudades pertenecen a cuatro “regiones” distintas. La descentralización las atrapa, bloquea y obliga (a ellas, sus ciudadanos y sus intereses) a centrarse en sus respectivas capitales de departamento y dirigir sus recursos hacia sus absurdos gobiernos regionales, dando lugar a agrupaciones políticas que llamamos “movimientos regionales” cuando se trata, en realidad, de meros liderazgos departamentales. La burocracia inútil creada y perennizada en los gobiernos regionales de cada departamento es un desperdicio millonario de recursos con el cual habrá que terminar algún día. Porque, ojo, el problema no es que esas plataformas nos cuesten mucho, el problema es que no cumplen ninguna función que amerite su existencia. ¿Ya se detuvo usted a pensar en ese sublime delirio que es El Callao, una zona de Lima, con municipios distritales, sobre ellos un municipio provincial y encima un Gobierno Regional?

En resumen, en las ciudades del Perú el mercado viene realizando de manera espectacular lo que mejor sabe hacer: crear riqueza. Pero nuestras instituciones, ay, siguen dejadas a la buena de Dios. Felizmente Dios es peruano.

* Efectos del Lote 88
Por: MIRKO LAUER

Quizás nada ha hecho avanzar la ficha del gobierno hasta ahora como el anunciado retorno del lote 88 a disposición del mercado peruano. El anterior gobierno hizo algunos intentos fallidos de recuperar el recurso, facilitado a los mexicanos bajo Alejandro Toledo. El anuncio es, digamos, una versión energética de la captura de Artemio.

El primer efecto de esto será reforzar la imagende Ollanta Humala como cumplidor de promesas, promotor de una fuente de energía barata para el pueblo, y defensor de un recurso natural estratégico. El gas ya ha estado llegando a casas populares, y costando menos en algunos balones, pero a la escala que se vislumbra.

Con esto Humala tiene entre las manos la posibilidad de una redistribución a lo grande sin incurrir en el llamado populismo subsidiador. Además el anuncio calma la preocupación sobre un posible agotamiento del gas para los consumidores, como las empresas convertidas a esta fuente más barata, o interesadas en hacerlo cuanto antes.

Un segundo efecto del lote 88 será reforzar al sector estatal en la economía productiva peruana, en un esquema que deja lugar para la iniciativa privada, o la iniciativa estatal de otros países que viene haciendo negocios en el país. El pase al gasoducto surandino promete rediseñar una parte importante de una economía descentralizada.

Con reservas suficientes para el Perú, una masificación del consumo en marcha y una orientación del recurso hacia las regiones del sur, la imagen de este gobierno se empezará a liberar paulatinamente del signo de la mera continuidad frente al decenio pasado. La presencia del sector privado le da un giro novedoso, para Perú, a la operación.

Con gas suficiente y un gasoducto en marcha, aumentan las posibilidades de éxito de los otros proyectos energéticos en cuya promoción como joint ventures está empeñado el gobierno. Nos referimos, por ejemplo, a la modernización de la refinería de Talara y a las asociaciones para que el Estado participe en la explotación de yacimientos en la costa norte.

Un tercer efecto podría ser que el gobierno empiece a ser percibido como un proyecto de izquierda moderna y tecnocrática. Lo cual contrapesaría con hechos la actual imagen de gobierno simplemente arrimado hacia la derecha por consideraciones prácticas. La nueva visión podría facilitarle la gobernabilidad.

Lograr una imagen de izquierda económicamente viable dentro de un encuadre democrático ha sido en cierto modo el secreto de vecinos como Brasil o Chile. Así, con el lote 88 en el mercado peruano, Humala recupera una parte del terreno político perdido por sus indispensables alianzas electorales con el centro derecha en el 2011.
______________________________
En nombre de Alfredo Palacios Dongo
Enviado el: sábado, 17 de marzo de 2012 09:17 a.m.
Para: undisclosed-recipients:
Asunto: Valetodo - |PLANTEAMIENTOS 17-3-12 PIEDRAS GORDAS: INACEPTABLES PRIVILEGIOS

A raíz de la denuncia que Antauro Humala, hermano del Presidente de la República, tenía un iPhone en el penal de “máxima seguridad” Piedras Gordas, desde el cual realizaba llamadas telefónicas y transmitía y recibía correos por internet que revelan actividad política y tráfico de influencias, queda claro que este reo sentenciado a 19 años por homicidio y secuestro, ha tenido privilegios absolutamente prohibidos para cualquier condenado, e incluso ha hecho proselitismo político sin recibir sanción alguna. Ahora sabemos que muchas personas le solicitaban favores políticos y puestos de trabajo, recibía recomendaciones para efectuar cambios militares y hasta intercedió ante las rondas campesinas de Tabaconas en Cajamarca por el proyecto de la minera Las Palmeras.

De manera inaudita, Antauro Humala, ha dirigido desde dicho penal la campaña nacional del Movimiento Etnocacerista Peruano, recibiendo delegaciones de todo el país, y aunque su sentencia es hasta el año 2024, ha reiterado sus intenciones de obtener su libertad para participar en las elecciones municipales y regionales del 2014 y presidenciales del 2016. En octubre de 2011 grabó un video desde el mismo penal lanzando críticas al gobierno que fue difundido en el VI Congreso Etnocacerista realizado el 29 y 30 de dicho mes, evento en el que fundaron un nuevo partido político bajo su liderazgo.

Los inaceptables privilegios de Humala en Piedras Gordas deterioran la imagen y credibilidad del gobierno por tratarse del hermano del Presidente, y más aún, porque el Jefe del Inpe, José Pérez, y el ministro de Justicia, Juan Jiménez, sin siquiera sonrojarse, minimizan estas irrefutables gollerías –incluyendo su traslado al apacible penal Virgen de la Merced– argumentando que se trata de problemas de seguridad y corrupción en un sistema en crisis heredado. Cuando el Jefe del Inpe asumió el cargo en agosto de 2011, sabía que el 95% de las llamadas de extorsión salen de las cárceles, y anunció la instalación de bloqueadores para celulares, pero en enero admitió que no tenía presupuesto, sin embargo, el pasado día 13 el ministro de Justicia lo refutó y anunció su colocación en todos los penales.

Bajo este panorama, todas las propuestas para implementar dichos bloqueadores, además de instalación de cámaras de videovigilancia, detectores de metales y escáneres, servirán de poco si no se erradica la corrupción en los penales. Tanto el ministro de Justicia –quien asumió el cargo en diciembre pasado, pero fue viceministro desde agosto de 2011– así como el Jefe del Inpe, son actualmente directos responsables de las gollerías de Antauro Humala, así como del statu quo en la deplorable situación de hacinamiento, mala infraestructura, inadecuada seguridad y descomunal corrupción, no solo en Piedras Gordas, sino de todo el sistema penitenciario del país. Por tales motivos, deberían renunciar.
____________________________
En nombre de Raúl Wiener
Enviado el: sábado, 17 de marzo de 2012 03:47 p.m.
Asunto: Valetodo - El casco minero en el 2012

Caretas del 8 de abril del 2010, trae una carátula en la que en el primer plano aparece una composición fotográfica con Ollanta Humala en un primer plano, con casco de minero informal, al frente de una columna de de huelguistas, con el título “En pos del Oro” y con dos comentarios adicionales: “A tajo abierto, la minería de la política informal” y “Ollanta Humala se calza peligroso casco”. La imagen obviamente es una alegoría de la posición del entonces candidato a la presidencia frente al resultado del operativo de represión contra la minería informal en Chala que costó la vida a seis trabajadores.

Dice Caretas: “Ollanta Humala pasó de pedir la renuncia de todo el gabinete el lunes 5 a anunciar el día siguiente un pedido de vacancia presidencial por “incapacidad permanente”. El líder nacionalista dijo que su partido tramitaría la iniciativa en el Congreso. Pero esta vez Ollanta se quedó sólo, como minero aluvional. Ni el fujimorismo, ni Unidad Nacional apoyaron la derogatoria del decreto de urgencia, menos la estrambótica discusión sobre la vacancia”

Genera un poco de desconcierto saber que hace dos días la primera dama, actuando de vocera del gobierno, advirtió que los tres flagelos del Perú actual son el terrorismo, el narcotráfico y la minería ilegal (se olvidó de la corrupción, el crimen organizado, la desigualdad social y otros), y que al hacer esta declaración no haya deslizado siquiera un sentimiento por las familias de los tres fallecidos en la represión de la protesta. Yo no puedo borrar de mi memoria al Ollanta que sufría con la gente y reaccionaba ante el abuso y la muerte provocada por el Estado, que es del que se burla Caretas en la edición citada más arriba, pero algo definitivamente no encaja con la nueva doctrina de los enemigos principales lanzada por Nadine.

Y vamos más allá. El premier Valdés afirma que la nefasta minería ilegal está llegando tan lejos que hasta ya ha empezado a colocar a sus dirigentes en el parlamento y ha apoderarse del poder. Pero si hay un caso de estos en el actual Congreso es el de Amado Romero, vinculado a la minería del oro en Madre de Dios y elegido dentro de la bancada de Gana Perú del actual presidente Humala. ¿Cómo entender esto? , ¿acaso el premier está acusando al partido de gobierno de ser un canal de infiltración de representantes de uno de los tres grandes flagelos del Perú moderno?, ¿tiene una idea de cómo se escogieron los candidatos del actual grupo parlamentario oficialista?

El tema da para más porque puede aplicarse a las cocaleras que estuvieron en el Congreso en el período 2006-2011 y siguen de alguna manera trabajando con el gobierno. Para los adversarios históricos de Ollanta estas mujeres eran una avanzada del narcotráfico (otros de los flagelos). Siempre entendí que la diferencia entre Ollanta y la derecha estaba en darle entrada a la política al Perú real, falsamente acusado de ilegal y delictivo, para encubrir a las grandes mafias que no son los mineros artesanales ni los pequeños cocaleros, y en no someterse a la idea de que el único país que vale es el de las más poderosas empresas. El Ollanta que conocí era líder de este país emergente, informal y con voluntad de reinsertarse. Pero el de hoy parece que ya se quitó el casco.

www.rwiener.blogspot.com
____________________________
LA REPUBLICA MARZO 6, 2012

Antauro, el huésped vip del Inn-Pe
Por: Augusto Alvarez Rodrich

Privilegios indebidos del hermano del presidente

El escándalo del traslado de Antauro Humala desde Piedras Gordas a un penal en la Escuela Militar de Chorrillos solo es comparable con las excusas de varios voceros del gobierno que se han puesto a competir por la justificación más increíble.

Empezando por el jefe del INPE, José Luis Pérez, quien señala que el flamante penal ‘Virgen de las Mercedes’ –¿dame tu ayuda?, ¿Fruko y sus Tesos?– es un convenio con las FF.AA. para albergar a militares. Pero cuando Antauro delinquió –incluyendo el asesinato de cuatro policías– ya estaba en retiro y luego fue juzgado en el Poder Judicial. Lo único militar que le queda es que su hermano es hoy presidente y jefe supremo de las FF.AA.

Pérez sostiene que el traslado busca garantizar la vida de Antauro por el ingreso a Piedras Gordas de dos lugartenientes de ‘Artemio’.

El premier Óscar Valdés también se refirió a la “vulnerabilidad” de Antauro en Piedras Gordas debido a que, por su relación con el presidente, alguna banda presa en el penal podría secuestrarlo y canjearlo, además del riesgo que significa para los visitantes del condenado, incluyendo los padres del presidente. La ex abogada de Antauro, Rosa Montero, es más precisa: esa banda sería Sendero Luminoso. ¿No era el de Ancón el penal de mayor seguridad de país?

Pero la versión más ‘ingeniosa’ fue la del ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, quien sostiene no haber conversado con el Presidente sobre el traslado, y quiere que todos le crean.

¿Alguien puede imaginarse que una decisión como esta, que tiene un efecto relevante y previsiblemente negativo sobre la situación política del presidente Ollanta Humala, se va a tomar sin siquiera informarle previamente? Con todo respeto, ¿el ministro de Justicia cree que este país es cojudolandia?

Y si en realidad Jiménez Mayor no le consultó, el presidente debiera botarlo del gabinete por su falta de sensibilidad política, aunque el Congreso también podría censurarlo por querer apañar esta desfachatez.

El premier Valdés ha recordado, en este contexto, que “no nos olvidemos que es el hermano del presidente”. Justamente, pues, ese es el problema acá: la constatación creciente de que los principios que el gobierno dice defender tienen el límite de los intereses de la familia presidencial, lo cual se constata en el trato privilegiado para Alexis por su representación ilegal del Estado; el encubrimiento a Omar Chehade, al abogado de la pareja presidencial; o el feliz fin de año de Antauro en el Hospital Militar.

Una aprobación presidencial relativamente alta, como la que hoy tiene Ollanta Humala, es positiva para la estabilidad política, pero se vuelve un problema cuando induce al jefe del Estado a creer que puede hacer lo que le da la reverenda Gana ¿Perú?
___________________________

PERU 21 MARZO 5, 2012

The Economist prevé que Ollanta Humala consolidará políticas de centro

Sin embargo, la prestigiosa publicación británica advierte que la fragmentación en el Congreso limitará la eficacia del Gobierno.

Esperan que Humala se consolide en el centro del espectro político. (USI)

En su último reporte sobre Perú, The Economist dice que una de las principales presiones del gobierno de Ollanta Humala es la fragilidad y fragmentación del Parlamento.

“Negociar con los congresistas le será al presidente cada vez más costoso y podría dar lugar a iniciativas populistas”, señala la publicación británica.

Sin embargo, The Economist ve improbable que Humala dé un giro brusco y repentino que pueda alejar a las inversiones y afectar el ritmo de crecimiento de la economía.

“Esperamos que la combinación de políticas se mantenga prudente en lo que queda del periodo de administración de Humala, bajo un contexto de menor crecimiento y una perspectiva global pesimista”, señala.

Impulsadas por sólidas finanzas públicas, las autoridades relajarán las políticas fiscales, aunque probablemente mantengan suspendidas sus políticas monetarias mientras persista la incertidumbre sobre la economía global, agrega la publicación.

Así, si bien se espera que este Gobierno logre reducir la pobreza (actualmente en 31%), The Economist no espera que las principales debilidades del entorno empresarial del Perú –falta de institucionalidad, un rígido mercado laboral, y la baja preparación de su fuerza laboral– mejoren para el período 2012-16.
_______________________
LA REPUBLICA FEBRERO 28, 2012

Ollanta humala anda al alza
Por: Augusto Alvarez Rodrich

La aprobación del presidente Ollanta Humala volvió a subir por segundo mes consecutivo, dándole al gobierno un respiro que ojalá use para hacer varios afinamientos pendientes.

Según Ipsos-Apoyo, esta llegó en febrero a 59%, cinco puntos más que en enero, momento en el que, a su vez, había subido siete puntos frente a diciembre, un mes en el que –en medio de la crisis de Conga– Humala tuvo la nota más baja (47%) de su gobierno. Así, en un bimestre la aprobación presidencial creció doce puntos.

Es un crecimiento positivo pues permite vislumbrar –hasta que ocurra un cambio sustantivo del escenario– cierta estabilidad. Sin duda, la captura de Artemio es un factor relevante en el alza del último mes, pero si este hecho hubiera disparado la aprobación presidencial en, digamos, unos quince puntos, se podría pensar en una segura caída al mes siguiente.

Pero un aumento mensual de solo cinco puntos, luego de un alza en el mes previo de siete, habla de una trayectoria creciente que se acerca más al ritmo de ‘lento pero seguro’.

Artemio no es, sin embargo, el único factor. La mayoría de los que aprueban a Humala lo hacen porque creen que está realizando cambios para mejorar el país; lucha contra la corrupción –algo incomprensible luego del blindaje a Omar Chehade–; los programas sociales para los pobres; y el buen manejo de la economía.

De otro lado, el 29% que desaprueba a Humala –siete puntos menos que en enero, y trece menos que en diciembre– lo hacen porque hay corrupción; inseguridad ciudadana; ser mentiroso; y no generar confianza.

Una clave de lo que está sucediendo en el humor nacional frente al presidente son los registros por niveles socioeconómicos. En el A, donde tres de cada cuatro aprueban a Humala, se percibe ese ‘discreto encanto de la (alta) burguesía’ que seguramente obedece a que ahí estaban tan asustados por todas las tonterías que les metieron durante la campaña, que ahora suspiran aliviados.

El E, en cambio, el más pobre, es el único NSE donde se ha producido una caída en el último mes –de cuatro puntos–, lo cual puede estar dando una señal de que el presidente podría estar perdiendo respaldo en el sector que lo apoyó más en la elección.

Esta encuesta de Ipsos-Apoyo es nacional pero solo urbana, lo cual plantea la especulación de que, si se incluyera al sector rural, el indicador general de aprobación sería más bajo que el 59% actual.

Finalmente, la combinación de un estilo comunicacional parco del presidente Humala, junto con una presencia pública creciente de la primera dama, le está dando buenos resultados al gobierno, aunque el papel político de Nadine Heredia será materia de una próxima columna.

* Sobre la montaña
Por: Mirko Lauer

El crecimiento de 15%, hasta 75%, en la aprobación a Ollanta Humala en el sector A tolera varias lecturas. Una obvia es que los ricos sienten que está gobernando para ellos. Otra es que lo ven mejor que el resto del abecedario porque tienen menos que reclamar. Otra es que lo apoyan para reforzar sus políticas más continuistas.

Pero el apoyo de los otros cuatro sectores no es desdeñable. Son cifras que no se veían en muchos años. De diciembre a la fecha Humala ha subido no menos de 8% en todos los estratos sociales, instalándose cómodamente por encima del 50%. No es el 60%+ de setiembre pasado, pero sí buena nota para un semestre que ha conocido escándalos y conflictos.

Sin embargo los gráficos muestran que esa popularidad está sobre una montaña rusa. Hay algo así como un 20% donde no hay ni la sombra de un cheque en blanco, sino marcación estricta. Puede pensarse que este segmento es el que más claramente va aprobando y desaprobando caso por caso. Son indecisos que inclinan la balanza.

Lo que más se ha escuchado hasta ahora para explicar esta situación es un análisis de clase, con los diversos estratos comentando la fiesta según les va, o creen que les puede ir, en ella. El peso de los intereses es innegable, pero no ayuda a entender el fondo del asunto, que es la alta aprobación de todos los sectores.

El abanico de otros análisis es amplio, e incluye cosas como un estilo personal parco, ciertas medidas tomadas con eficiencia, un clima de ejercicio de una autoridad no estridente, o la dedicación a cumplir promesas electorales hasta donde es posible. Son en el fondo formas de análisis por el lado del estilo de gobierno.

Uno de los problemas con las buenas cifras de aprobación es mantenerlas. Pues la percepción cambia con cada medida importante que sale del Ejecutivo. La captura de “Artemio” ha sido una bonanza. Pero la reciente alza de ciertos combustibles va a dejarse sentir, a pesar de que vino después de la baja del balón de gas.

El otro de los problemas con esas buenas cifras es usarlas. Más de un político se ha empantanada por no afectar su popularidad. La resistencia a tomar medidas de ajuste es el caso más conocido, pero no es sino una variante en las mil formas de la inacción contraproducente. Son confusiones de la prudencia o la cautela con la procrastinación.

Parte de lo que viene manteniendo alta la popularidad presidencial es el compás de espera frente a algunas iniciativas claves que todavía no han sido tomadas. Las hay en el escenario de los conflictos, en el de la producción y el de la seguridad. No necesariamente serían medidas impopulares, pero un estadista debe correr ese tipo de riesgo.
________________________
En nombre de Raúl Wiener
Enviado el: jueves, 16 de febrero de 2012 06:19 p.m.
Asunto: Valetodo - El agua es de izquierda

El agua es de izquierda

Últimamente es difícil tomar en serio a Rosa María Palacios que se la pasa riendo en la televisión, la radio y hasta en los diarios. Y uno de sus motivos de jolgorio es, como no podía ser de otra manera, “la izquierda”, a la que le ha clavado el contradictorio mote de “conservadora” en tanto ahora lo moderno es que se abran minas con reservorios de agua al lado, como si se tratara de una cantimplora, y que los precios de los libros para la educación privada sean libres para que la gente que quiere pagar por ello pague, con las comisiones que sea, porque es su gusto.

No sé de donde ha sacado que la marcha del agua y todo el lío de Conga sea una cosa de “izquierda” o que la discusión sobre los textos escolares en el Congreso esté ideológicamente determinada. Lo que es claro es que su actitud hacia los derechos de las comunidades encaja perfectamente con la que mantiene hacia los del consumidor. Toda regulación y control es un exceso porque las grandes empresas privadas saben lo que hacen y su interés particular coincide con el de la sociedad.

Por supuesto, que donde más se carcajea la señora, intentado repetir su faena del año anterior cuando hizo toda la sorna que pudo del programa de la “Gran Transformación”, abusando de la desinformación del público, construyendo la caricatura que necesitaban sus empleadores, que después la echaron por la puerta falsa porque ya no necesitaban “tanta política” en el canal de “Al fondo hay sitio”, es en el asunto del tratamiento periodístico de las movilizaciones, especialmente de la que ocurrió en Lima el último viernes 10 de febrero.

Aquí de nuevo, el asunto era “la izquierda”, que parece estar coordinada en todos los frentes, y su expresión eran algunos periodistas que han criticado que los grandes medios que trasmiten directo en directo y desde el lugar de los hechos, no vieran durante varias horas hasta su resumen de la noche, la enorme movilización que se produjo en el centro de Lima en la que limeños de diversa condición social y de las más variadas organizaciones se sumaron masivamente a los que habían llegado en marcha de sacrificio recorriendo casi mil kilómetros desde Cajamarca y los que se habían desplazado desde otros puntos del país. Ni los que presentan cada media hora el informe sobre el tránsito se percataron que era una marcha de protesta lo que alteraba la circulación capitalina en distintos puntos.

Al día siguiente eso se reflejó claramente en las carátulas de los medios escritos. Pero Rosa María responde desafiante: y qué más quieren; si hubo quienes publicaron fotos o los mencionaron en los cintillos, y cada medio puede decidir cómo maneja su información, que para eso es la libertad de prensa, tan parecida a la del mercado. Izquierda no sólo conservadora, sino llorona, le faltó decir. Y, claro, ya sabemos como es el sistema, aún en su versión caviar de derecha y cachondera. Te tergiversan, te silencian y te empaquetan como si todos lo que no piensan como ellos, fueran la misma cosa. Y luego se ríen.

Además, como dice también Rosa María, qué culpa tengo yo que luego cayera Artemio y que esa sea la noticia desde hace casi una semana. Es que la “izquierda”, dentro de todo, también es de los que tienen mala suerte. Ja, ja, ja.

www.rwiener.blogspot.com
____________________________
En nombre de Herbert Mujica Rojas
Enviado el: miércoles, 15 de febrero de 2012 06:18 a.m.
Asunto: [Vanguardia Aprista] El “después”, “Dios proveerá” y dejadez arruinan al Perú

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
15-2-2012

El “después”, “Dios proveerá” y dejadez arruinan al Perú
http://www.voltairenet.org/El-despues-Dios-proveera-y-dejadez?var_mode=calcul

¿Cómo entender que sólo multas durísimas hicieron comprender a los conductores lo imprescindible que era usar el cinturón de seguridad del piloto, copiloto y asientos traseros? ¿es que entendemos a golpe limpio y administrativo? No obstante que hoy casi el 100% del universo nacional usa ese dispositivo, siempre hay accidentes de tránsito pero por causas más bien distintas. Viejas consejas decían que la letra con sangre entra.

El criollísimo y desvergonzado buen humor pregona: “no dejes para mañana, lo que puedes hacer………¡pasado mañana!”. En buena cuenta la sociedad admite el retraso y dejadez irresponsables como “normas” de conducta. Por eso, cuando los gobernantes incumplen sus promesas de campaña, nadie se arrebata ni monta en cólera, a lo más, elucubra análisis, millones de estos tenemos en cientos de años de vida colectiva, con palabras más o menos científicas y ¡sanseacabó!

Más místico y con aire superior a las dos circunstancias anteriores, el improvisador sabio se refugia en la cucufatería ramplona y exclama: “Dios proveerá”, “Dios mediante”. ¿Será por eso que González Prada subrayaba la presencia masiva de templos católicos solo superados por Roma a lo largo y ancho del país? No sólo eso, las misas de salud, recuerdo, de cuerpo presente y demás morisquetas, han reemplazado el combate social, la militancia en las calles y la construcción de la Patria.

Luego de las tres expediciones chilenas (con ayuda de peruanos como Castilla, Gamarra y La Fuente) entre 1836-1839, e invasiones con crímenes aleves y repasos tempraneros, aviso de lo que vendría cuatro décadas después, en el Callao, Lima, Arequipa y Huaraz, en su guerra contra la Confederación peruano-boliviana, los compatricios de entonces no tomaron las previsiones ni alimentaron las guarniciones y 1879 llegó como era previsible: con sus Piérolas, improvisaciones, payasadas y desgracias urbi et orbi.

La guerra del salitre, bobamente denominada hasta por locales, como “del Pacífico”, nombres poéticos que no disfrazan lo que fue una esquilmación total del cuerpo social, financiero e industrial del Perú entre 1879-1883, es más recordada porque fracturó el espíritu nacional, lo estancó y convirtió en entelequia de quejas, lamentos, ayes desgarradores, estulticia colectiva impresionante, pero nada de reacción genial para construir la Nación.

Los empresarios, diplomáticos, periodistas, políticos, militares y todo lo que tenga algún discernimiento en Perú transita por “después”, “Dios proveerá” y la dejadez de no orillar respuestas para las que carecen de nervio y tesón. La historia revela que cuando un país es invadido, los primeros en pagar daños, cupos de guerra, son los que tienen dinero. Y si alguien osa creer que, con la tecnología contemporánea, es fácil eludir la investigación financiera para conocer qué tienen y en dónde ¡se equivoca con inocencia ruin!

También la historia nos dice cómo empresarios exitosos debieron contribuir hasta la ruina con las exacciones impuestas por el ejército invasor y lo hicieron más que rápido. Cuando eran convocados por los gobiernos alegaban, hasta con lágrimas, que carecían de recursos, puestos contra la pared por los hunos, entonces sí dieron ¡hasta la camisa!
Nada hay más perverso o ruin en Perú que el simplismo alentado por los medios de comunicación que han cincelado un peruano que apenas sabe lee el castellano con dificultad y que considera que los titulares que ve en los puestos de periódicos o lo que escucha en radioemisoras o canales televisivos de locutores cuyo grado de retraso mental es asombroso, constituye ¡estar bien informado!

En Perú crecen, debajo de cada piedra, analistas, politólogos, internacionalistas, expertos, capaces de mostrar la piedra filosofal a todos nuestros problemas. De cada árbol sacudido por ventisca ligera caen salvadores de la Patria, profetas del nuevo horizonte, bardos de la gran transformación. Pero sus naderías son impresionantes e inútiles.

Circula un texto que en palabras simples le habla a Juan Pueblo y le dice que hay construir la Nación aprovechando las coyunturas internacionales que van a lograr la amalgama de un Perú justo, culto y libre bajo las premisas de la unidad nacional, del gran frente de defensa de la soberanía popular y geopolítica y que ese esfuerzo demanda recursos inmediatos y urgentes, toda la voluntad posible y la convicción certera que las alamedas de victoria habrán de ser creación heroica de los buenos peruanos sin distinción de parroquias, partidos, confesiones o color de piel o lugar de residencia.

Las invasiones no discriminan: arrasan todo a su paso y pretenden seguir construyendo su futuro a expensas del Perú, sus ingentes recursos naturales y a costa del grillete que encadenará a sus habitantes velis nolis.

Es hora que los talentos comprendan que nos acercamos a situaciones límite en que toda la inteligencia tendrá que formar la resistencia nacional y para sortear las dificultades por duras que sean. Entonces los mejores tendrán que demostrar en la fragua cívica, su valor y coraje. Y los cobardes, su mediocridad cómplice. Nombres y apellidos, a lo largo de la historia republicana hay muchos.

Es hora de eliminar la dejadez, el “después” y el “Dios proveerá”. Amén.
___________________________
En nombre de Raúl Wiener
Enviado el: martes, 14 de febrero de 2012 04:35 p.m.
Asunto: Valetodo - Después de la captura de Artemio

Después de la captura de Artemio

Hace unos días recibí de buena fuente la versión de que el presidente Humala estaba cada vez más descontento con su primer ministro, por la cantidad de declaraciones desafortunadas que había lanzado en apenas dos meses en el cargo. Ignoro si esta situación habrá de sufrir variaciones con la captura de Artemio, aunque a muchos les ha llamado la atención que el hablador jefe del gabinete no se haya hecho visible en las declaraciones posteriores a la noticia.

En todo caso el manejo del caso por el presidente ha sido recibido positivamente por el país que ha sentido la diferencia con las imágenes de otros gobernantes andando sobre cadáveres o presentando a sus prisioneros como fieras enjauladas y en traje a rayas. Uno podría pensar que Humala le ha pedido a Valdés que hable lo menos posible para que no se le ocurra decir que alguien anda por ahí teatralizando o comparando al actual gobierno con el de Fujimori.

Un evento de alto simbolismo como es la caída del último dirigente histórico de Sendero Luminoso que permanecía libre y en armas (militarmente estaba totalmente reducido y buscando que le abran un espacio para rendirse), va a favorecer indudablemente el crecimiento de la popularidad del presidente que a fines de la semana pasada ya había ascendido (según DATUM) a 58%. El problema es si se la cree.

En 1997, Fujimori rompió récords con más de 80% de aprobación luego de la operación Chavín de Huántar y la eliminación del comando del MRTA encabezado por Néstor Cerpa. Pero el “chino” se mareó con esa increíble altura y creyó que ahora sí podía hacer lo que le diera la gana y se enroló en la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional que habían votado contra la re-reelección. Los tumbó ciertamente, pero engendró una resistencia social con un gran núcleo juvenil que se fue incrementando en los siguientes años hasta que se convirtió en un factor decisivo durante la crisis de los 2000 que concluye con la fuga del dictador hacia el Asia.

Que Ollanta tiene que limpiar ahora el Huallaga y evitar que el vacío de Artemio sea llenado por estructuras armadas directas del narcotráfico o por la organización de los senderistas renegados del VRAE, está fuera de duda y a eso deben venir sus palabras invocando a que los seguidores de Artemio depongan las armas, lo cual requeriría medidas concretas para discutir el desarme y la reasimilación de los combatientes.

Y que la voluntad política de acabar la guerra iniciada en 1980 tendrá que trasladarse a un escenario mucho más difícil en el VRAE, también es obvio, a condición que no se incurra en la ingenuidad (por no decir estupidez) de otros gobiernos que imaginaron que dando la orden de acabar con el problema y saturando de soldados la zona se podía conseguir una victoria aplastante sobre los insurrectos. La verdad es que el combate en el área de la selva de Ayacucho, Junín, Cusco, va a ser mucho más difícil que en el Huallaga donde Artemio estaba ya vencido, aislado y sin perspectivas.

El triunfo alcanzado por el gobierno –el primero de la gestión nacionalista-, obliga a no equivocar el siguiente paso, ni en lo político ni en lo militar. Para eso habrá que controlar a Valdés para que no abra la boca.

www.rwiener.blogspot.com
___________________________
En nombre de Herbert Mujica Rojas
Enviado el: martes, 14 de febrero de 2012 09:57 a.m.
Asunto: Valetodo - Con magia y mano negra Movistar repara y avería mi teléfono
Con magia y mano negra Movistar repara y avería mi teléfono
por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
http://www.voltairenet.org/Magia-o-mano-negra-en-Movistar?var_mode=calcul

Estuvimos con Herbert Mujica en la Marcha por el Agua, de 2 pm a 7.30 pm del viernes 10-2-2012, viendo con sonrisa sardónica, no sicalíptica, cómo los congresistas se colaban a ella al final sin marchar, justo para la foto y el discurso oportunista. Por ahí encontramos a Raúl Wiener con Carlos Pongo tomando fotos con sus propios ojos para ejercer luego su oficio periodístico, con fineza y talento.

Cuando llegué a mi remanso encontré que mi teléfono 346-1803 estaba en cero absoluto, sin servicio; ergo, tampoco tuve internet. Me intranquilicé, pero pronto logré reponerme pensando en MOVISTAR y su reparación mágica, propia de una supérstite e invisible red montesinista. Como la ausencia del servicio telefónico duraba horas opté por irme a otro lugar, donde recién pude escribir mi artículo “Sófero retroceso (reculaje) post Marcha por el Agua”, que lo han reproducido 55 webs y blogs del mundo. Me halaga el número y pueden constatarlo.

El sábado 11 reporté la avería a MOVISTAR desde otro teléfono en otro remanso que me sirve de cobijo. Arribé a mi oficina al medio día y mi bendito 346-1803 ya tenía línea, ya funcionaba, pero con un ruido infernal, estruendoso, aún sin internet. El domingo 12, 10.05 am, reclamé con fuertes epítetos llamando al N° 104 de la ex Telefónica y ello quedó plasmado en el Código de Avería SAP 0081675 y quien me atendió me convenció para formular una Solicitud de Mantenimiento mensual que lleva el N° 16160362. Ayer lunes 13, 8.35 am, ¡oh sorpresa!, ya tenía línea mi teléfono, sin ruido alguno, más nítido que antes y con su correspondiente Internet, ambos impecables. ¡Sólo una magia prestidigitadora explica esta repentina proeza, por un solo día!

Ayer lunes mismo, un poco más del medio día, llegó el modesto técnico de MOVISTAR a reparar la avería que yo había reportado. El pobre no sabía lo que había sucedido a sus espaldas. Me dijo que venía a atender mi reclamo, ante lo cual le informé que ya todo estaba perfecto y que no tenía nada que reparar. Ni siquiera lo dejé ingresar a mi oficina y se despidió con la amabilidad del ingenuo. Me informó que de la Central me llamarían y que les dijera lo mismo. Hasta este momento nadie me ha llamado; claro, en la famosa Central saben cómo se corta un servicio y cómo se lo repone mágicamente por horas.

Entonces, ¿quién me repuso la línea telefónica y su respectivo servicio de Internet si el técnico enviado no estaba informado? ¿Quién eliminó el artificial ruido infernal que reporté como avería? Sin duda, ¡fue la magia de la inteligencia de MOVISTAR, esa que no necesita de técnica alguna!.

En forma aparte de sus técnicos, que sí reparan las reales averías, esta empresa española cuenta con la magia y la llamada inteligencia de esos servicios tenebrosos imbricados, que el mismo Fujimori con Keiko presenciaban su instalación en Palacio de Gobierno.

¡Regresó la mano negra!.- Sin embargo, sólo he tenido ambos servicios normales casi todo el día de ayer, desde las 8.35 am hasta las 6 de la tarde, funcionando perfectamente, pues la mano negra de MOVISTAR ha retornado y me los ha suprimido.

Mi teléfono 346-1803 tiene el mismo ruido infernal y carezco de internet. ¿Quién me endulzó con tales servicios y me los quitó al finalizar el mismo día lunes 13? ¿Tiene este acoso y animadversión que ver con el hecho de no ser apologista del gobierno, de Chehade, ni de MOVISTAR?.

Todo indica, entonces, que con el prometedor de boca Ollanta Humala, hoy presidente, y la emocionada epidérmicamente Nadine Heredia nada ha cambiado. ¡La corrupción sigue en sus trece, boyante!.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 13, 2012

Exportaciones peruanas superarían los US$50.000 millones en el 2012

Así lo prevé el gerente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, quien agregó que el avance de los envíos locales llegaría a un 10%

El gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Eduardo Ferreyros, estimó hoy que las exportaciones peruanas superarían este año los US$50.000 millones pese a las dificultades en algunas economías del mundo.

“Vamos a crecer este año a un ritmo menor, pero pasamos la barrera de los 50.000 millones de dólares de exportaciones totales”, estimó Ferreyros para luego decir que con esta cifra -superior a la del Mincetur (US$49.324 millones)- los envíos locales aumentarían en 10% el 2012.

“Pasar los 50.000 millones de dólares sería emblemático y vamos a trabajar todos, gobierno y empresarios, para mantener el crecimiento de las exportaciones peruanas. Estamos en buen camino para no detener el crecimiento del comercio exterior del país”, comentó en declaraciones a la agencia Andina.

Asimismo, para Ferreyros este año se registraría un aumento en las importaciones, lo que calificó como “positivo”, porque dijo que esto significa que está ingresando al Perú más maquinaria e insumos para la industria local.
__________________________

EL COMERCIO ENERO 7, 2012

Óscar Ugarteche: "El oficio de economista está hecho para no pensar"

Según reputado economista, los grandes ganadores del sistema económico vigente son las corporaciones financieras, mientras que los trabajadores son los perdedores

(Foto archivo El Comercio)
LUIS DAVELOUIS LENGUA

Siempre polémico, es probable que Óscar Ugarteche sea uno de los economistas peruanos más importantes de los últimos años. Sus perspectivas y pareceres rara vez son parte del común denominador de los economistas porque, como él mismo dice, la realidad es mucho más rica que unos números. Hoy es tutor de doctorados de Economía y Filosofía e Historia en México y Alemania. La semana pasada estuvo en Lima y conversamos con él.

Me contabas que tus alumnos de doctorado en Alemania les llevaban una tremenda distancia a tus alumnos de México. ¿Cómo se explica?
A ver, la primera cosa es la capacidad de formularse ‘la’ pregunta que lleva al tema de investigación y que vas a contestar en los próximos cinco años. Una investigación gigantesca, al final de la cual el doctorando demuestra que tiene capacidad para generar conocimiento de la frontera. Y es duro, porque la capacidad de generar ‘la pregunta’ viene de todo lo que has leído de historia, de filosofía, de literatura, etc, hasta el momento en que haces esa pregunta. Porque la vida –esa es la gran diferencia entre la educación anglosajona y la del resto del mundo– es más compleja que solo explicar cómo y por qué funciona algo de una cierta forma.

Pero ¿por qué la diferencia?
Los alemanes leen más, están más expuestos a conocimientos complejos.

En Europa el ambiente es más cosmopolita y diverso que por estos lares…
Es más cosmopolita pero, además, la formación básica en Alemania así como su equivalente francés son muy densos y no es así en otros lugares. Y a México, que tuvo un sistema educativo tan bueno, le ha pasado lo que le ha pasado. Hicieron estas reformas educativas del Banco Mundial, le quitaron los cursos de Historia, le metieron más matemáticas y entonces los chicos, básicamente lo que hacen son modelos. Y entonces no pueden hacerse preguntas.

Solo modelos…
Sí. Parte del problema de la nueva educación es que le has quitado al chico el sentido del ‘para qué es’ y le das el sentido de la medición. Y ese es un problema del oficio de economista, que se ha convertido en un oficio de medición. Y claro, si haces una pregunta grande, eventualmente tienes que medir, pero una cosa es medir porque te haces una pregunta grande y otra cosa es que la pregunta sea ‘¿cuánto pesa?’ ¿Eso qué importa?

Es perder el punto…
Mira la estupidez del problema peruano, me parece una bellaquería. Estamos de regreso al siglo XIX. Tenemos un modelo ¿no? Sí. ¿Genera divisas? Sí. La elasticidad es alta y entonces genera crecimiento, bestial. Entonces, crecen las exportaciones y, efectivamente, por cada punto que crecen, el PBI crece 0,4%. ¿Ya? Bueno, la medición ya está. Ahora, ¿genera empleo? No. ¿Distribución del ingreso? No. Y a los beneficiarios de este modelo, la gente que tiene la tierra, ¿qué le negocias? ‘Dame tu tierra, yo te devuelvo contaminación’.

Seguimos en eso…
Bueno, alguien, en alguna parte –y esa debería ser la tesis de algún doctorando peruano–, tendría que preguntarse: ‘¿Por qué el Perú persiste en un modelo de desarrollo de esa naturaleza tantos siglos después?’. ‘¿Por qué en el Perú el empleo y la distribución nunca importaron?’.

¿Nunca?
Desde antes de la República. Son 300 años que nunca importó ni el empleo ni la distribución. Claro, mientras hubiera haciendas no importaba, dejabas a la gente tirada en el campo y el hacendado también era minero y todo era felicidad. Pero ahora que tienes ciudadanos sí interesa la distribución porque la gente sí quiere ser partícipe de lo que pasa en la tierra que ahora es suya y ya no del hacendado. Pero el ministro dice ‘el modelo genera divisas y la elasticidad es alta’.

¿Miopía?
Miopía profesional. Otro ejemplo extremo: en México, el ministro dice que los ciudadanos del quinto decil pueden tener casa, automóvil y dos hijos en colegio particular; porque, como están en el quinto decil están al medio, son clase media y deben poder hacerlo. Pero el ministro no se entera de que el quinto decil gana 5.000 pesos al mes (S/.1.000) y con eso es imposible. El ministro responde a lo que dice el libro de texto porque así lo han formado. ¿El tipo es un bellaco? Sí, quizás es un bellaco (risas). Pero más que eso, el tipo está formado para entender el mundo a través del libro de texto y no para entenderlo a partir de su propio juicio partiendo de la realidad. Tiene su doctorado en Yale y nadie va a decir que el tipo es un burro, lo que está es deformado.

¿Es incapaz de ver?
Porque le han enseñado que lo que está afuera es feo. Como me decía mi tía cuando era niño y estábamos en el carro camino a una casa, en Bellavista: “no mires afuera porque es feo”. Debería haber la suficiente complejidad en la educación para que uno pueda entender los problemas en su real dimensión y no quedarse en que me genera divisas y crecimiento, sino que hay más.

También es un problema de pensamiento vertical…
¿Qué cosa es más autoritario que enseñar que hay una sola doctrina económica que es la que gobierna? Ese es el manifiesto del partido con sede en Washington. Si tú realmente quieres avanzar en la profesión, te aprendes el dogma neoclásico y lo repites y eso te va a llevar a buen puerto.

Si no eres un ‘outcast’...
Mira el problema de los ascensos y las publicaciones; mira la revista de la Cepal, que alguna vez fue una revista de pensamiento, ahora es una revista de medición y eso está pasando con todas las publicaciones. Si Keynes quisiera hoy publicar en el “American Economic Journal”, no podría. Si Robert Kaleski quisiera seguir una carrera universitaria, no podría y John Robinson estaría en la categoría de sociólogo. El oficio ha sido ganado por la estrechez de mente, está hecho para no pensar.

¿Eso se puede hacer? ¿Se les pueden poner anteojeras como a los caballos?
Hay una escuela de pensamiento único con sede en Washington a nivel político y a nivel académico, la sede es Harvard. Ahora, si la realidad fuera otra, si lo que dice ese pensamiento neoclásico tendría sentido, yo podría decir ‘me voy a estudiar a Estados Unidos porque les está yendo tan bien que algo deben estar haciendo bien por allá’, pero no es el caso.

El modelo no funciona…
En América Latina los únicos dos países que crecen por exportaciones son Chile y Perú. México no crece por ninguno de los dos.

Tienen una gran correlación con Estados Unidos.
El tamaño del comercio de moneda en México es 11 veces su PBI. Allí hay especulación cambiaria, inversión de corto plazo de EE.UU., lavado de dinero del narcotráfico. Con el sistema está pasando exactamente lo que le pasó a la Unión Soviética. Si tú filtras la realidad por el ojo teórico y no la comparas con lo que está pasando realmente, te vuelves esquizofrénico porque “tendría que estar pasando tal cosa” y no está pasando. Yo estoy muy contento porque todo lo que escribí en “El falso dilema” se me está cumpliendo.

Las utilidades de los bancos de EE.UU. habían crecido 57% en el 2011.
Claro. La participación en el PBI de los salarios viene bajando hace 20 años. Porque la línea del partido es ‘baja los salarios y sube las ganancias y por favor bájenme los impuestos’. Nunca en la historia de la humanidad el ingreso ha estado tan concentrado.

¿Y quiénes han ganado?
El gran ganador de esta teoría es el sector financiero en los últimos 20 años. Y ¿quiénes son los grandes perdedores? La fuerza de trabajo organizada, los salarios, el bienestar.

Si es tan fácil hacer la suma, ¿por qué sale en un cuadrito en “The Economist”, allí lo leí alguna vez y no se le da mayor atención?
Porque “The Economist” está más preocupado por las utilidades del sector financiero que por los salarios.

¿Cómo y cuándo sale Europa de su predicamento?
Tomará 10 años, tal vez. Rescatarán los bancos, y por eso han puesto banqueros en todos los gobiernos: en Grecia; en España uno de Lehman Brothers; en Portugal; y los países más chicos se irán porque no pueden estabilizarse en condiciones tan desiguales.

¿Y EE.UU.?
Porque la gente, mientras está buscando empleo y por seis meses, recibe un subsidio de desempleo. Si pasan los seis meses ya no lo recibe…

Y entonces es como si ya no estuviera desempleado…
Así es.

Entonces esa estadística no sirve para nada…
No sirve para nada. Y cuando te dicen que el desempleo ha caído de 9,2% a 8,4% es que mucha gente ya salió de la muestra.

Es lo que me decías del modelo que se acomoda para que la realidad diga lo que yo quiero…
Ajá. Es que si no friegas al partido… Ahora, ¿es sostenible un proceso de concentración del ingreso en el mundo en un momento de estancamiento económico? Sí. ¿Cómo? Con la fuerza, nada más. ¿Qué tiene eso que ver con la democracia? Nada.
_____________________________

EL COMERCIO ENERO 6, 2012

Consideran que es difícil que inflación se ubique por debajo de 3% antes de julio

Principal condicionante de la evolución del rango meta del Banco Central de Reserva será la economía mundial, señala el BCP

(Foto: Archivo El Comercio)
El Banco de Crédito del Perú (BCP) señaló hoy que, aunque la inflación anual se vaya moderando conforme transcurra el año, parece poco probable que, manteniendo el dinamismo de la demanda interna, se ubique por debajo de tres por ciento antes de julio.

“Pese a que la inflación anual continúa al alza, se espera que esta converja al rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) durante el año a medida que se disipen los choques de oferta observados particularmente en los primeros meses del año pasado cuando la inflación fue atípicamente alta”, precisó.

Agregó que en los próximos meses, considerando que la inflación anual empiece a mostrar una trayectoria a la baja, el principal condicionante de la evolución de la tasa de referencia del BCR será la evolución de la economía mundial y cómo impactaría sobre las condiciones locales, pues su nivel actual en ausencia de choques externos sería sostenible.

En particular, antes de implementar cualquier cambio, el BCR estaría esperando no solo que la inflación anual muestre una inflexión, sino además mayor información sobre el escenario económico mundial, precisó el BCP en su reporte Panorama Macroeconómico y Perspectivas publicado hoy.

También señaló que la variación anual de los precios al por mayor viene cediendo desde octubre del 2011 (cuando llegó a 7,3%), debido a la corrección en el precio de los productos importados, que cerraron el año con una variación de precios menor a la de los productos locales.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 3, 2012

El Perú sería uno de los mejor posicionados en América Latina en el 2012

Esto debido a que nuestro país tiene una economía diversificada, afirma la revista The Economist

El Perú estará mejor posicionado en América Latina en 2012, un año difícil para el mundo, porque tiene una economía diversificada, a diferencia de Chile que dependerá de lo que pase con el precio del cobre, sostiene la revista británica The Economist.

El editor para las Américas de The Economist, Michael Reid, indicó que la actual incertidumbre global afectará a Latinoamérica, no obstante la región no estará tan mal como otras zonas del mundo.

“En el continente, Perú será uno de los países mejor posicionados, incluyendo también a Colombia, mientras que Chile, que también está en este grupo, estará más expuesto a lo que pase con el precio del cobre. Sin embargo, Perú tiene una economía más diversificada”, dijo.

Consideró positivo que se haya mantenido una estabilidad económica y política básica en nuestro país.

“Los grandes rasgos de la política macroeconómica siguen iguales en Perú, por lo que hay confianza en la arquitectura básica de la economía”, declaró a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú), citado por la agencia Andina.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares