Ir al contenido principal

LAS ZONAS RURALES DEL PAIS REGISTRAN AHORA CRECIMIENTO DE 5% CADA AÑO

EL COMERCIO JUNIO 27, 2012

Las zonas rurales del país registran ahora crecimiento de 5% cada año

Según estudio del economista Richard Webb, director del Instituto del Perú, existe un quiebre gracias al impulso propio de sus pobladores
Sector agropecuario
Avance es impulsado por el incremento de los jornales agrícolas. (Foto: Archivo El Comercio)
EL COMERCIO
En los últimos cinco años, las zonas rurales del país crecen a tasas superiores de 5% al año cuando antes lo hacían en 1,5% como promedio; ese es el quiebre que está cambiando para bien la historia de sus pobladores, afirmó el economista Richard Webb, director del Instituto del Perú, durante un desayuno de trabajo organizado por Agrobanco.
En base a los resultados de encuestas a pobladores de 215 capitales de provincia, las más pobres del país, Webb pudo explicar esa transformación rural. Para empezar mencionó que existe un salto en los jornales agrícolas. El jornal promedio ha pasado de S/.8 a S/.12 y, luego, a S/.21, entre el 2001, 2006 y 2011, respectivamente.
Igualmente, el precio promedio de una hectárea agrícola en las zonas rurales del país se ha triplicado en solo una década. En el 2001, una hectárea se adquiría en promedio a S/.4.297, mientras que ese mismo terreno llegó a costar S/.12.309 en el 2011.
TEORÍAS
Entre las explicaciones que encuentra Webb para este nuevo dinamismo figura un mayor gasto público, aunque no del todo de calidad, de los gobiernos regionales y municipales.
“No existe un cambio dramático en la mejora de los servicios de salud y educación. Lo que se ha disparado es el gasto local, sobre todo en caminos”, sostuvo.
Según la data que presentó, en los últimos diez años se construyeron 50 mil kilómetros de caminos rurales, cantidad similar a la registrada en los 50 años previos. “Si antes a un poblador le tomaba 13 horas para llegar a la ciudad más cercana en el 2001, hoy son solo cinco horas”, indicó Webb.
Esto origina una migración temporal a las ciudades en busca de trabajo. Por ello, explicó que la demografía en las zonas rurales ha cambiado, pues hoy 3 de cada cuatro peruanos no produce alimentos. “Hoy dependemos de ese uno que se queda en el campo y que debe producir para él y para los otros tres”, explicó.
El titular de Agricultura, Luis Ginocchio, quien participó en el desayuno de trabajo, comentó que su despacho busca fortalecer el crédito agrario para los pequeños agricultores, como una herramienta en favor del campo.
OTRA CARA
El campo crece. El valor de la producción agrícola del campo creció en una década en 121,2%.
Viviendas del interior. El precio de las viviendas se cuadriplicaron: el año pasado se vendían en S/.26.110, cuando en el 2001 se pagaba solo S/.6.698.
___________________________
EL COMERCIO JUNIO 12, 2012

Castilla: Perú ha tenido la mayor reducción de pobreza en América Latina

El titular del MEF precisó que la tasa de pobreza se ha reducido por debajo de 30% durante la última década
Martes 12 de junio de 2012 - 05:01 pm
pobreza, pobreza rural
(Foto: Archivo El Comercio)
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, aseguró hoy que el Perú ha logrado tener la mayor reducción de la pobreza monetaria de todos los países de América Latina durante la última década debido al crecimiento de la economía local.
“Eso es algo notable pero que aún no quita que queden retos importantes por abordar, en particular el tema de la desigualdad y generar menos asimetrías, especialmente territoriales, y estas brechas urbano rurales que aún persisten”, dijo en declaraciones a la agencia Andina.
Indicó que en las zonas rurales hay asimetrías con la zona urbana del país, y es donde está concentrado el trabajo del Gobierno que busca un país mucho más armónico y con menos brechas.
“La pobreza se ha reducido de manera importante, hace seis años estaba por encima del promedio de América Latina, casi 56%, y luego se ha reducido por debajo de 30%”, sostuvo el ministro en el roadshow “Perú: Un país de oportunidades”, evento realizado hoy en Berlín, Alemania.
Según datos del INEI, la pobreza en el país disminuyó 3% al pasar de 30,8% en el 2010 a 27,8% en el 2011.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 7, 2012

El Pronaa asegura que comedores populares tienen recursos asegurados para próximos años

A pesar de la desactivación a fines de año de este programa, se está por completar la transferencia de recursos a los gobiernos locales
Jueves 07 de junio de 2012 - 02:29 pm

Madres de comedores populares marcharon contra supuesta desaparición de estos (Canal N).(http://elcomercio.pe/politica/1425131/noticia-pronaa-asegura-que-comedores-populares-tienen-recursos-asegurados-proximos-anos)
HANS HUERTO AMADO @huertoamado
Redacción online
Esta mañana, centenares de madres y representantes de comedores populares marcharon hacia el Congreso de la República, en protesta porque “nos quieren quitar los comedores”. Ello, a la luz del anuncio sobre la desactivación definitiva del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) a fines de año. Al respecto, elcomercio.pe conversó con Paola Bustamante, directora ejecutiva del Pronaa, a fin de despejar las dudas sobre cómo quedarán los actuales beneficiarios de este programa social de cobertura nacional.
¿El fin del Pronaa es el fin de los comedores populares? ¿No estaban estos ya bajo la competencia de los gobiernos locales, como el Vaso de Leche?
La atención a comedores populares a nivel nacional se dio en el marco del programa de complementación alimentaria que tiene a cargo el Pronaa hace varios años. Pero a raíz de la ley de descentralización y un decreto supremo del año 2005 se inició la transferencia de estos a los gobiernos provinciales. Los comedores populares han sido transferidos así en 194 provincias de las 195 a nivel nacional. En el caso de Lima Metropolitana, de los 43 distritos en 13 de ellos ya se ha completado la transferencia: faltan 30.
Estos son los beneficiarios que temen quedarse sin la ayuda alimentaria.
El hecho de que el Pronaa cierre no significa que se pierdan los recursos para los comedores. Son los gobiernos locales los que actualmente tienen el presupuesto. Ellos coordinan con el Pronaa para que este compre los alimentos en tanto no se ha efectivizado la transferencia. Pero los alimentos y recursos están asegurados este año y los siguientes.
Entonces, ¿cuál es la motivación de estas manifestaciones?
A pesar de que nos hemos reunido con las cuatro organizaciones sociales de base más grandes para informar sobre el tema, es un problema de información. Los beneficiarios no se quedarán sin atención ni presupuesto. Ahora, los comedores populares van a poder coordinar directamente con los alcaldes, la compra a nivel local va a ser mucho mejor.
Los comedores populares entonces están asegurados. ¿Qué sucederá con los demás pliegos a los que actualmente atiende el Pronaa?
Se garantiza los beneficios para todos los actuales usuarios. Niños y niñas, madres gestantes y que dan de lactar y que son atendidos por el Pronaa van a continuar siendo atendidos por otros programas. En el caso la alimentación escolar ya se ha creado el programa Qhali Warma, que favorecerá el consumo local y diversificación en los alimentos.
En otro grupo están los niños de 6 meses a tres años y sus madres. No se va a dejar de atender a ninguno, se va a continuar atendiéndolos a través de los programas Juntos y Cuna Más, con estrategias diferenciadas y de manera focalizada, de forma que se garantice la reducción de la desnutrición infantil, a fin prevenir la malnutrición.
____________________________
EL COMERCIO MAYO 30, 2012

INEI: 790 mil peruanos dejaron de ser pobres, pero quedan más de 8 millones

Se estima que aún 1’900.000 de personas son pobres extremos, indicó el ente estadístico
Miércoles 30 de mayo de 2012 - 02:15 pm
Pobreza
(Foto: Archivo El Comercio)
La pobreza en nuestro país disminuyó 3% al pasar de 30,8% en el año 2010 a 27,8% en el 2011, informó hoy el INEI en base a su estudio “Evolución de la Pobreza 2007-2011”.
Con este índice, 790.000 personas dejaron de ser pobres; no obstante, aún existen 8’300.000 que se encuentran en situación de pobreza.
Durante la presentación del referido estudio, Alejandro Vilchez, jefe del INEI, señaló que la reducción de la pobreza se debió al crecimiento económico (6,9%), del empleo (14%) y del ingreso proveniente del trabajo.
El ente estadístico indicó que ningún departamento del país presentó una incidencia de pobreza mayor a 57%. Agregó que, según regiones naturales, la Selva tuvo una mayor reducción de la pobreza al registrar una baja de 4,6% al pasar de 39,8% a 35,2% entre el 2010 y el 2011. Le sigue la Sierra con un descenso de 3,7% (de 45,2% a 41,5%) y la Costa con 2% (de 19,8% a 17,8%).
POBREZA EXTREMA
Vilchez precisó que la pobreza extrema a nivel nacional se redujo en 1,3% al variar de 7,6% a 6,3% entre los años 2010 y 2011, lo que significa que 362.000 peruanos dejaron de ser pobres extremos, aunque se estima que aún 1’900.000 se encuentran en dicha condición.
Asimismo, el funcionario detalló que la pobreza extrema afecta principalmente a la población del área rural. “En el año 2011, de cada 1.000 personas que viven en el área rural, 205 se encuentran en situación de extrema pobreza; mientras que en el área urbana, 14 de 1.000 son pobres extremos”, puntualizó.
___________________________
EL COMERCIO ABRIL 1, 2012
Editorial: Pisos y no techos
De la misma forma en que el bienestar de unos no está causado por la pobreza de otros, no será (como no lo fue ya con Velasco)...
Esta semana el INEI presentó la serie actualizada de las cifras de pobreza 2004-2010. Conforme a la nueva metodología de medición, el actual modelo económico ha logrado que la pobreza a nivel agregado se reduzca todavía más de lo que se estimaba. Así, según esta medición, mientras que en el 2004 el 58,5% de peruanos se encontraba en situación de pobreza, para fines del 2010 logramos reducir esa cifra a 30,8%. Es decir: luego de seis años disminuimos casi a la mitad el número de pobres. Solo en el último año de la medición, 800.000 peruanos escaparon de la pobreza.
La buena nueva, sin embargo, no ha parecido alegrar a todos. Siguiendo un poco cuestionado sentido común que fomentan los nostálgicos del socialismo, muchos han destacado que el dato ha venido acompañado por una noticia mala, que lo desvirtuaría: la de-sigualdad ha aumentado.
Uno de los problemas de esta denuncia es que es falsa. La tasa de de-sigualdad se mide internacionalmente bajo el coeficiente de Gini, que expresa el nivel de igualdad en una sociedad en una escala que va de 0 a 1. Según este índice, entre el 2000 y el 2010 el Perú disminuyó su nivel de desigualdad de 0,50 a 0,48. Esto es, hoy no somos más desiguales que antes de que empezáramos a reducir la pobreza.
Sin embargo, aún cuando fuese cierto que, al lado de la disminución de la pobreza, hubiese aumentado la desigualdad, resultaría necio leer esta segunda noticia como una que vicia a la primera. Los peruanos, después de todo, tenemos abundante evidencia de que la igualdad, por sí sola, sirve para poco. Según el mismo índice de Gini, nuestro país fue un lugar mucho más igualitario durante el primer gobierno de García que durante la última década. Ello no obstante, ha de ser muy difícil encontrar un compatriota que preferiría regresar a aquellos tiempos. Y es que, obviamente, es mucho mejor estar desigualmente situados en el bienestar y la oportunidad que igualmente colocados en la escasez y el estancamiento.

Por otro lado, ¿si todos estamos mejorando, por qué tendría que importarnos que algunos mejoren más? Tiene sentido, sí, que nos preocupe que muchos todavía no mejoren lo suficiente como para tener una vida digna. Pero que haya quienes aumenten su bienestar más que otros es asunto diferente y solo puede ser una preocupación legítima (esto es, no consecuencia de la pura envidia) si este aumento superior fuese conseguido a costa de los que se enriquecieron menos. En otras palabras: si aquellos a quienes les va mejor debiesen su éxito a algún tipo de robo (aunque fuese solo de oportunidades) que cometiesen contra los que mejoran menos.

Muchas personas creen honestamente lo anterior. Pero no por ello deja de tratarse de una creencia mentirosa. La riqueza no se construye sobre la pobreza. Por ejemplo, es cierto que los empresarios que han invertido en los valles de nuestro ‘boom’ agroexportador han aumentado mucho más sus ingresos que los jornaleros a los que han empleado (si bien los jornales han subido también enormemente). Pero es igualmente cierto que el capital, empuje, saber hacer y esfuerzo personal que estas personas pusieron en sus emprendimientos no los obtuvieron entrando por las noches a las casas de otros para robarlos de ahí. Y es también verdadero que al invertir todas esas cualidades en el Perú han creado puestos de trabajo cada vez mejor remunerados para personas que antes no los tenían, o los tenían precarios. Y asimismo es cierto, en fin, que en nuestro país, pese a todo lo mucho que falta avanzar en abrir mercados, hay cada vez más caminos para que uno pueda tener éxito, con independencia de su origen. Casi todas las nuevas grandes fortunas del país salieron de la nada.

Esto último –la creación de oportunidades– es precisamente lo que destruyen quienes buscan imponer la igualdad poniendo al Estado a distribuir riquezas ajenas. La razón es sencilla: nadie invierte en sembrar cuando son otros los que van a cosechar. Dicho de otra forma, socavar los incentivos sobre los que se construye el edificio de la riqueza es condenarnos a tener un edificio más chico (donde entran menos personas) e incluso puede llegar a significar traerse el edificio entero abajo, logrando la igualdad al nivel del polvo, como sucedió en el antes citado gobierno.

De la misma forma en que el bienestar de unos no está causado por la pobreza de otros, no será (como no lo fue ya con Velasco) el desmejoramiento de los que tienen lo que generará el progreso de los que no. El Perú no necesita que se pongan techos al nivel de bienestar que pueda alcanzarse en él. Necesita que se le pongan pisos que aseguren que nadie posea menos que lo necesario para tener una oportunidad de labrarse, con sus propios talentos y esfuerzo, su bienestar. Y eso pasa por profundizar las reformas de mercado que han permitido que tantos estén ya sobre este piso, además de por desconfiar de quienes dicen estar preocupados por los pobres pero se pasan el tiempo hablando de los ricos.
___________________________
EL COMERCIO MARZO 29, 2012

La pobreza monetaria en el Perú se redujo a 30,8% al 2010

El INEI indicó que la pobreza extrema en el país alcanzó un nivel de 7,6%, porcentaje menor a una medición previa

La pobreza monetaria en el Perú se redujo en 27,7% en los últimos seis años al pasar de 58,5% en el 2004 a 30,8% en el 2010, informó hoy el INEI.

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, señaló que esta reducción responde a la nueva metodología para el cálculo de la pobreza monetaria peruana y que está basada en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.

Detalló que en el 2010 la pobreza se redujo en 2,7% al pasar de 33,5% en el 2009 a 30,8% en el 2010; mientras que en Lima Metropolitana llegó a 15,8% respecto a una anterior medición de 12,8%. En el resto urbano, el índice alcanzado fue de 23% frente a un 24,3% anterior.

Según la nueva serie de “Cifras de Pobreza al año 2010” presentado por el ente estadístico, la pobreza extrema fue de 7,6% a nivel nacional en el 2010, tal como lo adelantara ayer el primer ministro, Óscar Valdés. Este porcentaje fue menor en 2,2% frente a una medición previa (9,8%).
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 28, 2012

Unicef: cerca de 340 mil niños viven en pobreza en Lima

El organismo internacional presentó hoy su informe “Estado Mundial de la Infancia 2012: Niñas y niños en un mundo urbano”

Aproximadamente 340 mil niños, niñas y adolescentes en Lima viven en situación de pobreza, según informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Dicho organismo presentó en la Municipalidad de Lima su informe “Estado Mundial de la Infancia 2012: Niñas y niños en un mundo urbano”. El representante del ente internacional, Paul Martin, señaló que la conclusión del documento es que el proceso de urbanización en las ciudades y pueblos excluye a cientos de millones de menores.

El informe precisa que en todo el mundo, las ciudades permiten que muchos niños disfruten de las ventajas de las escuelas, los espacios de juego y las clínicas en zonas urbanas. Sin embargo, esas mismas ciudades también son escenario de algunas de las mayores inequidades en materia de salud, educación y oportunidades para la infancia.

Las privaciones que afrontan los niños y las niñas en las comunidades urbanas pobres con frecuencia quedan ocultas por los promedios estadísticos, los cuales –alerta el estudio- no distinguen entre los residentes ricos y los residentes en pobreza que habitan las ciudades. Justamente, se informó que en el Perú el 77% de la población es urbana y se estima que 7 millones de niños, niñas y adolescentes viven en este entorno.

PROBLEMÁTICA EN LIMA
Otros datos referentes a Lima en base al último censo indican que, a diferencia de la desnutrición crónica, la anemia es tan crítica en las zonas rurales como urbanas. En estas áreas, 4 de 10 niños menores de 3 años padece de anemia, mientras que 5 de cada 10 padecen el mal en el ámbito rural.

Entre los problemas de adolescentes y jóvenes en zonas urbanas, se resalta el incremento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del VIH/SIDA. El promedio de edad de los portadores del virus es de 25 años.

En tanto, el informe también refirió que aproximadamente 155 mil niños entre 3 y 5 años están fuera del sistema escolar. En cuanto a la educación primaria y secundaria, son 93 mil menores los perjudicados.
____________________________

EL COMERCIO ENERO 22, 2012

Los Wawa Wasi fueron suspendidos hasta junio por el Gobierno

La medida regirá a nivel nacional con el fin de evaluar a dicho programa social, se informó
(Archivo El Comercio)
A través del Decreto de Urgencia 001-2012 publicado hoy en “El Peruano”, el Poder Ejecutivo suspendió temporalmente a nivel nacional las prestaciones y actividades del Servicio Nacional Wawa Wasi y del Programa Integral de Nutrición hasta el 30 de junio.

Asimismo, se suspendieron la transferencia de recursos y presupuestos; así como la celebración de convenios de gestión en los programas referidos.

La medida se dictaminó con el fin de que se realice una evaluación al contenido, calidad, eficacia, conformación, estructura, organización y estrategia de esos programas.

La evaluación, señala la medida, se deberá ejecutar en un plazo de siete días hábiles, contados desde hoy, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
CONTINUARÁ ATENCIÓN
Pese a la suspensión del programa, el Gobierno encargó al programa Wawa Wasi la ejecución de acciones para no desatender a los usuarios del servicio mientras dure la suspensión.
Al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) se encargó la prevención de la malnutrición en niños y niñas, madres gestantes y madres lactantes, y otros beneficiarios del Programa Integral de Nutrición hasta el 30 de junio. Para ello, se deberán de hacer las coordinaciones con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Cifras oficiales indican que en todo el Perú hay más de 7.200 wawa wasis en donde son atendidos 58 mil menores de seis a 47 meses de edad.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente