Ir al contenido principal

LAS CLAVES PARA QUE LIMA SE CONVIERTA EN CAPITAL GASTRONOMICA DE AMERICA

EL COMERCIO MAYO 11, 2012

Las claves para que Lima se convierta en capital gastronómica de América

El objetivo es el 2021, año del bicentenario de nuestra Independencia. El camino está trazado, aunque para ello es necesario que muchos factores engranen
Viernes 11 de mayo de 2012 - 04:47 pm
Capital gastronómica de América
(El Comercio)
MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ / @martiacosta
Redacción Online
Si bien nuestra gastronomía es reconocida por diferentes medios internacionales y considerada como una de las de mayor crecimiento en los últimos años, aún estamos lejos de colocarnos como el foco culinario de América. ¿Qué falta? En principio, mayor difusión internacional, un calendario más amplio de actividades gastronómicas, la creación de más circuitos turisticogastronómicos y lo más importante quizá, mejorar la calidad de los restaurantes.
Uno de los objetivos de la Municipalidad es convertir a Lima en la capital gastronómica de América. La meta es el 2021, año en el que se celebra el bicentenario de nuestra Independencia. El plan incluye también la remodelación de ciertos espacios públicos y la recuperación de zonas estratégicas.
Durante la XIX edición del Perú Travel Mart, a desarrollarse en Lima del 19 al 22 de mayo, la Municipalidad aprovechará para mostrar sus argumentos para ser reconocida como centro gastronómico de América. “Se ha invitado a 180 de los más importantes operadores turísticos del todo el planeta. A ellos se les mostrará nuestras virtudes y potencialidades. Además, llegarán periodistas de España y Brasil que se encargarán de difundir lo bueno que tiene Lima”, comentó Mariel Rentería Gallegos, sub gerente de turismo.
En declaraciones a elcomercio.pe Rentería señaló que para el Perú Travel Mart se ha dispuesto la instalación de 10 vagones o módulos inspirados en nuestras mejores propuestas gastronómicas. “Habrá un vagón chifa, que recreará la fusión peruano-chino; otro cebichero, del emoliente, panadero, de pescadores, dulces limeños, etc.”.
LAS CLAVES
Infraestructura. Uno de los objetivos es crear espacios dedicados a la difusión de la gastronomía. Uno de ellos ya se puede ver en la playa La Herradura , donde más de una decena de restaurantes ha reabierto sus puertas con una propuesta netamente marina. Además, crea un foco de diversión nocturna.
La zona de Cantagallo, en el Rímac, podrá ser usada como un espacio para ferias gastronómicas y eventos masivos. El terreno tiene una superficie de 16 hectáreas, casi el doble de área del Parque de la Exposición. Esto incluye planes de remodelación en la Plaza de Acho, Alameda de los Descalzos y Paseo de Aguas en el Rímac. La intención es convertir estos espacios en circuitos gastronómicos de calidad.
El Barrio chino también sufriría algunas remodelaciones. Se harán tres portales más para identificar las calles por donde los visitantes podrán ingresar al Barrio. Proponer la celebración de tres fechas importantes para la colonia china: el Año Nuevo Lunar, el Festival de la Luna o Medio Otoño (a fines de setiembre, cuando se comen los pasteles de luna) y el aniversario de la migración china (en octubre).
Circuitos gastronómicos. A los visitantes que llegarán a nuestro país para el Perú Travel Mart se les hará diferentes circuitos gastronómicos, dedicados exclusivamente a los turistas extranjeros. Estos incluirán restaurantes, huariques y carretillas, pero también paseos turísticos y visita a museos.
Para los peruanos y limeños se diseñarán circuitos para los fines de semana que buscarán promover, distritos alternos a los ya conocidos. La creación de más boulevares en los conos y zonas de Lima.
Estándares de Calidad. Rentería adelantó que a final del 2012, se dará a conocer el primer grupo de restaurantes con certificación de calidad. Serán 200 y estarán ubicados en ejes turísticos priorizados: Rímac, Lurín, Pachacamac, Pueblo Libre, Miraflores, Barranco y el Centro Histórico.
Los criterios para recibir esta certificación de calidad tienen que ver con el servicio, calidad de comida, uso de insumos, etc.
Más ferias gastronómicas. Además de Mistura, evento que se ha terminado de consolidar como una de las mejores ferias del continente, la idea es organizar más festivales, incrementando la agenda culinaria y creando paquetes turísticos diseñados exclusivamente para turistas.
____________________________
LA REPUBLICA JULIO 13, 2011

Perú 2021 tiene nuevo Consejo Directivo liderado

La asociación civil sin fines de lucro Perú 2021, renueva su Consejo Directorio, para el periodo 2011 - 2013 y nombra como su nueva Presidente de Directorio a Inés Temple, prestigiosa líder empresarial y, junto a ella, 11 nuevos integrantes, empresarios de reconocidas compañías de nuestro país.

Como parte de su organización y desde hace 15 años, Perú 2021 cuenta con un Consejo Directivo, elegido -en Asamblea General- por el periodo de dos años y que está conformado por Gerentes Generales, Presidentes y/o Directores de diferentes instituciones representativas del país, con la finalidad de promover la Responsabilidad Social como herramienta de gestión empresarial para lograr el Desarrollo Sostenible.

Inés Temple se convierte así en la octava Presidente de Directorio y en la primera mujer en asumir dicho cargo, orientado a establecer diferentes estrategias empresariales y procesos de gestión a fin de guiar las actividades de Perú 2021 al Bicentenario del país.

Entre los objetivos del nuevo Consejo Directivo se encuentran: crear una nueva conciencia de hacer empresa, ampliando la frontera de la cultura de responsabilidad social para llegar a los empresarios de las Pymes; descentralizar la gestión de RSE fuera de la capital y preparar el camino de las empresas y los ciudadanos hacia el Bicentenario.

Los 11 nuevos ingresantes al Directorio de Perú 2021 son: Armando Andrade, Presidente Ejecutivo de Brandgroup; Rosario Bazán, Gerente General de Danper; Ignacio Bustamante, CEO y Director de Hochschild Mining; Cecilia Chávez, Directora Ejecutiva de La Granja Villa; Adolfo Heeren, Gerente General de Shell del Perú y Erick Hein Dupont, Gerente General de Tisur.

Asimismo, se encuentran Pedro Olaechea, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias; Humberto Speziani, Presidente de la CONFIEP; Luis Torres, Director Gerente General de Microsoft; Rodrigo Villarán, representante de Perú 2021 Joven y Humberto Zogbi, Gerente General de Coca Cola Servicios del Perú.
___________________________

EL COMERCIO JULIO 3, 2011

Henri Le Bienvenu: “Empresarios deben apostar por Lima”

El gerente general de la Asociación Perú 2021 reflexiona sobre la Iniciativa 800-M de El Comercio, para recuperar Lima

Henri Le Bienvenu. (Foto: Félix Ingaruca)
JAVIER LIZARZABURU

La Asociación Perú 2021 representa la voz de las empresas más importantes del país en áreas de responsabilidad social y aquí, su gerente general, Henri Le Bienvenu, reflexiona sobre la Iniciativa 800-M de El Comercio, para recuperar Lima.

¿Cómo hacer para que la empresa privada apoye la recuperación de Lima?
Lo que las empresas hacen, sobre todo, es responsabilidad social. Y responsabilidad social es cuando ambas partes ganan: la empresa y alguno de sus grupos de interés, que pueden ser accionistas, trabajadores, clientes o la comunidad.

Las empresas mineras, por ejemplo, apoyan a comunidades ya definidas, pero ¿qué pasa con Lima, donde esas empresas no tienen intereses directos?, ¿quiere decir que ninguna financiará proyectos en la capital?
La mayoría de mineras apoya a comunidades cercanas a ellas porque durante años ha habido una ausencia del Estado. Y las comunidades sienten que la empresa tiene que sustituirlo, y les piden que construyan carreteras, escuelas, hospitales, que a fin de cuentas también beneficia a la empresa. Desde esta perspectiva, nadie va a apostar por Lima.

¿Entonces, fin de la ruta?
Las empresas no están haciendo algo que se conoce como planeamiento estratégico de intangibles. Es decir, ¿cuál es el nivel de motivación de mi gente? Si yo quiero elevar ese nivel, tendría que trabajar en pos de valores comunes que queramos desarrollar. Y eso hace falta en el Perú.

¿Pero les puede interesar invertir en esta área?
En nuestra página web se puede ver información de empresas que participaron en la Expoferia de Responsabilidad Social que organizamos recientemente, y se va a dar cuenta que muy, muy pocas trabajan en áreas de recuperación de la ciudad.

¿Y eso es normal desde la perspectiva empresarial?
Yo creo que aquí viene un trabajo de parte de Lima. Lima, que todavía no se qué cara le voy a poner, debería estar tocando la puerta a las empresas y decirles: ‘Señores, acá tenemos una oportunidad’. Porque imagínese, a mí como empresario, todos los días me tocan la puerta 50 proyectos. Entonces, cuál hago.

¿Y cómo priorizan?
El trabajo de Perú2021 consiste en decir a las empresas: ‘Miremos hacia el 2021, pongamos indicadores de gestión para ver cómo vamos avanzando en esos temas’, pero indudablemente hay alguien que tiene que poner la cara por Lima. Hay alguien que tiene que decir: ‘Lima te necesita’. Y entonces las empresas van a empezar a tomar conciencia.

¿Eso es posible?
Definitivamente. No solamente posible sino viable.

¿Usted diría que las grandes empresas están dispuestas a apostar por Lima?
Yo creo que sí. Ya es hora de hacerlo. Lima es una buena parte del Perú y lo que suceda con Lima va a repercutir directamente en el resto del país.

¿Cuál sería ese segundo paso si queremos ir más allá del enunciado bonito y positivo?
Como todo proyecto, necesitamos un líder que acepte este reto. En gastronomía es claro: Gastón Acurio ha asumido el reto. Entonces necesitamos a alguien con experiencia. Y esa cara de Lima va a ser finalmente la cara del líder que asuma esto.

Un rostro identificable…
Cuando hablamos de gastronomía, tenemos una cara. Lo mismo debemos llegar a tener en temas de recuperación de la ciudad. Hay líderes formales, como los alcaldes, y los informales, que son los que más fuerza tienen, que son los que están dispuestos a comerse el problema.

¿Es decir que si no están apoyando más Lima es porque no existe alguien que esté siendo puente entre empresas y proyectos?
Así es. Lo que le quiero decir es que aquel dicho “El que no llora no mama” aquí funciona tremendamente.

¿Funciona bien en otras partes?
Tuve la oportunidad de estar en Guayaquil y vi la transformación de la ciudad, que es impresionante. Usted se va al malecón del Guayas y lo primero que se encuentra es una placa con una lista de todas las personas y todas las empresas que apoyaron el cambio. Yo diría que el guayaquileño se siente orgulloso de ese cambio.

¿Qué más habría que hacer?
Si yo hago una extraordinaria campaña con mis lectores, mis lectores terminan siendo los empleados, accionistas, proveedores de las empresas y cuando el día de mañana la empresa dice: ‘Señores, vamos a hacer nuestro planeamiento intangible’ y todos comienzan a saltar diciendo: ¡‘Ayudemos Lima, ayudemos Lima, ayudemos Lima’!, ¿qué voy a hacer yo como gerente general?… ¡Trabajar por Lima!

La iniciativa de El Comercio tiene un aspecto vinculado al legado arquitectónico de la ciudad. ¿Las empresas estarían dispuestas a invertir en este sector?
Indudablemente. Las empresas están aquí para generar valor. Para que ambas partes ganemos. Lima es una comunidad, donde está la mayoría de empresas. Yo creo que Lima no ha tocado la puerta a los empresarios.

Si en la lista hay huacas, casonas o espacio público, ¿a qué daría prioridad una empresa?
Lo primero sería hacer una evaluación interna. Cada empresa tiene unos valores y gente que trabaja ahí, y la empresa deberá ver qué actividad le generará mayor valor y ahí ponerse a trabajar.

*¿A alguna empresa le interesaría invertir en una huaca por ejemplo de San Juan de Lurigancho o Los Olivos?*
Yo me imagino que sí. Primero, por ejemplo, las empresas van a priorizar algunas huacas que estén más cerca de su propio centro de trabajo. Yo conozco una empresa que está ubicada cerca de la ciudadela [prehispánica] de Cajamarquilla. Habla con la comunidad que vive ahí, la mayoría migrantes de otras partes del país. Sin embargo a esta población no le interesa nada que hacer con los vestigios arqueológicos. Prefiere que se pongan academias o medios que le permita desarrollo económico.

¿Qué pasa si las autoridades de la ciudad o locales o de cultura dicen a la empresa: ‘Sí, nos gustaría que nos apoye en recuperar Cajamarquilla’?
Lo primero que hace una empresa es evaluar cuál es su relación con los distintos actores (comunidad, autoridades, etc.), y después priorizar cuál de ellos es más importante. En algunos casos estará interesada en apoyar a la comunidad, en otros, lo que otros actores le estén solicitando.

¿Qué influencia tiene el trabajador sobre la decisión del directorio?
En realidad, más que la influencia es lo bien que se siente el trabajador con lo que la empresa está haciendo. Si todos queremos trabajar por la capital y mi empresa hace algo por la ciudad, yo me voy a sentir orgulloso y contento de trabajar en esa empresa. Y eso me motiva más, estoy más contento, me fideliza más. Entonces gana la empresa, porque tiene un empleado satisfecho, y gana la comunidad.

¿Pero las empresas de verdad están interesadas en que sus trabajadores estén felices y contentos?
Yo le diría que sí, porque un trabajador feliz y contento es más estable, rinde más…

¿Eso ha cambiado en el Perú?
Ha cambiado. Yo trabajo con un grupo de jóvenes que dentro de 10 años son de los que van a liderar el país y estos chicos, primero, se sienten orgullosos del Perú; sienten que son menos racistas que mi generación; sienten que el Perú es el país donde ellos quieren y desean desarrollarse. Hoy en día hay un sentimiento muy diferente. Además, hay que apostar por eso.

¿Pero, por qué no se ha apostado antes por Lima?
Creo yo que Lima termina siendo un crisol de muchas partes del país. Muchas veces a nosotros en Lima nos falta identidad. ¿Qué somos?, ¿cuál es la identidad de Lima? Entonces, cuando hablemos de Lima, tenemos que saber de qué cosa estamos hablando. Y alguien debe decir: ‘Esto es lo que necesitamos, esto es lo que debemos hacer y quién se suma a todo esto’.

Como lo que pasa con gastronomía
Así es. La mayoría de empresas hoy invierte en gastronomía. Saca libros sobre gastronomía, libros sobre los mejores huecos, recetas nuevas. Pero si vemos años atrás, no se hacía nada de eso.

Suena bien…
Estamos a 10 años del bicentenario y tenemos una oportunidad histórica. Tenemos la parte económica bien, tenemos plata, tenemos un sueño, una juventud que está orgullosa de su patria. Yo creo que hay una suma de diferentes cosas que nos hacen mirar con mucho optimismo el futuro. Ahora tenemos que buscar al líder. A la persona que quiera sacar adelante esos proyectos para recuperar Lima.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente