Ir al contenido principal

PERITAJE ALTERNATIVO: EIA DE CONGA NO ES OBJETIVO Y CONTIENE FALSEDADES


LA REPUBLICA MARZO 9, 2012

Balance
Peritaje alternativo: EIA de Conga no es objetivo y contiene falsedades

Experto norteamericano deja en claro la inviabilidad del proyecto Conga.
Robert Moran presentó sus comentarios al Estudio de Impacto Ambiental en relación al proyecto Conga.Lea aquí sus conclusiones.

A continuación las conclusiones del llamado "Peritaje alternativo", que hiciera el científico Robert Moran sobre el Estudio de Impacto de Ambiental del proyecto minero Conga.

1. El EIA de Conga no constituye un informe científicoobjetivo, ni tampoco es una opinión independiente. Es importante destacar que el EIA de Conga fue elaborado por empresas con interés conómico en asegurar que el Proyecto Conga siga adelante.

2. El EIA de Conga incluye mucha información útil, pero amenudo omite detalles inconvenientes” y contiene medias verdades y opiniones interpretadas subjetivamente. En muchos sentidos, este EIA está dirigido a facilitar la aprobación delos permisos necesarios para la etapa de explotación delproyecto.

3. Este EIA no brinda mediciones ni datos de calidad necesarios para que la población, los organismos reguladores y los inversionistas puedan evaluar de manera adecuada los impactos futuros. En los países desarrollados, no estaríapermitido que un EIA tan inadecuado desde el punto de vista técnico consiga las licencias correspondientes.

4. El Estado peruano le permitió a MY demorar la entrega de los estudios “oficiales” de hidrogeología hasta el 30.03.2013, a pesar de que la aprobación oficial del EIA fuedada el 27.10 2010. El EIA fue aprobado a pesar de que nocontenía información detallada de carácter hidrogeológicoo sísmico para la zona de la laguna Azul, donde estaríasituado uno de los principales depósitos de desmonte.

5. Nov 2011, el MINAM entregó un informe al Premierpresentando varias críticas y recomendaciones sobre eltema hídrico, similares a las de este informe. No se prestóatención a tal documento y posteriormente un nuevoMinistro del Ambiente negó su existencia, neutralizando alMINAM y afectando el proceso de fiscalización pública quese supone debe ser transparente.

6. Todos los proyectos mineros en el mundo similares a ésteinevitablemente generan impactos negativos significativosa largo plazo sobre los recursos hídricos, y no hay razónpara pensar que el Proyecto Conga no lo hará del mismomodo.- El Resumen Ejecutivo del EIA implica y afirma que noocurrirá ningún impacto significativo de largo plazo sobrelos recursos hídricos.
Esto es incorrecto.

Los autores del EIA describen impactos a futuro queson demasiado optimistas, usando predicciones teóricas,promesas y evaluaciones subjetivas,en vez de enfocarse sobre datos reales de la zona del proyecto o sobreexperiencias e impactos reales de los cientos de centrosmineros semejantes a éste en distintas partes del mundo.

7. El EIA se enfoca sobre impactos a corto plazo (10 a 30años) con lo cual evita discutir las consecuencias decontaminación de aguas a largo plazo, cuando losimpactos y los costos tendrán que ser asumidos por elsector público.

8. Las aguas subterráneas y superficiales de Minas Congaprobablemente serán contaminadas; el EIA presentapredicciones demasiado optimistas sobre la calidad delagua a largo plazo. Además, debido a que los datosde línea de base de Conga son tan inadecuados, será difícil para los organismos reguladores y parala población, en general, demostrar la presenciade contaminación

9.El EIA afirma que el tratamiento de aguas ácidas, se realizará dentro de losestándares apropiados para agua de riego y ganadería. Por tanto, las aguastratadas no serían adecuadas para el consumo humano ni para la vida acuática. El EIA afirma engañosamente, una y otra vez, que el agua en los ríos,lagunas y manantiales en la zona de Conga ya está contaminada y no sirve.

Esto es falso.La mayor parte de estas aguas tiene concentraciones muy bajas de sólidos disueltos, un número importante de pobladores usaactualmente estas aguas para consumo humano e incluso hay pequeñasempresas locales productores de truchas.

10. Los depósitos de desechos de la mina, o sea los desmontes y relaves (y lostajos) permanecerán en el área durante generaciones. Las descargas de losefluentes de los desmontes y relaves de Conga tendrán que ser recolectadas y tratadas. Por tanto, el área de Conga requerirá un mantenimiento activode las instalaciones que queden, así como la operación de plantas detratamiento activas (no pasivas) de las aguas y no simplemente por 50 ó 100años después del cierre, sino a perpetuidad.

11. El costo de construir plantas de tratamiento de alta tecnología enminas metálicas semejantes a Conga con altos volúmenes de efluentes,a menudo asciende a un mínimo de entre 10 y 30 millones US (costosde capital). Los costos de construcción en Conga podrían ser muchomás altos dada su ubicación alejada. Los costos de operación y mantenimiento de una planta de tratamiento varían mucho, perofácilmente podrían estar entre 1 y 5 millones US/año de maneraindefinida.-

Es imposible garantizar que una corporación como Newmont oBuenaventura, o cualquier otra empresa, seguirá existiendo siquiera deaquí a cien años – mucho menos a perpetuidad.

En los EEUU (y enCanadá, la Unión Europea, y la mayor parte de los países desarrollados) no estaría legalmente permitida la aprobación de los permisos para operar una mina que requiera un tratamiento perpetuo delas aguas.

En consecuencia, los costos futuros de mantenimiento de lasinstalaciones, y de recolección y tratamiento de aguascontaminadas, serán subsidiados por la población, y por las generaciones futuras.

12. Las actividades relacionadas a la gestión del agua propuestas en elEIA de Conga, como es la construcción de reservorios para asegurar elbalance hídrico, efectivamente otorgan el control de los recursoshídricos colectivos de la zona a una empresa privada.

13. No se conocen los precios que se pagan por el agua en la zona deConga, Yanacocha y Cajamarca, el EIA evita discutir estos temas. Sinembargo, en la mayor parte del mundo los agricultores y los usuarios delos sistemas municipales de agua potable pagan alguna tarifa por elagua, mientras que en los países en vías de desarrollo las empresasmineras pagan poco o nada, especialmente cuando el agua es extraídadel subsuelo a través de pozos.

14. No hay evidencia creíble para pensar que los organismosreguladores en el Perú tienen el personal o el presupuesto adecuado, nila influencia política necesaria, para supervisar de manera apropiada y hacer cumplir las normas correspondientes en el caso de Conga. Hay cantidad de normas, pero poca evidencia de cumplimiento de verdad.

15. Es totalmente irreal discutir los impactos de Conga sobre el agua sino se habla también de los impactos acumulativos que tendrán otrosproyectos mineros en las mismas cabeceras de cuenca que Conga.Como mínimo, estos incluyen a la mina Yanacocha y sus futurasampliaciones de Amaro y La Carpa; Galeno de Lumina Copper(China), y Michiquillay de Anglo American (Sudáfrica y Reino Unido).

16. Todos los factores mencionados indican que el manejo de aguapropuesto por la mina no es sostenible a largo plazo. Dadas todas lasincertidumbres de carácter técnico, la población y los organismosreguladores deberían adoptar supuestos realmente conservadoresrespecto a los futuros impactos sobre los recursos hídricos, no lossupuestos optimistas y poco realistas que se presentan en este EIA.
_____________________
PERU 21 MARZO 8, 2012

Presentaron el peritaje paralelo que busca invalidar el proyecto Conga

El documento considera que el estudio Ambiental de Yanacocha “omite detalles inconvenientes” para la realización del proyecto minero Conga.

Se le adelantaron. Pese a que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, anunció que los resultados del peritaje paralelo a Minas Conga que realizó con el apoyo de la ONG Grufides, dirigida por Marco Arana, los iba a presentar la próxima semana, hoy se divulgó el informe de la evaluación.

Según el texto, presentado por Robert Morán, especialista a cargo del peritaje, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Yanacocha es “básicamente un documento de relaciones públicas dirigido a facilitar la aprobación de los permisos necesarios para la etapa de explotación del proyecto”.

“Todos los proyectos mineros comparables a este inevitablemente generan impactos negativos significativos a largo plazo sobre los recursos hídricos y no hay razón para pensar que el proyecto Conga no tendrá impactos similares”, señala el informe.

Esta evaluación, con la que se busca invalidar el proyecto de US$4,800 millones, señala que EIA presenta datos inconsistentes sobre la situación hídrica de la zona y que se enfoca en impactos a corto plazo (entre 10 y 30 años), “pero evita discutir las consecuencias a largo plazo, aquellas con probabilidad de ocurrir cientos o miles de años hacia el futuro”.
_________________________
EL COMERCIO MARZO 6, 2012

Peritaje paralelo a Conga sería presentado la próxima semana

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo que ya tiene las conclusiones del estudio

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, informó que tras un trabajo de campo de más de 20 días, ya tiene en sus manos el informe con las conclusiones del peritaje paralelo sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

Según indicó hoy, la próxima semana presentará en conferencia de prensa los resultados del estudio realizado por la ONG Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides).

El perito Robert Morán analizó las aguas superficiales y subterráneas de las lagunas de Conga. Asimismo, estudió la calidad del agua, la carga y recarga de humedales y las consecuencias de la explotación minera a tajo abierto, informó RPP.

Hasta el momento, no se ha detallado de dónde provienen los fondos para financiar este peritaje paralelo. Consultado días atrás al respecto, Santos respondió que los científicos que arribaron a Cajamarca trabajaron de manera independiente y gratuita.
___________________________

EL COMERCIO MARZO 4, 2012

Ricardo Giesecke: "No soy antiminero, pero me opongo al abuso"

El ex ministro del Ambiente dijo que Yanacocha sembró varios vientos y hoy cosecha tempestades. Confía en que Ollanta Humala actuará con inteligencia

(Archivo: El Comercio)

MILAGROS LEIVA GÁLVEZ
El Comercio

Experto en temas ambientales, Ricardo Giesecke sigue diciendo su verdad sobre el proyecto Conga. Aunque le duela a la minera, el ex ministro del Ambiente dice que deben entender que con prepotencia no se logrará ningún acuerdo.

En el tema de Conga usted puso el dedo en la llaga. Recuerdo que Herrera Descalzi, el ex ministro de Energía y Minas, dijo que el estudio de impacto estaba bien y usted salió a decir que no era verdad.
El proyecto Conga no existía en la mente de nadie cuando Ollanta comienza a gobernar. Nos enteramos a los primeros cien días. El 2 de noviembre los alcaldes de Celendín, Bambamarca y otros anexos tenían un plazo de huelga corriendo y decían que nadie les hacía caso, cuando llegamos a Cajamarca nos dijeron que Yanacocha quería desaparecer sus lagunas y yo no podía creerlo. Me invitaron a ver la laguna El Perol y Azul, y fuimos con los ministros de Agricultura y de Energía y Minas. Me dio mala espina que al helicóptero subiera Darío Zegarra, el gerente de Relaciones Comunitarias de Yanacocha. Cuando llegamos a El Perol, había como ocho mil personas.

¿Como ocho mil personas?
Así como te digo. También estaban Benavides y Santa Cruz, de Yanacocha; y al otro extremo, Santos y los alcaldes con los que habíamos quedado en encontrarnos. Eran cinco contra ocho mil. Era obvio que todo estaba montado por Yanacocha.

¿Cree que el apoyo de las 34 comunidades aledañas es montaje?
No, puede ser real, pero tiene un interés concreto. La minera les ha dado créditos para que compren equipos y luego participen como subcontratistas. Es una forma de coaccionar, hasta cierto punto.

¿O de incluir?
En Canadá la comunidad tiene todo el apoyo del Estado, que paga el estudio ambiental, la consultoría más el bufete de abogados; a la hora de negociar se habla de igual a igual y no es una situación dispar. En el Perú tenemos 350 conflictos, de los cuales 300 son socioambientales, algo que no está caminando bien. ¿Crees que la gente de Yauyos sabía que se iba a construir la central de Platanal? No tenía ni idea. Es como si alguien quisiera poner una explotación frente a tu casa y tú ni enterada. Por eso la consulta previa.

¿Yanacocha debe seguir o no?
Si hace las cosas bien, ¿por qué no? No soy antiminero, pero me opongo al abuso. Recuerda el temor que tienen de perder el agua, las lagunas son parte de sus vidas, de sus ancestros, a nadie se le ocurre tomar el pH para ver si se destruye.

¿Para usted es una locura saber si una laguna está contaminada?
Para mí es una locura analizar una laguna para luego deshacerme de ella, porque, ojo, no es el único servicio ambiental que presta, hay un tema de humedad, de pastos, de ecosistema alrededor. No es que pongo un reservorio y ya está.

¿Y dónde queda el tema teísta?
Eso también importa, recuerda que el Quilish es considerado un apu. Debajo de la laguna hay oro, pero si no les interesa a los pobladores que desde hace milenios habitan cerca de la laguna, ¿cómo de la noche a la mañana vienes a decir que por una concesión te la puedes tirar abajo?

Usted dijo que el daño en la cabecera de la cuenca es irreversible…
Si se hace como plantea Yanacocha, es irreversible. ¿Pero qué pasa si se hace de otra manera? Se harán dos tajos enormes de casi 170 metros de profundidad y toda esa tierra la tienes que procesar. ¿A dónde? En esas lagunas…

Dos lagunas servirían para el oro, las otras dos para el desmonte…
Es la idea, ¿y por qué en simultáneo? ¿Por qué no empezar con una y usar la otra para el desmonte y cuando se termine volver a empezar y así se salvan dos lagunas y no se tocan? La respuesta es que el proyecto tiene rentabilidad terminal. ¿Invertirías 4.800 millones de dólares para tener 9% de rentabilidad? Yo no invertiría ni diez mil. Yanacocha está acostumbrado a hacer las cosas como les da la gana .

Santos y Saavedra también están muy cerrados, ¿o no?
Ellos suelen decir: conocemos a Yanacocha, siempre hacen lo que le da la gana y salen con su gusto desde hace 20 años, ellos se sienten el último eslabón de la cadena. No hay que mentir, así han funcionado las cosas. Cuando yo fui a ver la laguna Azul sin avisar, partí por carretera y cuando llegamos a Hierba Buena vi la primera tranca sobre la carretera regional que le pertenece a Yanacocha, ellos deciden quién pasa y quién no. Manejan el tránsito.

Pero la carretera es de todos los peruanos, tenemos tránsito libre.
Eso sucede. Piden documentos y todo. Así ha sucedido durante los últimos años. Es el colmo, pero eso pasa. Yo me reuní con los directivos de Yanacocha y les dije lo que pensaba. ¿Por qué tirarse abajo las lagunas y los bofedales y encima dicen que veinte años después se armarán bofedales? ¿De cuándo aquí se puede? No conozco experiencia de humedales reconstruidos en zonas altoandinas.

¿Entonces no le parece construir los reservorios?
Yo pedí salvar por lo menos dos lagunas. Les dije: ¿Por qué no construyen desde ya el reservorio y sueltan agua ni bien empiece la sequía? Imagínate a la gente feliz, así se negocian las cosas. La gente no tiene por qué creer en la buena voluntad de Yanacocha con todas sus historias de contaminación. No puede ser que afectar lagunas y bofedales sea impacto mediano o bajo. Tiene efectos graves, es como hacer una operación en la cabeza, por favor.

¿Qué le contestaron?
Les dijimos todas las observaciones y ellos dijeron que todo estaba resuelto, y no era así, yo sentí que nos tomaban el pelo y paramos todo. Hicimos nuestras observaciones y se las llevé al primer ministro Lerner y cuando él leyó dijo que eso causaba indigestión. Así como estaba Conga, no podía ser y se lo dije al presidente Humala. Yanacocha se dio cuenta de que no podía convencernos por más que entregue mil páginas. El presidente Humala también se quedó sorprendido. Nadie puede dejar pasar lo que dicen inicialmente, creo que Conga va, pero no como quiere Yanacocha.

Algunos dicen por qué se preocupa si la laguna está contaminada.
Es gente que vive lejos de la laguna y que nada tiene que ver en este asunto. A mí me interesa la gente de la zona, no se puede decidir su vida simplemente porque un perito dice sí, hay que crear un puente para que entiendan que puede ser posible y que incluso el cambio climático los dejará sin agua y un reservorio puede ser la solución. El tema pasa por dejar la prepotencia.

¿Qué le dijo el presidente Humala después de su informe?
Cuando se cambió el Gabinete me llamó, él ya había tomado la decisión de detener Conga por olfato y me pareció bien porque la nariz nunca engaña. Yo siempre lucharé por el medio ambiente y hemos dejada abierta una discusión que nunca se había producido en el Perú: hay que revisar los estudios de impacto ambiental, las certificaciones, por qué la gente no lo acepta. Ha existido un abuso y ha explotado, el gobierno de García ha sido propiciador de las inversiones a costo de pasarle con aplanadora a todo el mundo. Conga surge con García, el estudio ambiental es presentado en marzo y en octubre se valida.

¿Eso está mal? ¿Fue muy rápido?
Eso es un récord Guinness. Los estudios de impacto duran entre 30 y 45 meses. ¿Por qué tanta rapidez?

¿Hubo plata por lo bajo?
Mi nariz me dice que hubo algo raro. Entregaron un estudio de 25 mil páginas y el Ministerio de Energía y Minas contrató a terceros para estudiar el informe porque no tenía gente. ¿Quién pagó la revisión? Yanacocha. No se pasen pues. Cortaron esquinas por todas partes.

¿Engañaron al presidente García o sabía todo y se hizo el sueco?
Él quiso sacar Conga por la inversión, eso digo pensando bien.

¿Y pensando mal?
Yanacocha le dijo: ya pues presidente, ayúdenos.

¿Le apenó irse del gabinete?
Sí, porque era un gabinete de lujo, estuvimos en la conformación de este Gobierno. Hoy tenemos ministros que no votaron por Ollanta.

¿Qué le parece el ministro Valdés?
Tengo un problema personal con él. Creo que no es tan capaz como lo pintan.
____________________________

EL COMERCIO MARZO 3, 2012

Gregorio Santos fue invitado a Bélgica por un grupo antiminero

La organización Catapa espera que el presidente regional de Cajamarca realice una campaña de ‘sensibilización’ contra el proyecto minero Conga

(Foto: Archivo El Comercio)

CARLOS NOVOA S.
El Comercio

La organización Catapa, que invitó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, a Bélgica, ha cuestionado diversos proyectos mineros en el Perú como Majaz.

Catapa (Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales) también tuvo voluntarios durante las revueltas de Bagua en el 2009, cuando murieron 34 personas, 24 de ellas policías. Entre las imágenes y fotos captadas por Marijke Deleu y Thomas Quirynen –los voluntarios belgas de Catapa que apoyaron las reivindicaciones de los nativos de Bagua–, se hacía notar como víctimas indígenas a algunos de los policías asesinados en los trágicos hechos.

Santos fue autorizado por el Consejo de Cajamarca para viajar a Bélgica entre el 1 y 13 de marzo, aunque hasta ayer permanecía en su despacho, según el corresponsal de El Comercio. En Bélgica, la organización Catapa busca que Santos trabaje una campaña de sensibilización sobre el conflicto minero originado por el proyecto Conga.

Fuentes periodísticas y diplomáticas consultadas por este diario en Bélgica afirmaron que Catapa no está inscrito como organización no gubernamental en ese país. Se trata de un ente flamenco del norte de Bélgica que no tiene mayor aceptación en la población.

Tampoco posee grandes recursos económicos, por lo que requiere voluntarios que busquen algún tipo de labor. Catapa recluta a jóvenes que desean hacer labor social en América Latina. Además de criticar el proyecto Majaz en el norte del país porque ‘amenaza el ecosistema de la zona’, en diciembre del año pasado Catapa y una serie de organizaciones enviaron una carta al presidente Ollanta Humala en la que expresaron su consternación con el Gobierno por darle luz verde al proyecto minero Conga.

“Solicitamos la suspensión del mencionado proyecto hasta que se dé una respuesta efectiva y plena al conjunto de preocupaciones mencionadas”, dice la carta. También solicitaba la revisión del estudio de impacto ambiental con la participación de expertos nacionales y extranjeros.

CAJAMARCA Y LOS PERITOS
En Cajamarca, los tres peritos internacionales continuaron con su trabajo bajo estrictas medidas de seguridad. Desde el hotel en el que se encuentran, cercano a los Baños del Inca, se trasladaron en helicóptero hacia la zona de Conga, donde tras un breve vistazo retornaron a la ciudad. La Presidencia del Consejo de Ministros maneja con hermetismo la labor de los españoles Luis López García y Rafael Fernández Rubio y el portugués José Marin Carvalho.

Mientras tanto, Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, dijo anoche a este Diario que hoy se realizará una marcha de rechazo al trabajo de los expertos. “Ellos solo responden órdenes del primer ministro Valdés. No confiamos en los resultados de esa investigación”, afirmó Saavedra.

¿QUÉ ES CATAPA?
El Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales (Catapa) es un organismo fundado en el 2005 y tiene unos cien voluntarios en Bélgica. En América Latina hacen un seguimiento de las actividades mineras, sobre todo en Bolivia, Guatemala y el Perú. Catapa no está inscrita en el Perú como organización no gubernamental (ONG).

Además de Catapa, otros organismos que cuestionan la actividad minera son Cidse, una alianza internacional de 15 agencias católicas para la cooperación y el desarrollo y buscan la ‘justicia global’. También destaca la Plataforma Europa Perú (PEP), una red europea de 16 agencias y comités de solidaridad con activistas indígenas en el Perú.
___________________________

EL COMERCIO MARZO 1, 2012

Peritos de Conga realizaron trabajo de campo en laguna Perol

Funcionario de la PCM indicó que los tres especialistas sobrevolaron la zona propiedad de la minera Yanacocha en Cajamarca

Los tres peritos que evaluarán el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga, en Cajamarca, realizaron trabajo de campo hoy en la laguna Perol y sobrevolaron el territorio propiedad de la minera Yanacocha.

Tras ese trabajo retornaron a Cajamarca, informó Víctor Caballero, jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

En tanto, recién en las próximas horas podría darse la reunión entre los especialistas y organizaciones técnicas de Cajamarca que desean entregarles un documento sobre la situación hídrica de la región.

Según dijo el funcionario, está garantizada la seguridad de los españoles Rafael Fernández Rubio y Luis López García, y el portugués Luis Martins Carvalho, quienes presentarán su informe en 40 días.

PROTESTAS Y PERITAJE PARALELOS
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, anunció sorpresivamente que la ONG Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) tendrá listo en unos días un peritaje paralelo sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

En tanto, en Cajamarca se preparan protestas contra el peritaje a Conga.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n