Ir al contenido principal

EL AJI, LA INSIGNIA DE LA GASTRONOMIA PERUANA


EL COMERCIO MARZO 21, 2012

El ají, la insignia de la gastronomía peruana

El ADN de nuestra comida tiene en esa pequeña o gran sensación de ardor el secreto del sabor. ¿Por qué crees que nos gusta comer picante?

(Archivo de El Comercio)
MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ @martiacosta
Redacción online

No son pocas las personas que al llegar a una cebichería piden nuestro platillo emblema sin ají o con poquito para que no pique mucho. Sin embargo, la gran mayoría de peruanos prefiere la comida con su toque de ají, como para reafirmar que estamos comiendo peruano, que el ADN de nuestra gastronomía tiene en esa pequeña o gran sensación de ardor el secreto del sabor.

Según una encuesta difundida la semana pasada, el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante. Este dato se puede confirmar en el día a día, en el almuerzo con los amigos del trabajo, en las cenas familiares, en la casa de la abuela o en la visita al restaurante. Al peruano promedio, además de comer generosamente, le gusta que la comida le pique.

VARIEDAD
En el Perú tenemos aproximadamente 50 variedades de ají. Todos con un nivel de picor diferente, algunos solo son utilizados para darle sabor al plato mientras que otros son protagonistas de excepción en nuestra mesa.

El ají amarillo es uno de los más importantes en nuestra cocina. Es utilizado para preparar un sinnúmero de platos criollos como causa, ají de gallina, escabeche, etc. Según el mismo estudio, difundido por Ipsos Apoyo, el 75 por ciento de los hogares lo hacen con salsas o cremas de ají amarillo.

El ají limo, indispensable en nuestro clásico cebiche es otro de los referentes de la gastronomía peruana. El ají panca es para nuestro anticucho y el mirasol para la ocopa. El rocoto camina por sí solo y es protagonista del plato más importante de la comida arequipeña.

Bernardo Roca Rey, presidente de Apega, en su libro “Ajíes peruanos, sazón para el mundo”, señaló: “Lo que buscamos aquí (en el Perú) es el sabor; en tal sentido, lo que nos importa es la variedad, porque en cada plato que elaboramos usamos un ají diferente”.

Por su parte, Sebastián Ortiz en su blog Papas y Camotes señala que “el gusto por el ají no se sustenta a partir de la teoría del enmascaramiento (ocultar la sensación que producen otros ingredientes), sino porque en la práctica enciende el apetito y aporta gusto, color y aroma a las comidas. Simplemente identidad”.

AJÍ PARA EL MUNDO
“Más que para cocinar, hay que llevar al mundo un sabor para comer”, señaló el chef Gastón Acurio durante la presentación de una nueva crema de ají lanzada por Alicorp. Tari, un producto elaborado con ají amarillo, ajos, cebolla, huacatay y otras especies.

El cocinero agregó que “hay millones que no conocen el sabor peruano por su lejanía. El camino es largo, y en ese proceso aparecen agricultores, estudiantes, restaurantes, insumos y productos, que buscan contribuir a acelerar esta presencia, con la ilusión de que un día alguien le ponga un ajicito peruano a su hamburguesa”.

A ello apuntan las decenas de restaurantes peruanos que están distribuidos por el mundo. Dar a conocer nuestra comida, hacerla líder y de paso, difundir productos emblemas como el ají. México lo hizo hace mucho y hoy sus chiles son mundialmente conocidos, por su sabor y variedad.
_________________________

EL COMERCIO MARZO 14, 2012

Los peruanos consumimos más de 17 mil toneladas de ají al año

El 89% de hogares peruanos acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, en promedio cinco días a la semana

(El Comercio)

Si tuviéramos que elegir un escudo de la gastronomía peruana seguramente el ají sería uno de los símbolos presentes. Se trata de uno de los productos estrella de nuestra cocina con un consumo que supera las 17 mil toneladas al año.

Según un estudio preparado por Ipsos Apoyo para Alicorp, el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, con una frecuencia promedio de cinco días a la semana. Otros estudios indican que éstas son preparadas principalmente de forma casera, utilizando según sus preferencias, algunas de las más de 50 variedades de ají existentes en la costa, sierra y selva peruanas.

De todas las variedades de ajíes que se encuentran en el país, el amarillo es precisamente uno de los pocos que cruza todo el territorio, siendo además ingrediente esencial para la preparación de platillos. El mismo estudio, señala que del total de hogares peruanos, el 75% consume salsas o cremas picantes preparadas en base a ají amarillo.

“Cualquier plato de la cocina peruana de cada uno de los rincones del Perú, lleva el alma y sabor del ají. Ningún plato puede esquivar esa sabrosa presencia que le da el sello de peruanidad. Sin el ají, la comida peruana no sería la misma”, señaló Gastón Acurio en una oportunidad.

El consumo de ají como acompañamiento de las comidas, hace que éste sea considerado un elemento infaltable en la mesa de los hogares peruanos. Cada ama de casa cuenta con su propio secreto para dar con ese toquecito picante. Es precisamente esta costumbre la que hace que en el país se consuman más de 17.000 toneladas de ají al año, tal como informa la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora).

Incluso ahora hay empresas que se encargan de producir cremas de ají amarillo como es el caso de AlaCena.

FICHA TÉCNICA
Estudio realizado entre amas de casa de 20 a 60 años de los niveles socioeconómicos A, B, C y D, de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura, Arequipa y Cusco. Se realizaron 2.000 entrevistas. Los datos fueron ponderados para reflejar la distribución real de la población.
_________________________

EL COMERCIO ABRIL 3, 2011

¿Qué beneficios trae a nuestro cuerpo el ají?

Elimina las bacterias del estómago y reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata. ¿Qué otras propiedades posee?

(Archivo El Comercio)
FIORELLA CARRERA

Qué peruano no se ha sentado ante una mesa que tenga en el centro un recipiente con rocoto picadito para acompañar sopa, segundo y demás delicias culinarias. ¿Todos, verdad? Pues bien, es momento de hacerle un homenaje a este querido condimento sin el cual no podemos vivir, y explicar qué contiene y por qué es tan beneficioso.

ESTO SE PONE BUENO
“El principal componente del ají es la capsaicina [compuesto que le otorga el picante] y entre todos los nutrientes con los que cuenta este alimento, es el que tiene mayor efecto positivo en el cuerpo. Sin embargo, están también –en menor medida– la vitamina C y los betacarotenos, beneficiosos para la piel y el sistema inmunológico”, sostiene la doctora Marilyn Espantoso, nutricionista de la clínica San Felipe.

¿De qué ajíes estamos hablando? Fernando Cabieses, científico y médico peruano, relata que hay 25 especies silvestres, de las cuales 5 han sido domesticadas. Las que hay aquí en el Perú son las llamadas ‘Capsicum baccatum’, que se resumen en tres ramas principales de ajíes. “Uno es el ají verde, que puede venir en color amarillo o verde, y que cuando se seca es el ají mirasol. Otro es el ají colorado, que cuando se seca se convierte en el panca, y el tercero es el limo o también llamado pipí de mono.

¿Y dónde queda el rocoto? “Este pertenece también a la familia del ‘Capsicum baccatum’, por ende, posee también la capsaicina, alcaloide que tiene efectos en el organismo, tanto fisiológicos como farmacológicos”, acota Espantoso, también dietista de Nutrifit (www.nutrifitperu.com).

COMO PALIATIVO
Por sus beneficios farmacológicos, la capsaicina se usa como sustrato para elaborar medicamentos, con otros compuestos químicos trabajados en laboratorio, para combatir el dolor, pues reduce la sensibilidad de los terminales del sistema nervioso. “Hay en el mercado cremas y parches que tienen capsaicina y se recetan con éxito para afrontar la artritis en sus dos formas: reumatoidea y osteoartritis”, acota la especialista.

Otros casos en los que se puede recetar este tipo de medicamentos es en neuropatías periféricas (dolores del sistema nervioso en distintas partes del cuerpo), que se producen como secuela de una diabetes mal controlada en el tiempo. “Están también los dolores generados a partir de una neuropatía posherpética, es decir, para aquellas personas que han sufrido herpes neuropático; o las neuralgias, cuyo dolor se presenta a un lado de la cara, una especie de migraña localizada en el rostro. Inclusive sirve para la soriasis, que es también un tipo de artritis”, agrega Espantoso.

Otro beneficio asociado al sistema nervioso es que el consumo regular de ají ayuda a reducir el apetito por un efecto termogénico: el cuerpo entra en calor, quema más calorías y como consecuencia se reduce la grasa abdominal.

CONTRAINDICACIONES
Lidia Vega, nutricionista de la clínica Javier Prado, nos indica aquellos grupos de personas que no deberían incluir el ají en sus dietas. “Las embarazadas y lactantes tienen que evitar consumir este insumo o hacerlo de manera ocasional debido a que la capsaicina puede atravesar la placenta y producir alergias en el recién nacido”, advierte.

Lo mismo pasa con los niños, a los que no se debe acostumbrar a probar ají desde tan pequeños, ya que no pueden metabolizar ese alimento de manera tan rápida. “Además, porque este grupo de personas tendrá una estimulación muy grande del sistema nervioso, páncreas, etc., que no puede manejar porque sus distintos órganos no han alcanzado la plena madurez”, agrega Vega.

PAPILAS GUSTATIVAS
Se produce mayor salivación. Pese a que no tenemos en la lengua una papila específica para el sabor del ají, el picante activa todas a la vez.

ESTÓMAGO
Se genera un efecto bactericida, que ayuda a eliminar bacterias del estómago, por ende uno tiene menos probabilidades de sufrir enfermedades como la salmonella, por ejemplo.

CEREBRO
Una vez que se absorbe el ají, se produce una estimulación en el sistema nervioso, que hace que el cuerpo produzca más endorfinas, compuestos opiáceos que están asociados con la satisfacción y el bienestar.

PÁNCREAS
Aquí surge el efecto insulinotrópico que ayuda a segregar mayor cantidad de insulina. Esto sirve de complemento al tratamiento que siguen los diabéticos para tener mejores niveles de glicemia.

PRÓSTATA
La capsaicina, principal componente del ají, protege el ADN de los carcinógenos y está demostrado que reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata.
______________________________

EL COMERCIO JULIO 29, 2010

El ADN de la cocina peruana es el ají

Son varios los factores que forman la identidad de nuestra gastronomía, y sin duda uno de ellos es el ají. Aquí no interesa mucho el nivel del picor, que es gratamente considerado en la cocina mexicana, sino cómo influye este ingrediente en la concepción final de un cebiche o una papa a la huancaína.

"Lo que buscamos aquí (en el Perú) es el sabor; en tal sentido, lo que nos importa es la variedad, porque en cada plato que elaboramos usamos un ají diferente", señala el presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía, Bernardo Roca Rey, en el libro "Ajíes peruanos, sazón para el mundo".

Además, indica que en la diversidad de este ingrediente no solo está el respeto de la tradición, sino también la garantía de una ruta hacia el futuro.

El gusto por el ají no se sustenta a partir de la teoría del enmascaramiento (ocultar la sensación que producen otros ingredientes), sino porque en la práctica enciende el apetito y aporta gusto, color y aroma a las comidas. Simplemente identidad.

LOS MÁS POPULARES
Son cinco los ajíes que siempre vamos a encontrar en los mercados y que son el ingrediente protagonista de nuestros platos más célebres; es decir, que sin ellos no serían lo mismo y, tal vez, no estarían en el paladar de todos los peruanos.

Personalmente, no me imagino el cebiche sin ají limo, que es aromático, de picor pronunciado (hace sudar) y agradable (pica rico).

Otro ají importante es el panca, que las tías del mercado venden molido y en bolsita bajo el nombre de ají especial, y que sirve como base para los principales aderezos y de la infaltable salsa anticuchera.

El ají mirasol, ingrediente de la crema de ocopa, es nada menos que el ají amarillo que ha sido deshidratado “mirando al sol”, al aire libre. Secar el ají permite conservarlo por varios meses, logrando que concentre su gusto y sabor.

Partido por la mitad, sin pepa, ni venas, así utiliza mi papá el ají amarillo para preparar la papa a la huancaína o para hacer un delicioso escabeche de pollo.

Dejé para el final al más picante de este grupo. Sí, como ya lo deben haber intuido, es el rocoto, estrella de la cocina arequipeña e ingrediente predilecto de los amantes de lo ‘ardiente’.

Cuando nuestra cocina termine de consolidarse como una de las mejores del mundo, todos podrán disfrutar del sabor de estos y otros ajíes peruanos, que estoy seguro serán parte de nuevas e ingeniosas recetas.

Con información del libro “Ajíes peruano, sazón para el mundo”.
(Fotos: Archivo El Comercio)
___________________________________

EL COMERCIO MARZO 23, 2010

El ají más picante del mundo como arma contra el terrorismo

Los ajíes no solo le ponen sabor a la comida. En India sirven como arma. Sobre todo el ají bhut jolokia considerado por la organización de los Récord Guinness como el más picante del mundo

¿Alguien dijo picante? El ají bhut jolokia, el más picante del mundo, es la nueva arma de la India contra el terrorismo. (Foto: Matt Rudge/Flickr)
El puntaje Scoville es al ají lo que la escala de Richter es a los terremotos. Según esta medida científica, el ají amarillo tiene 17 mil puntos. El rocoto, por su parte, tiene entre 100 y 350 mil puntos scoville. El ají bhut jolokia tiene entre 800 mil y 150 millones de puntos scoville.

Los locales del noreste de India usan este terrible ají como una cura para problemas estomacales y para mantener alejados a los elefantes salvajes. Lo que hacen es embadurnar las cercas que protegen sus cultivos con este picante.

Si esta planta puede mantener a raya a uno de los mamíferos más grandes del mundo (el elefante asiático), imagínese lo que puede hacer con las personas.

Según el diario inglés The Guardian, el ejército indio ha incluído en su arsenal granadas de este ají para combatir el terrorismo.

El coronel R. Kalia, portavoz militar del estado de Assam, en India, explicó que “la granada de chile está lista para usarse tras las pruebas en los laboratorios de defensa, un hecho confirmado por científicos de la Organización de Investigación de Defensa y Desarrollo”.

R. B. Srivastava, director de ese organismo científico, contó que también se están llevando a cabo pruebas para utilizar el poderoso ají como aerosol de defensa para las mujeres y para que la Policía pueda usarlo contra manifestantes.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al