COLAN, ENTRE EL POTENCIAL TURISTICO Y LAS ALTERNATIVAS DE INVERSION


EL COMERCIO FEBRERO 10, 2012

Colán, entre el potencial turístico y las alternativas de inversión

Playas norteñas ofrecen oportunidades para desarrollo turístico por su naturaleza y restos arqueológicos, pero ejecución de proyectos energéticos está generando más de una traba

Foto: colonos / Flickr)

MARCELA MENDOZA RIOFRÍO

Érase una vez un agua cristalina, predominantemente esmeralda, que acariciaba con dulzura la dorada arena de las costas piuranas. Así lo fue a principios del siglo pasado, cuando la Marina de Guerra del Perú otorgó los permisos y títulos correspondientes para que los hacendados piuranos construyeran casas al pie de la orilla, y así lo era a mediados del siglo XVI, cuando los españoles llegaron a esta bahía para instalarse en lo que hoy se conoce como San Lucas de Colán.

Con el paso de los años, varias cosas cambiaron. En la punta, se desarrolló el puerto de Paita (hoy es el segundo con más dinamismo del país: mueve 145 mil TEU en promedio) y en la bahía quedó un pequeño pueblo de pescadores (Colán) y un club de veraneantes (La Esmeralda de Colán), donde existen cerca de 400 casas ubicadas a lo largo de unos 4 km de orilla, una docena de hoteles, una veintena de restaurantes-bodega y un par de discotecas.

El movimiento comercial se presenta básicamente durante los fines de semana del verano, que es cuando se reciben visitantes piuranos, ecuatorianos y limeños, quienes en la temporada consumen alrededor de US$1 millón, según los cálculos de los mismos comerciantes de la zona. Eso sin considerar los ingresos que generan las fiestas (de alta concurrencia) organizadas para Año Nuevo y Carnavales, las cuales por sí solas se calcula que generan la misma cantidad de ganancias.

FLUJO MODERADO
Tanto Colán como las otras playas ubicadas en las costas piuranas no representan un alto porcentaje de los ingresos turísticos del país, pero no es por falta de atractivos. Así, de 1,8 millones de turistas que llegaron al país en el 2011, solo 21 mil fueron a Piura, según el Observatorio Turístico del Perú de la Universidad San Martín de Porres. Y si miramos al turismo interno, la misma fuente establece que existen 306 hoteles (4.599 camas) que atienden 388 mil arribos mensuales, los cuales representan un 21% (en promedio) de ocupación de su capacidad instalada.

Pedro Ortiz Coronado, director de Comercio Exterior y Turismo de Piura, explica que el principal atractivo de la región es Máncora, localidad que se lleva el 50% del flujo turístico, que en promedio son 4 mil personas por fin de semana. Añade que el 20% son turistas extranjeros, especialmente ecuatorianos. “Entre todos, mínimo, gastan unos S/.20 millones al año, pero puede ser hasta dos o tres veces más, porque no existen datos exactos de la cantidad de personas que vienen por tierra, solo contamos los 800 mil arribos aéreos”, agrega.

Su oficina, aclara, viene trabajando para potenciar los atractivos de las diferentes playas aledañas a Máncora, que con los mundiales de surf se han hecho conocidas internacionalmente, y espera promover campeonatos de otros deportes acuáticos en los demás balnearios. También están diseñando algunos circuitos por las playas cercanas a Paita, pero en Colán no se ha hecho un esfuerzo especial porque es considerada más bien una playa familiar, y sus lugareños desean un ambiente tranquilo.

Sin embargo, Colán tiene varios atractivos turísticos, en tierra, que no han sido explotados. Tal como explica Wendy Leigh, de la Asociación Pro Restauración de la Iglesia San Lucas de Colán, en el balneario se encuentra la primera iglesia cristiana de las costas de Sudamérica, la cual está sobre un santuario-cementerio prehispánico. También tienen la cruz que los españoles colocaron al llegar y el pozo de los deseos (donde el curaca tomaba un baño), entre otros restos arqueológicos. Los planes de los colaneños, explica, son terminar de restaurar la iglesia y crear un mirador turístico desde donde se puedan apreciar todos estos atractivos.

Pero eso no es todo. Como refiere Miguel Alarcón, presidente de la Asociación de Propietarios y Moradores de la Esmeralda de Colán, las aguas calmadas de sus playas son ideales para deportes acuáticos como el esquí náutico, wake boarding, kite, motonáutica, vela menor (sunfish, laser, catamarán, windsurf), canotaje, kayac y hasta la pesca de orilla. Y es quizás por eso que la playa, en paralelo con el despertar económico del Perú en los últimos 20 años, ha triplicado el número de casas. Ya casi no tiene terrenos sin vender frente al mar, se alquila más del 10% de las propiedades en el verano y se construyen mínimo cinco nuevas viviendas al año. De hecho, tiene dos sectores: la playa antigua (levantada a principios de siglo y reconstruida luego de ser destruida por el Fenómeno de El Niño de 1983) y la parte nueva, en donde se han construido (y se están construyendo) nuevos hoteles y restaurantes.

PROBLEMAS EN LA BAHÍA
Pero el nivel de expansión comercial de la playa en los últimos años podría solo ser un augurio. Tanto los propietarios de las casas como de los hoteles del lugar están preocupados por su ecosistema. “No nos molestan los visitantes, nos preocupa encontrar las aguas turbias y ver que están contaminando la playa”, declara Cecilia Elías, veraneante del lugar. Pero no se trata solo de basura dejada en la orilla, sino que el mar está recibiendo el desagüe de Paita sin un adecuado tratamiento. Tal como asegura Raúl Castillo, director general de Asuntos Ambientales de Pesquería del Ministerio de la Producción, se ha comprobado que el agua de Paita está recibiendo “inadecuado vertimiento de efluentes, generados en las plantas pesqueras de CHD y CHI, ubicadas en la Zona Industrial Nº 1, Nº 2 y Nº 3 de la bahía de Paita”. Además, los barcos del puerto vierten residuos sólidos contaminantes al agua (cuando los lavan o cargan de combustible en alta mar), lo que en su conjunto está originando una afectación y disminución de la población marina de la zona, que se calcula en 80 mil toneladas al año, y termina afectando a los 500 pescadores artesanales de Paita y 50 de Colán.

El año pasado, por ejemplo, encontraron decenas de toninas (de la familia del delfín) y lobos marinos muertos en las orillas, tal como informara este Diario. Miguel Alarcón asegura que fue un derrame de petróleo el causante, pero no se encontró evidencia certera de quién fue el culpable. Lo que sí se pudo evitar, refiere Alarcón, es que la empresa Olympic, que tiene una planta petrolera a pocos kilómetros del lugar, montara un terminal amarradero multiboya en el mar. Su asociación observó el estudio de impacto ambiental de aquel proyecto, y busca hacer lo mismo con el de otro terminal multiboya que están a punto de operar las empresas Maple Etanol y Penta Tanks Terminal (del grupo Andino Investment Holding) a 1,5 km de Colán.

Jorge Frohlich Aguilar, gerente de Maple Etanol, asegura que su proyecto de fabricar y vender biocombustibles en Piura, que conlleva una inversión de US$254 millones, ha cumplido con todos los requisitos de ley y, además de ser el etanol menos contaminante que el petróleo, no afecta al ecosistema de la zona. A su turno, Enzo Sacin Moro, gerente de Penta Tanks Terminals, empresa contratada para construir y operar el terminal que almacena y carga el combustible a los barcos (uno cada 30 días, según su prospecto), asegura que se han logrado todos los permisos marítimos y terrestres apropiados. Alarcón, en tanto, cuestiona que se haya roto el acantilado (ver fotografía) antes de lograr los permisos pertinentes, que no se consultó directamente a los veraneantes de Colán sobre el tema, y arguye que se dijo a las autoridades que la playa estaba a 5 km cuando en realidad la última casa está a tan solo 1,5 km y que se desconocieron las objeciones de los pescadores de la zona.

Esta disputa ya ha sido puesta en conocimiento de las autoridades regionales y las dependencias medioambientales pertinentes. Penta Tanks asegura que las denuncias son infundadas y que no se afectarán los atractivos turísticos del lugar. Si bien los veraneantes están de acuerdo con el proyecto de etanol, esperan en que se llevará a cabo de una forma que no perjudique su adorado balneario.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 7, 2012

Rumbo al norte: el perpetuo brillo de Colán

Sus famosos atardeceres se combinan con la belleza de su playa y su antigua iglesia: un tesoro junto al mar

IÑIGO MANEIRO LABAYEN

Hace muchos años que no regresaba a Colán. Cuando lo conocí, llegué con un grupo de piuranos con quienes devoré varios kilos de percebes. Comencé con buen pie y buen paladar mi viaje a esta playa, conocida como La Esmeralda de Colán, por la belleza y el color de su mar. Mis siguientes visitas al balneario más característico de Piura, levantado sobre una amplia extensión de tierra y arena que era un conchal prehispánico, siempre han estado marcadas por el disfrute y el placer. Lo primero fueron los percebes y lo segundo fue un consejo de los amigos piuranos: cuidado con los pastelillos (rayas).

A mí ya me había picado en Cerro Azul una de estas rayas enanas y me recordaba tirado en la vereda de este puerto llorando de dolor. Por ello, haciendo caso de sus consejos, aprovechaba la marea alta o simplemente arrastrar los pies en la arena, para nadar en su mar amplio, apacible y turquesa donde se practican muchos deportes acuáticos.

Colán se encuentra a unos 58 kilómetros de Piura y a 15 kilómetros del puerto de Paita por la carretera que nos lleva a Sullana. A la playa se llega por la parte alta, cruzando los pequeños cerros de tierra y piedras coloradas, y desde donde se nos ofrece una vista majestuosa del litoral. Aquí se ubican los hospedajes, los restaurantes y las casas de madera sobre pivotes que miran el horizonte.

LA IGLESIA MÁS ANTIGUA
Alejada de todo ello se encuentra una de las mayores joyas que posee este balneario: su iglesia. El templo de San Lucas de Colán, construido por los dominicos Indalecio Astorga y Bonifacio Escoquis en 1536, es la iglesia más antigua del Pacífico Sur, como indica el cartel de madera en la entrada. Fue levantada en homenaje al apóstol San Lucas, el Evangelista, patrono del pueblo y cuya fiesta se celebra el 18 de octubre. Pocas veces he visto una iglesia igual. Aunque de estilo barroco, tiene algo de tierna y sencilla, sobre todo por su ubicación, alejada de todo, del mar, de las casas, de los cerros de colores y de la pista principal.

La iglesia fue construida con barro, piedra caliza y roca fosilizada de origen marino sin enlucir, gran parte extraída de los cerros que rodean la playa. Cuatro grandes columnas torneadas miran al mar y encuadran su fachada principal. Su interior de madera cobija esculturas de santos y vírgenes realizadas en cedro y roble.

Su altar también es de madera, tiene cuatro columnas salomónicas, el escudo nobiliario de los Habsburgo y está adornado con pan de oro que reluce con fuerza entre las sombras del templo.

San Lucas de Colán es de esas iglesias que conservan, de alguna manera, una densidad espiritual fruto del tránsito de los siglos, que las hace más silenciosas, más acogedoras y más admirables a medida que pasa el tiempo.

Me pregunto por qué los evangelizadores dominicos decidieron construir la primera iglesia de América del Sur en este lugar y deseo tener una máquina del tiempo para regresar a 1536 y ver el Colán, habitado por pescadores tallanes mirando sorprendidos cómo se levantaba un templo de piedra frente a uno de los atardeceres más bellos de la costa peruana.
_______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 26, 2011

Carta desde Máncora
Por: Mirko Lauer

Estimado amigo:

A mediados de mes aquí en Máncora, una noche a las nueve, cuatro sujetos armados trataron de ingresar a la boutique La Sirena. Yo también estaba por ingresar y pude observar sus caras. Entonces cambiaron de rumbo, corrieron hacia la pizzería Antika, donde maniataron a los servidores, encañonándolos con armas de fuego en cuestión de segundos. Pude observarlos salir raudos con la caja de seguridad del local. Cuando salí a buscar a los serenos descubrí que se encontraban a unos seis metros de distancia, conversando y cuidando una tranquera. La policía por ninguna parte.
Se les llamó la atención a los serenos y los mismos se quedaron idiotas frente a la denuncia en el momento. Llegó la policía sin equipo y con unos jóvenes que necesitan más instrucción policial que la que demostraron esa noche. En pocas palabras, estamos a merced de cualquier delincuente en cualquier momento por la falta de operatividad de la policía.

Por los movimientos que pude observar, me parece que los delincuentes en estos tiempos apuntan a los hoteles y servicios de la localidad. Hay mototaxis que relojean las zonas, buscando víctimas. Aquí en los negocios hay que tener siempre a la mano el número de la comisaría y no guardar tanto efectivo en un mismo lado. Dejar algo siempre en la caja, pero no mucho.

Se precisa una caseta policial en la salida del puente Cabo Blanco, otra central en la tranquera, y en la comisaría y posta médica otro puesto de seguridad ciudadana, como debe ser, que tenga comunicación efectiva con la patrulla de carreteras y que actúe efectivamente, por favor.
¿Qué pasa con las autoridades locales? ¿Tenemos que pensar por ellos y explicarles en qué consiste su trabajo? Ahora se avecina la temporada alta de verano, y si así sigue la cosa veremos heridos y papelones en los periódicos.

Para terminar la historia, los sujetos del asalto se retiraron corriendo hacia un vehículo que los esperaba por el restaurante Beef House con el motor encendido. Solo le funcionaban las luces traseras, la superior del techo y la derecha; la izquierda estaba apagada. Quizás están todavía hospedados por Vichaíto, pues se descubrió que no llegaron a tomar la carretera Panamericana al sur. De modo que observen, turistas, pues probablemente siguen pasteando la zona, me parece que a los hoteles.

¿La tranquera de Las Pocitas sirve de algo? ¿Toma placa de los vehículos? ¿Ve a las personas que ingresan en el vehículo a la zona? ¿Se les solicita sus DNI?

Bueno, nosotros estamos en alerta.
Aloha.

Marco A. Ravizza
______________________________

De: Comunicaciones Mincetur [mailto:comunicacionesmincetur@yahoo.com]
Enviado el: domingo, 04 de septiembre de 2011 15:08
Para: comunicacionesmincetur@yahoo.com
Asunto: Se inician obras de reforzamiento de Malecón de Máncora

Se inician obras de reforzamiento de Malecón de Máncora

Viceministra de Turismo supervisó trabajos que buscan proteger
inversión de 4 millones de soles del Estado

PIURA, 4 de setiembre de 2011.- La viceministra de Turismo, Claudia
Cornejo, supervisó el inicio del reforzamiento de la estructura del
Malecón de Máncora, cuya construcción ascendió a 4 millones de soles
por parte del MINCETUR.

Los trabajos, que consisten en la construcción de un muro de rocas que
protegerá el malecón, son provisionales a fin de contrarrestar el
impacto ocasionado por el fuerte oleaje. Las obras definitivas se
ejecutarán la proxima semana, cuando baje la marea.

La zona específica donde se realizan los trabajos de protección ha
sido coordinada a través de una reunión de consenso entre el MINCETUR,
la Municipalidad de Máncora, el Gobierno Regional de Piura y la
sociedad civil involucrada (Cámara de Turismo de Máncora, Comité del
Frente de Defensa de Máncora, Ente Gestor de Defensa del Destino
Turístico Playas del Norte-Piura, Asociación de Comerciantes del
Centro Veraniego, Asociación de Restaurantes y Asociación de Hoteles,
entre otros).

Estas obras, ejecutadas por el Plan Copesco del MINCETUR por un valor
de 400 mil soles, ya estaban previstas con anterioridad y complementan
el malecón, que fue entregado y transferido en mayo de este año a la
Municipalidad Distrital de Máncora.

Asimismo, se descartó que el destino Máncora o el Malecón hayan sido
destruidos debido a los fuertes oleajes, que son además
característicos en esta época del año.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 1, 2011

Piuranos prepararon cebiche de treinta metros de largo

Para su elaboración se usaron 400 kilos de pescado, 200 kilos de cebolla y cuatro sacos de limones

(Tomys Huiman)
RALPH ZAPATA

En la clausura de las actividades por Fiestas Patrias, los piuranos se colocaron los mandiles, frotaron sus manos mágicas y prepararon un cebiche de treinta metros de largo. El evento gastronómico se realizó en el parque Infantil, en el centro de la ciudad, y reunió a 3.000 comensales.

“Este es nuestro plato típico y es la mejor manera de que la gente se sienta orgullosa de su país, sobre todo en este mes de la patria. Los piuranos se sienten contentos de poder compartir un momento en familia y sentarse todos alrededor de esta gran mesa a disfrutar de nuestro plato de bandera”, dijo la alcaldesa de Piura, Ruby Rodríguez de Aguilar.

El plato típico y representativo de Piura fue preparado por personal municipal y por las madres de veinte comités de vaso de leche. Necesitó de 400 kilos de especies marinas, entre ellas pota, jurel, caballa, calamar y pulpo. Además, para acompañar este plato se necesitaron 200 kilos de cebolla, 200 kilos de camote, 4 sacos de limones, 3 kilos de ají rocoto y 55 kilos de cancha. La bebida que acompañó este potaje fue la chicha de Narihualá.

Cabe destacar que, además del cebiche, las madres de familia de los comedores populares ofrecieron otros platos criollos a las familias que llegaron hasta el lugar.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 22, 2011

Catacaos redescubre sus orígenes culinarios

En setiembre se lanzará una guía y ruta gastronómica por los principales restaurantes y picanterías del distrito

RALPH ZAPATA RUIZ

Catacaos celebró su 186 aniversario con un festival gastronómico que concentró a las principales picanterías y restaurantes del distrito. En la extensa mesa no faltó el seco de chabelo, las cachemas encebolladas, el atamalado y el cebiche. También destacaron el copus, la sopa de novios y la cachema pasada por agua caliente, potajes olvidados por los nuevos locales.

Don Vidal Ipanaqué Trelles sabe de viejos sabores. Su picantería, La Percy, aún mantiene la tradición culinaria del norte. La sopa de novios es su plato estrella, y puede comerse en su local los domingos y días festivos. En otras ocasiones solo se sirve, como plato fuerte, en los matrimonios, misas o celebraciones de los lugares del campo.

La sopa de novios se prepara con fideos, pan remojado, pasas, aceitunas, huevo, menudencias, y aderezo. Se acompaña con arroz y estofado de pavo. “Es un plato muy económico y bastante rendidor, como la sopa criolla”, sostiene don Vidal. En su picantería, además, puede degustarse el aguadito de cabeza de cabrillón y el atamalado de pescado sudado. Claro: la chicha mellicera –esa potente, que te noquea al segundo poto– y el clarito completan la carta.

El restaurante La Finca es otro de los refugios de la comida oriunda de Catacaos. Allí se puede comer el famoso copus, que se estila servir como cena en las misas, matrimonios y bautizos de las zonas rurales de Piura. Su preparación incluye chancho hornado, camotes, plátanos maduros, y se acompaña con fideos y zarza criolla. Todo se cocina bajo tierra, en una olla de barro. Este plato sabe como pachamanca.

La jefa de promoción turística de la Municipalidad de Catacaos, Carla Ruiz, comentó que esos platos ancestrales, “olvidados por los nuevos restaurantes, que ahora adoptan lo gourmet”, serán parte de una guía gastronómica que se lanzará dentro de tres meses. Ese día también se inaugurará la ruta gastronómica de Catacaos.

“Estamos apostando por realzar los recursos turísticos de Catacaos. Su comida es un bien preciado. Queremos exportar las recetas culinarias cataquenses”.

Los asistentes al festival, además, pudieron saborear las cachemas pasadas por agua caliente, que se acompañan con yucas y zarza criolla. También hubo seco de chabelo, ronda criolla (yucas majadas, seco de chabelo, carne seca), cebiche, arroz con cabrito, entre otros platos.
_____________________
PERU 21 MAYO 19, 2011

Piura: hallan petroglifos en Tambogrande (http://peru21.pe/noticia/759455/piura-hallan-petroglifos-tambogrande)

Restos arqueológicos se ubican en la comunidad de Malingas y tendrían 4,000 años de antigüedad, según la ONG Factortierra.

Restos arqueológicos, principalmente petroglifos que tendrían 4,000 años de antigüedad, fueron descubiertos en diferentes sectores de la comunidad de Malingas, en el distrito piurano de Tambogrande, informó hoy la ONG Factortierra.

Nelson Peñaherrera, director de la entidad, destacó que no se trata solo de dibujos sobre piedras, sino también de estructuras parecidas a cúpulas esculpidas sobre estas, que habrían sido hechas en el período formativo por personas de origen jíbaro que migraron de la Amazonía.

Estos restos se encuentran en sectores como Guaraguaos Alto, El Carbón, Platillos, Cruz Verde y Cerro de Loros, entre otros, que vinculados entre ellos marcarían posiblemente una ruta migratoria.

“La comunidad tiene más o menos 400 kilómetros cuadrados de extensión y hasta la fecha se ha explorado las dos terceras partes. Es muy probable que haya mucho más”, resaltó Peñaherrera en díalogo con la agencia Andina.

Los trabajos de investigación comenzaron en 2009 por encargo del Comité de Desarrollo Zonal de Malingas y con apoyo de los arqueólogos César Astuhuamán y Daniel Dávila.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 29, 2011

Humedales de Sechura peligran por concesiones mineras

El estuario de Virrilá, ubicado en Piura, es uno de los más importantes albergues de aves de Sudamérica

Nada más reconfortante que levantar la mirada y apreciar el vuelo armonioso de una bandada de flamencos. Esa escena puede vivirla quien visita el estuario de Virrilá, que forma parte de un sistema de humedales en Sechura y que sirve de refugio a decenas de especies migratorias, algunas en peligro de extinción.

Ubicado a 40 minutos de Sechura, en Piura, el estuario de Virrilá es uno de los más importantes albergues de aves acuáticas y migratorias de la costa pacífica sudamericana, según los investigadores. Su amplia playa, con aguas poco profundas, favorece el paradero de pelícanos, gaviotas y flamencos, que se alimentan en esta zona.

Hace dos años, autoridades regionales y locales empezaron los trámites para que el Ministerio del Ambiente declare esta zona, sumada a las lagunas de Ramón y Ñapique, área de conservación regional. Sin embargo, la presencia de empresas mineras y de hidrocarburos, que han concesionado gran parte de ese territorio, demora el trabajo de protección del ecosistema.

Esta área es refugio de 25 especies de aves playeras, algunas amenazadas como la cigüeña Gabán, el pelícano peruano, el cormorán guanay, el piquero peruano y el gaviotín. De acuerdo con la propuesta técnica para conservar dicha área, existen en la zona derechos mineros y de explotación de hidrocarburos que generan conflictos de intereses. Allí están Olympic, Savia, Cementos Pacasmayo, American Potash, entre muchos otros. La población se ha opuesto a toda inversión minera.

“Hay un conflicto de intereses en el Estado: el Ministerio del Ambiente acoge la propuesta de conservación, pero el de Energía y Minas da concesiones mineras en la misma área ”, dijo el biólogo Fernando Angulo. Este conflicto ha generado que el expediente técnico, preparado por la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, se haya modificado en varias oportunidades y que el área a proteger se reduzca. Inicialmente se conservarían 53.871 hectáreas, pero luego este espacio ha disminuido a 37.659 hectáreas.

EN PUNTOS
El estuario de Virrilá tiene una extensión de 31 km. Es reconocido como uno de los lugares con más altas concentraciones de parihuanas o flamencos en el Perú.

Además, existen 13 especies, como la golondrina de Tumbes, el copetón rufo y el minero peruano.

La ONG NCI dictará un curso de educación ambiental a 30 profesores. Con ellos realizarán acciones de limpieza del estuario.
_________________________

EL COMERCIO ABRIL 25, 2011

Festival piurano busca mostrar la gastronomía como una actividad rentable

Los asistentes a “Así es mi Perú, con gusto y sabor” podrán conocer los secretos de los platos emblemáticos del norte del país

Seco de chabelo. (Foto: Archivo El Comercio)
Todo el sabor piurano estará concentrado este 28 de abril en el festival “Así es mi Perú, con gusto y sabor”. El objetivo es promover la gastronomía local y mostrarla como una actividad rentable que promueve la creación de empleos en la región.

Según informa la página layemadelgusto.com, los stands estarán divididos en dos secciones: en la primera estarán 50 participantes que concursarán por llevarse el título al mejor plato, y habrá exhibiciones de las costumbres y trajes típicos de las 25 regiones del país; y en la segunda, los asistentes podrán adquirir los platos a un precio módico.

La coordinadora de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Piura, Ruth Oliva Peña, dijo que este festival también será una oportunidad para que los participantes cuenten cuáles son sus secretos para lograr una mejor preparación de los platos típicos, como el cebiche, el seco de chabelo y la malarrabia.

La cita es este jueves 28 de abril, desde las 10 de la mañana en el parque Miguel Cortés de Piura.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 22, 2011

Religiosidad y tradición en Catacaos: siete potajes para los días santos

En Catacaos cientos de fieles acudieron a la misa de Jueves Santo. Este año se prepararon 1.500 porciones de platos tradicionales

Este año se sirvieron galletas con queso, picante, arroz con menestras, frutas, durazno al jugo, pavo y sopa de res. (Foto: Ralph Zapata)
RALPH ZAPATA

Doña Angélica Viera Huiman es una mujer de fe. Cree que Dios la eligió este año para ofrecer los siete potajes y atender a 1.500 personas porque esa era su misión: servir al pueblo.

No le importó sacrificar una res, diez ovejas y chivos, o comprar cientos de kilos de arroz y menestras para ofrecerlos en el almuerzo de ayer, en su casa en Catacaos. A ella la sedujo la idea de que la Semana Santa es época de reflexión, de amor a Dios y de bien común. Por eso decidió que en la mesa de honor estuvieran niños, ancianos y enfermos del distrito. Fue un acto de caridad.

El Jueves Santo en Catacaos es día de examen de conciencia. Se inicia con la misa en la iglesia, donde el párroco exhorta a los fieles a recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo como un acto de amor hacia su pueblo, hacia sus hijos, hacia cada uno de los que van y oran, en silencio, en la catedral. Más tarde, el alcalde del distrito –quien este año fue tildado de ateo, protestante y evangelista– ofrece una reflexión. La de este año fue corta y se centró en la unión que deben buscar los cataquenses entre sí.

TE OFREZCO MI CASA
Cuando termina la sesión solemne en la municipalidad, y luego de que el burgomaestre la ha reconocido como mujer de servicio y buena ciudadana, Viera Huiman, las autoridades locales, las regionales y la gente del pueblo se dirigen a casa de la depositaria. La banda de músicos lanza, desde atrás, marchas fúnebres desgarradoras. Las miradas de los transeúntes se pierden en el cielo infinito. Algunos agachan la cabeza y oran en silencio. El sol norteño lo quema todo.

En esta ocasión, la casa de Viera Huiman ha sido decorada con telas blancas y rosadas, y se han dispuesto decenas de largas mesas en el frontis. Los siete potajes [galletas con queso, frutas, picante de gallina, sopa de res, arroz con menestra y estofado, pavo con pastel, duraznos al jugo, vino y chicha] aguardan para ser bendecidos por el párroco Manuel Ochoa.

Durante la bendición de los alimentos, el padre implora por la paz en el distrito. “El jueves Santo es el día de la Eucaristía, de la caridad, del lavado de pies, así como de la conciencia de cada uno de nosotros. Es momento de hacernos humildes, de aprender que todos hemos venido a servir, como lo hizo Jesús. Cristo nos invita a compartir. Esa es la idea que debemos tener de la Semana Santa”, concluye y luego bendijo los alimentos y a los presentes.

POR VIERNES SANTO
Hoy se ofrecerán los siete potajes pero serán preparados con mariscos y pescados. Por la tarde saldrá el Señor Cautivo de Ayabaca, la Virgen de Dolores y San Juan Bautista.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 30, 2011

Para comer piurano: cómo se preparan el seco de chabelo y el majarisco

Dos cocineros norteños se encuentran en Lima para deleitarnos con estos y más potajes en un festival de comida típica de Piura

TATIANA PERICH (@TatianaPerich)
Redacción Online (http://elcomercio.pe/gastronomia/735266/noticia-comer-piurano-como-se-preparan-seco-chabelo-majarisco)

El plátano es la base de varios platos típicos de la gastronomía piurana. Y la chicha de jora es el ingrediente secreto que les da un sabor especial y los aromatiza. Ambos insumos se mezclan en estos dos tradicionales potajes, el seco de chabelo y el majarisco.

Uno nació del otro. Se podría decir que el majarisco es una versión marina del seco de chabelo, creada por los habitantes de Paita.

Estos suculentos platos forman parte del bufet piurano que el restaurante El Tambo, del hotel Meliá Lima, está ofreciendo en estos días. Para cocinarlos, desde Paita y Catacaos, han venido los chefs de los restaurantes Bvlass y La Finca. Fueron ellos quienes nos enseñaron cómo es que se hacen.

ALIÑADA Y SECA
“El seco de chabelo consiste en plátano verde, carne seca, carne aliñada fresca, cebolla, tomate, culantro, ají escabeche y cancha”, dice Sebastián Saravia, chef del restaurante La Finca.

Hay dos ingredientes que quizás son más importantes que los otros: la carne aliñada y la carne seca. Según nos explica Saravia, la primera consiste es de res o cerdo macerada durante un día; y la segunda, es aquella que, después de haber pasado por el proceso de maceración, se cuelga al sol durante dos días.

“La carne aliñada le da un típico sabor por el jugo que bota. Y la carne seca le aporta un sabor único. Sin ella no hay seco de chabelo”, asegura.

La preparación es simple (o al menos, así lo parece): se hace un aderezo con cebolla y un poco de tomate. Luego se coloca la carne aliñada y se deja freír. Después se agrega el tomate en cuadraditos y un poco de vinagre. En todo momento, hay que estar moviendo la preparación con la ayuda de una cuchara de palo.

“Le vamos a poner un caldo de chancho, es como un fondo que le ponemos en Catacaos”, explica el chef, quien después agrega el ají escabeche en láminas, un poco de sal y un generoso chorro de chicha de jora. Se deja cocinar durante unos tres o cuatro minutos.

Lo último que va a la sartén es el plátano verde frito y un poco de culantro picado. “Tenemos que dejar que el plátano coja toda la sustancia del caldo que hemos hecho”, agrega Segura.

La carne seca va al final, una vez que el guiso esté servido en el plato. Para acompañar basta con un poco de sarza criolla de cebolla y cancha tostada.

SABOR MARINO
En el majarisco, la carne se reemplaza por frutos del mar. Vladimir Seselja, chef y dueño del restaurante Bvlass, utilizó una mezcla de langostinos, pulpo, caracol y conchas de abanico, sazonados con ajo, sal pimienta y poquito de Sibarita. El pulpo es el único que ha sido previamente sancochado.

Todo esto se coloca en una sartén con aceite caliente y se saltea. Luego se echa cebolla, pimiento, ají amarillo y tomate picado en cuadraditos finos. Después va la chicha de jora y se deja hervir un poco para que los mariscos se terminen de cocer. Cuando están listos, se agrega el plátano verde, que previamente ha sido dorado y chancado. Todo se mezcla en la sartén.

“Se le puede agregar un poco más de chicha para que no salga tan seco. Y al final de todo se le echa culantro picadito y cancha serrana tostada”, señala Seselja.

Y no se necesita de más, solo de un buen apetito.

¿A DÓNDE IR?
El Festival Gastronómico y Cultural de la Región Piura del Hotel Meliá (Av. Salaverry 2599, San Isidro) va hasta el 3 de abril. En el almuerzo se puede disfrutar de un buffet a 72 soles y en la cena de un menú degustación de cuatro platos a 47 soles.
Reservas: 411-9000, anexo 2700.

Y, si está en Piura, no deje pasar la oportunidad de visitar el restaurante Bvlass, ubicado en el Jr. Cárcamo 122 (al costado del muelle fiscal), Paita; y el restaurante campestre La Ficnca, en la Av. San Francisco 210, Catacaos.
________________________________

EL COMERCIO MARZO 1, 2011

Urge proteger los páramos andinos de Piura

Fuentes naturales de agua están en peligro por posible actividad minera. Ecosistema entre Ayabaca y Huancabamba es vital para las irrigaciones

Foto Miguel Bellido
RALPH ZAPATA

Allá arriba, en los páramos de Ayabaca y Huancabamba, el viento es helado y congela todo lo que toca. Hay que tener mucho coraje para visitarlos, o una fe muy arraigada en las lagunas que forman parte de su territorio. Ubicado a casi 3.000 m.s.n.m., este ecosistema es importantísimo porque su suelo almacena, como una esponja, la lluvia que, durante épocas de sequía, sirve para abastecer las partes medias y bajas de la región Piura a través de los ríos Quiroz y Huancabamba.

Ese último río será el que aportará el agua necesaria para los proyectos Alto Piura y Olmos, que permitirán incorporar nuevas hectáreas de cultivo en Piura y Lambayeque, respectivamente. Ambas iniciativas contemplan la construcción de túneles de trasvase para traer agua desde el río Huancabamba y poder irrigar las nuevas tierras agrícolas.

“Sin páramos no habría agua en los ríos o habría menos. Por eso es importante protegerlos y evitar que su suelo pierda la capacidad de absorber agua”, sostuvo Paul Viñas, jefe del programa de páramos de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

BIODIVERSO Y AMENAZADO
Los páramos son, además, el hábitat de especies vulnerables, como el oso de anteojos; o en peligro crítico, como el tapir de montaña, reporta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En este territorio crece también el romerillo, un árbol bastante depredado por los taladores de madera que han convertido ese negocio en una forma de vida.

Sin embargo, Viñas ha visto cómo la gente quema pastos de los bosques y vuelve impermeables los suelos; también ha percibido cómo el ganado erosiona estos suelos. Sabe del peligro que representa la posible incursión de empresas mineras en la zona. Según NCI, el 40% del territorio de los páramos está concesionado para actividades mineras. Allí sobresale el proyecto Río Blanco, al que se oponen los comuneros de Ayabaca y Huancabamba.

La investigadora del Instituto de Montaña (IM) Gabriela López declaró: “La población quiere conservar sus áreas naturales, pero están solos en esa lucha. Allí no hay carreteras, escuelas, fuentes de trabajo ni electricidad. Si nadie los ayuda, entonces solo les queda depredar su espacio”.

POSIBLES SOLUCIONES
NCI y el IM trabajan desde hace cinco años con el fin de establecer dos áreas de conservación de bosques y páramos, entre los 2.500 y 3.600 m.s.n.m. La primera se ubica en Samanga, a seis horas de Ayabaca, donde se busca preservar 2.500 hectáreas. La otra posible área de conservación está en el predio San Juan de Cachiaco, a siete horas de Pacaipampa, donde se preservarían 2.400 hectáreas.

“Los dos expedientes ya están listos, y tenemos el apoyo de las comunidades. La población será la principal beneficiada a través de actividades productivas y de turismo”, explicó Viñas. Mientras tanto, allá arriba, en los páramos, el viento sigue congelando todo lo que acaricia.

LAS CIFRAS
483
Concesiones mineras hay en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, según la Dirección Regional de Minería.

75%
De los páramos del Perú se encuentra en Piura. La otra parte está en Cajamarca.

7 °C
Es la temperatura promedio en los páramos.

2.900
m.s.n.m. es la altura mínima en que se ubica un páramo entre Ayabaca y Huancabamba.
_______________________________

EL COMERCIO FEBRERO 3, 2011

La oferta gastronómica se expande en Sullana

A continuación, la historia de Paul Lossio Whu, quien ha conquistado los paladares con una gran variedad de locales. Más noticias sobre gastronomía

(Foto: Ralph Zapata)
RALPH ZAPATA

Cuando uno llega a La Cocina de Don Carlos, en Sullana, es recibido con un coctel de algarrobina, vigorosa y refrescante bebida piurana. El lugar es bastante amplio, fresco y su carta de presentación incluye cebiche mixto, parihuela, seco de chavelo, arroz con cabrito y pescado pasado por agua caliente. La sazón es exquisita y los precios accesibles.

El restaurante abrió hace seis años y ya es un referente en la provincia piurana. Su creador, don Paul Lossio Whu, es un chiclayano que llegó a Piura hace 17 años para conocer la playa de Colán. En el trayecto visitó Sullana, en donde hizo una parada para comer pollo a la brasa, que le resultó un fiasco. Esa mala experiencia lo empujó a inaugurar, meses después, una pollería en esa ciudad piurana.

El éxito que consiguió con ese negocio lo motivó a abrir, años después, una pizzería. Qué difícil tarea fue esa, teniendo en cuenta que en Sullana pocos conocían de comida italiana. Sin embargo, con mucho esfuerzo y paciencia, Lossio Whu fue acostumbrando a la gente a saborear ese plato extranjero. Ahora –cuenta– vende 60 pizzas diarias en su local.

“AHORA A LA CAPITAL”
Debido a su exquisita sazón, los clientes de Lossio Whu lo animaron a inaugurar el restaurante criollo La Cocina de Don Carlos. En este rústico local se pueden degustar platos como pasado de mero, sudado de cabrillón, ronda norteña, tacu tacu con picante de mariscos, entre otros manjares norteños.

Pero allí no se detuvo Lossio. Después del restaurante criollo, fundó un local nocturno. El lugar es visitado todos los fines de semana por familias enteras. Los jóvenes también tuvieron lo suyo, hace dos años, con la inauguración de un karaoke.

“Ahora vamos a abrir en Piura. Será restaurante de día y pollería de noche. Nosotros solo le damos al público lo que nos pide, y nos ha pedido que vayamos a la capital de la región”, asegura Lossio sin dejar de sonreír.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares