"LA INCLUSION ES TAMBIEN PRODUCTIVA"


EL COMERCIO ENERO 2, 2012

"La inclusión es también productiva"

Carlos Paredes empuja su programa Sierra Productiva para sacar de la pobreza a las zonas rurales. Varias mineras han tocado sus puertas

(Foto: Archivo El Comercio)
MARIENELLA ORTIZ

Está seguro de que tiene la receta para acercar a pobladores y mineros en aras de que logren, por fin, una convivencia armoniosa. Carlos Paredes, fundador y promotor de Sierra Productiva, considera que los logros ya cosechados son su mejor presentación. Este programa que desarrolla unas 18 tecnologías en los caseríos más olvidados por el Estado, elevó la calidad de vida y aumentó los ingresos económicos de unas 50 mil familias en el país. Con el último conflicto sin resolver entre los pobladores de Cajamarca y la minera Yanacocha, Paredes cuenta que ya comienzan a tomar más en serio a Sierra Productiva.

¿Cuál es su interpretación de lo que ocurre con las poblaciones que tienen un rechazo rotundo a los proyectos mineros?
Pienso que existen errores de enfoque del lado del Estado y de las propias mineras. Ninguno de los dos mantiene una preocupación por la unidad familiar campesina, es decir de lo que vive la gente. ¿Qué están haciendo los de Yanacocha en Conga? Han sacado a algunos campesinos de sus actividades para convertirlos en ofertantes de maquinarias a la mina. De esta manera, generan una gran diferenciación entre quienes mueven grandes cantidades de dinero y aquellos campesinos que no reciben nada equivalente.

¿El Estado tiene parte de la culpa?
El Estado, que tiene más dinero a través del canon y los aportes de la minería, no permite que se implementen tecnologías en predios familiares. El MEF, a través del SNIP, no permite este tipo de inversión a los gobiernos regionales. Entonces, el dinero de las mineras, que es canalizado por el Estado y los gobiernos regionales, no llega a las familias.

Y todo eso alimenta el conflicto…
Las familias campesinas están abandonadas. No se entiende que el destino de esas familias depende de cómo gestionan su unidad productiva. Un error del Estado es considerar como no viables las unidades por debajo de las 20 hectáreas. Les pide que se junten cuando ni siquiera topográficamente eso es posible. La idea es mirar a estas unidades como si fuesen bodegas; no les puedes decir que habrá apoyo siempre que hagan un supermercado. Eso no funciona.

¿Qué propone en el caso de Conga?
Nuestra propuesta tiene que ver con, número uno, convertir a la unidad campesina en el fin supremo de la intervención; y, número dos, ayudar a que se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo. A partir de esa apreciación es que hemos hecho una mirada ampliada del efecto que tiene Conga. La mina se ha preocupado por establecer acuerdos con las 32 comunidades que rodean la zona de operaciones, donde habitan unas 10 mil personas. Hemos visto con fotografía satelital que esa cabecera influye en 5 microcuencas, donde habitan 25 mil familias, las que pueden acceder a 300 canales de regadío.

¿La idea es ampliar el radio de acción?
Así es. Hemos planteando que cada familia tenga un reservorio unifamiliar, haciendo uso de las aguas de los 300 canales y los manantiales de la zona. De esta manera se puede garantizar 39 millones de metros cúbicos de agua para la comunidad al año, de tal modo que se puede usar el riego tecnificado. Esto es 11 veces más que la cantidad de agua que pretende concentrar la mina en los cuatro reservorios.

¿Hablaron con la minera de esta propuesta?
Desde Sierra Productiva, nuestro interés es que esta propuesta puedan hacerla suya las rondas campesinas, las comunidades y las juntas de regantes. Nos parece la mejor vía.

La empresa, que intenta llevarse bien con la comunidad, podría tener mayor interés…
Hemos conocido, no de manera directa, que la empresa está reflexionado sobre esta propuesta.

¿Qué inversión se necesitaría?
Hemos propuesto una inversión en 2 etapas (en el primer año hablamos de 12 tecnologías y, en el segundo año, las otras 6 tecnologías). Se necesitan 12 mil soles por unidad productiva familiar. Esto conduce a S/.300 millones, es decir, US$120 millones frente a una inversión de casi US$5.000 millones. Esta es además una inversión que se realiza por una única vez. Si sociológicamente entendemos el tema, esta podría ser la mejor manera de que los pobladores se sientan incluidos en el proyecto.

Ustedes ya vienen trabajando con la minera Barrick, ¿cuál ha sido el resultado?
Con esta empresa minera trabajamos en Santiago de Chuco, en la comunidad de Cahuide. Ellos presentaron esta propuesta al concurso anual de responsabilidad social corporativa de Perú 2021, la misma que recibió el primer lugar a finales de noviembre.

¿Cómo ha cambiado la situación de los pobladores?
Hablamos de 200 familias repartidas en 10 caseríos dispersos. Para ir de un caserío a otro se necesitan entre 2 a 4 horas a pie. Ellos tenían todos los días que recoger agua caminando no menos de dos horas para cubrir sus servicios domésticos. Ahora todas las familias tienen reservorios unifamiliares a no más de 100 metros de distancia de sus casas. Esta agua acumulada es trasladada en tuberías hasta dentro de las casas. Además están con riego tecnificado, por lo que ahora cuentan con huertos y fitotoldos en producción. Así apareció un mercado ferial en Santiago de Chuco, donde se están ofertando productos orgánicos de primera calidad a una población que consumía vegetales de descarte de la costa.

¿Qué otros beneficios ha generado el proyecto?
Como estaban tan dispersos no tenían servicio de luz. Por eso, se ha cambiado la cocina solar por tres luminarias de energía solar, que incluso se pueden desmontar y convertirse en linternas. Ahora las 200 familias tienen luz en vez de los mecheros con kerosén. También quemaban jebes. Por la necesidad se estaban intoxicando. Esta energía solar además les permite cargar sus celulares, ya no tienen que ir hasta Santiago de Chuco para cargar sus equipos.

¿Y cómo es hoy la relación con la mina?
La relación con la minera ha cambiado. Ahora hay otras cinco provincias de la parte alta de La Libertad que presentaron sus solicitudes a la mina. Todos manejan el siguiente fraseo: “Eso bueno que hacen en Cahuide queremos que lo hagan con nosotros”. Un mensaje diferente de relación con la mina.

También estaban trabajando con SK Energy que está en la línea del ducto entre Pisco y Huaytará, ¿cómo va el avance?
Allí estamos trabajando con 800 familias de cuatro distritos de Huaytará y tres de Pisco. Este 31 de diciembre se terminó la implementación de la primera fase.

¿Los resultados se verán pronto?
Ya se pueden apreciar. En la zona de Pisco, existía una carencia de agua y los reservorios les han cambiado la vida. Antes tenían 7 minutos de agua por hectárea cada 30 o 45 días. Con los reservorios, les llega el agua con el maredaje. Su productividad ha mejorado mucho, de tal manera que están replanteando cambiarse a cultivos perennes, como arándanos. Están viendo el tema de animales menores. Ellos no conocían cuyes, ahora consumen proteínas de carne.

¿Algunas otras mineras han tocado las puertas de Sierra Productiva?
A partir de lo que ha sucedido con Conga, se acercaron a conversar con nosotros al menos ocho empresas mineras. Nos han dicho que este puede ser el nuevo modelo de una cultura de prevención.

¿Con cuál de estas mineras hay un mayor avance?
Con los de Hochschild se ha avanzado un poco más, incluso ya se presentó un proyecto básico, para trabajar en toda su área de operaciones (Apurímac, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Se beneficiaría a cerca de mil familias, de las cuales más de 700 viven por encima de los 4.200 metros sobre el nivel del mar.

¿Con qué otras hubo acercamiento?
Con algunas como Horizonte en Pataz (La Libertad) y con Río Alto, ubicada en Huamachuco.

¿Qué proyectos están trabajando en la actualidad?
Estamos viendo con un grupo de municipalidad y el apoyo de Xstrata Tintaya y Xstrata Las Bambas para abarcar 7 comunidades en las zonas de Chumbivilcas y Paruro, por donde va a pasar una línea férrea de minerales que unirá Tintaya con Las Bambas. Gracias a que hemos llamado la atención de la empresa alemana de energía Siemens, también tenemos un acercamiento con el Gobierno Alemán. Una delegación de Alemania visitó el Cusco para ver la experiencia. Han entendido el programa como unos engranajes cuyos dientes calzan perfectamente, y que al moverse generan una sinergia y una multiplicidad de efectos. Consideran que así debía ser el enfoque del desarrollo.

A este paso ya no será necesaria la participación del Estado, al que tantas veces se le tocó la puerta…
El Estado podría contribuir a que sea masivo. Todo el paquete de ayuda social que era de S/.6.700 millones ahora ha trepado a S/.13.400 millones. Sierra Productiva podría ayudar a que el Estado cambie su mirada, que deje de pensar que la inclusión es social-asistencialista y apunte a una inclusión económica y productiva.
_____________________________

LA REPUBLICA ENERO 1, 2012

Matuk sobre datos de pobreza: "Lo han engañado al Presidente "
Economista acusa a INEI, BCR y MEF de manipular datos de la pobreza.

Por Johanna Nores
@jomeli17

El anuncio del presidente Ollanta Humala de sacar de la pobreza a ocho millones de peruanos al término de su gestión, fue calificado de “irreal” por el economista y exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk.

En ese sentido, LaRepública.pe quiso conocer más sobre su punto de vista y se contactó con el especialista desde Angola a través de un enlace telefónico. Muy convencido, Matuk, nos habla de cifras adulteradas y del engaño al que estaría siendo objeto el Mandatario por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central de Reserva (BCR) y el propio INEI. Aquí sus declaraciones.

-En su última entrevista del 2011, el presidente Ollanta Humala señaló que su Gobierno se esfuerza por sacar de la pobreza a 8 millones de peruanos. Sin embargo, Ud., a través de su cuenta twitter, dijo que tal anuncio era irreal. ¿A qué se refiere con esto?

Si examina la última nota sobre el BCR (cita la agencia de noticias Andina), se dice que hay 28.4% de pobres en el 2011, lo que equivale más o menos a 8 millones de peruanos. Entonces, si en el 2011 hay 8 millones de personas y van a salir de la pobreza 8 millones de personas, ¿con cuántos pobres se queda el 2016?- Con cero.

-¿Qué es lo que ocurrió?

Al Presidente lo han malinformado. Le han dado información que no ha sido bien estructurada y le han hecho decir algo que “a todas luces” es erróneo, porque eso implicaría que en el Perú no habría pobreza en el 2016. Lo han engañado al Presidente.

Y la prueba de que alguien se dio cuenta de que lo han engañado (a Ollanta Humala), es que cuando uno mira el video oficial de Palacio (en Youtube), sus declaraciones han sido borradas. En mi caso, se han eliminado los primeros tweets a los que yo hago cita. (Véase fotografía sobre comentarios hechos por Matuk en Twitter).

-¿Por qué le han hecho esto al Presidente?

Lo que ocurre es que aparentemente hay un cálculo preliminar de pobreza 2011, que es secreto, que es el que hace referencia el BCR (cita nuevamente nota de Andina), la cual sostiene que la pobreza en el 2011 es de 28.4%, pero el INEI entrega oficialmente la cifra de pobreza en mayo de cada año.

Entonces, con 5 meses de anticipación, “sabe dios”, cómo ha encontrado (el BCR) esta cifra. Lo que yo presumo es que el BCR y el MEF le han hecho un enredo de cifras al Presidente, al punto que han decidido eliminarlos (se refiere a algunas partes del video que se encuentra en la web oficial de Palacio)

-¿Hay algún trasfondo?

Yo creo que sí. Hay una parte (cita un video que prometió buscar) en que el Presidente hace una explícita referencia de desconfianza al INEI. Lo que ocurre es que en el BCR y el MEF se mantienen funcionarios que vienen de la administración aprista y lo único que hacen es producir cifras adulteradas.

-¿Cuál sería ese trasfondo?
Quieren dar cifras fabulosas de reducción de la pobreza. Lo que ocurre es que hay una adulteración de cifras sistemática para crear un bienestar que no existe, o sea, las protestas van a seguir existiendo y la pobreza va seguir bajando, va ser cero y seguirán habiendo pobres en la calle, ¿qué sentido tiene dar información adulterada?

Durante la gestión de García, sí ha servido (las cifras adulteradas) para el ego colosal que tiene, pero como se ha mantenido a todos los funcionarios del Apra creen que deben seguir haciendo lo mismo, seguir produciendo cifras falsas.
_________________________

EL COMERCIO ENERO 1, 2012

Ejecutivo transfiere oficialmente programas sociales al Midis

Se trata de Juntos, Foncodes, Pronaa, Wawa wasi y Pensión 65, que se constituye sobre la base de Gratitud

(Archivo El Comercio)
El Poder Ejecutivo oficializó la transferencia de diversos programas sociales al recientemente creado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), como estaba previsto.

Se trata del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), el Programa Nacional de Asistencia Solidaria (Gratitud) y el Programa Nacional Wawa wasi (Wawa wasi).

Asimismo, se traslada a Pensión 65, incorporado dentro de Gratitud, y a Cuna más, que se constituye dentro de la base de Wawa wasi.

“Dispóngase que la documentación e información entregadas en el proceso de transferencia al que se refiere la presente resolución se encuentren sujetas a verificación y fiscalización posterior”, se indica en la norma publicada hoy en el diario El Peruano.
_______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 22, 2011

Ministra Trivelli: “Nuestro éxito será que los pobres accedan a una ciudadanía plena”

La titular de Inclusión Social afirmó que el Gobierno no quiere que “nadie se quede de por vida en los programas sociales”

(Foto: Andina)
La flamante ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli, afirmó este sábado que el éxito de su cartera será lograr que los más pobres accedan a una ciudadanía plena y que menos personas necesiten permanecer en los programas sociales.

En diálogo con Radio Programas, señaló que el nuevo enfoque de protección social obliga a no solo dar alivio o proveer de recursos a los más pobres, sino a otorgarles oportunidades para que accedan a una vida digna, con oportunidades económicas e ingresos.

“El presidente (Ollanta Humala) ha sido muy claro. No queremos que nadie se tenga que quedar toda la vida de receptor de algún programa de este ministerio; al revés, nuestro mayor éxito será que haya gente que no necesite quedarse en alguno de nuestros programas”, aseveró.

Sostuvo que un desafío del Midis es lograr un cambio “aspiracional” en los beneficiarios de los programas sociales, para que éstos accedan a oportunidades que los hagan parte del desarrollo nacional.

POLÍTICAS SOCIALES UNIVERSALES
Trivelli explicó que su desafío en el Midis es complementar los servicios universales que el Estado provee a todos los ciudadanos.

“Este ministerio entra a complementar políticas sociales universales. Es parte de una estrategia muy amplia, donde se busca dar contenido a la promesa de que la inclusión social con desarrollo es lo que marcará la diferencia y el éxito de este Gobierno”, aseveró.
____________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 21, 2011

Flamante titular del Midis ofrece alivio de la pobreza con oportunidades

Ministra Trivelli aseguró que tendrá contacto directo con los más pobres y anunció que sus viceministros son Jorge Arrunátegui y Juan Pablo Silva

(Foto: Prensa Palacio)
El flamante Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) tendrá contacto directo con los menos favorecidos, trabajará de manera desconcentrada y no se limitará a aliviar las condiciones de pobreza extrema, adelantó hoy su primera titular, la economista Carolina Trivelli.

“El ministerio tendrá una sede central en Lima, pero va a trabajar de manera desconcentrada a través de sus programas, (…) en contacto directo con la población de menores recursos”, señaló en declaraciones recogidas por Andina desde San Sebastián, en Cusco, donde juró al cargo.

Agregó que el objetivo es lograr no solamente que los programas funcionen mejor, sino, sobre todo, articular una propuesta y una política que no se limiten al alivio de la pobreza extrema sino a la búsqueda de oportunidades para “alcanzar una vida digna”.

Esto sin importar su nivel educativo, su raza, el idioma que hablen y el lugar donde viven.

Asimismo, precisó que el Midis contará con dos viceministerios: uno de Prestaciones Sociales, a cargo de Jorge Arrunátegui; y otro denominado de Políticas y Evaluación, cuya responsabilidad recaerá en Juan Pablo Silva.

LOS PROGRAMAS SOCIALES
Trivelli adelantó que los programas Juntos, Pronaa, Foncodes, Wawa Wasi serán transferidos al Midis desde otros ministerios, los cuales se sumarán a los dos nuevos creados por el gobierno que son Cuna Más y Pensión 65, y tendrán oficinas en diversas partes del país.

En otro momento, la ministra aclaró que el portafolio que preside necesita un proceso de promoción, el cual se logrará a través del acercamiento de la gente, “para escuchar no solo sus demandas sino sus sueños”.

* Economista Carolina Trivelli juró como la primera titular del Midis
Mandatario le tomó juramento en el distrito cusqueño de San Sebastián, donde también presidirá un Consejo de Ministros descentralizado

(Video Canal 7)(http://elcomercio.pe/politica/1321317/noticia-economista-carolina-trivelli-juro-como-primera-titular-midis)
“Para que construyamos juntos un país que crece para todos, sí juro”, afirmó la flamante ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, al jurar al cargo en una ceremonia llevada a cabo en el distrito cusqueño de San Sebastián.

Luego de tomar el tradicional juramento, el presidente Ollanta Humala se dirigió a los pobladores congregados en la plaza. En primer lugar mencionó que había decidido “dar a luz” a este nuevo ministerio porque fue un ofrecimiento suyo en la campaña electoral.

Según dijo, se eligió el Cusco porque desde esta ciudad “tal vez salió el primer grito de la inclusión y el desarrollo, que fue el de Túpac Amaru segundo. Él fue el primero que reclamó inclusión social y desarrollo para la gente de abajo frente al poder de los de arriba”.

Humala agregó que “Cusco es una de las zonas con mayor pobreza en el Perú”.

“PLATA PARA TODOS”
“Te tomo la palabra, juntos vamos a trabajar en este desarrollo”, le dijo Humala a su flamante ministra.

También comentó que el crecimiento económico es plata en el bolsillo, pero “normalmente el crecimiento económico se ha dado en el bolsillo de pocos (...)”.

“Tenemos que trabajar ahora para que el crecimiento económico se convierta en desarrollo y de esa manera tengamos plata en el bolsillo todos”, ofreció durante su discurso.

El presidente mencionó además que “lo primero que tenemos que atacar es la desnutrición y el analfabetismo”, pues de nada servirá una revolución educativa sin nutrición.

Luego de la ceremonia el mandatario encabezó la primera sesión descentralizada del Consejo de Ministros.

* Presidente Humala pidió apoyo para su primera ministra de Desarrollo e Inclusión Social
Mandatario tomará juramento hoy a Carolina Trivelli en el Cusco y presidirá Consejo de Ministros descentralizado

El presidente Ollanta Humala pidió apoyar a la titular del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli, a quien hoy tomará juramento en el Cusco poco después del mediodía.

“Apoyemos a la ministra para que su gestión impulse efectivamente los programas que incluirán en el desarrollo a los peruanos menos atendidos”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de Estado antes de partir al Cusco junto a su esposa Nadine Heredia.

Humala Tasso comentó también que viaja “con mucho optimismo” para dar inicio al Ministerio de Inclusión Social, “que será el ministerio de todos”.

Tras su arribo al aeropuerto Velasco Astete, el mandatario se dirigirá al distrito de San Sebastián, donde tomará juramento a Trivelli.

Seguidamente, presidirá una sesión descentralizada del Consejo de Ministros.
____________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 20, 2011

Crean Pensión 65 mediante norma: programa recibirá 39 millones de soles

Gracias a recursos del Ministerio de Economía y Finanzas y del Mimdes. Programa funcionará bajo el pliego del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

De acuerdo a norma publicada hoy en el diario “El Peruano”, el Poder Ejecutivo dispuso transferir más de 39 millones de soles para la ejecución del programa Pensión 65, también creado hoy vía decreto de urgencia.

Como había sido anunciado por el presidente Ollanta Humala, Pensión 65 consistirá en otorgar una subvención de 250 soles a ciudadanos en estado de extrema pobreza mayores de 65 años y que no gocen de pensión.

Al desarrollarse sobre la base del programa “Gratitud” del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en el caso de hogares con más de dos personas que cumplan los requisitos de Pensión 65, la subvención es de 125 nuevos soles.

La primera partida de Pensión 65 -que funcionará bajo el pliego del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – se financiará de la siguiente manera, según norma: 15’389.826 soles del Ministerio de Economía y Finanzas y 24’397.175 soles del Mimdes.

Esta trasferencia de recursos, de acuerdo a la norma, procederá solo hasta el próximo 31 de diciembre. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) será el organismo encargado de realizar el mapeo de los beneficiarios de Pensión 65____________________________

SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA SETIEMBRE 18, 2011

Perú 2010: el mapa del hambre

Por Farid Matuk
www.29x55.com

“Evolución de la pobreza al 2010” es el nombre del último boletín del INEI relativo a este tema, publicado el pasado mayo. En este boletín se reseñan diferentes indicadores sociales de las condiciones de vida de los hogares, siendo el más popular de ellos el de la pobreza monetaria, y el menos popular de ellos el del déficit calórico.

Los resultados de la pobreza monetaria son los más populares porque muestran cómo el crecimiento económico habido en nuestro país ha reducido la pobreza; en otras palabras, cómo el modelo económico tiene resultados palpables en la vida de los hogares, aunque –como las últimas elecciones mostraron– el candidato ganador fue el único que cuestionaba las virtudes del modelo económico vigente.

La evolución de la pobreza monetaria muestra una evolución espectacular de acuerdo con este boletín: durante la gestión de Alejandro Toledo –entre el 2001 y el 2006– la pobreza bajó de 55% a 45%, es decir, 10 puntos en cinco años. Y luego, durante los cuatro primeros años de la gestión García –entre el 2006 y el 2010–, la pobreza bajó de 45% a 31%, es decir, 14 puntos en cuatro años.

Si esto fuese cierto, se tendría que la pobreza ha bajado en promedio más de dos puntos por año en las dos últimas gestiones presidenciales, y solo sería materia de tiempo para que la pobreza desaparezca en nuestro país.

El problema que tenemos con este método es su naturaleza artificial, opuesta a mediciones de naturaleza biológica, como cuántos alimentos consume cada persona, cuáles son su talla y su peso, cuál es la mortalidad infantil o la esperanza de vida. En el caso de la pobreza se habla de cuánto dinero necesita un hogar para no ser pobre; en los otros se habla de calorías, centímetros, kilos o años.

De todas estas variables biológicas, la única que se mide desde el 2001 es la del déficit calórico. Esta variable que forma parte de los indicadores de las Metas del Milenio para el seguimiento del Objetivo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” nos indica el total de calorías consumidas en un hogar, y si este valor es superior o inferior al mínimo de subsistencia.

Cuando se observa la evolución de este indicador del hambre, los resultados son menos espectaculares que los obtenidos con la pobreza monetaria. Durante la gestión Toledo, la pobreza se redujo 10 puntos pero el hambre solo 5 puntos, de 33% a 28%; y durante los primeros cuatro años de la gestión García, mientras la pobreza se redujo en 14 puntos, el hambre no se redujo, ya que fue 28% en el 2006 y 28% en el 2010.

Estos resultados abiertamente contradictorios entre la evolución de la pobreza monetaria y el déficit calórico ameritan una discusión científica para evaluar cuál indicador se debe utilizar para las políticas públicas, tanto para focalizar recursos como para monitorear el impacto de los mismos.

Mientras esta discusión académica se resuelve, resulta conveniente que las políticas de focalización y de monitoreo dejen de lado la pobreza monetaria para medir el éxito o fracaso de las políticas sociales, y más bien tomen el déficit calórico como la herramienta más apropiada.
_______________________________

PERU 21 MAYO 20, 2011

Faltó énfasis en las comunidades rurales

Expertos hablan sobre la reducción de la pobreza en el Perú y coinciden que el próximo gobierno debe mejorar los servicios de salud y educación.

Tras conocerse las cifras de la pobreza en el país, que se redujo a 31.3% en 2010 desde el 44,5% que había en 2006, cuando Alan García asumió el poder, expertos coincidieron en que el próximo gobierno debe poner un mayor énfasis en la atención a comunidades rurales y preocuparse en aumentar los servicios de salud y educación, ya que aún hay 9 millones de personas que siguen siendo pobres.

“Lo que necesita hacer el próximo gobierno es brindar más asesorías y capacitaciones en las comunidades más pobres que hay en el país, de tal manera que les puedan enseñar técnicas de crianza de animales y cosechas. Con ello, lograrán las capacidades de sus pobladores”, dijo el economista Richard Webb.

Para Renos Vakis, representante del Banco Mundial, no es necesario crear más programas sociales, sino hacer más eficaces los que existen.

Para el economista Enrique Vásquez, profesor de la Universidad del Pacífico, destacó que las inversiones privadas en el país han generado más oportunidades para que las personas puedan salir de la pobreza. “El próximo presidente debe preocuparse en temas de salud y educación, porque permitirán seguir reduciendo la brecha de la pobreza”, agregó.
_____________________________

EL COMERCIO MAYO 19, 2011

Pobreza baja en el Perú, aunque aún afecta a un tercio de población

Según informó el INEI, cifra cayó el año pasado 3,5 puntos porcentuales frente al 2009, a un 31,3 por ciento

(Reuters). La pobreza en el Perú se redujo el año pasado ayudada por la expansión de la economía, aunque aún afecta a una tercera parte de la población en uno de los países que más crece en el mundo, de acuerdo a cifras divulgadas el jueves por el Gobierno.

El nivel de pobreza cayó el año pasado 3,5 puntos porcentuales frente al 2009, a un 31,3 por ciento, precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Ello significa que cerca de 9 millones de peruanos sigue siendo pobre.

Con este declive, al presidente Alan García le faltó muy poco para cumplir con su meta de reducir la pobreza a un 30 por ciento durante su mandato de cinco años que culmina el 28 de julio. El Perú tenía al 44,5 por ciento de su población viviendo en la pobreza en el 2006, cuando asumió García.

La reducción en la cifra de pobreza se ha dado de la mano del candente crecimiento de la economía peruana, que el año pasado, por ejemplo, se expandió casi un 9 por ciento, tasa similar a la de China.

DETALLES DE LA CIFRA
“El país ha exhibido una tasa de crecimiento promedio que supera el 7 por ciento en los últimos cinco años, en la última década ha crecido a una tasa promedio del 5 por ciento, lo cual está repercutiendo en la disminución de los indicadores de pobreza”, dijo el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, a periodistas.

A nivel urbano, la pobreza se redujo 2 puntos porcentuales a un 19,1 por ciento, mientras que en el ámbito rural cayó 6,1 puntos al 54,2 por ciento, precisó el Gobierno.

“Se constata que la sierra y la selva presentan las tasas más altas de pobreza extrema (al no acceder a una canasta mínima de alimentación), de un 20,1 y un 12,8 por ciento respectivamente, muy por encima de la registrada en la costa, del 2 por ciento”, detalló el INEI.

El valor de la canasta alimentaria en esas zonas rurales es de 137 soles o apenas unos 50 dólares al mes.

La región de Huancavelica, ubicada 445 kilómetros al sureste de la capital, Lima, sigue siendo la más pobre del país, pese a que es rica en minerales y cuenta con la presencia de importantes mineras como la local Buenaventura.
_____________________________

LA REPUBLICA ABRIL 8, 2011

La delgada línea de la pobreza
Por Humberto Campodónico

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Hogares del INEI, se considera que, en promedio para todo el Perú, una persona es pobre si gana menos de S/.257 mensuales. Y son considerados pobres extremos los que ganan menos de S/.144 mensuales. O sea que por encima de 258 soles, la persona ya no es pobre y por encima de 145 soles ya no es pobre extremo.

Una persona es pobre extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa es la canasta que cuesta 144 soles). Y es considerada pobre si es que puede cubrir la canasta básica, pero no una canasta básica no alimentaria –que comprende otros bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros (todo eso cuesta 257 soles).

Cuando estos mismos datos se aprecian como ingresos familiares, entonces llegamos a la Canasta Básica Familiar (CBF). Así, en 1991 la CBF para Lima Metropolitana era de S/.51/mes, la misma que fue aumentando hasta llegar a S/.1,179/mes en el 2006 y a S/. 1,292/mes en el 2009 (todos los datos provienen del INEI).

¿Cuál ha sido la relación de la CBF con la Remuneración Mínima Vital (RMV)? Pues que se ha ido deteriorando, porque la RMV cubre ahora una cantidad más pequeña. En efecto la RMV de 38 soles cubría el 74% de la CBF en 1991 y en el 2009 solo cubre el 46% (ver cuadro).

No solo eso. En 1991 la RMV permitía cubrir el 74% de la CBF para un hogar de 6 miembros. En el 2009, con el salario mínimo de S/. 600/mes solo se cubre el 46%, no obstante que el número de miembros del hogar ha bajado a 4,1 miembros por hogar, debido a los cambios demográficos en el periodo.

Vistos desde este ángulo, los datos sobre la pobreza y la pobreza extrema pueden y deben merecer una relectura, por varias razones. Primero, porque la reducción de la pobreza –medida por la Encuesta Nacional de Hogares del 2009– al 34% y la extrema pobreza al 11,5% corresponden a promedios nacionales, que no nos dejan ver que la pobreza en la sierra rural duplica al promedio.

Segundo, porque la desigualdad en la distribución del ingreso (1) se ha mantenido en estos años de crecimiento. Así, dice también el INEI que la desigualdad urbana fue 0,448 en el 2004 y de 0,434 en el 2009. Casi no se movió. Y la desigualdad rural fue 0,404 en el 2004 y de 0,409 en el 2009. Lo mismo. Nótese que la desigualdad rural es más baja que la urbana, porque en el campo la distancia de ingresos entre ricos y pobres es mucho menor que en las ciudades.

La reducción habida de la pobreza y de la extrema pobreza debe, claro, ser apreciada positivamente. Pero no de manera triunfalista y autocomplaciente porque los niveles generales promedio de los salarios siguen siendo tan bajos que no permiten cubrir la canasta básica familiar. Es el caso incluso en Lima, donde el ingreso familiar promedio es de S/.1.141 mensuales y la CBF es de S/.1.292 (¿Por qué son tan bajos los salarios?, www.cristaldemira.com, 21/3/2011).

Y, también, porque hay una delgada línea roja que –al ser franqueada– hace que muchos pobres dejen de serlo (si ganan más de 258 soles mensuales) pero que pueden pasar del otro lado de la línea si la coyuntura cambia. Así vamos.

(1) Se mide por el coeficiente de Gini. El coeficiente mínimo (0) implica igualdad total y el máximo (1) la desigualdad total. Las cifras de desigualdad en el Perú están entre las más altas de la región.
____________________________

EL COMERCIO ABRIL 1, 2011

Aumentó la brecha entre ricos y pobres en el Perú, según Banco Mundial

El 66% de la población rural es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza, reveló un informe de la entidad

(Archivo / El Comercio)
Pese a que el Perú es uno de los países latinoamericanos que más ha crecido en la última década gracias a que su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita aumentó a una tasa promedio de 3,8%, aún está rezagado en comparación con otros países respecto a los niveles de pobreza y desigualdad.

“El Perú ha logrado muy buenos avances en la última década en la reducción de la pobreza así como en otros indicadores sociales, pero los niveles de estos indicadores siguen bajos para el nivel de ingreso del país”, señala el informe “Perú en el umbral de una nueva era” publicado por el Banco Mundial.

El documento señala que las mayores caídas de los índices de pobreza se han dado entre los residentes de zonas urbanas marginales; pero son los hogares principalmente dedicados a la actividad agrícola los que han visto muy mínimas reducciones en sus niveles de pobreza.

“Así, la pobreza sigue siendo un problema particularmente grave en la sierra rural, donde el 66% de la población es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza”, se detalla. Con esto, el banco indica que el país tiene aún grandes desigualdades rural-urbanas y que un alto porcentaje poblacional es vulnerable a caer en la pobreza.

AUMENTA LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES
Un aspecto que justamente se ha criticado al actual y al anterior gobierno es que el Perú presenta una brecha de ingresos entre ricos y pobres, la cual –según el BM- se ha ampliado.

“Si bien los ingresos de los más pobres han crecido, lo que explica la caída de la tasa de pobreza a nivel país, también es cierto que los ingresos de los deciles superiores crecieron moderadamente más”, explicó.

Otro indicador importante refiere que el país se encuentra en el tercio inferior de países en la región que garantizan la igualdad de oportunidades para la población. Es decir, si un niño nace en un ambiente muy pobre, probablemente solo por haber nacido ahí será pobre de por vida.

Así, el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), que mide la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a servicios sociales, ubica al Perú en el puesto 13 de 17 países en América Latina. Por ejemplo, solo el 68% de la población tiene acceso al servicio de saneamiento, lo que ubica a nuestro país en la casilla 23 de 26 naciones latinoamericanas.

RECOMENDACIONES DEL BANCO MUNDIAL
Con el fin de conseguir un desarrollo más incluyente, el Banco Mundial planteó en su informe tres grandes desafíos para el Perú, que a su vez son recomendaciones.

En primer lugar, mantener la estabilidad macroeconómica; segundo, continuar con las altas tasas de inversión pública en infraestructura, educación y salud, y hacer más eficaz la gestión pública; y por último, garantizar la igualdad de oportunidades y la misma posibilidad de gozo de los frutos de crecimiento a todos los habitantes.
___________________________
LA REPUBLICA MARZO 31, 2011

Sí, el Perú avanza (pero muy despacito)
La mala suerte de los niños pobres que nacen en el Perú.

Por Augusto Álvarez Rodrich

El Banco Mundial acaba de publicar un reporte sobre la evolución económica y social de la última década que es particularmente oportuno para explicar por qué esta campaña electoral es mediocre, y relevante para entender por qué es incorrecta la percepción complaciente que tiene de sí mismo el gobierno del presidente Alan García.

Perú en el umbral de una nueva era concluye que el Perú es uno de los países latinoamericanos que más ha crecido en la última década, con un incremento promedio del PBI per cápita de 3.8% solo superado por Panamá, lo cual construyó las condiciones para la mejora de la calidad de vida de la gente.

Esta posibilidad, sin embargo, no fue aprovechada como hubiera sido posible. A pesar de los avances logrados en la macroeconomía –categoría en la que nos encontramos a la cabeza en América Latina–, en cuanto a reducción de pobreza y otros indicadores sociales estamos, en términos comparados, muy bajos para los niveles de ingreso del país.

Así, sería errónea la conclusión de que el Perú ha liderado la economía de la región durante la última década, puesto que es obvio que los aspectos sociales, de inclusión y de incorporación masiva de peruanos a la ruta del progreso debieran ser componentes fundamentales de un país que pretenda ser líder.

El crecimiento es indispensable, pero insuficiente para la creación de una sociedad con beneficios extendidos. Un indicador dramático de esta realidad es el Índice de Oportunidades Humanas, en el que estamos en el puesto 13 entre 17 países latinoamericanos. Esto quiere decir que un niño que nace en un entorno pobre seguirá siendo pobre toda su vida.

La corrección de este panorama requiere un sector público con capacidad de implementar políticas públicas para atacar los factores que definen esta situación, así como para modificar actividades fundamentales para la calidad de vida de la población y la competitividad internacional del país: educación, salud, seguridad, justicia e infraestructura, entre otros.

Estamos hablando de un conjunto de reformas que no se emprendió como se debió haber hecho durante el gobierno del presidente García, y del cual no se ha escuchado propuestas relevantes de los principales candidatos.

El problema sigue siendo, hasta el momento, la incapacidad de nuestros políticos para plantear y promover estas reformas, sin las cuales seguiremos jugando en el contexto del mediocre campeonato latinoamericano y sin la capacidad de mirar al prime league mundial, al cual sí es posible llegar si se cuenta con líderes con el coraje y el valor de apostar por el gran salto del Perú.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares