ESTAS SON LAS PERSPECTIVAS 2012 EN SECTORES CXLAVES DE NUESTRA ECONOMIA


EL COMERCIO ENERO 2, 2012

Estas son las perspectivas 2012 en sectores claves de nuestra economía

Si bien la coyuntura global económica puede agravarse, las expectativas para este año auguran cifras en azul

(Foto: Archivo El Comercio)
EL COMERCIO

MINERÍA
“Tras la inestabilidad que nos deja el 2011 por lo de Conga, este año estaremos pendientes de que los grandes proyectos, como Las Bambas, Antapaccay y Toromocho, puedan cumplir sus cronogramas”, opinó la experta en minería, Marita Chappuis, quien también advierte que más allá de metales, un alza de precios en los fosfatos tornarán atractivos este año a yacimientos en Sechura y el valle del Mantaro. Sobre exportaciones en minería tradicional, la Asociación de Exportadores (ÁDEX) informó que en el 2011 subieron 27,6%, pero en los últimos meses la fiesta empezó a aguarse por caídas de precios. Para este año, ÁDEX ve que el valor de las exportaciones mineras caerá 7,4%, por la crisis europea, entre otros temas. Hay que considerar que la favorable variación 2010-2011 se debió más a los precios que a la producción. En todo caso, la solución a la inestabilidad pasará por dejar de ser solo exportadores primarios.

CONSTRUCCIÓN
El 2012 será un buen año para el sector construcción y arrancará con 12.389 unidades inmobiliarias en stock. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estima que el sector crecerá poco más de 8%. Además, las grandes constructoras han ampliado su oferta inmobiliaria y planean aumentar en 18%, a 65.000, el número de nuevas viviendas construidas en todo el país. El sector retomó su dinamismo tras disiparse las dudas que despertó la elección de Ollanta Humala como presidente de la República. Enrique Espinosa, presidente del Comité General de Obras de Edificación de Capeco, consideró que el reto en este 2012 es que la Municipalidad de Lima fortalezca a su Gerencia de Desarrollo Urbano y nombre a una única autoridad fuerte que maneje el planeamiento y la visión de la ciudad para la próxima década.

COMERCIO
Después de un año de consolidación de sus inversiones, el comercio minorista moderno se alista para retomar un ritmo vertiginoso en el 2012. Con 38 proyectos de centros comerciales en cartera para los próximos tres años, la mayoría de ellos en provincias, parece que ni las protestas ahuyentan a los desarrolladores. También será un año de grandes ingresos. La llegada de la esperada Zara significa un enorme reto tanto para las departamentales, que ya están reforzando su portafolio de marcas para competir con la ‘fast fashion’ de la tienda de la española Inditex, como para las tiendas monomarca, que tendrán que incrementar la velocidad de sus rotaciones. Unimarc, el supermercado del chileno Álvaro Saieh que planea abrir 75 supermercados en cinco años, será un competidor de polendas para Plaza Vea, Metro y Tottus.

TELECOMUNICACIONES
En el año que pasó, la brecha entre el uso de telefonía fija y móvil ha seguido profundizándose. Ante este panorama, los especialistas del sector coinciden en que la tendencia se mantendrá el año que recién comienza. Carlos Huamán Tomecich, director ejecutivo de DN Consultores, considera que el crecimiento de la banda ancha móvil se va a acelerar luego de un comportamiento lento durante el 2011. Por otro lado, el 2012 será un año de cambios en el regulador de las telecomunicaciones: Osiptel. Liliana Ruiz de Alonso, presidenta de Alterna Perú, espera que haya una agenda regulatoria clara y predecible, que pueda ser puesta a consideración de los operadores y la sociedad civil. “Aún tenemos un marco regulatorio antiguo”, indica. Por su parte, el director de DN Consultores considera que debería haber un mayor nivel de coordinación entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Osiptel para lograr una mayor cobertura y competencia en el sector.

BANCA
Es conocida la regla de que las colocaciones bancarias crecen aproximadamente al triple que la tasa de expansión del PBI. Así, para este año se espera un alza de entre 15% y 18% de los préstamos bancarios, señaló recientemente Walter Bayly, gerente general del BCP (a noviembre del 2011 la expansión de los créditos fue de casi 16%). Por otro lado, Juan José Marthans, profesor de Economía del PAD de la Universidad de Piura, prevé que el sistema financiero cuente este año con mayores facilidades para obtener líneas de endeudamiento de corto plazo del exterior, debido a la salida de capitales de Europa y EE.UU. “Esto habrá que administrarlo con mucha cautela”, comentó.

PESCA
Considerando el buen estado de la población de anchoveta, y si las condiciones naturales son normales, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, consideró que se podrán repetir los buenos resultados del 2011. Sin embargo, dijo que todo dependerá del próximo reporte del Imarpe sobre las cuotas de captura para el 2012. Agregó que, gracias al reordenamiento de la flota, hubo mayor esfuerzo pesquero en las especies para consumo humano directo (conservas, congelado, curado), lo que representó un alza del 55%. Inurritegui considera que esa tendencia continuará este nuevo año. Además, se espera que en el 2012 se pueda hacer uso del aumento de la cuota internacional asignada para la captura del atún.

MANUFACTURA
El fantasma de la crisis acabará con el dinamismo que experimentó la manufactura hasta el primer semestre del año pasado y llevará a que la tasa del PBI –primario y no primario– se ubique por debajo del promedio 2004-2010. Pese a ese escenario, gremios y analistas estiman que esta seguirá siendo positiva, al situarse en un promedio de entre 4,5% y 5,5% en el 2012. Juan Carlos Odar, gerente del Departamento de Estudios Económicos del BCP, precisa que la mayor inversión pública impulsará las ramas vinculadas con los bienes intermedios, como cemento,vidrio y fierro. Sin embargo, el panorama será distinto para los sectores vinculados con la demanda externa. Según Javier Dávila, jefe del Instituto de Estudios Económicos de la SNI, la desaceleración en la producción de textiles y cajas seguirá acentuándose.

AGRO
De acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Exportadores, los envíos de productos agrícolas totales en el 2012 cerrarían en US$5.121 millones, es decir unos US$700 millones más de la cifra con la que cerró el año que acabó. También consideran que la exportación tradicional, es decir, los envíos de café y cacao, cerrará en US$1.974 millones; mientras que las exportaciones no tradicionales serán de US$3.147 millones. Con ello, el gremio confirma que el sector seguirá creciendo, quizá a una menor tasa que el 2011, pero la curva será ascendente. El presidente de la Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú, Guillermo Van Oordt, dijo ser cauteloso con sus proyecciones de crecimiento para el 2012. “Nuestra preocupación es que este nuevo año sea difícil. Se prevé que la demanda en Europa será menor y que los precios caerán”, precisa.
__________________________
LA REPUBLICA ENERO 1, 2012

Tres escenarios para el gobierno de Humala
Por: Mirko Lauer

Hay una inocencia, en el sentido de ausencia de bautizo de fuego, de este gobierno que ha durado casi un semestre. La indefinición, o ambivalencia, fue inicialmente recibida con alivio. Pero ahora ya muchos la reprochan. Su rasgo más obvio es la resistencia a imponer un discurso único que obligue a alinearse a todos los demás discursos. Cada vez más voces van a insistir en que ese acto de imposición estatal es una decisión indispensable de cara al costo-beneficio de gobernar. Haber declarado el estado de emergencia en Cajamarca es un gesto en esa dirección, pero no es ni remotamente un bautizo definitorio.

De modo que todavía no ha aparecido, pensando en extremos, ni el cripto-chavista emboscado, ni el derechista reciclado, y lo más probable es que ninguno va a aparecer. Para cuando llegue el 2012 ya será evidente que Ollanta Humala no va a tomar la “decisión decisiva” en momento alguno, y que el año, por no decir el gobierno, va a ser una suma de iniciativas limitadas. Podría decirse que nadie se va a sentir totalmente derrotado, pero que todos se van a sentir intensamente insatisfechos. Lo cual se irá reflejando en las cifras de aprobación, cuya esencia es fluctuar.

Si el pronóstico del banco de inversión Barclays Capital sobre el oro a US$ 2.000 la onza (el CEO de Compañía de Minas Buenaventura, socia de Yanacocha, dice US$ 2.500) es acertado, el próximo año se verá una escalada de la conflictividad comunidades versus mineras, y un avance de la minería informal por todo el país. Con el agravante de que la publicidad de los conflictos genera otros, en un círculo vicioso que ya no se limita a lo extractivo.

En términos más amplios los vaticinios son que los buenos precios de los minerales se van a mantener (más los del cobre, menos los del zinc), y con ellos las ganas de invertir en el sector a pesar de los riesgos inherentes.

Pero luego hay que considerar también los efectos de la crisis: los pronósticos de crecimiento económico mundial son replanteados a la baja todas las quincenas, y eso también viene sucediendo en el Perú.

De modo que en economía y conflictos, temores inflacionario-desacelerantes y promesas de programas sociales, aquí estamos viviendo el 2012 desde por lo menos noviembre pasado. Los dirigentes, formales e informales, de la protesta provinciana ahora han secuestrado la agenda política, que durante buena parte del 2011 estuvo en manos de los dirigentes de la denuncia y la moralización capitalinas. Ya no Omar Chehade o Rómulo León Alegría, sino versiones de Gregorio Santos y su carnal Saavedra.

A Ollanta Humala se le avecinan decisiones, cada una de ellas costosa, a partir de tres escenarios en el año que viene:

[1] En su mejor escenario el gobierno iría descubriendo un método para resolver conflictos larvados o en su fase inicial, antes de que la sangre llegue al río. Lo cual supondría un cierto giro hacia la izquierda, entendido como concesiones a los reclamos y algo de recortes de expectativas empresariales. Lo cual le permitiría retomar su proyecto de crecimiento económico e inclusión social, ahora con mayor énfasis en las consultas previas y un nuevo tipo de alianzas con poderes locales. Esto significa incrementar el quantum de atención concedida a algunos presidentes regionales claves, sobre todo para protegerlos de las diversas modalidades de frentes de defensa que los acorralan desde la izquierda con miras a las próximas elecciones, y luego los despluman. Parte de este cuidado tendría que consistir en darles a los gobiernos locales (regional y municipal) mejores alternativas que asociarse con los radicales sueltos en plaza y siempre listos para organizar revocatorias, y a veces hasta linchamientos.

[2] En el escenario intermedio el gobierno no llega a encontrar la fórmula idónea frente a los conflictos, ni los cuadros adecuados para negociar, y se empantana en la tarea de bombero sociopolítico a tiempo completo, saltando de región en región con la esperanza de que los conflictos puedan ir siendo resueltos caso por caso, con un mínimo de impacto en la gobernabilidad. En estas circunstancias se volvería difícil mantener una posición de centro-izquierda.
Un problema con este tipo de bomberismo es que la naturaleza aluvional de Gana Perú podría hacer que el río revuelto de los conflictos produzca una célula semidisidente de parlamentarios tipo Jorge Rimarachín en la izquierda del partido de gobierno. Ya vimos al Apra cajamarquina tomar partido contra Yanacocha en el incidente de Cerro Quilish del 2004, y ahora en el 2011 ya son varios los congresistas oficialistas que se sienten traicionados.

[3] En el escenario más riesgoso el gobierno se ve obligado a asumir una estrategia que combine moverse simultáneamente más hacia la derecha y hacia el populismo distributivo, un camino que se sabe cómo comienza pero no dónde termina. Esto supondría resolver la contradicción entre la ortodoxia económica vigente y las necesidades de un populismo eficaz. Este último podría llegar hasta el tecno-asistencialismo a la brasileña.

Un problema con este escenario es que ni Humala ni sus aliados cuentan con partidos de efectiva implantación nacional e infantería política sobre el terreno, como es el caso de las izquierdas en otros países, en particular la brasileña. Así, la tentación de ayudarse un poco con la Fuerza Armada, hasta donde la Constitución lo permita, puede ser grande. Sobre todo si llega a haber peligro de división en el partido de gobierno.

Por encima de estos tres escenarios hay algunas varas importantes con que la opinión pública va a empezar a medir a Humala. Una es sociomilitar y queda en el VRAE. Es muy probable que la zona ya se esté calentando a partir de lo que se viene avanzando desde mediados del 2011, y cualquier momento del 2012 será bueno para un atentado. Además, los variados intereses del narcotráfico (lavado de dinero, transporte, neutralización del aparato represivo) son uno de los motores ocultos en más de un conflicto de estos días.

Las capturas de cabecillas narcos en la selva y la desarticulación de bandas en la costa norte podrían llegar a tener gran impacto. Pero la medida final del éxito está en el fondo más vinculada a la reducción en la producción/exportación de cocaína. Reducción que de darse recién se vería claro en algún momento del 2013. Es obvio que el camino hacia ese éxito traería en su estela varios conflictos cocaleros. Es poco probable que el 2012 cambie el statu quo narcos-Estado por una guerra en serio.

Otra vara es socioeconómica. El principal desafío del gobierno va a ser primero poner en marcha los programas sociales ofrecidos (para los que se ha presupuestado 32% más que el 2011), y luego lograr que ellos tengan efectivo impacto político. Algo que no alcanzó el gobierno de Alan García a pesar de su importante reducción en las diversas formas de pobreza y sus grandes avances en infraestructura para los hogares. El peligro de no impactar políticamente va a exigir inevitablemente entrar al negocio de la propaganda con fuerza y eficiencia.

Luego está la vara productivista, encarnada por proyectos económicos en marcha como el gasoducto del sur, las concesiones en infraestructura o los esquemas público-privados en petróleo. Dos problemas con esto. Uno es la posibilidad de que una caja fiscal obligada a solventar programas sociales se resista a invertir en producción. El otro, que no se contradice con el problema anterior, es la presión ideológica de quienes insisten en el texto constitucional sobre la subsidiaridad del Estado en economía.

En el tema internacional el Perú seguirá en un limbo pragmático, que consistirá en mantener la anterior política a la vez que se explora tímidamente la posibilidad de una nueva, algo más inclinada hacia la izquierda continental. Dilma Rousseff visitará Perú; Humala visitará Europa y Argentina. Finalmente habrá nombramientos de embajadores para España, Bogotá, el Vaticano, y el anunciado canje de embajadores políticos por profesionales en los países fronterizos.

En la política interna un escenario posible es que los partidos más establecidos –Apra, PPC, Fuerza 2011, Perú Posible y el propio nacionalismo– intenten empezar a competir tímidamente con los radicales locales por una presencia en la calle a partir de sus áreas de influencia, y como una manera de participar en mejores condiciones en la negociación política nacional, que no se está dando en el Congreso, más dedicado a matar sus pulgas.

Para las figuras políticas expectantes va a ser otro de esos años en que no queda sino esperar. No hay elecciones a la vista, y cualquier desgaste del gobierno será muy relativo. Pero igual estos políticos van a tener que ubicarse e interactuar con el gobierno. Alejandro Toledo administrando sus votos en el Congreso, pero siempre inestable y sin proyecto. Alan García rescatando y propagandizando las virtudes de la continuidad. Keiko Fujimori lanzando reflectores sobre los errores que supuestamente ella no hubiera cometido en la presidencia. Tres gobiernos, tres estilos diferentes. Si, como dijimos más arriba, el 2012 llegó en noviembre pasado, ahora veremos cómo el 2011 se prolonga más allá del Año Nuevo: el regreso de las mismas dudas iniciales acerca del rumbo del gobierno, el ritual de aprender a conocer a un nuevo gabinete con rostros poco conocidos en la política, el reordenamiento de las fuerzas políticas en torno de una nueva forma de poder. En cierto modo, podría decirse que julio-diciembre ha sido para Ollanta Humala un semestre perdido, dedicado a la preparación y a la espera.

¿Llegará a fin del 2012 el gabinete Valdés? No con todos sus ministros originales. Pues aunque ya es mucho menos un gabinete de coalición, sigue siendo un gabinete de consenso. Los cambios que se den serán sobre todo porque la protesta social va a seguir allí como una zona de desgaste, y porque ya está apareciendo una agenda militar (gremial y geopolítica) que busca un sitio en la política.

Además, cambiar un ministro para postergar un problema es un gusto fácil de adquirir. ¿Se volverán a poner en marcha las máquinas de Conga? Y si lo hacen, ¿cuándo? Si los estudios dan luz verde, entonces unos cinco meses parece un pronóstico razonable. Si se trata de pronosticar, el gobierno podría ir encargando desde ahora el mismo tipo de reevaluación internacional para todos los proyectos que hacen cola ante el MEM, el Minam y los frentes de defensa.

* Del aterrizaje al despegue
Por: Augusto Álvarez Rodrich

El año que hoy empieza es decisivo para el gobierno de Ollanta Humala y para el país.

La primera mitad del año 2011 estuvo marcada por una alta incertidumbre debido a la llegada al poder de un candidato que había ofrecido una ‘gran transformación’ para beneficiar a los peruanos más pobres, y que, durante la segunda mitad del año, ya como presidente, se dedicó a demostrar que su ‘hoja de ruta’ no implicaría una desestabilización del país.

Pero ahora, en el año 2012, el presidente Ollanta Humala debe abocarse a demostrarle a todo el sector del país que anda esperando, desde hace muchos años, ver luz al final del túnel, que no lo va a defraudar sin que eso implique producir una tremenda desestabilización que perjudique en primer lugar, precisamente, a esos peruanos más pobres.

DE DÓNDE VIENE. Humala empezó el 2011 como un candidato casi desahuciado, con una intención voto inferior a 8%, pero al final triunfó y acabó el año instalado en Palacio de Gobierno con 47% de aprobación.

El triunfo lo consiguió gracias a una campaña inteligente que aprovechó los errores de sus rivales, y a una alta capacidad de adecuación a las circunstancias.

En enero, cuando inscribió su candidatura, cumplió el requisito de presentar un plan de gobierno a la autoridad electoral, pero lo hizo con un documento que ni había revisado, que era un himno al estatismo, y que dejaba algunas dudas sobre su real vocación democrática.

Tuvo, además, la resistencia del sector empresarial, de la cúpula de la iglesia católica, y de la mayoría de medios de comunicación, quienes hicieron hasta lo imposible para sentar en Palacio a Keiko Fujimori.

No lo lograron. Ollanta Humala ganó la elección porque fue capaz de cambiar de planes, incorporar equipos nuevos y, en general, saber escuchar a gente fuera de su círculo para rectificar con oportunidad.

Desde entonces, el presidente Humala ha demostrado ser, en el mejor sentido de la palabra, un oportunista político que aprovecha situaciones con rapidez.

La sorpresa para muchos fue que Humala no solo cambió de predicamento económico para alzarse con la victoria sino, también, para empezar a gobernar. La expresión más sólida fue la decisión de mantener a cabezas visibles del equipo del ex presidente Alan García en el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva.

Su apuesta fue que esas incorporaciones pudieran convivir con el equipo inicial de izquierda con el que empezó la campaña electoral. Cuando a los cuatro meses de su gobierno se convenció de que eso no era posible, optó por un cambio radical de gabinete ministerial con el fin de conseguir la coherencia básica que demanda cualquier presidente pero especialmente uno como Humala cuya experiencia profesional viene de una institución vertical y jerárquica como el ejército.

A DÓNDE VA. No se puede decir que el actual equipo gubernamental haya perdido su tono plural pues, al igual en el previo, siguen habiendo personas que provienen de distintos pensamientos políticos, pero es claro que el presidente les ha hecho saber a todosque ahora deben remar en la misma dirección.

El problema es que esa dirección común aún constituye un modelo por armar que debería cuajar con más claridad durante el año 2012.

Si no lo consigue, el gobierno podría correr el riesgo de, por un lado, tener que refugiarse en el conservadurismo de mantener el status quo del crecimiento económico pero sin el lanzamiento del proceso de inclusión social, que fue el motivo principal por el cual la mayoría de peruanos votó por Humala en la elección presidencial del año pasado.

Esa es la corriente a la que quisieran atraerlo sectores como la derecha bruta y achorada que hoy usa, al igual que ayer, al fujimorismo como fachada y a varios medios de comunicación como pregoneros de alquiler.

Del otro lado, está el riesgo de que el presidente Humala, agobiado por una conflictividad social creciente y la constante pérdida de popularidad, sucumba ante la tentación que algunos sectores de izquierda le propusieron al inicio de su campaña y se embarque en un estatismo anacrónico.
Entre ambas vertientes deberá caminar el presidente Humala durante el año 2012. Su respuesta debe ser encontrar su propio camino, sustentado en un mercado libre con una intervención sólida e inteligente del Estado para regularlo y para conducir el proceso de inclusión social.

Ollanta Humala logró un aterrizaje suave en la Presidencia luego del vuelo turbulento de una campaña electoral compleja. Pero ahora su problema principal es cumplir el motivo central por el que lo eligieron, que no es otro que el ansiado crecimiento económico con inclusión social.

Para lo primero, ya tiene una receta. Para lo segundo, todavía anda dando vueltas sin respuesta. Si en el año 2012 no lo consigue, su gobierno se va a complicar mucho en un contexto en el que la conflictividad social en las distintas regiones ya le notificó a Ollanta Humala que ese será el principal escollo de su Presidencia. Si, en cambio, lo encuentra, puede convertirse en uno de los mejores presidentes del Perú.

Si el año 2011 fue el del aterrizaje suave, el 2012 debe ser el del despegue, para lo cual el gobierno del presidente Humala necesitará más claridad de rumbo y firmeza para no cambiarlo cuando la presión política y social se ponga más fuerte que ahora.
_______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 31, 2011

2011: lo bueno y lo malo

Cada año que se va parte con un cortejo de hechos, positivos y negativos.

Al momento de despedir el 2011 desde el Perú, es aconsejable seleccionar unos cuantos hechos y personas que hayan marcado el año, especialmente aquellos que indican que, pese a todo, puede darse vuelta a la última página del almanaque con algo de gratitud. Es tentador, por ejemplo, elegir ese récord de US$ 38.000 millones en exportaciones, pero estamos ante un éxito mitigado por su falta de repercusión en los bolsillos de la mayoría, que sigue insatisfecha.

Algunos premios cuentan, y si bien no tuvimos este año nada equivalente al Nobel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa en 2010, la consagración de la Amazonía como maravilla del patrimonio mundial llenó de júbilo al país, como también ocurrió con el campeonato mundial de ajedrez alcanzado por Jorge Cori a sus 16 años. El éxito sostenido de la feria culinaria Mistura, vitrina de nuestra gastronomía o el reciente título dado a Lima entre los mejores destinos turísticos forman parte de estas satisfacciones.

En el rubro elecciones, sin duda el personaje del año es el presidente Ollanta Humala, que en enero reunía apenas un 10% de intención de voto y en junio arrebataba la segunda vuelta a la candidata dinástica Keiko Fujimori por casi medio millón de sufragios. Hay que ver en su elección un contenido de esperanza que se mantiene, a 150 días del inicio de su gobierno, pese al largo pulseo con Cajamarca, que obligó a un cambio de gabinete.

Pero al lado de estos hechos positivos, cuántos negativos. Los remanentes de SL, ahora convertidos al narcoterrorismo, siguen asesinando a miembros de las fuerzas del orden y civiles en el Huallaga y el VRAE, sin que los duros golpes recibidos permitan llegar a sus cabecillas. Manuel Burga mantiene la desfachatez de seguir al frente de la FPF y la ilusión de una clasificación al Mundial de 2014 sigue cuesta arriba.

Entre los actos de gobierno destaca la creación del Ministerio de Inclusión, por ahora más una promesa que una realidad. En cambio, la reforma del Estado sigue paralizada y el nuevo Congreso demostró ser igual o peor que los anteriores. La Ley de Consulta Previa sigue sin reglamento. La lucha anticorrupción continúa siendo más de palabras que de hechos.

Esa terrible pandemia que es la pobreza sigue atacando a un tercio del país, pese a los esfuerzos por reducirla. No obstante lo anterior, nos llena de justificado orgullo la admirable persistencia y espíritu solidario de aquellos peruanos que tratan de mejorar a partir de las duras condiciones de su vida cotidiana. A ellos quisiéramos decirles que el 2011 marcó el límite del sacrificio, pero no es dable confundir realidad y buenos deseos. Tratemos todos, eso sí, de hacer del 2012 un año más benigno y menos angustioso que este que termina.

Samoa se salta un día

Uno de los hechos más curiosos de este fin de año será protagonizado por las islas Samoa, que se dormirán en jueves 29 y amanecerán en sábado 31 por decisión de sus autoridades. El asunto es simbólico y político a la vez. Simbólico porque el acto consiste en correr la imaginaria línea divisoria del tiempo, con lo cual de ser uno de los últimos países en recibir el año pasarán a ser de los primeros, con Australia y Nueva Zelanda. Político, porque la decisión corresponde a la influencia creciente de China, principal socio de los 193.000 isleños, hacia la cual miran ahora. La otra Samoa, dependiente de EE.UU., no cambiará de tiempo. Los 1.200 habitantes del minúsculo Estado isleño Tokelau sí lo harán. Cuestión de reconocer las nuevas hegemonías.
___________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 28, 2011

Las crisis políticas que atravesó el Perú durante el 2011

El año electoral dejó tensiones por conflictos sociales y por sonados casos de indicios de corrupción en lo que va del nuevo gobierno

Los conflictos sociales son una herida abierta que debe ser cerrada por este gobierno.
HANS HUERTO AMADO @huertoamado
Redacción Online

Los aportes de los Sánchez Paredes. Ya en febrero el entonces presidente Alan García tuvo que aclarar que nunca supo acerca de los aportes del clan Sánchez Paredes —algunos de cuyos miembros fueron procesados por lavado de activos— a su campaña electoral de 2006. Pero la situación se complicó con la difusión de imágenes que probaban una relación amical entre el hijo de Luis Nava, secretario de Palacio de Gobierno, y otros miembros de la referida familia. García Pérez devolvió los US5.000 que había recibido su comando de campaña, según dijo, sin que este lo supiera.

Crisis en Puno. A pocos días de la segunda vuelta electoral, la convulsión se apoderó de Juliaca, por demandas de limpieza en ríos y en contra de la minería en algunas provincias. Bloqueo de vías, por ejemplo la de ingreso en Desaguadero, y la toma del aeropuerto de Juliaca, solo se sumó los diálogos interrumpidos del Ejecutivo con los gremios en protesta: el saldo fue de cinco fallecidos en el ‘juliacazo’.

Los viajes de Alexis. A casi un mes de su triunfo electoral, el presidente Ollanta Humala Tasso tuvo que encarar su primera crisis política, cuando aún ni siquiera había juramentado. Su hermano, Alexis, tuvo reuniones con funcionarios del Gobierno ruso y empresarios gasíferos, pesqueros y hasta de armas en Moscú, en los primeros días del mes patrio. El menor del clan Humala fue separado de su partido y hasta hoy esta es la única sanción que recibió.

*En el nombre del padre, del hermano…*Las sonadas declaraciones del padre del jefe de Estado, Isaac Humala, se sumaron a las constantes expresiones de Antauro Humala desde el penal de Piedras Gordas. El indulto al sentenciado por el ‘Andahuaylazo’ se convirtió en tema de discusión, habida cuenta de que Isaac Humala habló del “proyecto político familiar” e instó a su hijo presidente a dar gracia presidencial a su hermano.

Soberón y la erradicación. El flamante jefe de Devida, Ricardo Soberón, fue objeto de una serie de cuestionamientos desde el día de su nombramiento, a causa de su historial como asesor de gremios cocaleros. Más aún cuando en los primeros días de su gestión dispuso que se suspenda la erradicación de cocales. Esta ya ha sido retomada en varios puntos de la selva.

Las intoxicaciones en Cajamarca. El envenenamiento de más de 120 y la consecuente muerte de tres niños en el poblado de Redondo, por comida del Pronaa, fue ocasión para la ejecución de una serie de errores políticos de la entonces ministra de la Mujer Aída García Naranjo, en setiembre. Antes de asumir responsabilidades, negó rotundamente responsabilidad del programa bajo su cartera ministerial. Hoy, 68% está de acuerdo con su salida del Gabinete.

Los intereses de Caillaux. El entonces ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, fue cuestionado por un presunto conflicto de intereses: fue presidente del directorio de Certificaciones del Perú (Cerper), la cual brindó servicios al Ministerio de la Producción y gerente de la algodonera Negociación Agrícola Jayanca–Najsa. En su gestión ministerial, se prohibió la importación de fibra de algodón de la India. Caillaux aceptó su titularidad en ambas empresas, pero dijo que ya no ejercía su cargo en estas desde su nombramiento. Aún así, también salió del Gabinete.

Comeoros, robacables. Más de una decena de legisladores tiene expediente abierto en el Ministerio Público por la comisión de algún ilícito. Entre los casos más sonados, Celia Anicama, Eulogio Amado Romero y Néstor Valqui: cada uno hizo noticia a su manera con sus justificaciones y defensas. A fines de noviembre, conocidas ya estas irregularidades, la aprobación del Legislativo alcanzó el 24% en encuesta de Ipsos-Apoyo.

Las relaciones de Roncagliolo. A fines de octubre, el titular de Relaciones Exteriores, en entrevista con el diario “El País”, de España, declaró que las relaciones del Perú con los Estados Unidos “están en las cinco más importantes, pero ya no es la primordial”. Sin embargo, el presidente Ollanta Humala ya se había reunido en este país con su jefe de Estado, Barack Obama, en su gira como mandatario electo, y lo volvería a hacer en noviembre.

Caso Chehade. Sin duda, el escándalo político de lo que va del Gobierno, sobre todo por la renuencia del segundo vicepresidente de la República a renunciar a este cargo y la discusión pendiente en el Congreso para que sea desaforado. Por lo pronto, Omar Karim Chehade Moya fue suspendido en sus funciones legislativas por 120 días.

El asesor presidencial en la sombra. Luis Favre —o Felipe Belisario Wermus (Buenos Aires, 1949)— es uno de los consejeros más poderoso en el entorno de Ollanta Humala y ha sido importado desde el Brasil, de las filas del Partido de los Trabajadores (PT). Su presencia fue cuestionada por varias figuras políticas locales y protagonizó en Twitter una discusión con el despedido asesor presidencial Carlos Tapia. El Gobierno no ha roto relación alguna con Favre, cuyos servicios son pagados por el partido Gana Perú.

Conga en Cajamarca. Aún pendiente de solución, el conflicto social por el proyecto minero Conga ha sido el que más inestabilidad política ha causado. A fines de noviembre, cuatro provincias cajamarquinas iniciaron un paro, con el apoyo del gobierno regional, por el peligro ambiental que implicaba el inicio de las operaciones mineras en la zona. Las negociaciones han tenido marchas y contramarchas, las incongruencias de opiniones de los ministros de gabinete Lerner sumaron motivos para los cambios ministeriales este mes y aún esta semana no hubo uniformidad de los cajamarquinos en reunirse con el Consejo de Ministros.
____________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 27, 2011

El País: La única gran transformación ha sido la que sufrió el propio Humala
Humala a punto de cumplir medio año como Presidente
Autor de la nota es el periodista Jaime Cordero Calle

"A estas alturas, queda claro que el de la gran transformación ha sido el mandatario, cada vez más desligado de la imagen radical con la que inició su carrera política".

De esta manera comienza la crónica que el diario El País le dedica al líder de Gana Perú, Ollanta Humala, quien está a punto de cerrar su primer medio año como presidente de la República.

¿Cuánto ha cambiado el militar retirado desde que se puso la banda presidencial? Quizás cambió desde la hoja de ruta, o quizás desde el Juramento por la Democracia.

La idea base del texto de Jaime Cordero Calle es que el presidente ha dado un viraje muy notorio hacia la derecha:

"El presidente Ollanta luce ahora como un gobernante de centro derecha, cada vez más cercano al poder económico, elogiado por el Wall Street Journal y por su predecesor, Alan García, quien acaba de reconocer que el país va por buen camino, indica el texto.

Y es que el jefe de Estado ha tomado una serie de decisiones como el famoso "Conga va" o cambiar de gabinete en solo cuatro meses y medio. Pragamatismo o traición de las convicciones, El País entrevista a los analistas políticos más conocidos del mundo político.

“Una buena parte de su electorado considera que ha traicionado sus promesas y otra parte todavía no confía en él”, indica el sociólogo y periodista Fernando Rospigliosi, quien ha dado una batalla casi total contra el gobierno, desde su trinchera como analista.

Otra opinión viene del ex asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros y catedrático de la PUCP, Sinesio López, quien considera para El País, que la baja en la aprobación del mandatario se vincula directamente con el caso Conga.

“La pérdida de apoyo de Humala en los estratos bajos se acentuó después de que Ollanta dijera que Conga va”, expresa a la crónica.

Quiérase o no, Conga fue el escollo más grande del actual gobierno. Terminó en un Estado de Emergencia en cuatro provincias cajamarquinas y en un bloqueo de cuentas del gobierno regional. Decisiones que para muchos son un atisbo de un autorismo encubierto y para otros, un claro militarismo.

Más adelante, y algo más ambicioso en su análisis, Sinesio López concluye que Ollanta Humala ya se había movido hacia la derecha incluso en la parte final de la campaña, cuando debía quitarle el espacio a una Keiko Fujimori que perdió por medio millón de votos.

"Él cedió a la presión de la derecha electoral y mediática y terminó alejándose de colaboradores cercanos que eran considerados radicales".

Finalmente el reconocido analista, que trabajó en la PCM hasta el desembarque de Salomón Lerner de la jefatura de dicho ente, reconoce que este cambio, más que ser una muestra de malas intenciones del presidente, es una demostración más de lo que muchos aún no asumen: "Humala no es un hombre muy ideologizado. Prefiere los resultados a las ideas. Ese es claramente un rasgo de pragmatismo".
__________________________

LA REPUBLICA DICIEMBRE 22, 2011

De acuerdo con revista Perú Económico.
Conozca las cinco metas del Perú para el 2012
gamarra6240972.jpg

El 2012 llega con un renovado gabinete Ministerial y una crisis económica que cada día suena más amenazante. Frente a este escenario, la revista Perú Económico, elaboró una lista con los cinco deseos del Perú para el 2012. A continuación, conózcalos.

1. “Perú supera la crisis”. Los pronósticos son alentadores, aunque se espera crecer más del 5% el próximo año.

2. Si bien no está directamente relacionado con la economía del país, debe decirse que el futbol es uno de los temas que nos mantiene en expectativa. Y más aún, cuando se trata de nuestro pase al mundial en el 2012. Precisamente esta es la meta número 2: Seguimos la carrera hacia el mundial, serán seis partidos más el próximo año.

3. El modelo económico debe mantenerse. Según la revista, esto es importante pese a que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla fue ratificado en el reciente cambio ministerial.

4. Se espera también que la gastronomía peruana sea postulada oficialmente como Patromonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

5. Siguiendo con la línea del oficialismo, se busca una mejor cobertura y focalización de los programas sociales, en las áreas de salud y educación. En otras palabras, inclusión social con desarrollo económico. Fuente: Perú Económico
_______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 20, 2011

Moody's aún duda sobre política económica de Ollanta Humala
Según Moody's , mercados aún desconfían de Ollanta Humala.

Pese a que las medidas adoptadas hasta el momento por el gobierno de Ollanta Humala no implican una transformación radical del status quo, la desconfianza no termina de disiparse en el mercado, así lo advirtió la agencia Moody's.

“A pesar de que el desempeño del Gobierno hasta el momento ha sido alentador, la baja confianza en los negocios refleja dudas acerca del compromiso del actual Gobierno con una política económica responsable en caso de que el respaldo popular y político comience a deteriorarse”, señala la agencia.

No obstante, el miedo sería cada vez menor. “El riesgo siempre existente de que, ante una situación de presión social, el gobierno de izquierda pueda ser tentado a realizar cambios significativos en el modelo económico del Perú está comenzando a disminuir dado el actual, aunque breve, antecedente de gobierno”.

Si esto no sucede y Ollanta Humala apunta a una continuidad en la política económica, la agencia prevé una mejora en la solvencia del Perú.
________________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 13, 2011

Sinesio López: “Solo falta que Humala gobierne con plan de gobierno que perdió”

Renunciante asesor de la PCM dio cuenta de las tensiones al interior del Ejecutivo que propiciaron el alejamiento de la izquierda en el Gobierno

(Captura de pantalla: Canal N)
El profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, además de ex asesor de la PCM, Sinesio López, a pocos días de renunciar a su cargo en el Ejecutivo, dio cuenta de varios detalles de la crisis política que culminó con el recambio en el Gabinete Ministerial.

“La renuncia de Salomón Lerner Ghitis se veía venir. A partir de Conga va se preveía la crisis, uno esperaba que la cosa durara unos diez días más pero el presidente dejando de ir a Argentina precipitó la crisis”, señaló López Jiménez en Canal N, quien dio cuenta de relación política tensa entre Humala y Lerner a pesar de su amistad. Lerner había pensado alejarse de la PCM, aproximadamente, el 20 de este mes.

El problema de la posición de Humala Tasso en el caso Conga, para López, no fue tanto de contenido sino más bien de forma: “Cuando Ollanta dice que hay que hacer compatible el oro y el agua está diciendo que si bien ha cambiado su postura sigue siendo viable y racional. El problema fue la forma, aquello de que a mí nadie me da un ultimátum, de romper de alguna manera el diálogo. Creo que podía, y lo discutimos, que explicara la situación en Cajamarca del que el oro y el agua eran compatibles (…) Eso es tener respeto por el ciudadano por el cual has cambiado puntos de vista. Era necesario explicar el viraje”.

Más aún, la situación en Cajamarca se agravó cuando el presidente decidió el estado de emergencia cuando “ya no era justificable”: “Tengo la impresión de que la decisión vino de arriba, de Ollanta, pero el actual premier de alguna manera canalizaba esa apuesta. Salomón jugó a fondo al diálogo”. Además, dijo López que había cierto interés en mostrar a la derecha que hay autoridad y que “no había un soviet, que no nos hemos bajados los pantalones y hemos decidido con autoridad”. El académico no dejó de reconocer la responsabilidad política de los impulsores de las protestas en el clima de agitación vivido en Cajamarca.

Para Sinesio López, el recambio ministerial ha constituido un gesto político del presidente que marca el alejamiento de la izquierda en la cúpula de poder del Ejecutivo, muestra de lo cual es también la salida del asesor presidencial Carlos Tapia.

Asimismo, tras señalar que la posición del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, habría ganado terreno en el Ejecutivo, López Jiménez opinó que las Fuerzas Armadas vinculadas a los tecnócratas son la parte más importante en el gobierno de Humala: “El final de la película, solo falta eso, es que gobierne ya con el plan de gobierno que perdió. Va a llegar a eso”.

Finalmente, a modo de mea culpa, explicó por qué intelectuales de izquierda apostaron a la propuesta política del presidente en elecciones: “Era lo más cercano a las clases populares. El error fue que al apostar por él no apostamos por construir un poder propio y no de Estado. Es la gran lección”.
___________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 17, 2011

Roque Benavides: "El presidente Humala está demostrando que cree en la inversión"

Presidente de Buenaventura dijo que Yanacocha escuchará sugerencias para mejorar proyecto Conga y aseguró que en Perú “existe la mejor minería del mundo”

(Foto archivo El Comercio)
El presidente de Minas Buenaventura, Roque Benavides, consideró que el presidente Ollanta Humala “está demostrando que quiere hacer un buen gobierno” y que “cree en la inversión tanto nacional como extranjera”. Esto tras las declaraciones de la víspera del mandatario donde aseguró que su gobierno no es antiminero.

Benavides también se refirió al estudio de impacto ambiental y los permisos para llevar adelante el proyecto Conga y en ese sentido saludó que el mandatario lo considere una operación importante. “(...) Eso demuestra madurez y no lo vamos a decepcionar”, agregó en declaraciones a Willax TV.

ESCUCHARÁN SUGERENCIAS
Benavides también aseguró que la minera Yanacocha tendrá oídos para las sugerencias a fin de mejorar el mencionado proyecto y cumplirá con la legislación y cuidado del medio ambiente. “Y por supuesto con generar más agua de la que se puede impactar en este momento”, dijo.

En otro momento señaló que “mucha gente no entiende que la minería moderna está hecha de tecnología aplicada al cuidado del medioambiente y respeto a las comunidades”.

“En el Perú existe la mejor minería que puede haber en el mundo, la más limpia y la más responsable”, añadió el directivo.

Benavides hizo estas declaraciones en un intermedio de su participación en la ceremonia de presentación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), un proyecto de los grupos Hochschild, Credicorp, Buenaventura y Ferreyros.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 1, 2011

(Editorial) Coherencia, el mayor desafío de los cien días

En vísperas de cumplirse cien días de gestión se pueden exigir líneas de acción coherentes con sus promesas de campaña y las demandas más cruciales del país…

Tres meses de gobierno son aún un período corto para pedir resultados al presidente Ollanta Humala. Pero en vísperas de cumplirse cien días de gestión sí se pueden exigir líneas de acción coherentes con sus promesas de campaña y las demandas más cruciales del país.

PROMESAS Y REALIDADES
El nivel de popularidad del mandatario, revelado en las últimas encuestas de El Comercio realizadas por Ipsos Apoyo S.A., explica en cierta forma la importancia de sus aciertos, como el mantenimiento prudente de la política económica, y el esfuerzo por asegurar las condiciones de una mejor redistribución social.

El nombramiento de un Gabinete plural, así como la designación de una experta como ministra del sector Desarrollo e Inclusión Social confirman su preocupación por el crecimiento económico y por los más pobres. Con respecto a la seguridad, la creación de un consejo multisectorial presidido por él mismo y con los fondos económicos para su plan de acción alientan la confianza en un liderazgo dispuesto a enfrentar la creciente criminalidad.

No se puede decir lo mismo de su promesa de luchar contra la corrupción, sobre todo luego de las denuncias que involucran a personajes de su entorno más cercano, como la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo el segundo vicepresidente, Omar Chehade, y varios congresistas de su partido. Hechos graves que ponen en vilo la gobernabilidad del país.

Según Ipsos Apoyo S.A., a pesar de tales escándalos, el 41% de los encuestados que dijeron aprobar su gestión declaró que el presidente “está luchando contra la corrupción”. Un resultado que, aparentemente, distanciaría al mandatario de las flaquezas de su partido, aunque en política no hay cheques en blanco.

Tampoco debería olvidarse que el 91% de la población no quiere más congresistas con procesos judiciales. Las administraciones anteriores precisamente se desprestigiaron cuando los hombres del presidente fallaron e incurrieron en delitos. Eso puede pasar ahora, con los escándalos sorpresivamente generados por algunos miembros del partido de gobierno.

AGENDA PENDIENTE
El presidente Humala ha cosechado respaldo popular, en parte gracias a sus visitas al interior y por el apoyo que brindó a una norma largamente reclamada por las minorías étnicas, después de lo sucedido en Bagua, como la ley de consulta previa.

Pero preocupa la inacción en temas medulares presentes en sus sucesivos planes de gobierno. Por ejemplo, la lucha contra el narcotráfico es un capítulo que reclama la definición pronta de una estrategia global que acelere la desarticulación de los cárteles de la droga, luego de un quinquenio en que el área sembrada de coca se disparó. Otro tema urgente es la reforma del Estado, que los gobiernos anteriores desatendieron a pesar de ser consustancial con el proceso de gestión y modernización del país.

Lo que no debe hacer el gobierno es retroceder a políticas trasnochadas que han sido erradicadas en otros países, como el retorno a empresas públicas deficitarias, que nos arrastraron a la quiebra económica.

Después de que la calificadora de riesgos Standard & Poor’s elevó la calificación de la deuda soberana peruana, el país reflejó mayor confianza a inversionistas que valoran tanto las acciones como los gestos. Sin embargo, las cifras macroeconómicas deben cautelarse, más aun ante la crisis mundial. Medidas aplicadas hasta el momento por el MEF para enfrentar la coyuntura son adecuadas, siempre que se cuide el ahorro, la disciplina fiscal y la prevención de conflictos, dentro de un clima de estabilidad política y jurídica que compromete a todos los poderes públicos.

Cien días para reflexionar, reorientar la ruta donde sea necesario y erradicar los errores hasta ahora cometidos. Cien días que el gobierno tiene que tomar como base para ir más allá del simple aprendizaje.
_____________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 29, 2011

Una visión de los 100 días
Por: Mirko Lauer

Balance. El factor del susto inicial por la victoria ha sido aprovechado al máximo. La velocidad para sacrificar a sus cuadros en problemas sigue hablando de un gobierno que puede dar sorpresas. En 100 días Ollanta Humala no ha inventado nada, pero a la vez no se ha cerrado una sola puerta. Haría bien en desear otros 100 días parecidos.

Cancillería. Rafael Roncagliolo hace esfuerzos por definir una política que aproveche los cinco años de José Antonio García Belaunde y a la vez se diferencie razonablemente de ellos. La segunda parte no le está resultando fácil, pues la política exterior recibida está muy amarrada a la continuidad de la política económica del país.

Coalición. Ha encontrado sosiego en la cohabitación, en buena medida porque Alejandro Toledo ha logrado ubicarse en la nueva situación. Probablemente hacia adelante va a haber que pensar en dos coaliciones paralelas: una con partidos en el Congreso y otra con tecnócratas en el Ejecutivo. La primera acaso más resistente que la segunda.

Congreso. A pesar de los tempranos escándalos, Daniel Abugattás ha logrado establecer dos imágenes positivas: un Congreso con reflejos (extrañamente el viaje a Ica ayudó en eso) y una presidencia enérgica. La mayoría oficialista ha logrado mantenerse junta. El ánimo fiscalizador ha opacado la función legisladora.

Oposición. En lo esencial ha sido una guerrilla de declaraciones sobre temas puntuales y de notitas cortas, con los periodistas tratando de hacer de políticos. La política del MEF y el BCR los ha neutralizado, arrinconando al sector en un papel menor de contención del funcionario izquierdista estándar.

PCM. Salomón Lerner no ha asumido el pasivo de los ministros en problemas, no ha pretendido representar a toda la alianza, y ha decidido llevar un premierato personal, de perfil bastante bajo. Así, se ha guardado para los anuncios más positivos y ha desplazado equipos de gran discreción para enfrentar los conflictos.

Política social. Todavía es un espacio que se mueve en base a expectativas sobre el crecimiento con inclusión, y un tramo del aumento de sueldo mínimo, con todo (ministerio, pensiones, becas) amarrado al impuesto minero y proyectado de aquí para noviembre. Hasta aquí ni la sombra del populismo que algunos esperaban o temían.

Presidencia. Ollanta Humala lleva una consistente política de espléndido aislamiento desde la primera hora. La idea es un presidente por encima de la interminable rencilla en que se ha convertido la política. Su actuación viene definiendo un círculo de la presidencia y un círculo del gobierno, como dos espacios con dinámicas diferenciadas.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares