Ir al contenido principal

GREGORIO SANTOS: "CAJAMARCA YA HA HECHO DEMASIADAS CONCESIONES"

EL COMERCIO ENERO 4, 2012

Gregorio Santos: “Cajamarca ya ha hecho demasiadas concesiones”

Señaló que el Ejecutivo ha complicado el que Conga sea viable y que la región no está en contra de toda la minería

El presidente regional de Cajamarca de presentará esta tarde en el Congreso, ante la Comisión Agraria, y antes de ello ofreció una entrevista en RPP, acerca de sus desencuentros —y de varios frentes de defensa cajamarquinos— con el Poder Ejecutivo en el tema del proyecto minero Conga.

En tal sentido, Gregorio Santos aseguró que el gobierno regional de Cajamarca no está en contra del desarrollo de más proyectos mineros en su suelo, y al respecto mencionó ahí actualmente se desarrollan 4 proyectos de minería “que no están en objeción” sino que se busca que cumplan con las normas ambientales y de relación con las comunidades.

“El problema es que se pretende hacer un proyecto de expansión minera de Yanacocha y no adecuadamente” dijo en relación a Conga.

Es así que las negociaciones con el Ejecutivo se agriaron cuando “propusimos conformar un equipo que revise el estudio de impacto ambiental (EIA)” “pero luego hubo declaraciones (desde el Ejecutivo) de cosa juzgada”. Santos arguyó que ya “teníamos ordenanzas en defensa de cabeceras de cuenca” porque Cajamarca es “el bastión de proveedores de agua para la agricultura de la costa”.

“El tema se ha transformado en un conflicto social y el presidente ha hecho inviable el proyecto Conga”, indicó.

Finalmente, indicó que en la dinámica de diálogo, “hay escenarios donde tenemos que hacer concesiones, pero Cajamarca ya ha hecho demasiadas concesiones” al aportar al Perú en los momentos más difíciles “con Yanacocha para estabilizar la economía”.
______________________________________

EL COMERCIO ENERO 3, 2012

Congresista de Gana Perú se une a marcha contra proyecto Conga

Junto a dirigentes y autoridades regionales, el oficialista Jorge Rimarachín participa del segundo día de protestas en Cajamarca

(Captura de YouTube)
En el segundo día de las protestas que se han reiniciado en Cajamarca contra el proyecto Conga, el congresista de Gana Perú, Jorge Rimarachín, se unió a la marcha que a la que hoy acuden un promedio de 1.500 personas.

Él participa de la medida junto al titular de la región, Gregorio Santos, al presidente del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra, y al presidente del Frente de Defensa de los Intereses Regionales, Idelso Hernández.

Pese a la protesta, las actividades comerciales continúan y las vías de acceso a la ciudad están despejadas. Un contingente policial se encuentra cerca a la plaza de armas para prevenir cualquier disturbio.

En tanto, según informó Canal N, los dirigentes decidirán hoy si inician una huelga indefinida o tomar otro tipo de acción. Esto fue adelantado ayer por Saavedra en diálogo con una emisora de alcance local.

* Gregorio Santos sobre Conga: “Ahora es un tema de licencia social”

El presidente de la región Cajamarca asegura que el proyecto Conga ya no tiene remedio y que el presidente Ollanta Humala debe empezar a buscar nuevas propuestas de inversión

(Archivo: El Comercio / Archivo)
VANESSA ROMO ESPINOZA
Enviada especial

(Cajamarca) Más que un presidente regional, dice ser un ciudadano más. Es por eso que sale a las calles a marchar contra el proyecto aurífero Conga pese a las 13 denuncias en su contra por estas acciones en solo un año de gestión. Gregorio Santos asegura que este proyecto nunca va a tener el consentimiento de la población. Dice, además, no temer a un proceso de revocación.

¿Cuando entró al gobierno regional ya conocía el proyecto Conga?
El proyecto Conga era un proyecto de investigación, luego de expansión pero no se sabía más, recién se puso en evidencia cuando se convocó la audiencia y hubo rechazo. En el 2010, cuando se agudizó el conflicto, estábamos en campaña electoral y el problema pasó como un tema de campaña más. El gobierno regional de esa época y los alcaldes hicieron un paquete de observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) y no fueron debidamente absueltas. Esa era una cuestión que quedaba como papa caliente para el nuevo gobierno y la gente creía que el problema se podía resolver con el gobierno de Ollanta Humala.

¿Pudo hablar con el presidente Ollanta Humala sobre este tema?
Humala hablaba también en campaña que iba a haber una revisión de todos los contratos mineros. En época electoral vinieron a mi despacho Ollanta y Nadine y me dijeron: “Te vamos a apoyar”. Y hablamos sobre el tema del cerro Quilish, sobre el agua. Le creímos.

¿Alguna vez los técnicos de la minera Yanacocha vinieron a explicar el proyecto?
Yo los convoqué a una reunión, fue en mayo y la explicación duró 45 minutos. Nosotros luego comenzamos a averiguar y consideramos que era imposible que se destruyeran las lagunas para instalar unas artificiales. Ahí consideramos que la primera propuesta era la revisión del EIA para que las comunidades se calmaran, pero nadie nos hizo caso.

¿El impedimento que tiene Yanacocha para continuar son las protestas o hay algún otro mecanismo que falte completar?
Yanacocha no puede avanzar por una cuestión ética, porque vulnera a comunidades campesinas.

Es decir que legalmente podrían avanzar…
¿Pero qué harían con un movimiento social, con un pueblo alzado? Ahora el problema de Yanacocha se ha tornado en un tema de consentimiento y de licencia social. Ese es el problema de fondo. La minera cree que el problema es convencer a la gente sobre la subsanación de observaciones, pero eso no está en la mentalidad de la gente. Los pobladores no quieren que Yanacocha se expanda. Ya no importan los técnicos que vengan, pase lo que pase no lo van a querer. No solo la zona de influencia sino la misma ciudad de Cajamarca, que se ha convertido en un campamento minero, donde los servicios están a punto de colapsar. Es lo malo de una inversión sin orden.

Usted está de acuerdo con una inversión organizada…
Cuando hay inversión privada debe haber un reacondicionamiento de la ciudad. En una casa donde vivían cinco no pueden vivir 20 sin reordenar. El Ejecutivo es el responsable de este problema. Se debe ver en cada concesión minera dónde se desarrollarán los trabajadores de esa mina.

¿Sobre Conga, entonces, ya no hay solución?
Cuando los problemas se transforman en grandes conflictos, la mejor solución es que los proyectos no vayan. Hasta en los países más desarrollados del mundo, cuando la conflictividad social se ha agudizado, no hay otra alternativa de solución que no sea lo que dice la población. El presidente Humala lo sabe porque él lo ha dicho en Cajamarca y ha hecho un compromiso público con la población. Ahora yo no voy a cargar este conflicto.

¿Entonces simplemente no debe haber minería?
Lo que debe hacer el Ejecutivo es buscar otros proyectos de inversión que reemplacen a Conga y próximos proyectos mineros. Pero si se van a aprobar otros proyectos, tenemos que gestionar una ley que permita la reubicación de Cajamarca.

Es decir que los llamados de los frentes de defensa para pedir interlocutores y mesas de diálogo son una pérdida de tiempo porque la población no lo va a aceptar.
Se tiene que aprender en el país a escuchar cuando se dice “no”. Solo te llevan a las mesas de diálogo para que digas “sí”, está prohibido decir lo contrario y cuando lo haces estás en contra de la inversión. Aquí también tiene que haber un complemento. Si la población dice que no, entonces se deben generan otras alternativas de inversión, como hidroeléctricas, por ejemplo.

¿Qué es lo que espera lograr con la ordenanza regional que declara inviable Conga?
Esto lo debió hacer el Ministerio de Energía y Minas o la Autoridad Nacional del Agua. Hemos determinado que ningún proyecto ubicado en cabeceras de cuencas sea viable, como lo es Conga.

El primer ministro Óscar Valdés dice que se ha extralimitado en sus funciones.
Somos parte del Estado y tenemos derecho a ordenar nuestro territorio. Si no se ha reglamentado la Ley de Recursos Hídricos, entonces tenemos que cubrir los vacíos de la ley desde aquí.

La bancada fujimorista está buscando su revocación…
Aparte de ser presidente regional soy ciudadano. Los fujimoristas no tienen autoridad moral para vacar a un presidente regional.

¿Qué tipo de relación tiene con Wilfredo Saavedra?
Participamos de los frentes de defensa desde hace 20 años […] que Valdés no diga que no quiere conversar con fantasmas.

Pero con la presencia de Saavedra se deslegitima a los alcaldes.
Los mismos alcaldes han dicho que quieren tener de voceros a los pobladores en el caso Conga. El error de Valdés es tomarlo como un problema personal. En este momento sigue buscando a una persona que me denuncie por el caso de la ordenanza de Cajamarca y no la encuentra. Es su derecho de discrepar con nosotros.

LA FICHA
Nombre: Gregorio Santos Guerrero
Profesión: Docente.
Edad: 45 años. Natural de la provincia de San Ignacio.
Cargo: Presidente de la región Cajamarca para el período 2011-2014.
Agrupación política: Movimiento de Afirmación Social (MAS). Estuvo vinculado previamente a Patria Roja.

* Santos pidió que gobierno regional presida mesa de trabajo por Conga
El presidente de la región Cajamarca quiere que los dirigentes de los frentes de defensa se sumen al diálogo el próximo 13 de enero

Durante la marcha de hoy en Cajamarca en contra del proyecto Conga, el presidente regional Gregorio Santos planteó tres exigencias para la reunión que sostendrá el 13 de enero en la Presidencia del Consejo de Ministros con las autoridades locales, entre las que se incluyen dirigir la mesa de trabajo y que el Gobierno acepte a los dirigentes de los frentes de defensa como interlocutores válidos.

“Que el ministro Valdés se reúna con los interlocutores válidos, con los alcaldes, el gobierno regional y los dirigentes de los frentes de defensa. Que se instale la mesa de diálogo en Cajamarca, como fue el compromiso y que la reunión de la mesa de trabajo del 13 de enero la dirija el gobierno regional”, fueron sus exigencias.

Como se recuerda, Gregorio Santos no firmó el acta donde la PCM proponía reuniones con autoridades locales. El ministro Valdés se reunió con una delegación de autoridades cajamarquinas que sí se plegaron a este acuerdo y quedaron en una segunda reunión para el 13 de enero.
_______________________________

EL COMERCIO ENERO 2, 2012

Santos insiste con su ordenanza regional contra el proyecto Conga

Durante el mitin tras una marcha en Cajamarca, el presidente regional consideró una “distracción” el pedido de vacancia en su contra

(Foto: Renzo Guerrero de Luna / Archivo El Comercio)
El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, encabezó junto al presidente del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra, una marcha por las calles de la ciudad junto a unos 800 pobladores.

Luego, durante un mitin en la plaza de armas, defendió la ordenanza regional que dispone que el proyecto Conga es “inviable” y que es de interés público conservar, proteger y mantener intangibles las cabeceras de cuenca en toda la región.

Como se recuerda, por esa medida, el jefe del Gabinete, Óscar Valdés Dancuart, anunció que el Gobierno denunciará a Santos por haber “extralimitado sus funciones”.

Asimismo, según informó la enviada especial de El Comercio, Vanessa Romo, rechazó la propuesta para vacarlo del cargo, como planteó el legislador de Fuerza 2011, Juan José Díaz Dios. La autoridad regional calificó esta idea como una “distracción”.

Pese a la medida, los locales comerciales de la ciudad están abiertos. En tanto, se supo que durante la movilización, los manifestantes le quitaron su cámara fotográfica a un hombre que, según ellos, sería un infiltrado de inteligencia militar.

Otro incidente se produjo cuando unas personas que participaban de la marcha discutieron con unos trabajadores que instalaban un estrado como parte de las celebraciones por el aniversario de Cajamarca, que es mañana.

En Bambamarca y Celendín también se realizaron marchas.
____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 31, 2011

Contradicciones: Gregorio Santos aceptó donación de minera

Gold Fields donó hace 10 días casi un millón y medio de soles al gobierno regional de Cajamarca

EL COMERCIO

No obstante el discurso del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, en contra de la gran minería en su región y en rechazo a las empresas transnacionales, su consejo regional decidió aceptar una donación por casi un millón y medio de soles de la empresa minera Gold Fields-La Cima, que opera el proyecto aurífero Cerro Corona, en la provincia de Bambamarca.

El Acuerdo N° 087-2011 GR.CAJ-CR, publicado apenas hace diez días, precisa que Gold Fields-La Cima ha donado al gobierno regional 1’452.620 soles “para financiar proyectos de inversión pública de alcance regional”.

De igual manera se deja constancia –en el mismo acuerdo– de la donación de 148.080 soles que hizo la empresa América Móvil Perú SAC (que opera la marca de telefonía Claro) al gobierno regional que preside Santos Guerrero. Ambas donaciones suman 1’ 600.700 soles.

Solo siete días después de aceptar la millonaria donación de la minera Gold Fields, el Gobierno Regional de Cajamarca publicó la Ordenanza Regional 036-2011 con la que declaraba inviable el proyecto aurífero Conga y establecía como de interés público “conservar, proteger y mantener intangibles las cabeceras de cuenca en toda la región”.

* Contradicciones: Gregorio Santos aceptó donación de minera
Gold Fields donó hace 10 días casi un millón y medio de soles al gobierno regional de Cajamarca

EL COMERCIO

No obstante el discurso del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, en contra de la gran minería en su región y en rechazo a las empresas transnacionales, su consejo regional decidió aceptar una donación por casi un millón y medio de soles de la empresa minera Gold Fields-La Cima, que opera el proyecto aurífero Cerro Corona, en la provincia de Bambamarca.

El Acuerdo N° 087-2011 GR.CAJ-CR, publicado apenas hace diez días, precisa que Gold Fields-La Cima ha donado al gobierno regional 1’452.620 soles “para financiar proyectos de inversión pública de alcance regional”.

De igual manera se deja constancia –en el mismo acuerdo– de la donación de 148.080 soles que hizo la empresa América Móvil Perú SAC (que opera la marca de telefonía Claro) al gobierno regional que preside Santos Guerrero. Ambas donaciones suman 1’ 600.700 soles.

Solo siete días después de aceptar la millonaria donación de la minera Gold Fields, el Gobierno Regional de Cajamarca publicó la Ordenanza Regional 036-2011 con la que declaraba inviable el proyecto aurífero Conga y establecía como de interés público “conservar, proteger y mantener intangibles las cabeceras de cuenca en toda la región”.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 30, 2011

Santos habría usurpado funciones por ordenanza contra Conga
El ex decano del Colegio de Abogados de Lima señala que el presidente regional violó el artículo 361 del Código Penal

EL COMERCIO

La controvertida ordenanza regional que declaró inviable el proyecto Conga, aprobada el miércoles por el Gobierno Regional de Cajamarca que encabeza Gregorio Santos, podría derivar en una denuncia penal contra sus autores.

El ex decano del Colegio de Abogados de Lima Walter Gutiérrez explicó que Santos y los funcionarios regionales habrían violado el artículo 361 del Código Penal, el cual señala que quien ejerce funciones correspondientes a un cargo diferente al que tiene incurre en delito de usurpación de funciones.

El abogado indicó que Santos no tiene competencias para dar normas de alcance nacional. Añadió que los recursos naturales son propiedad del Estado; por lo tanto, la autoridad regional se habría adjudicado competencias que no le corresponden.

Recordó que el presidente regional cajamarquino habría cometido anteriormente el delito de extorsión, pues promovió un paro que afectó los servicios básicos y el libre tránsito.

Gutiérrez opinó que la fiscalía debería denunciar a Santos por estos hechos, pero dijo que este caso debe verse en la jurisdicción nacional, pues los fiscales de Cajamarca pueden verse sometidos a una enorme presión.

Por su parte, la ex ministra de Justicia Rosario Fernández señaló que toda ordenanza regional está sujeta siempre al examen de constitucionalidad. Refirió que “el Ejecutivo tiene un largo entrenamiento en esas denuncias de inconstitucionalidad ante el TC”, rememorando las denuncias presentadas contra los gobiernos regionales de Cusco y Huánuco en el 2005 por haber legalizado los cultivos de hoja de coca.

El abogado Mario Amoretti señaló que, si el TC resuelve que no está dentro de las facultades de Santos dictar este tipo de normas, puede ser denunciado penalmente.

SEPA MÁS
Anoche, a través de un comunicado, el vicepresidente legal de Newmont Sudamérica, Javier Velarde dijo que Yanacocha decidió “iniciar acciones legales para cuestionar la validez legal de la ordenanza”.

Velarde indicó que otras empresas evalúan la posibilidad de iniciar acciones legales.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 29, 2011

Caso Conga: TC resolverá con celeridad demanda contra ordenanza regional

Carlos Mesía estimó que asunto de competencias podría resolverse en marzo por tratarse de un problema que crea mucho conflicto

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, informó que el colegiado resolverá con celeridad la anunciada demanda de inconstitucionalidad que el Ejecutivo presentará contra la ordenanza del gobierno regional de Cajamarca que declara “inviable” el proyecto minero Conga.

“Tratándose de un problema que está creando mucho conflicto al país, debemos resolverlo lo antes posible”, declaró a la Agencia Andina.

Dijo que una vez que el Gobierno presente la demanda, el Tribunal la calificará y correrá traslado al gobierno regional, que tiene 30 días para responder. Luego que esta institución responda, el TC escuchará a los abogados, y la demanda quedará al voto para la decisión final.

“Se podría estar llamando para la vista de la causa en febrero y después votar. Entonces, esta situación podría estar resolviéndose en marzo”, estimó y aseguró que las vacaciones en el TC no serán impedimento pues se convocará a sesión extraordinaria.

UN TEMA DE COMPETENCIAS
La ordenanza regional que declara inviable el proyecto Conga fue publicada un día después de que el Poder Ejecutivo acordó con autoridades y la sociedad civil de Cajamarca la realización de un peritaje internacional para el proyecto.

“Lo que se determinará es si el Gobierno Nacional tiene competencia sobre el proyecto Conga, o si solo le compete a la región Cajamarca”, explicó.

El primer ministro, Óscar Valdés, anunció la presentación de esa demanda al considerar que el gobierno regional “extralimitó sus funciones” al aprobar esa norma, pues el Ejecutivo es la única instancia que tiene competencia sobre la gran minería.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 28, 2011

El Gobierno denunciará a Santos por ordenanza que declara inviable Conga (http://elcomercio.pe/politica/1354006/noticia-gobierno-denunciara-santos-ordenanza-que-declara-inviable-conga)

El primer ministro, Óscar Valdés, dijo que la acción ante el TC alcanzará a responsables de la Presidencia Regional de Cajamarca

El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, anunció que denunciará ante el Tribunal Constitucional a la Presidencia Regional de Cajamarca liderada por Gregorio Santos, por haber “extralimitado sus funciones” tras emitir una ordenanza que declara inviable el Proyecto Conga.

“La ordenanza que ha emitido (la presidencia regional de Cajamarca) extralimita sus funciones y haremos las denuncias correspondientes al Tribunal Constitucional, así como también los que sean afectados harán sus denuncias correspondientes. Los procuradores del Estado tendrán que hacer su papel”, dijo tras finalizar la última sesión del año del Consejo de Ministros.

La norma declara de interés público y regional la conservación, protección e intangibilidad de las cabeceras de cuenca de la zona, que incluye cuatro lagunas que supuestamente se verán afectadas por el proyecto minero.

EVALUARÁN ESTADO DE EMERGENCIA
Sobre la movilización para el 2 y 3 de enero convocada los frente regionales contra la aprobación del peritaje internacional para Conga, Valdés dijo que “no vamos a permitir exabruptos” y que “harán respetar el estado de derecho”.

Valdés señaló que tendrían que “evaluar” declarar nuevamente el estado de emergencia si las medidas se radicalizan. El primer ministro también indicó que insistirá en que Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, retorne a la Mesa de Diálogo con el Gobierno.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente