Ir al contenido principal

PEDRO SALINAS: "EL SENSACIONALISMO HA GANADO ESPACIO IMPORTANTE EN EL PERIODISMO

PERU 21 DICIEMBRE 21, 2O11

Pedro Salinas: "El sensacionalismo ha ganado espacio importante en el periodismo" (http://blogs.peru21.pe/leeporgusto/2011/12/pedro-salinas-el-sensacionalis.html)

Compartir: Es periodista de pura casualidad -así lo dice él-, pero su vocación por escribir no es azarosa. Fanático de Spiderman, Pedro Salinas no lanza telarañas, aunque teje palabras en sus columnas semanales que publica en Perú21. Aquí sus arácnidas respuestas a nuestras preguntas.

"Pedro Eduardo Salinas Chacaltana nació en Lima, en 1963, al igual que Xuxa, Michael Jordan, Austin Powers, Eros Ramazzotti, Brad Pitt, Helen Hunt, Ollanta Humala y Magaly Medina". Así empieza la 'antibiografía' de este periodista, que a fines de los noventa aparecía en las pantallas de Canal 13 vistiendo pantalones con tirantes. Y aunque ahora no los usa, es una curiosidad que se diga que el periodismo pasa hoy en día por momentos tirantes.

Tu nombre es en realidad una coincidencia poética (ni bien digo esto ríe con ganas). Te llamas Pedro por tu abuelo materno Chacaltana y no por el poeta español de la Generación del 27
Yo soy Pedro por mi abuelo Pedro Chacaltana, y Eduardo por mi abuelo Salinas. Tengo los nombres de mis dos abuelos. Mis padres, estoy seguro (ríe) no sabían quién era el poeta cuando me bautizaron.

¿Esa coincidencia te llevó a leer la obra del poeta?
Sí. Eso pasó cuando estaba en cuarto o quinto de media. En un Dominical, de El Comercio, vi: "Se cumple un aniversario más de la muerte de Pedro Salinas", y yo me dije ¿quién es este que se llama igual que yo? (ríe y sus ojos de achinan). Me compré un libro chiquito de poesías de él... y vi que el tío escribía muy bien (ríe).

Contabas que cuando eras niño conjugabas las historietas con novelas de Salgari y Julio Verne...
En realidad fue progresivo. Mi abuelo Pedro, que era muy sabio, se dio cuenta de que no me gustaba que me pongan inyecciones -yo de muy chico sufría de asma-, entonces comenzó a chantajearme (ríe). Me decía "déjate poner la inyección y te traigo algo". Empezó con monopolio, con un juego de damas, y de pronto en las idas al quiosco me compró historietas.

¿Entonces tu primer acercamiento con la lectura surgió a través del cómic?
Sí. Mi abuelo me alimentaba de cómics y luego comenzó a pasarme otro tipo de literatura, ya sin dibujitos, que eran básicamente libros de Julio Verne, de Salgari...libros de aventura, que me enganchaban.

Empezaste leyendo a Superman, pero te has declarado fanático de Spiderman incluso tienes un baúl con más de 500 números de revistas del arácnido. ¿Por qué ese fanatismo?
Spiderman era un adolescente que se enfermaba de gripe, que era tímido con las chicas. A diferencia de Superman que es un héroe 'perfecto'. Por eso me sentí identificado con Peter Parker.

Y es por los cómics, contabas, que desarrollaste tu apetito por la lectura, ¿qué libro recuerdas con especial cariño?
Yo recuerdo básicamente los de Julio Verne. Él tenía esa cosa descriptiva, sus héroes son recontra héroes. Por ejemplo, Miguel Strogoff. La descripción que hace Verne de este personaje la recuerdo, era como un Superman de tinta. Y la ventaja de leer, me fui dando cuenta, es que tú mismo te ibas creando un mundo mucho más rico y colorido que el que ofrecía un cómic. Y así fue el tránsito que hice del cómic a la literatura.

Mateo Diez, tu primera novela, decías que más que pretensiones literarias era una venganza de tu paso por el Sodalicio. ¿Fue un exorcismo personal?
Sí, fue un exorcismo personal. Yo tuve un tránsito adolescente por una organización religiosa católica cerrada, de características cuasi sectarias, en la que entré, me lavaron el cerebro, me convirtieron en un fanático, en un robotito, en un guerrero de Dios. Salirme de ahí tuvo un costo, porque la forma cómo se maneja la culpa en el Sodalicio es terrible, entonces destetarme de ellos fue un trámite de varios años que, incluso en algún momento requirió conversaciones con psicólogos, con psicoanalistas, hasta que decidí que un libro es una manera de exorcizar esos demonios que tenía adentro y dicho y hecho, funcionó de maravillas.

Entonces fue terapéutico escribirlo...
Terapéutico 100%.

Mencionas como a uno de los escritores que más admiras al español Arturo Pérez-Reverte. ¿Qué es lo que más te gusta de él?
Yo empecé con Pérez-Reverte, creo que por el Capitán Alatriste, del cual he leído los tres primeros libros. Pero a mí lo que me encanta de Pérez-Reverte son sus columnas semanales, porque la forma en que narra sus crónicas lo hace en un estilo directo frontal que disfruto. Él es uno de los columnistas españoles que yo siempre he tratado de imitar.

GAJES Y RAJES DEL OFICIO
Pedro nos recibe amablemente en Chisac, consultora en comunicación de la que es director. Pregunta con curiosidad y asombro cómo es que yo mismo grabo la entrevista, hago cámara y luego edito el video. Sí, es una chambita algo ardua, pero se hace lo que se puede. Mejor hablemos de periodismo.

No terminaste de estudiar filosofía ni psicología y dices que te iniciaste en el periodismo de pura casualidad. ¿Qué motivaba tu confusión interior?
Mi confusión interior empezó por mi paso por el Sodalicio (ríe). Cuando me 'capturan' yo creía que la psicología era lo mío. Cuando salgo del Sodalicio ya había estudiado tres años de filosofía y en la Universidad San Agustín de Arequipa estudié un año de psicología. Cuando me salí del Sodalicio no sabía qué hacer, y en ese trance me avisaron que estaban buscando practicantes para la sección editorial de El Comercio y yo, sin tener estudios universitarios sobre la materia, empecé en el periodismo.

¿Cómo así te diste cuenta que te querías dedicar al periodismo?
Precisamente cuando me aceptan en El Comercio. Me encantó, porque era revisar periódicos todos los días y meterte en la coyuntura del país. Estar en editorial me obligaba a estar atento a lo que ocurría en las demás secciones.

Cuando presentaste tu libro Rajes del oficio, hace tres años más o menos, te preguntaron sobre el estado del periodismo de entonces y dijiste que era mediocre. ¿Ahora cómo vamos?
Yo creo que estamos igual (ríe).

¿O peor?
No sé si peor. Yo no puedo emitir un juicio porque no veo televisión y no escucho radio. Igual, creo que soy una persona más o menos bien informada. Consumo mucha prensa por Internet y leo seis o siete periódicos de los denominados serios. Si me preguntas qué está pasando en la farándula o quién es quién, ahí desconozco mayormente (ríe).

¿Y si lo restringimos al periodismo político?
En el periodismo político -en líneas generales es una tendencia, no solo en el Perú- el sensacionalismo ha ganado espacios importantes y eso es inquietante. Justamente una de las razones por las que yo dejé de ver televisión era que para enterarme de la noticia que me interesaba tenía que soplarme 30 o 35 minutos de sangre, de casos dramáticos, con cortinas musicales tremebundas...hasta que dije consumo lo que me interesa.

Y también te preguntaron en broma si en una futura edición de Rajes del oficio incluirías a Magaly Medina, Nicolás Lúcar y Álamo Pérez-Luna
Y dije que a Magaly de ninguna manera.

¿No la consideras periodista?
Eh...lo que pasa es que ella ha incursionado en un rubro bien cuestionado. Yo puedo reconocer que Magaly tiene olfato, tiene habilidades, por supuesto que sí. Pero no sé si merecía aparecer en esos primeros dos libros, donde doy preeminencia a los periodistas políticos que sigo y que dicho sea de paso, escriben, y algunos muy bien.

Y hablando de escribir, en esa entrevista que tuviste con César Hildebrandt para tu libro, él decía que en el periodismo cada día se escribe y habla peor y que solo hemos avanzado en corbatas. ¿Estás de acuerdo?
(Ríe). Creo que sí (y ríe con más ganas todavía). Cuando lees los periódicos ves que falta eso que encuentras en la prensa norteamericana o en la misma prensa española, ese periodismo que conjuga la literatura con la noticia. No es que se ficcione en torno a la verdad, sino que se alimenta a la crónica de formas que le dan mucho más potencia a lo que se está contando. En el Perú encuentras muy pocas crónicas periodísticas lamentablemente.

¿Cómo defines tu estilo como columnista?
Trato de tener un estilo directo, que la idea quede más que clara y que tenga una pizquita de humor, de ironía, de sarcasmo y algo corrosivo, así como la baba de Alien (ríe y festeja su ocurrencia).

Una de las experiencias más urticantes como periodista dices que fue una columna en la que criticaste a Juliaca, ¿Admitirías que se te fue la mano?
Curiosamente fue una crónica de viaje y no política. Y terminó en un follón, como dicen los españoles, que duró casi un mes. Me declararon persona non grata, yo no puedo pisar Juliaca hasta ahora. Querían demandarme por 50 millones de dólares (ríe) y organizaron una marcha con niños que recitaban poesías mentándome la madre.

Pero esa rima "Grande, Lampa. Juliaca, una caca", ¿no fue un exceso?
Yo dije si Andrés Calamaro hace ese tipo de rimas tontas ¿por qué no yo? Y no me ligó (ríe).

¿Y moderó tu estilo o más bien lo envalentonó el problema judicial que tuviste con el excongresista Jorge Mufarech?
No. Esos son gajes del oficio. Me tocó enfrentarme a ese personaje y fui hasta el final. Yo creo que lo que marcó mi estilo fue Mateo Diez. Hasta antes de esta novela yo publicaba columnas de opinión acartonadas, rígidas, donde me reprimía y guardaba cosas que quería decir. Mateo Diez es, además de un exorcismo, un experimento para romper un molde y reinventarme en cuanto a estilo.

DEL INTERNET Y OTROS 'DEMONIOS'
Su blog se llama La voz a ti debida, como el libro de su tocayo el poeta español. Dice que le resulta práctico el poder tener allí videos, textos e informaciones que sabe que luego revisará con detenimiento. Felizmente, en algunos casos para bien, Internet lo aguanta todo.

¿Crees, como dice Beto Ortiz, que Google ha vuelto flojo a los periodistas?
Sí claro. Sobre todo Wikipedia (ríe). Es verdad, yo creo que Google y Wikipedia te dan acceso a información que antes la encontrabas solo en una biblioteca o en una institución pública. Lo que no puedes hacer es quedarte solo con la información que te da Wikipedia.

¿Piensas crearte una cuenta de Twitter? Cada vez más periodistas están en esa red
No. Mi amiga y productora en La Mula, Paola Ugaz, que es una tuitera fabulosa, ha tratado de convencerme, pero yo no he claudicado hasta ahora.

¿Y cuál es tu reparo con esa herramienta?
Mi reparo es que siento que estoy informado. Estar sobreinformado te genera cierto estrés. Además yo veo que hay cierto nivel de adicción y veo a varios amigos y amigas (coge su BlackBerry) que están hablando contigo y están con el aparatito (mira fijamente a su teléfono). Así yo no quiero estar. A Facebook tampoco quiero entrar. Además, tengo un blog, aunque he llegado tarde, cuando la moda del blog terminó (ríe). Estoy feliz y tranquilo ahí. Sin embargo, no les quito valor, sé que tienen una importancia informativa.

¿Qué es lo que más te gusta del periodismo?
Hace unos años yo te podría asegurar y firmar que la adrenalina. Ese era mi motor, pero ahora que tengo algunos añitos (ríe) me sigue atrayendo tratar temas de coyuntura, comentarlos y tratarlos, así como escribir. El periodismo está atado, en mi caso, a la escritura, Por ese lado, siento que es como una necesidad. Como todos necesitamos respirar, los periodistas necesitamos una dosis de adrenalina.

¿Y qué es lo que menos te gusta del periodismo?
A veces veo broncas absurdas entre periodistas que llegan al odio, en el periodismo hay tribus y cuando hay discrepancias a matar. A veces siento el desgano, la pereza, la cosa floja en la información.

CINCO LIBROS RECOMENDADOS POR PEDRO SALINAS

1. El legionario de Cristo. De Jason Berry y Gerald Renner. Tiene que ver con una investigación que estoy haciendo. Es sobre el caso Marcial Maciel, el fundador de los legionarios de Cristo en México, que se descubrió que fue un monstruo.

2. Todos los hombres del Presidente. De Boodward y Bernstein. Un clásico para los periodistas.

3. Juego de tronos. De George R.R. Martin, es una especie de Tolkien para adultos. Son cuatro libros que en realidad son cinco si te fijas bien. Hay hecho una serie de televisión de ella y esta me llevó a leer el libro.

4. Todo Julio Verne. Hasta Martín Paz, que es esa historia de amor que ocurre en el Perú. En ese libro te das cuenta que Verne nunca visitó el país (ríe).

5. Tom Sawyer, de Mark Twain.

Bonus Track: Arturo Pérez-Reverte.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n