MINISTRA DE EDUCACION ADELANTO AREAS A MEJORAR EN PROXIMO AÑO ESCOLAR

EL COMERCIO DICIEMBRE 10, 2011

Ministra de Educación adelantó áreas a mejorar en próximo año escolar

Se trata de cursos de comunicación y comprensión lectora, matemática, ciencia, tecnología y ciudadanía, indicó Patricia Salas

La ministra Salas habló sobre el año escolar 2012. (Foto: Karen Zárate /El Comercio)
La ministra de Educación, Patricia Salas, comentó algunas de las tareas e innovaciones de su sector a desarrollar en las escuelas para el próximo año escolar 2012.

Según explicó, se reforzarán áreas del conocimiento como comunicación y comprensión lectora, matemática, ciencia, tecnología y ciudadanía.

Asimismo, el currículo pondrá énfasis en estándares y paquetes de evaluaciones en las mencionadas áreas. Pero también se reforzará la educación por capacidades o competencias.

“No es suficiente que las personas recuerden lo que escucharon en las aulas, es necesario que lo sepan usar, recrear, reelaborar”, comentó.

De otro lado, adelantó que este martes se reunirá el Consejo Nacional de Educación, el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales, maestros y el empresariado para distribuir tareas en el sector hacia el año 2012 con el fin de discutir la descentralización de la educación.

AUMENTO DE PRESUPUESTO
En tanto, pese al incremento del presupuesto para el próximo año en su sector, Salas consideró que “nunca es suficiente”.

“Efectivamente hemos tenido un aumento presupuestal superior a lo que en los últimos años ha habido. También es cierto que nunca es suficiente. Ya sabemos para qué cosas nos falta plata”, refirió en RPP.
___________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 17, 2011

Combatir la violencia escolar
Por: La República

Un sondeo en circulación a inicios de año descubrió porcentajes escandalosos de un mismo problema: un 34% de estudiantes de centros educativos manifestaba haber sido objeto de acoso por otros estudiantes y un 63% de los maestros interrogados sobre esta problemática declaraba que el tema no les concernía. Es decir, la violencia o “bulling” se produce en las aulas o en otros ámbitos del recinto escolar pero, increíblemente, no es de su incumbencia.

Ante esta realidad no es extraño que se produzcan hechos como el que se denunció el año pasado a propósito del escolar Clinton Maylle (14), postrado en el Hospital del Niño como resultado de una brutal golpiza que le fue infligida por verdugos del Colegio Nacional Micaela Bastidas. O el denunciado hace pocos días en el Colegio Newton, con otro escolar a punto de perder el sistema locomotor por un caso de bulling, que además fue grabado por los autores.

Se ha visto la violencia escolar desde una perspectiva en la que las precarias condiciones sociales de ciertas áreas urbanas, la tensión provocada por la existencia de pandillas y las duras condiciones de vida han sido utilizadas como ejes para el análisis de los conflictos escolares. Es posible que estas causales intervengan, pero no bastan por sí mismas para explicar el terrible aumento de la violencia infantil o juvenil.

Y no se trata solo de la escuela pública, que por lo general no recibe del Estado los recursos que necesita no solo para cumplir con su labor sino para hacer de la comunidad educativa un polo pacífico y creativo en el que el aprendizaje sea posible en condiciones de seguridad, pues también la escuela privada es víctima de esta lacra. Corresponde, por tanto, a la ciudadanía exigir que en los centros educativos se dé una convivencia sin violentismo ni acoso, y que se fomente la práctica de la democracia, opuesta por definición a todo trato discriminatorio.

La escuela debe ser un lugar de equidad y de justicia y un centro de entrenamiento de una futura ciudadanía responsable. No basta, por lo mismo, con castigar a los autores de acoso o hechos vandálicos. Es necesario que los maestros se impliquen e impartan principios que condenen cualquier tipo de violencia, en especial aquella que es conocida por su nombre inglés de bulling y de cyberbulling cuando se vale de las nuevas tecnologías –celulares e Internet– para difundir el acoso, la intimidación y la agresión física o sexual.

Y a las víctimas hay que pedirles que no callen, que denuncien los hechos a sus padres y maestros, que a menudo es el único modo de librarse de infiernos que muchas veces gravitan de modo permanente sobre sus vidas. El Ministerio de Educación debe instaurar cuanto antes una jornada anual contra la violencia escolar y cursillos en los que estudiantes y profesores traten el tema. También sería de utilidad establecer una línea telefónica o correo digital donde se puedan denunciar estos casos de modo anónimo, pues muchas veces son sufridos en vergonzoso silencio por las víctimas. Todo cuanto implique prevención es bienvenido.
____________________________

PERU 21 OCTUBRE 23, 2011

El ‘bullying’, una amenaza por detener

El acoso escolar atenta contra la salud física y psicológica del niño. Identifíquela y tome acciones inmediatas.

El niño acosado por sus compañeros de colegio puede volverse poco comunicativo. (Perú.21)
¿Cómo saber si los hijos son víctimas de ‘bullying’? De acuerdo con Gabriela Cossi, psicóloga de la Clínica Internacional, hay que estar atentos a los cambios repentinos de conducta. “El niño puede volverse poco comunicativo, irritable, decaído, tener mucho sueño, disminuir su rendimiento escolar, aislarse en su cuarto, perder las ganas de ir a estudiar, presentar lesiones en el cuerpo. Estos síntomas sospechosos no deben ser ignorados”, explica.

APOYO CONJUNTO
Los padres deben evitar regaños como “eres un tonto” o “defiéndete, pues”, y, más bien, buscar soluciones. Éstas, como explica Carmen Bravo, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, empiezan en casa. El niño debe aprender a comunicar sus problemas, saber que vale como persona y que las agresiones pueden ser detenidas. Asimismo, es necesario coordinar estrategias de monitoreo en los colegios, de modo que profesores y autoridades eviten que los abusivos se salgan con la suya. La tarea es de todos.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 8, 2011

(Editorial) Oportuno llamado a la lectura

Decía el recordado Luis Jaime Cisneros: “Me preocupa la lectura como fracaso escolar… Cuando empecé a enseñar…

La esposa del presidente, Nadine Heredia de Humala, hizo un trascendente llamado para que en el seno familiar se inculque en los hijos e hijas el hábito de la lectura desde pequeños e invitó a sumarse a la Gran Movilización Nacional por la Lectura.

Es algo oportuno y urgente en un país como el nuestro, donde la capacidad de comprensión lectora en primaria es lamentable. A comienzos del siglo XXI, 8 de cada 10 alumnos de segundo y sexto de primaria no comprendían lo que leían. Diez años después, los resultados de la prueba PISA muestran que no se ha mejorado: ocupamos el puesto 62 de 65 países, aún a la zaga en el ránking mundial. Pese a la brecha entre los colegios públicos y privados, el déficit de comprensión es igualmente desalentador.

Decía el recordado Luis Jaime Cisneros: “Me preocupa la lectura como fracaso escolar… Cuando empecé a enseñar, los chicos eran lectores porque los profesores eran lectores. La escuela ofrecía conocimiento, ahora ofrece información de Internet”.

Heredia recibió ayer en Palacio de Gobierno a cerca de un centenar de alumnos del colegio Nuestra Señora de Cocharcas, dentro de la ceremonia Manifiesto por la Lectura, en la que anunció que el Estado fomentará la lectura y la difusión del conocimiento entre la niñez.

“La lectura no solo es divertida. Es también participativa. Es bueno que los padres lean con sus niños”, dijo. Comentó que diariamente lee con sus hijas, Sayra e Illari, la saga de Harry Potter.

El Segundo Concurso de Comprensión Lectora Francisco Miró Quesada Cantuarias se suma a la Gran Movilización Nacional por la Lectura convocada por la esposa del presidente, en la que todos y todas estamos llamados a participar.
___________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 1, 2011

El 20% de escolares peruanos sufre de sobrepeso y el 3% de obesidad

Además, el 28,6% de alumnos entre 13 y 15 años pasa tres o más horas al día viendo televisión, jugando en la PC o conectado a Internet

Atención, padres de familia. El 20% de escolares de entre 13 y 15 años en el Perú presenta sobrepeso, mientras que el 3% padece de obesidad. Así lo determinó la Encuesta Global de Salud Escolar 2010, que realizó el Ministerio de Salud.

Otro importante dato es que el 28,6% de los estudiantes prefiere pasar tres o más horas al día realizando actividades sedentarias como ver televisión, jugar en la computadora o estar conectado a Internet.

Asimismo, se detalla que el 10,7% de colegiales tiene inadecuados hábitos alimentarios, pues consume comida rápida o ‘chatarra’ tres o más días a la semana.

Además, se reveló que el 54% de alumnos de segundo, tercero y cuarto grado de secundaria en el país consume bebidas gaseosas una o más veces al día, lo que pondría en riesgo su salud al predisponerlos a sufrir de hipertensión, problemas cardíacos y diabetes.

El estudio fue realizado en 50 instituciones educativas de 16 regiones del país durante el año pasado.

MÁS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para atenuar esta problemática, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) recomendó que las horas de clase de educación física en los colegios se incrementen hasta llegar a las cinco horas semanales.

“Es una política pública que se aspira conseguir desde el sector Salud para lo cual se vienen realizando las coordinaciones pertinentes con el Ministerio de Educación”, dijo el director de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGSP) del Minsa, Hamilton García, quien se mostró de acuerdo con el planteamiento.
____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 10, 2011

No se ha establecido un protocolo para denunciar casos de ‘bullying’

Ciberacoso y racismo afectan más a colegios particulares. Critican papel regulador de Indecopi en ley contra acoso

CARMEN GALLEGOS

En el colegio parecía una chica sin problemas, pero el tormento comenzaba al llegar a casa y abrir su Facebook. En el mundo virtual, Sara era ‘la pava’ del salón. En silencio soportó desde burlas en sus fotos hasta la ‘ley del hielo virtual’ por parte de sus amigas del primero de secundaria.

Luego de tres meses de angustia, sus padres detuvieron el problema tras quejarse al colegio particular de Surco donde estudiaba. Luis no corrió igual suerte. Durante un año soportó que le rompieran los útiles y lo golpearan. Luis era ‘el serrano gordo’ para sus compañeros. Aunque su padre se quejó varias veces al colegio, el abuso continuó. Finalmente el menor de 11 años fue cambiado de escuela.

Estos son algunos casos de ‘bullying’, un hostigamiento continuo y sistemático que les causa sufrimiento a muchos niños y adolescentes del país.

Según Lupe García, psicóloga investigadora del tema, el ciberacoso y la discriminación social y racial afectan de manera más notoria a los colegios particulares.

“En muchos colegios privados optan por la negación del problema, por razones económicas (no perder un cliente) o por cuidar un mal entendido prestigio”, señaló.

Juana Scarsi, directora pedagógica del Consorcio de Colegios Católicos (CCC), reconoce que el acoso escolar es una práctica frecuente. “Hemos abordado el tema enseñando el amor al prójimo. No obstante, el acoso se da. A veces por discriminación del que tiene más o por el color de la piel. Lamentablemente, el racismo viene de casa”, comentó.

LABERINTO DE INSTITUCIONES
¿Y qué sucede si el colegio no puede solucionar el problema?¿A quién debe acudir el padre de familia?

Indecopi, la Demuna, la UGEL, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), la Defensoría del Pueblo y la policía.

Jhon Gamarra, subdirector de Defensorías del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), recomendó acudir a la Demuna más cercana.

Marcos Tupayachi, jefe de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), dijo que debían ir a su dependencia.

Fuentes del Ministerio de Educación señalaron que son los directores los responsables de informar acerca de cualquier agresión.

Julio César Carozzo, presidente del Observatorio de Violencia en la Escuela, dijo que cualquier padre que paga una pensión puede presentar una denuncia en Indecopi.

¿INDECOPI EN LA LEY?
Esta situación debería ser más clara con la reglamentación de la Ley 29719 –llamada ‘antibullying’–, la cual señala que Indecopi supervisará los colegios con inspecciones para verificar la existencia de “toda forma de hostigamiento y acoso entre estudiantes”.

Además, se encargará de tomar declaraciones, denuncias, hacer investigaciones e, incluso, imponer sanciones al colegio.

Sin embargo, este aspecto de la norma ha generado diversas reacciones. Para Alfredo Draxl, presidente de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa), Indecopi tiene experiencia en la oferta comercial pero está lejos del ámbito psicológico y educativo. “La mejor opción es resolver estos temas al interior del colegio. Y en todo caso, con la ayuda de entidades descentralizadas del Minedu”, comentó.

Juana Scarsi opinó igual. “No creo que se deba recurrir a Indecopi para estos casos. La Demuna debería encargarse”, dijo.

Intentamos consultar el tema a Indecopi, pero el área de prensa informó que no se pronunciarían hasta que se publique el reglamento de la norma.
___________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2011

Ningún colegio nacional cuenta con psicólogo pese a ley ‘antibullying’

Ley 29719 exige designar psicólogo para cada escuela durante este año. Voceros del Minedu y el Mimdes no están de acuerdo con la norma

(Archivo El Comercio)
CARMEN GALLEGOS

Los casos de niños y adolescentes víctimas de acoso escolar no tienen freno. El último sábado Tracy Merino Robles, una adolescente de 17 años, decidió que ya no valía la pena vivir.

“Perdóname, mamá; perdóname, papá”, escribió en una carta de despedida antes de tomar un raticida en su casa en el A.H. Ramiro Prialé en Villa María del Triunfo. En aquella nota ella acusaba a dos compañeras de su salón de robarle su USB.

Aquel día, su madre Sandra Robles y su hermanita de 10 años habían salido al cumpleaños de un familiar. Tracy no quiso ir. Al llegar a la medianoche, volvieron a casa y la encontraron tirada en la sala botando espuma por la boca. Era demasiado tarde.

EL USB
“Era de cuatro gigas y nos costó 35 soles. Lo compramos juntas”, recuerda con gran tristeza la señora Sandra. Para muchas familias comprar un USB no significaría un gran esfuerzo, pero ese no era el caso de la familia de Tracy.

Durante varias semanas les pidió a sus padres que le compraran el dispositivo para guardar sus archivos de Photoshop. Ella no tenía computadora, pero estudiaba inglés y diseño en un instituto todos los domingos.

“Como teníamos que pagar los libros de mi hija menor, no había plata. Comenzamos a ahorrar”, cuenta su mamá. Finalmente su padre, Pedro Merino, quien trabaja como cobrador de combi, completó el dinero para comprar el USB. La adolescente nunca llegaría a usarlo.

LE TENÍAN BRONCA
Profesores y amigos estaban al tanto de la pérdida desde el miércoles. Sin embargo, Tracy jamás se lo contó a sus padres.

Walter Usucachi, tutor de su salón (Quinto B) del colegio 6014 Virgen del Carmen, recuerda que desde el miércoles ella se quejó del robo. “La auxiliar de disciplina estuvo viendo el tema pero no lo encontraron”, dijo.

¿Por qué le robaron el USB? “Le tenían bronca. Unas chicas de su salón le voltearon su mochila y le tiraron sus cosas. Ahí desapareció su USB”, explica su amiga Estefany.

¿La molestaban con frecuencia en el colegio? “Sí la molestaban, pero lo normal”, responde una amiga. “Como en todo colegio, los chicos se burlan del gordo, del flaco, del que tiene lentes”, comenta uno de sus profesores.

“Ella me contó que le decían ‘Meorino’ y que no les gustaba”, recuerda su madre.

No era la primera vez que Tracy encontraba un ambiente hostil en las aulas. Cuando cursaba segundo año de secundaria su madre decidió retirarla de otro colegio, pues “siempre le jalaban el pelo”. Tímida, infantil, una chica de su casa, así la recuerdan.

“No era rebelde ni liberal. No era agrandada. No iba a fiestas. Se comportaba como una niñita”, dicen sus amigos.

Los familiares y profesores de Tracy coinciden en que no habían notado ningún cambio en su carácter antes del suicidio.

Jorge Salinas, subdirector del colegio, demandó al Ministerio de Educación (Minedu )destacarles ayuda profesional. “Nosotros no somos psicólogos para darnos cuenta de estos problemas”,comentó.

NO HAY PSICÓLOGOS
No obstante, parece que Salinas tendrá que esperar. Pese a que la Ley 29719 ¿ –llamada ‘antibullying’–, promulgada el 24 de junio de este año, establece la necesidad de designar un psicólogo en cada institución educativa, esto no se ha cumplido en ningún colegio nacional.

La norma precisa que hasta diciembre del 2012 se debe implementar en forma progresiva dicha medida.

¿Por qué no se avanzó? María Teresa Ramos, jefa de la Dirección de Tutoría y Orientación (Ditoe) del Ministerio de Educación (Minedu), informó que actualmente su sector solo cuenta con 150 psicólogos para realizar campañas contra el ‘bullying’ en los 5.157 colegios nacionales de Lima y Callao.

“Su labor es capacitar a directores y tutores en la prevención de la violencia escolar. Desde junio visitaron 410 colegios. En realidad, no hay suficientes psicólogos para cumplir con esa norma”, explicó.

Por su parte, Jhon Gamarra, subdirector de Defensorías del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), también consideró complicado implementar la ley.

“El bullying no es un tema de psicólogos. Eso es buscar otro parche. Esa norma no fue consultada ni al Mimdes y ni al Minedu. El ‘bullying’ se debe trabajar con los padres y los profesores”, refirió.

Cabe recordar que en el Perú hay 37 mil colegios públicos, entre primaria y secundaria, y solo 17.150 psicólogos colegiados.

Consultado al respecto, César Neira Magán, decano del Colegio de Psicólogos del Perú, defendió la norma y sostuvo que sí se debía incluir a un psicólogo en cada colegio.

“Por el momento, no hay psicólogos suficientes pero poco a poco habrá más. Hay 38 universidades con esta especialidad en el país y en el 2010 hubo 1.800 nuevos colegiados. Los profesores no tiene tiempo y no son especialistas. El tutor es el tutor, el psicólogo es el psicólogo”, afirmó.

A SU SERVICIO
Usted puede prevenir el abuso
1 Detecte si su hijo es víctima de ‘bullying’. Bajas notas, búsqueda de aislamiento, no querer ir al colegio y cambios de estado de ánimo son algunos indicadores.

2 También es bueno detectar si su hijo es el agresor. Si nota una gran necesidad de imponerse, comportamiento impulsivo o violento, su hijo podría estar hostigando a otros niños.

3 El colegio debe ser un aliado. Hable con los profesores y directivos del colegio sobre el problema. No pelee ni haga escándalos, pues podría empeorar las cosas para su hijo.

4 Si no ve resultados, acérquese a la Defensoría del Niño y del Adolescente (Demuna) más cercana. Allí los psicólogos y especialistas lo ayudarán.

5 Esfuércese por mantener la comunicación con su hijo. El cambio de colegio debe ser la última opción.

LAS CIFRAS
80 menores de edad se suicidaron y otros 300 intentaron hacerlo durante el año 2010.

34% de víctimas de ‘bullying’ no comunican los hechos según estudios del profesor Miguel Oliveros (UNMSM).

64% de los compañeros que observan el abuszo no tienen interés en defender a la víctima.

25% de docentes y padres de familia no reacciona ni protegen a las víctimas.

CRONOLOGÍA
[20/10/2010]
Un escolar de 14 años quedó postrado tras un ataque en un colegio de San Juan de Lurigancho. Lo molestaban por ser de la sierra.

[8/11/2010]
Un escolar de primero de secundaria del colegio Manuel Scorza (Chorrillos) pierde el ojo tras ser empujado. El vidrio de sus gafas lo hirió.

[5/5/2011]
Escolar de 15 años del Alfonso Ugarte recibe 7 puñaladas de alumnos del colegio Melitón Carvajal, en Lince.
__________________________

EL COMERCIO JULIO 9, 2011

Balance en educación: se replegó al Sutep, pero se mantienen las brechas

Gobierno de Alan García avanzó en la evaluación y la actualización de los maestros. El área urbana logra tres veces mejores resultados que el sector rural

(El Comercio)
JUAN AURELIO ARÉVALO
El Comercio

“¿Por qué no se avanzó en mejorar la calidad educativa?”, le preguntó este Diario a Alejandro Toledo poco antes de dejar la presidencia en el 2006. “Estoy de acuerdo, pero tampoco soy responsable de todo. Si mañana llueve en Arequipa, ¿acaso soy el responsable?”, contestó. “¿Reconocería que no se avanzó?”, insistió el redactor. “Se hizo el esfuerzo, pero no se refleja. Yo termino en cuatro meses, pero en los cinco años siguientes, si pudiera, ¡le metería fierro a fondo al tema!”.

La responsabilidad recayó por segunda vez en Alan García, quien puso en primera línea como ministro de Educación a José Antonio Chang, su amigo cercano y rector de la Universidad de San Martín de Porres. La tarea no sería fácil.

Los alumnos peruanos se habían ubicado en el último lugar en lectura, matemática y ciencias entre los 41 países evaluados en el 2000 por la prueba internacional PISA. Tres años después, en la medición de rendimiento escolar comparado de la región, quedamos últimos en matemática y penúltimos en lenguaje.

Según cifras del propio ministerio, desde fines de los noventa, más del 90% de estudiantes de segundo y sexto grado de primaria no exhibían capacidades matemáticas elementales. El 85% de los de segundo grado y el 86% de los de sexto no comprendían lo que leían. Además, el 73% de la población, cuyo idioma materno no es el español, no participaba en programas bilingües y tampoco estaba insertado en el sistema educativo nacional.

GOBIERNO VS. SUTEP
Antes de pensar en infraestructura, el Gobierno apuntó a los maestros. De acuerdo con cifras oficiales, al año egresaban 30 mil estudiantes de los institutos superiores pedagógicos y universidades de todo el país, cuando solo había 3.300 plazas disponibles para docentes. A esta sobreoferta había que agregarle que casi un tercio de ellos enseñaba para aquello que no se preparó.

Someter al magisterio a un proceso de evaluación para luego organizar un plan de capacitación resultaba necesario. Sin embargo, apareció el Sutep, dominado por los intereses de Patria Roja y se opuso de manera intransigente. Pese a las marchas encabezadas por su secretaria general, Caridad Montes, el Gobierno mantuvo firme su decisión de impulsar la carrera pública magisterial y reducir el poder del gremio. El tiro de gracia llegó en enero del 2007, cuando un astuto decreto supremo puso fin a las licencias sindicales de 313 dirigentes que recibían desde hace 20 años un sueldo del Estado sin ejercer la docencia.

Al final, un 80% de maestros convocados asistió a la prueba, pero los resultados fueron crudos: la mitad no pudo realizar cálculos aritméticos simples. Las protestas continuaron e incluso durante una visita a la ciudad puneña de Ayaviri, en junio del 2007, un grupo de enfurecidos profesores lanzó tomates, naranjas podridas y huevos a García. “¡Se acabó la mamadera! Es hora de estudiar y de enseñar, no permitiré que un grupo de ociosos que no quieren ser evaluados brinde a nuestros hijos una educación de pésima calidad”, respondió el mandatario con el dedo pulgar señalando hacia abajo.

Un mes después, mientras el Sutep empezaba a dividirse, el Congreso promulgó la ley de la carrera pública magisterial. Por otro lado, los que acudieron a la evaluación accedieron al Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap), que se realiza en universidades de todo el país.

Vale agregar que en este esfuerzo por actualizar al profesorado también ha participado la asociación Empresarios por la Educación, de la cual forma parte El Comercio y otras 51 compañías, que en los últimos tres años ha capacitado a 46 mil docentes en 4.600 escuelas en 14 provincias del Perú.

MUCHO POR TRABAJAR
Si bien durante los últimos años los promedios presentados por el Ministerio de Educación muestran resultados optimistas, aún no hay razones para celebrar. En la última prueba PISA del 2010 el Perú mejoró su puntaje (puesto 62 entre 65 países), pero sigue ubicado entre los coleros.

Las brechas de calidad y oportunidad se han acentuado. Vivir en una zona rural, hablar una lengua distinta al castellano y ser pobre, te condena. Por ejemplo, el censo escolar del 2009 demostró que la proporción de estudiantes que logró aprendizajes esperados en el área de comunicación fue casi tres veces mayor en el área urbana que rural. Asimismo, el 17% de alumnos de colegios del Estado comprende lo que le corresponde a su grado, mientras que en los colegios particulares la cifra aumenta a 43%.

“Perú es el país que tiene la mayor brecha entre áreas urbanas y rurales en términos de rendimiento en América Latina”, señala el informe de progreso educativo Grade 2010, que trae consigo otras cifras de alerta.

Según el documento, si bien hay mejoras en la cobertura educativa, 772.500 niños y jóvenes permanecen fuera de las aulas. La tasa de repitencia en primaria se ha reducido dos puntos entre 1998 y el 2007 (7,8%), pero en secundaria casi no ha variado: se mantiene en 5%.

Pero las brechas también son salariales. La diferencia de ingresos entre docentes y otros trabajadores del sector público en el 2008 fue de S/.178. Al no tener suficiente dinero, uno de cada tres maestros tiene trabajos secundarios, que influyen negativamente en su desempeño en las aulas.

Los bajos salarios también traen consigo corrupción. Solo en el 2007 la Defensoría del Pueblo y Proética registraron 1.071 quejas fundadas. Los casos más frecuentes fueron por cobros indebidos y la mitad de ellos ocurrieron en colegios particulares.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 16, 2011

No más ‘bullying’: Congreso aprobó proyecto contra la violencia escolar

Medida busca erradicar la agresión física, psicológica, el hostigamiento y el acoso entre los alumnos

Uno de los últimos proyectos de ley aprobados por unanimidad por el actual Congreso de la República beneficiará a los escolares. Se trata de una medida que busca prevenir en las escuelas el ‘bullying’, que se refiere al constante maltrato psicológico, verbal o físico entre los niños y adolescentes en sus centros de estudios.

Para ello, el pleno estableció como necesidad diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de instituciones educativas

Así, se designará al menos un psicólogo para cada colegio, quien se preocupará de la prevención de dichos maltratos y los tratamientos adecuados para frenarlos.

Asimismo, este proyecto de ley busca el compromiso de los profesores por promover el cambio de los actos violentos, así como la creación de una Junta para la Convivencia Escolar Pacífica, integrada por autoridades educativas, la asociación de padres de familia y representantes de los profesores y auxiliares.

En la lucha contra el ‘bullying’ también se establecen obligaciones por parte del Ministerio de Educación, de los padres de familia y apoderados, los directores de los colegios, los docentes y de la Defensoría del Pueblo.

Cabe destacar, además, que cada colegio contará con un Libro de Registro de Incidencias, en el cual se registrarán hechos sobre violencia y acoso que se presenten, así como sus respectivas investigaciones, resultados y sanciones.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 1, 2011

Nueva sede del Ministerio de Educación tendrá la forma de una pila de libros

El local que se inaugurará en la quincena de este mes será el más moderno de los sectores del Ejecutivo

(Andina). La nueva sede del Ministerio de Educación que se construye en San Borja será inaugurada en la quincena de este mes, anunció el titular del sector, Víctor Díaz Chávez, quien señaló que por su diseño arquitectónico innovador, infraestructura y equipamiento será el más moderno de todos los que cuentan los sectores del Poder Ejecutivo.

En diálogo con la agencia Andina, indicó que la obra está avanzada al 90% y se encuentra actualmente en la etapa de acabados y otros detalles que le darán a este inmueble un perfil dinámico, pero a la vez muy elegante y funcional.

La nueva sede tiene un área total de 7.331 metros cuadrados y está ubicado en las esquinas de la calle Comercio y la avenida Arqueología, detrás del Museo de la Nación. Su construcción demandó una inversión de entre 8 y 9 millones de dólares.

Sobre el diseño, Díaz Chávez destacó que es una propuesta innovadora que consta de 12 pisos, en la que cada uno de ellos tiene la forma de un libro colocado horizontalmente sobre otro, pero con cierto desplazamiento del centro, de tal manera que, vistos desde distintos ángulos, parecen textos en movimiento.

Un detalle especial que tendrá esta nueva sede es una fuente de agua recirculante ubicada cerca del ingreso principal al complejo, la cual estará acompañada de una ornamenta que tendrá la forma a escala de una laptop.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 26, 2011

“Temo que la educación caiga en manos de un aventurero”

El ministro del sector, Víctor Raúl Díaz Chávez, también sostuvo que el Proyecto Educativo Nacional se ejecuta de manera lenta pero segura

(Archivo El Comercio)
LUIS SILVA NOLE

Sentado en uno de los sillones de su amplio despacho, ubicado en el tercer piso del local de la Biblioteca Nacional, en San Borja, Víctor Raúl Díaz Chávez, ministro de Educación desde el 19 de marzo último, toca los temas que han sacudido a su sector los últimos años. Haber sido viceministro de Gestión Institucional durante toda la gestión del ministro José Antonio Chang le permite a este militante aprista hablar con soltura de problemas, responder las críticas y advertir sobre panoramas inciertos.

¿A tres años del inicio de incorporaciones de maestros a la Carrera Pública Magisterial [CPM]el proceso ya tiene resultados?
Esto se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional [PEN], que, a su vez, es uno de los lineamientos del Acuerdo Nacional [AN] con miras al 2021. La CPM es una política de Estado. Antes en educación había improvisaciones permanentes que obedecían a inspiraciones personales.

¿Pero hay saldo positivo?
Lógico. Se ha incorporado en la conciencia colectiva del magisterio y de la comunidad educativa, en general, la cultura de la evaluación y el precepto fundamental del mérito como requisito para el reconocimiento profesional y social.

Justo a lo que se opone el Sutep.
En verdad, las críticas son de la dirigencia politizada del Sutep. Nada que haga este gobierno y los que vengan será de su agrado.

¿Hay resultados de la CPM en el alumnado?
Quedamos últimos en el estudio comparativo de aprendizaje en América Latina realizado en 1998 por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad Educativa (Llece), de la Unesco. Nuestra educación estaba en colapso. En el 2001 el informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) ratificó esa situación. Luego, en los gobiernos democráticos, se dieron las líneas maestras del PEN, incluida la CPM, y oficializadas durante la gestión del ministro Chang.

¿Y se notó el cambio con ello?
En el Llece del 2009 ya no fuimos el último país. En matemática de sexto grado estuvimos a media tabla y en comprensión lectora nos acercamos a la línea media. No era lo óptimo, pero los productos en educación se dan a largo plazo. Además, si se compara los resultados del PISA 2010 con los del 2001, el Perú mejoró 42 puntos. Evolucionó.

Depende del cristal con que se mire porque, entre 60 países, seguimos entre los 3 últimos.
Esto no se mide como la producción de oro. Ese cristal no sirve acá. Educación es un tema especializado, procesos de maduración que van más allá de mediciones cuantitativas. Ese crecimiento que dicen es ínfimo, refuerza la tesis de que en educación las políticas son a largo plazo.

¿Y no hay mediciones internas de rendimiento de los alumnos?
Por supuesto. La Unidad de Medición de la Calidad Educativa del ministerio ha determinado, mediante evaluaciones censales en colegios públicos y privados, que estamos al 30% de un promedio de excelencia en comprensión lectora, y esperamos un logro significativo en matemáticas. Dichas evaluaciones permiten readecuar políticas educativas.

¿Qué hace el ministerio con los casos de corrupción en la asignación de plazas de la CPM a docentes que ya clasificaron?
Ahora las plazas se publican en nuestra web igual que la convocatoria al proceso, de tal manera que los postulantes saben cuántas plazas hay y dónde. El proceso es monitoreado por personal especializado de las UGEL, los gobiernos regionales y el ministerio. Si hallamos situaciones anómalas, no nos pesa la mano para sancionar.

TEXTOS ESCOLARES
El Congreso ha aprobado una ley contra las mafias de venta de textos escolares que involucra a los padres en la elección de los libros. ¿El 2012 seguirá este problema?
Exigimos que Indecopi hiciera más expeditivos sus mecanismos de control y modificamos nuestro reglamento para considerar faltas muy graves como esas. De comprobarse la falta, hay una sanción pecuniaria alta y se retira la licencia al colegio. La nueva ley ayudará a que el Indecopi actúe más rápido. Internamente también hemos dado disposiciones. Habrá cada vez menos casos. Ahora, si bien las editoriales se han mostrado conciliadoras, los casos denunciados están en proceso judicial.

¿Se ha logrado reducir en los últimos años la brecha entre la educación pública y la privada?
Hay cercanía según las evaluaciones censales. En Puno, Tacna, Arequipa y Lima Metropolitana el rendimiento en comprensión lectora está cerca del promedio de América Latina y el mundo. Estamos en 48 puntos, cerca de los 52 de Cuba y de los 55 de Finlandia. En otros departamentos la realidad es distinta debido a la pobreza y la complicada geografía. Por eso baja nuestro estándar nacional, pero buscamos mayor equidad. Ahí están la implementación de escuelas unidocentes y multigrados en zonas alejadas, rurales y marginales, y la entrega de 500 mil laptops a niños de esos lugares. Y vienen 300 mil más.

¿Es realmente útil esa entrega de laptops?
Respondo con el caso de un niño de Araway, en Canta, que con su laptop grabó cuando una oveja paría. Esa es una observación de segundo nivel, un acto científico.

¿Cuánto se ha avanzado en cobertura educativa?
En educación inicial en el 2002 la matrícula neta llegaba al 52,2% a escala nacional. En el 2009, el último registro que manejamos ya era del 66,3%. Estamos en franco crecimiento. La meta es que en el 2021, según el PEN, 98 de cada 100 niños estén matriculados en ese nivel. En primaria, en el 2002, la cobertura era de 90,1%; en el 2009, de 94,4%. En secundaria, el 2006, 69% y el 2009, 76,5%. En los tres niveles estamos encima del promedio de la región.

AUTOCRÍTICA Y RETOS
¿Qué autocrítica puede hacer de este gobierno en educación?
Hubiéramos querido hacer más en infraestructura, pero fue difícil por las normas de control que a cualquier funcionario asustan.

¿Pero hubo más de S/.300 mlls. para colegios emblemáticos?
Sí, y también funcionarios que se entramparon en las normas. También quisimos contar con la participación responsable del Sutep en los cambios, pero no se pudo por su posición recalcitrante. Tampoco pudimos ser más dinámicos en la implementación tecnológica de los colegios.

¿En ese sentido van los retos de la próxima gestión?
Deben seguir la CPM, la capacitación docente, la implementación de tecnología, la municipalización. Deben crearse al menos dos colegios mayores más en regiones. Repito, el PEN es política de Estado. Ningún candidato ha hablado de él. Temo que la educación caiga en manos de un aventurero que se crea iluminado y diga esto es así porque a mí me parece. Las improvisaciones son letales en materia educativa.

LIMA NO SE PRONUNCIA PARA TRASPASO DE FUNCIONES
¿Cómo va el proceso de municipalización de la educación?
Es parte del proceso de descentralización del país. En el ministerio hemos cumplido con transferir funciones y facultades a los 25 gobiernos regionales. Solo falta hacerlo con la Municipalidad de Lima, que tiene atribuciones de región.

¿Qué les ha dicho el concejo?
Estamos listos desde hace tres años para hacer esa transferencia. En la gestión de Luis Castañeda el proceso se postergó a pedido del concejo. Esperamos que la gestión de Susana Villarán se pronuncie. Ella tocó el tema en su campaña.

¿Cuál es la ventaja de esta descentralización?
Un gobierno local puede establecer políticas educativas que estén vinculadas a intereses de la comunidad, de acuerdo con su realidad social, geográfica, climática y económica.

VIOLENCIA Y “BULLYING”
Luego de que alumnos del Melitón Carvajal acuchillaran a otro del Alfonso Ugarte, pareciera que los psicólogos asignados a planteles no fueran proactivos y solo actúan si un alumno llega con problemas.
La doctrina pedagógica manda que en tutoría se trabajen temas específicos, y esto se aplica también al “bullying”. En general, se promueven actividades en favor de la sana convivencia. La presencia policial en los alrededores es disuasiva y camina bien el programa de fiscales escolares.

¿Por qué algunos alumnos del Colegio Mayor no ingresaron a la universidad?
Algunas universidades estatales los han catalogado como alumnos regulares de secundaria sin tomar en cuenta que son primeros puestos. No es necesario cambiar la ley, solo aclarar el punto con las universidades para que su ingreso sea más automático.
___________________________
SUPLEMEMTO DOMINGO LA REPUBLICA MAYO 22, 2011

Bandeja de entrada

A propósito del bullying

Sr. Director:

Que levante la mano quien diga que nunca hizo palomilladas en el colegio; que levante la mano quien siempre fue un alumno tranquilo y no se metió con nadie; que levante la mano quien nunca abusó de los compañeros poniéndoles chapas, metiéndoles lapos o golpes, chicles y bromas pesadas; nadie está libre de culpa. Durante la etapa escolar siempre hemos vivido y observado casos de maltrato al compañero más vulnerable de todos, y lo hacíamos sin darnos cuenta de que esto afectaba sus emociones y carácter. Nadie puede negar que alguna vez hemos sido víctimas o partícipes de lo que hoy se conoce en su término en inglés como bullying.  Muchos de los que hoy somos adultos aún sentimos cierto rechazo a tener una vida social por el hecho de que han quedado secuelas del daño psicológico que sufrimos en la etapa escolar. Hoy en día los maltratos físicos y psicológicos se están tornando más crueles que antes, y los maestros, directores de las escuelas y autoridades pertinentes no hacen nada para contrarrestar este tipo de situaciones negativas para el alumno. Es hora de poner un alto a todo esto, ya que no deseamos que nuestros hijos sufran el maltrato psicológico y físico que propinan los llamados “abusivos del salón”. Nuestros hijos tienen el derecho de crecer en ambientes sanos y en los que se puedan desarrollar sin ningún tipo de traumas o taras.

Guillermo Tejada Dapuetto
DNI 07541222

En el Perú la violencia escolar es un tema todavía soslayado por el sector Educación. Muchos maestros, por su parte, prefieren darles la espalda a los abusos que sus alumnos cometen.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 22, 2011

(Editorial) La educación como herramienta del desarrollo

Si lo que se juega en las elecciones del próximo 5 de junio es el futuro del país, el tema de la educación deber ser un eje central por discutirse. “En el sentido etimológico, Educar –escribió el notable físico, pensador y autor argentino, Ernesto Sábato– significa desarrollar, llevar hacia afuera lo que aún está en germen, realizar lo que solo existe en potencia”.

La educación de calidad es, en ese sentido, la principal herramienta, sino la única, para erradicar la pobreza, promover el desarrollo del país y convertir a la persona en ciudadano productivo, responsable y capaz de defender sus derechos. En el Perú abundan los diagnósticos y las propuestas, pero lo cierto es que en términos de calidad educativa los avances de los últimos años han sido casi nulos.

Para Sábato, el centro de todos los males de cualquier sistema educativo está en que el maestro “muy raramente” ejerce su labor de “partero” del potencial del alumno. Varios factores influyen sobre esta realidad y entre ellos está la falta de recursos económicos para el sector educativo, lo que deriva en una gran masa de maestros inadecuadamente capacitados, sin acceso a herramientas y métodos pedagógicos adecuados y modernos.

La educación de calidad no podrá impartirse con maestros poco preparados, pero tampoco en una población escolar que en importante porcentaje padece de desnutrición, anemia crónica y en sus hogares debe enfrentar en muchos casos la violencia familiar. La complejidad del tema lleva a un enfoque multidisciplinario y los candidatos ya deberían estar señalando cuáles son sus estrategias para avanzar en una verdadera y necesaria revolución educativa en el Perú.

Por lo pronto, el Acuerdo Nacional, suscrito por los candidatos Keiko y Humala, señala que se destinará el 6% del Presupuesto Nacional al sector Educación. ¿Se comprometerán a ello los candidatos? Esto evidenciaría una voluntad política inclusiva que implica rediseñar las políticas presupuestales y normativas, pues tendrían que recortarse partidas a otros sectores, o buscar formas creativas de financiamiento.

No puede tampoco dejarse de lado el tema de la Carrera Pública Magisterial, uno de los logros del segundo gobierno aprista. El protagonista aquí es el maestro (el “partero” del que nos hablaba Sábato), que tiene que asumir su responsabilidad de actualizarse y estar permanentemente abierto al cambio. Las evaluaciones periódicas, con base en el mérito y el buen desempeño, son avances que no pueden ponerse en entredicho por cálculos electoreros. Las evaluaciones son un procedimiento que no es ajeno al profesor, que califica constantemente a sus alumnos, por lo que la Carrera Pública Magisterial debe proseguir.

Los candidatos no pueden perderse de vista el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En la última prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), el Perú ocupó el vergonzoso puesto 62 entre 65 países de los cinco continentes.

Paralelamente, tienen que analizarse y combatirse las causas de la deserción escolar (31% de los peruanos de entre 17 y 24 años no termina la secundaria), relanzar los sistemas de becas para premiar el desempeño, la solidaridad y la competitividad como valores, así como continuar con la creación de infraestructura educativa cómoda y saludable.

Los candidatos, asimismo, deben explicar cómo financiarán los desayunos y almuerzos escolares. La buena nutrición, como hemos señalado, es básica para que los y las alumnas asimilen los conocimientos, y en sus primeros años debe estar vinculada al ámbito escolar.

Como se concluyó en la mesa redonda que organizó El Comercio sobre educación, tiene que hacerse de ella el vehículo principal de movilidad social y realización personal.
__________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: miércoles, 18 de mayo de 2011 05:26 p.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: Nadie está libre de culpa....a proposito del Bullying

Sr. Director:

Nadie está libre de culpa

Que levante la mano quien diga que nunca hizo palomilladas en el colegio… ahora que levante la mano quien siempre fue un alumno tranquilo y no se metió con nadie… entonces que levante la mano quien nunca abusó de los compañeros poniéndoles chapas, metiéndoles lapos o golpes, chicles, bromas pesadas y etc… nadie está libre de culpa.

Durante la etapa escolar siempre hemos vivido y observado casos de maltrato al compañero más vulnerable de todos y lo hacíamos sin darnos cuenta que esto afectaba sus emociones y carácter. Nadie puede negar que alguna vez hayamos sido víctimas o partícipes de lo que hoy se conoce en su término en inglés como bullying.

Muchos de los que hoy somos adultos, aun sentimos cierto rechazo a tener una vida social por el hecho de que han quedado secuelas del daño psicológico que sufrimos en la etapa escolar. Muchos viven reprimidos y otros llegan al extremo de ser peligrosos para la sociedad. Caso de las niños que son violados o maltratados y que en su adolescencia o adultez son tipos sumamente peligrosos.

Y así como evoluciona la educación en nuestro país, hoy en día los maltratos físicos y psicológicos se están tornando más crueles que antes y, los maestros, directores de las escuelas y autoridades pertinentes, no hacen nada para contrarrestar este tipo de situaciones negativas para el alumno.

El último caso de la pelea ya casi histórica entre dos colegios emblemáticos como son el Melitón Carvajal y el Alfonso Ugarte, con el saldo de un herido grave nos coloca en una situación delicada.

Es hora de poner un alto a todo esto, ya que no deseamos que nuestros hijos sufran el maltrato psicológico y físico que propinan los llamados “abusivos del salón”. Nuestros hijos tienen el derecho de crecer en ambientes sanos y donde se puedan desarrollar sin ningún tipo de traumas o taras.

Guillermo Tejada Dapuetto
DNI 07541222
gtejadad@speedy.com.pe
www.guillermotejadadapuetto.com
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 30, 2011

(Editorial) El siempre pendiente tema de la educación

Hubiera sido importante que Ollanta Humala asista a la tercera CADE por la Educación, como señal de interés, y para dar a conocer cómo…

En nuestro país abundan las buenas intenciones. En el rubro educación –sin duda uno de los de mayor trascendencia para el progreso y desarrollo reales–, el problema no radica en la falta de planes y de proyectos, sino de consensos para echar a andar una reforma educativa moderna, necesaria, urgente y largamente postergada. Así lo acaba de referir la tercera CADE por la Educación organizada por IPAE. Un segundo problema ha sido siempre la falta de voluntad política para ejecutar proyectos complejos aparentemente, pero en realidad viables en el corto plazo, según demuestran los últimos estudios realizados por educadores y expertos en el tema. Es simple reformar los currículos, por ejemplo, pero no se hace. Igualmente, no se afrontan medidas como el redireccionamiento de las inversiones y los presupuestos, la actualización de los sistemas de información o el mejoramiento de los materiales educativos.

Probablemente, lo peor de todo sea la inacción y la falta de planificación de los últimos gobiernos, incapaces de establecer un mínimo de prioridades para elevar la calidad de la educación. El abandono del sector es doloroso y antiguo, pues no se han identificado las pocas líneas maestras para remontar la penosa educación que se ofrece a las niñas y niños en las escuelas peruanas.

Como se señaló en la CADE por la Educación, se necesita configurar un paquete pedagógico adaptado a cada región, consensuado con maestros comprometidos con el cambio de paradigmas pedagógicos. Llaman la atención las pocas referencias al medular tema de la educación peruana en esta contienda electoral. Por lo pronto, está el Proyecto Educativo Nacional, sin duda perfectible, que elaboró el Consejo Nacional de Educación. Eso es al menos un punto de partida para trazar una hoja de ruta de cara a la segunda década del siglo XXI.

La responsabilidad, evidentemente, no es solo de los gobiernos. El futuro de la educación compromete a los sectores productivos llamados a contribuir con la innovación, dentro de sus compromisos de responsabilidad social. ¡Cuánto mejoraría la calidad educativa si, en un diálogo edificante, las universidades y el empresariado identificaran conjuntamente qué tipo de profesionales demanda el mercado!

En esta coyuntura electoral, el tema de la educación debe convertirse en un tema medular del debate.

Tanto Keiko Fujimori como Ollanta Humala incluyen en sus programas medidas similares, como aumentar a 6% del PBI lo que se destina al sector educativo, mejorar las capacidades de los maestros, la calidad de la educación inicial y primaria. Marcan sí una agenda de prioridades diferente y sería bueno que la difundieran más.

Hubiera sido importante que Ollanta Humala asista a la tercera CADE por la Educación, como señal de interés, y para dar a conocer cómo enfrentaría, en qué plazos y con qué recursos, las urgencias del sector en un hipotético gobierno de su coalición. La candidata Keiko Fujimori, que sí expuso en la CADE, ha dejado en claro que de ser elegida presidenta,el tema más urgente que abordaría sería la atención de la primera infancia y la niñez.
__________________________

PERU 21 ABRIL 12, 2011

Mejoran niveles en lectura y matemática

La capacidad de los escolares de primaria aumentó 5.6% en el primer caso y 4.4% en el segundo, según el Ministerio de Educación.

El ministro Víctor Díaz Chávez detalló también las metas trazadas para el 2012. (Andina)
Más del 28% de escolares de segundo grado de educación primaria del país, alcanzó el nivel esperado de comprensión lectora, mientras un 13.8% hizo lo propio en matemáticas, informó el ministro de Educación, Víctor Raúl Díaz.

El cálculo se realizó en base a la evaluación realizada el año pasado en el país, y aunque todavía es una cifra modesta, representa un crecimiento del 5.6% en el caso de la lectura y de 4.4% en matemáticas, en comparación con los resultados de alumnos del mismo grado en el 2009.

La brecha también parece mantenerse, dado que las notas obtenidas en departamentos como Lima, Arequipa, y en la provincia constitucional del Callao, son semejantes a las de los países del primer mundo, y bastante superiores al promedio nacional.

En ese sentido, el ministro destacó que dos puntos importantes en este avance son el apoyo de los padres de familia y la implementación de la Carrera Pública Magisterial, que permite mejorar la calidad de la enseñanza de los docentes.

También se explicó la meta trazada por el Ministerio de Educación para este año es lograr que el 35% de escolares de segundo de primaria alcance los niveles esperados en comprensión de lectura y que el 30% de los evaluados lo haga en el campo de las matemáticas.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares