Ir al contenido principal

MAÑANA ENTRA EN VIGENCIA ACUERDO COMERCIAL CON TAILANDIA

LA REPUBLICA DICIEMBRE 29, 2011

Mañana entra en vigencia acuerdo comercial con Tailandia
Titular del Mincetur destaca acuerdo con Tailandia.

Mañana (sábado) entra en vigencia el Protocolo entre Perú y Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

Según el titular del sector, este acuerdo permitirá incrementar los flujos comerciales entre ambos países sobre todo en el rubro de las exportaciones, las cuales se dirigirán a un mercado en el que Perú tiene inversiones importantes.

Con este acuerdo, se verán beneficiadas productos como las uvas frescas, madera aserrada, palta fresca, calamar, pota pulpo congelado, entre otros, los cuales podrán ingresar libres de arancel de manera inmediata. (Con información del diario El Comercio).
______________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 28, 2011

Este sábado entrará en vigor el acuerdo comercial entre Perú y Tailandia

Entre los puntos negociados con el país asiático figuran temas de acceso a mercados, reglas de origen y medidas sanitarias

(Foto. Archivo El Comercio)
(Andina). El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) dispuso hoy la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre el Perú y Tailandia a partir de este sábado 31 de diciembre.

El acuerdo, denominado Protocolo entre Perú y Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos AdicionalesLa Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, fue firmado en 4 ocasiones y tuvo en cuenta los protocolos adicionales que el mismo implica.

El pasado 3 de noviembre se anunció la culminación del proceso interno del Gobierno peruano, faltando solo la notificación de Tailandia para la entrada en vigencia del acuerdo.

Entre los puntos negociados en el acuerdo se encuentra los temas de acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias, salvaguardias, asuntos institucionales y solución de controversias.

En tanto, los principales productos exportados por Perú a Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en polvo.
_____________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 25, 2011

Así lo afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores
Acuerdo comercial con Tailandia entrará en vigencia el próximo año

El Protocolo de Cosecha Temprana solo falta ser aprobado por la cámara alta del país asiático

El acuerdo comercial firmado por nuestro país con el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, también denominado Protocolo de Cosecha Temprana, y sus protocolos adicionales, entrarían en vigencia a partir de enero del 2012, informó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) ratificó mediante un decreto supremo publicado hoy dicho protocolo suscrito el 19 de noviembre del 2005 en la ciudad de Busán (República de Corea), y sus protocolos adicionales, y dispuso que se de cuenta del mismo al Congreso de la República.

El Primer Protocolo Adicional fue suscrito el 16 de noviembre del 2006 en la ciudad de Hanoi (Vietnam), el Segundo Protocolo Adicional el 13 de noviembre del 2008 en la ciudad de Singapur (Singapur) y el Tercer Protocolo Adicional el 18 de noviembre del 2010 en la ciudad de Bangkok (Tailandia).

Posada manifestó que esta ratificación del MRE del Protocolo de Cosecha Temprana y sus protocolos adicionales significa la incorporación de los mismos a la legislación nacional peruana.

En el caso de Tailandia, el Protocolo de Cosecha Temprana ya ha sido aprobado por la Cámara Baja de su Congreso y en las próximas semanas será votado en la Cámara Alta, luego de varios años en que no pudo ser sometido a votación por diversos problemas políticos en dicho país.

“Una vez que lo apruebe el Senado tailandés, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicará un decreto supremo que fijará la fecha de entrada en vigencia del protocolo, lo que se espera sea el primero de enero del próximo año”, declaró. (Larepublica.pe/Andina)
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2010

Tailandia espera finalizar en noviembre negociaciones con Perú para firma de TLC

Pacto podría incrementar el comercio bilateral entre ambos países en alrededor de un 25%, informó la prensa tailandesa

Bangkok (DPA).-. Tailandia espera finalizar negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú en la cumbre del APEC prevista a celebrarse en noviembre en Japón, informó hoy sábado el diario Bangkok Post.

El pacto podría incrementar el comercio bilateral entre ambos países en alrededor de un 25%, señaló el periódico citando al representante de Comercio de Tailandia, Vachara Panchet.

El TLC podría reducir los aranceles aduaneros en alrededor de un 70% en los productos comercializados entre ambos países, incluyendo las exportaciones de Tailandia de camionetas y bienes de goma y plástico, y de Perú de frutos del mar, minerales y madera.

Perú es el 82 socio comercial de Tailandia, con un promedio de 180 millones de dólares de intercambio en los cinco años pasados.

Se espera que los líderes políticos de ambos países firmen el acuerdo en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y que el pacto entre en vigor en enero.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 23, 2010

Tailandia espera negociar TLC con Perú

El representante de Comercio tailandés hizo un llamado a las empresas peruanas para que inviertan en su país.

El Gobierno de Tailandia espera negociar en un futuro muy cercano un TLC con el Perú ya que servirá como una herramienta para que las empresas tailandesas hagan más negocios con Latinoamérica, indicó el representante de Comercio de ese país, Vachara Phanchet.

“Sería una solución ganadora para ambos países tener un TLC en el futuro más cercano porque esto servirá como una pasarela entre Perú y Tailandia”, precisó durante el foro “Tailandia y Perú: Socios para el futuro”, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Cabe señalar que Perú y Tailandia tienen suscrito un Protocolo de Cosecha Temprana del Acuerdo Parcial de Preferencias , el cual entraría en vigencia recién en el primer semestre del 2011, luego de superarse los problemas políticos en ese país.

Phanchet dijo que un TLC entre Perú y Tailandia también favorecería a las empresas peruanas porque les serviría de instrumento para poder realizar negocios o tener mayor presencia en los países asiáticos.

“Los problemas que hubo en Tailandia se han arreglado y ya estamos mejorando la situación y se espera que su Producto Bruto Interno (PBI) suba entre seis y siete por ciento el próximo año y las exportaciones también subirían”, manifestó.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 13, 2009

El comercio bilateral Perú-Tailandia alcanzaría los 500 millones de dólares

14:12 | Actualmente bordea los US$340 millones con un déficit para el Perú. Productos como mango, uvas, café y lúcuma entrarán con arancel cero a ese país

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que el intercambio comercial entre Perú y Tailandia podría llegar a los US$500 millones en los próximos dos años, con una balanza favorable para el mercado peruano.

Actualmente el comercio bilateral bordea los US$340 millones con un déficit para el Perú, sin embargo, esta tendencia se revertiría con la entrada en vigencia del Acuerdo Parcial de Preferencias suscrito hoy con Tailandia, indicó el director general de Asuntos Bilaterales Asia Oceanía del Mincetur, Carlos Posada.

El funcionario precisó que los productos agrícolas como mango, uvas, café, lúcuma, desde el primer año de vigencia del acuerdo entrarán con arancel cero a este gran mercado.

En el caso de los productos pesqueros también se verán importantes reducciones del arancel para las exportaciones de pota, calamar, peces ornamentales, entre otros.

“Estos productos en algunos casos tenían que pagar aranceles de hasta 100 por ciento para ingresar a Tailandia, pero gracias a este acuerdo el arancel se reducirá a cero siendo sumamente beneficiados los productores nacionales”, manifestó a la agencia Andina.

Posada dijo que en el caso de los productos que no baja el arancel a cero de inmediato se ha establecido reducciones agresivas, de 100 a 20 por ciento y en otros casos a cinco por ciento.

Finalmente, estimó que a mediados del 2010 podría entrar en vigencia este acuerdo, una vez que concluya el trámite interno de validación en Cancillería y el Poder Ejecutivo emita el decreto supremo correspondiente.

* Perú y Tailandia firmaron protocolo adicional de Tratado de Libre Comercio
7:50 | Acuerdo comercial permitirá allanar el camino para que en el 2010 los bienes que intercambian ahora ambos países estén libres de aranceles

Perú y Tailandia firmaron hoy durante la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en Singapur el protocolo que permitirá que los dos países inicien el intercambio de productos sin barreras arancelarias, dijeron hoy fuentes oficiales.

La firma de las normas es el último paso para la entrada en vigor del acuerdo parcial suscrito en 2005 en la cumbre del APEC de Busan (Corea del Sur) por el ex presidente Alejandro Toledo y el ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra.

El protocolo, que contiene las reglas de denominación de origen y el listado de productos, está recogido en unas 3.000 páginas y allanará el camino para que a partir del primer trimestre de 2010 más del 70 por ciento de los bienes que intercambian ahora ambos países estén libres de aranceles.

FLUJO COMERCIAL
Según datos oficiales, el flujo comercial bilateral entre Perú y Tailandia ascendió en 2007 hasta los 169 millones de dólares, de los cuales 46 millones correspondieron a exportaciones peruanas de harina de pescado, zinc y concentrados.

Las normas del Tratado de Libre Comercio fueron rubricadas por los ministros de Comercio peruano, Martín Pérez, y tailandés, Cahiya Sasomsab.

Durante la firma del protocolo estuvieron presentes el presidente Alan García y el jefe del Ejecutivo de Tailandia, Abhisit Vejjajiva.

Al término del acto, el líder declinó hacer declaraciones y mantuvo una reunión con sus ministros en la que habló por teléfono con el embajador de Perú en Chile, sin que trascendiera el contenido de la conversación.

EN APEC
García participará mañana en la cumbre del APEC, también integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Las 21 economías del bloque regional representan el 40 por ciento de la población mundial, más de la mitad del Producto Interior Bruto y el 44 por ciento del comercio.
______________________
EL COMERCIO 23 07 09

EL PERÚ Y TAILANDIA
Entra en vigor nuevo acuerdo comercial

El Ministerio de Comercio Exterior confirmó ayer la entrada en vigencia, para lo que queda del año, del Acuerdo de Cosecha Temprana, que fue firmado por el Perú y Tailandia para dinamizar su intercambio comercial. El acuerdo, denominado Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio en Mercancías y la Facilitación del Comercio, permitirá que la mayoría de productos peruanos pueda acceder libremente al mercado tailandés, como pota, calamar, uvas, etc.
_____________________________
De: Angel Capcha Vento [mailto:acapcha@congreso.gob.pe]
Enviado el: martes, 02 de junio de 2009 11:36
Asunto: VELÁSQUEZ QUESQUÉN Y PARLAMENTARIOS DE TAILANDIA

Delegación parlamentaria de ese país visitó el Congreso
REINO DE TAILANDIA ESPERA SUSCRIBIR
EN NOVIEMBRE TLC CON PERÚ

Una delegación parlamentaria del Reino de Tailandia, encabezada por el senador Prasert Prakoonsuksapan, visitó el martes 2 el Parlamento Nacional, donde fue recibida por su titular, Javier Velásquez Quesquén y por el presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad entre ambos países, Alberto Escudero (UPP).

En la cita, la autoridad tailandés confió en que noviembre próximo, durante la realización del Foro de APEC en Singapur, se suscribirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con nuestro país, cuyas negociaciones fueron iniciadas hace cuatro años.

Prasert Prakoonsuksapan manifestó que el intercambio comercial entre los dos países se ha incrementado. Detalló que nuestro país exporta a Tailandia metales como oro y cobre, además de productos agrícolas, mientras que nuestro país importa electrodomésticos y camionetas.

Por su parte, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, saludó la presencia de la delegación parlamentaria del Reino de Tailandia integrada por los senadores Yutthaba Yupparid, Rossukon Bhuridej, Bovonsak Kanasen y Gen Soontorn Saikwan.

Manifestó que esta reunión entre los integrantes de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-Tainlandia permitirá afianzar las relaciones diplomáticas congresales y ser un espacio para intensificar las relaciones comerciales.

Informó que el Perú tiene 90 meses de crecimiento sostenido de su economía y goza de todas las condiciones y garantías para las inversiones.

También participaron en esta reunión los congresistas Alda Lazo (AN), Carlos Cánepa (UPP), José Vega (UPP), y Jorge Foinquinos (AP).
_______________________

EXPRESO 23 de julio de 2008

Mercedes Araoz: “Necesitamos desarrollar la inteligencia comercial”

La acogida que tiene su gestión, no sólo por sus logros sino también por su carisma, la ha convertido en una de los pocos ministros que ha sobrevivido, en el mismo cargo, en el gabinete del segundo gobierno de Alan García.
—A dos años de gestión, ¿qué se ha avanzado en comercio exterior?
Cuando comenzamos a trabajar decidimos tomar una posición más agresiva de penetración de los mercados en el mundo.

Ya se tenía el compromiso de lograr el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU pero no era el único mercado al que podíamos llegar; por eso en estos últimos años hemos estado ampliando nuestra agenda comercial no sólo en América Latina, sino también en Norteamérica, Europa y ahora Asia.
—¿A qué mercados se ha llegado?

Además
de EEUU, a Chile, Canadá, Singapur, además de Tailandia, con el que tenemos un acuerdo de cosecha temprana que sólo incluye bienes. Estamos cerca de terminar con México, se ha iniciado uno con Centroamérica. Buscamos fortalecer nuestra relación en el bloque andino, sobre todo con Colombia; de igual forma con el Mercosur, en particular con Brasil; además de las negociaciones con los bloques de EFTA (Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein) y la Unión Europea (UE), que podrían terminar este año. Negociamos un TLC con China, un acuerdo de promoción de inversiones con Japón y pronto empezaremos con Corea del Sur. Nos estamos acercando a Australia y Nueva Zelanda y en su momento hablaremos de Sudáfrica y Marruecos.

—¿No son demasiados mercados en poco tiempo?
Para bajar los riesgos que se podrían presentar si nos hubiéramos concentrado en uno solo, además de que se da mayores oportunidades para los productos peruanos de todas las regiones del país. Esto va acompañado del desarrollo de planes estratégicos exportadores tanto nacionales como regionales que ayudan a mejorar la oferta de nuestros empresarios, además de la capacitación que se les da en facilitación comercial y que ha contribuido a generar un auge de emprendimientos, sobre todo de pymes.

—¿Cómo beneficiarán estos tratados al sector Pyme?
Los TLC se han hecho para que las medianas y pequeñas empresas entren, pues se les da facilidades para que accedan a las cuotas públicas de los países compradores. Con Canadá, en particular, se ha logrado un acceso especial para las empresas peruanas, diferenciado de las pymes canadienses, que viene acompañado de capacitación y promoción. En general, las oportunidades de mercado están ahí.—En el 2009, además del TLC, con EE UU, ¿qué otros tratados entrarán en vigencia?
Tailandia, Singapur, Canadá, Chile y probablemente México y EFTA. Son siete, aunque podrían lograrse próximamente dos más.
—Frente a esta apertura, ¿la falta de oficinas comerciales no es un problema?

Estamos trabajando con Cancillería en el diseño de una estrategia sólida de inserción internacional con metas y resultados para a través de los consejeros comerciales, sobre todo en los países donde ya hay tratados, tener una agenda agresiva, que podría estar lista en tres meses y que hacemos en base al modelo que tiene Colombia. Habrá un requerimiento presupuestario que creemos se dará pues es importante la inversión en lo que será la segunda parte del acceso a los mercados: el desarrollo de la inteligencia comercial. Tenemos un grado de presencia con nuestros consejeros y antenas comerciales, que son especialistas locales que identifican ciertas demandas en otros países y que elaboran planes operativos de mercado para nosotros, pero se tiene que potenciar esta labor.

—Se publicaron 99 decretos legislativos para la entrada en vigencia del TLC con EE UU. ¿Qué falta?La modificación del Código Penal en materia de propiedad intelectual, ambiental y forestal, que está aún a nivel de pre dictamen en el Congreso, además de los reglamentos de las leyes que salieron hasta el 28 de junio y en los que estamos trabajando.

—A pesar de los TLC, existe preocupación de que las exportaciones se afecten por la crisis mundial.
Es un problema, pero el país sigue creciendo, sobre todo en el sector productivo, algo que ayuda a nuestra competitividad, por lo que en medio de la turbulencia financiera que se está viviendo, el Perú ha obtenido el grado de inversión de tres calificadoras de riesgo internacionales. Hay estabilidad cambiaria y una de las inflaciones más bajas de la región. Sólo debemos ser prudentes con lo que es el gasto de consumo y fiscal, éste último debe estar bien focalizado.

—Ministra, ¿seguirá en el gabinete?
Es una decisión que le corresponde al Presidente de la República. Estoy dispuesta a seguir, al igual que todos los ministros que estamos trabajando. Tenemos una agenda que si alguien viene a tomar la posta, encantada se la daré, pero si me piden que me quede lo haré. Amo lo que estoy haciendo.

Se voceó que por su popularidad la podrían nombrar Premier, ¿aceptaría?

Tengo un excelente premier, me encanta mi jefe. En general, tenemos un buen equipo de trabajo en el gabinete, que está poniendo lo mejor de sí.

Vanessa Cabanillas Duran

Negociando con Asia y la UE
—¿China sigue exigiendo más de lo que ofrece?
Sí, estamos jugando con nuestras flexibilidades hasta cierto punto pero seguimos firmes en defensa de nuestra posición, le hemos enviado una carta al ministro chino informándole al respecto. Y es que nos han planteado una estrategia negociadora que nos parece innecesaria. Podemos hacer ajustes a nuestra propuesta si ellos realmente hacen una buena oferta. No obstante, se ha avanzado en otros sectores como antidumping, servicios, propiedad intelectual, procedimientos aduaneros, pero se ha resaltado sólo acceso a mercado porque algunos sectores se han visto afectados.
—Hay empresarios que critican la forma en que se está negociando el TLC con China.

Hemos trabajado de la mano con los presidentes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y demás sectores empresariales, no tenemos un afán de firmar, queremos un balance adecuado pero no por que una empresa en particular se sienta afectada, voy a parar toda la negociación.

—En lo que respecta al TLC CAN – UE, ¿se suspendieron las negociaciones?
Todavía está abierta la ventana, se ha conversado a nivel de Cancilleres y yo aprovecharé mi estancia en Ginebra, donde participaré en una reunión miniministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), para conversar con colegas de la UE y ver cómo podemos avanzar sin afectar la integración pues hay dos posiciones dentro del bloque andino.

—¿La CAN nos puede sancionar por insistir en llevar a otro ritmo?
Dentro de la normativa andina está la Decisión N° 598 que permite no sólo tener acuerdos comerciales comunes sino también individuales, por ello negociamos un TLC con Estados Unidos. La UE hubiera preferido tener un modelo de integración pleno CAN – UE pero hay países que no la desean. Nosotros queremos una con todos los pilares: comercio de bienes, servicios; movimiento de personas y de capitales.

Turismo: “Hemos logrado articular la oferta y demanda”

En puntos, Mercedes Aráoz resume los logros en el sector que más satisfacciones le ha dado al país luego de que la ciudadela de Machu Picchu, en Cusco fuera elegida una maravilla del mundo y se decidiera que este año Perú sea sede del Día Internacional del Turismo en las Américas. Hemos centrado nuestra gestión en articular mejor la oferta y demanda. La agenda de promoción, a cargo de Promperú, está mucho mejor focalizada. Se atiende a los diferentes nichos de mercados en los que nos estamos especializando, lo que nos da un mayor potencial de desarrollo.Por el lado del desarrollo de la oferta, hemos logrado que la inversión pública que se estaba realizando, a través del Plan Copesco, no estuviera atomizada sino que articulara diferentes circuitos turísticos. Se ha empezado en la zona nor oriental del país y se seguirá luego en el centro. También se está promoviendo la inversión privada y de los gobiernos regionales. Ha crecido el turismo interno debido a que sectores que antes no viajaban han comenzado a hacerlo. Lima es el principal emisor de esta tendencia, que el año pasado generó divisas por US$ 300 millones, mientras el turismo externo sumó US$ 2,200 millones.Se ha puesto un énfasis especial al turismo rural como estrategia de desarrollo pues potencia las capacidades de gestión de las comunidades y hay una demanda real de determinado tipo de turista en busca de vivencias. El año pasado realizamos el I Foro de Turismo Rural Comunitario que tuvo gran acogida pues 400 comunidades participaron.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente