Ir al contenido principal

WALTER ALBAN ES NUESTRO NUEVO REPRESENTANTE ANTE LA OEA


EL COMERCIO DICIEMBRE 23, 2011

Walter Albán es nuestro nuevo representante ante la OEA

Ex defensor del Pueblo sucede a Hugo de Zela, quien en noviembre asumió la jefatura del gabinete de la Secretaría General de dicho organismo

(Foto archivo El Comercio)
El Gobierno designó al ex defensor del Pueblo Walter Albán Peralta como su Representante Permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, y le extendió las credenciales respectivas.

Albán se desempeñó como Defensor del Pueblo encargado entre 2000 y 2005, y previamente fue primer adjunto de esa institución, entre 1996 y 2000, durante la gestión de Jorge Santisteban de Noriega.

Él sucederá en el cargo a Hugo de Zela Martínez, quien en noviembre asumió la jefatura del gabinete de la Secretaría General de la OEA.

La resolución respectiva se publicó en “El Peruano” y está refrendada por el presidente Ollanta Humala Tasso y el canciller Rafael Roncagliolo.
____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 20, 2011

FMI: "La economía mundial está en una coyuntura muy peligrosa”

Directora del fondo precisó que preocupa la poca confianza de los mercados, el desempleo y la desaceleración general del crecimiento

Christine Lagarde, directora gerente del FMI. (Foto: AP)
(Agencias). La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió hoy en Nigeria que la economía global enfrenta una fase muy peligrosa.

“Actualmente la economía mundial se encuentra en una coyuntura muy peligrosa”, expresó la ex ministra de Finanzas de Francia, quien llegó por primera vez a un país africano desde que ocupó el cargo en julio pasado para sostener una reunión sobre los posibles efectos de la crisis financiera en los países pobres.

Lagarde señaló que entre los factores más preocupantes en torno a la crisis es la falta de confianza en los mercados, los altos índices de desempleo y la desaceleración general del crecimiento.

Asimismo, la directora del FMI dijo que lo que está sucediendo en las economías desarrolladas -sobre todo las de Europa- “es una preocupación para cualquiera en todo el mundo”.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 15, 2011

FMI advirtió: economía global puede caer en una depresión como la de 1930

La directora de este ente indicó que si la comunidad internacional no coopera, existe el riesgo de entrar en una etapa de “retracción”

Washington (Elcomercio.pe/ AP) . La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que los prospectos de la economía global son muy sombríos por el momento y que requerirá una acción coordinada de todos los países para resolver la crisis de deuda en Europa.

Lagarde dijo que los problemas no van a ser resueltos por Europa sola. Añadió que todos los países deben colaborar, con la ayuda del Fondo, para lidiar con los desafíos creados por el severo endeudamiento de algunos países europeos.

DEPRESIÓN DE 1930
Incluso su pronóstico fue más allá y advirtió que si no se lidia con esos problemas de forma activa, la economía global pudiera enfrentar las mismas amenazas que llevaron al mundo a la gran depresión de la década de 1930.

La funcionara del FMI indicó que si la comunidad internacional no coopera existe el riesgo de que la economía global entre en una etapa de “retracción, aumento de proteccionismo y aislamiento”.

“Esta es exactamente la descripción de lo sucedido en los años 30 y lo que siguió no es algo que estamos esperando”, agregó Lagarde.

Los comentarios de la directora del FMI se produjeron en una conferencia en el Departamento de Estado, en Washington.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 9, 2011

FMI: ninguna región en el mundo permanecerá aislada ante la crisis

Según el director del fondo para América Latina, Asia y Latinoamérica sufrirían una “desaceleración prudente” el 2012

El director del Fondo Monetario Internacional para Latinoamérica, Nicolás Eyzaguirre, afirmó hoy que la crisis económica actual es “particularmente severa” y aseguró que “ninguna región del mundo” permanecerá aislada de los problemas financieros.

Eyzaguirre, quien fue invitado a la reunión de ministros de Finanzas de Chile, México, Perú, Colombia y Uruguay que se lleva a cabo en Santiago, dijo que el organismo internacional está trabajando en la revisión de las proyecciones económicas para 2012 y vaticinó que “posiblemente” Europa es la región donde las perspectivas de crecimiento sufrirán la mayor caída.

“Todavía vemos que los efectos de la crisis sobre Estados Unidos son relativamente de segundo orden”, indicó Eyzaguirre, quien agregó que en Asia y Latinoamérica pueden sufrir “alguna desaceleración prudente” en el 2012.

“Si no empeora la situación de Europa, la región (Latinoamérica) está capacitada para tener un crecimiento positivo, algo más atenuado que el año anterior pero todavía bastante expectante”, expresó el responsable del FMI para la región a la agencia EFE.
______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 25, 2011

Banco Mundial pone a disposición del Perú US$3 mil mlls para inclusión social

Presidente Humala se reunió con funcionarios de la entidad. MEF detalló que el dinero es un préstamo para los próximos cinco años

(Foto Prensa Palacio)
El presidente Ollanta Humala sostuvo esta tarde una reunión con la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, y con Hasan Tuluy, quien la reemplazará en el cargo a comienzos del 2012.

Tras la reunión, Cox informó que la referida entidad bancaria ha puesto a disposición del Perú un monto de US$3 mil millones para ejecutar en nuestro país “políticas que garanticen el crecimiento económico con inclusión social”.

“Para el Banco Mundial la prioridad que el gobierno peruano le asigna a la inclusión social es completamente acorde con nuestra visión de desarrollo con oportunidades para todos. En ese marco, el Banco Mundial ofrece al gobierno del Perú un fondo de 3 mil millones de dólares”, señaló Cox, según informó la oficina de prensa de Palacio de Gobierno.

A CINCO AÑOS
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, detalló que ese dinero es un préstamo para los próximos cinco años, el cual será distribuido en diversos sectores, teniendo como prioridad los programas para alcanzar la inclusión social, obras de infraestructura, apoyo a la agenda de competitividad y productividad, así como a la mejora de la gestión pública.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 20, 2011

BID entregará a Perú más de US$900 millones hasta el próximo año

Fondos serán destinados para proyectos del sector público y privado. Organismo precisó que tien 170 proyectos activos en el país

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desembolsará este año al Perú unos 450 millones de dólares este año y 500 millones de dólares en el 2012, orientados a financiar proyectos del sector público y privado, informó hoy el organismo financiero.

El representante encargado del BID en Perú, Fernando Montenegro, precisó que alrededor de 300 millones de dólares serán destinados a proyectos del sector público y 150 millones de dólares a proyectos del sector privado.

También se destinarán entre 25 a 30 millones de dólares a donaciones en el país, declaró a la agencia Andina.

Montenegro proyectó que en 2012 el BID operaciones crediticias al sector público peruano similares a las que se aprobarán este año, unos 300 millones de dólares.

No obstante, destacó que el próximo año se prevé aprobar operaciones mayores a las del 2011 para el sector privado y del orden de los 200 millones de dólares.

PROYECTOS
El representante del BID dijo que tienen 170 proyectos activos en el país, de los cuales 50 son préstamos y 120 son cooperaciones técnicas no reembolsables.

Asimismo, manifestó que la cartera total del banco diversificada en el país actualmente es de aproximadamente 1.200 millones de dólares, los que se destinan a financiar proyectos activos, es decir, en ejecución.
_________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 19, 2011

FMI: "Turbulencias financieras alejan recalentamiento en economías de Sudamérica"

Países que aplicaron una política fiscal responsable no sufrirían mucho ante crisis externa, afirmó Nicolás Eyzaguirre, director para el Hemisferio Occidental

"Vemos bastante sólidos a países como Perú y a Brasil", dijo el director del FMI para el Hemisferio Occidental durante su presentación en Chile. (Foto: AP)
Santiago (Reuters). Las turbulencias globales han alejado los riesgos de recalentamiento en gran parte de las economías de Sudamérica, que están preparadas para capear el temporal, dijo hoy el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.

Pese a que el grado de la crisis de deuda que enfrenta Europa es aún desconocido, el funcionario del FMI destacó que los países que han aplicado políticas fiscales contracíclicas no deberían sufrir mayormente con un escenario externo más complejo.

“Eso (las turbulencias) está actuando de momento como una “bendición disfrazada” (...), mientras Brasil, Chile y Perú tenían algún riesgo de sobrecalentamiento, esto los está alejando”, dijo Eyzaguirre en un foro empresarial en Santiago.

“Los que tienen poco endeudamiento porque han tenido una política fiscal responsable, como es el caso de Chile, no tienen por qué preocuparse en la medida que continúen con esas políticas (...) Vemos bastante sólidos a países como Perú y a Brasil”, afirmó.

CON LAS ARCAS LLENAS
Nicolás Eyzaguirre refirió que el fuerte apetito por materias primas de Asia -principalmente de China- ha ayudado a que países productores de bienes primarios como granos y metales engorden sus arcas fiscales y fortalezcan sus ahorros para eventuales contingencias.

“Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Colombia, entre otros, debieran poder capear el temporal, cuyo grado de intensidad no sabemos con exactitud, pero que no podemos pensar que se ha ido del todo (...) Podremos tener nuevos tornados azotando nuestras costas”, aseguró el funcionario.

“Hay que continuar construyendo defensas fiscales, tratar de equilibrar las economías”, agregó.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 13, 2011

FMI: "China sería el país de Asia más afectado frente a una crisis"

El organismo internacional considera, sin embargo, que el gigante asiático tiene un margen para responder y blindar su economía

Tokio (Reuters). Ante un contexto de crisis económica global, Anoop Singh, responsable del departamento de Asia y el Pacífico dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró hoy al presentar el informe del organimo para Asia-Pacífico: “China sería más afectada por el comercio y los canales financieros. Eso está claro. Eso es porque China ha sido altamente dependiente de la demanda externa”

El funcionario agregó que, ante el impacto de una crisis debido a los problemas en Europa y el débil crecimiento en Estados Unidos, los riesgos para las economías de Asia en el corto plazo están “decididamente” creciendo.

“Lo que esto pone de manifiesto (...) es que ha llegado el momento para que China y otros países de Asia dependientes de las exportaciones aceleren las medidas para construir sus motores domésticos de crecimiento”, explicó.

El informe del FMI resaltó además la amenaza de una salida de capitales de la región, diciendo que los inversionistas extranjeros de economías avanzadas podrían revertir las posiciones largas que han acumulado en los mercados asiáticos desde el 2009.

“La corriente vendedora en los mercados financieros asiáticos en agosto y septiembre del 2011 pone de relieve que una escalada de las turbulencias en la zona euro y una renovada desaceleración en Estados Unidos podrían tener consecuencias financieras y macroeconómicas severas en Asia”, señaló el organismo internacional.

OPORTUNIDADES PARA CHINA
China tiene margen para blindar a su economía de los riesgos globales y su respuesta a las turbulencias ayudaría a suavizar el impacto de una crisis global, afirmó Anoop Singh.

El funcionario del FMI sugirió además que es responsabilidad de China y de otras economías dependientes de las exportaciones ayudar a rebalancear la economía global fortaleciendo su demanda interna.

En su opinión, China “tiene margen para responder” en caso de que los riesgos sobre la economía mundial se materialicen. “Lo que es importante destacar es que la respuesta de China solo contrarrestaría una parte del choque, no todo el choque”, sostuvo en una conferencia de prensa en Tokio.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2011

FMI: Perú registrará los niveles más bajos de inflación de la región

Presentaría una tasa inflacionaria de 3,1% en el 2011 y 2,4% en el 2012. Argentina y Venezuela se mantendrían en dos dígitos por sus políticas expansivas

El Fondo Monetario Internacional estimó que el Perú registrará la inflación más baja de la región este año y el 2012, tendrá niveles de 3,1% y 2,4% respectivamente. Mientras tanto, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil registrarían este año inflaciones de 3,1%, 3,3%, 4,4% y 6,6%, en cada caso.

De acuerdo a Perspectivas de la Economía del FMI, informe presentado la semana pasada, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Venezuela presentarían inflaciones de 7%, 8,7%, 9,8%, 11,5% y 25,8%, respectivamente, informó Andina.

Pronósticos para el 2012: Chile (3,1%), Colombia (2,9%), Ecuador (4,9%), Brasil (5,2%), Uruguay (6,5%), Paraguay (7,8%), Bolivia (4,8%), Argentina (11,8%) y Venezuela (24,2%), estas dos últimas se mantendrían en dos cifras debido a sus políticas expansivas.
_____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 22, 2011

FMI pide adoptar decisiones rápidas para afrontar crisis

En encuentro internacional, la jefa del organismo precisó que se requieren “medidas sólidas y bien ancladas a mediano y largo plazo”

(Foto: Reuters)
Washington (Reuters). La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde , se refirió a la situación económica mundial durante un encuentro del FMI en Washington y llamó a tomar acciones para contener los déficits y señaló que la crisis griega no se compara con otras vistas, como la de Argentina.

La líder del organismo financiero indicó que se necesitan “medidas sólidas y bien ancladas a mediano y largo plazo, que busquen restablecer las finanzas públicas mediante la estabilización y reducción gradual de la deuda”, agregando que tales pasos deberían ser prioritarios.

Sin embargo, Lagarde también indicó que algunos países, como Estados Unidos , deben tomar el camino de estimular su economía para apuntalar su recuperación, y paralelamente establecer medidas que en el largo plazo reduzcan el déficit.

“Si me preguntan qué país, claramente Estados Unidos se me viene de inmediato a la mente. Tiene que haber una senda paralela entre estimular el crecimiento en el corto plazo al desacelerar el ritmo de la consolidación (fiscal) y qué tan fuertes, definitivas y bien ancladas sean las medidas que se encarguen de reducir el déficit en el largo plazo”, agregó.

CRISIS EN GRECIA
Respecto a la actual crisis griega que sacude a los mercados y amenaza con envolver a economías mas grandes como Italia y a algunos bancos franceses, la ex ministra de Economía de Francia dijo que las comparaciones entre Grecia y Argentina “son odiosas”.

“Lo más reciente que hemos oído es el sólido compromiso de los socios europeos de estar junto a cualquier miembro de la zona euro. Creo que es un punto crítico, tanto en términos de destino colectivo como de análisis colectivo, en cuanto a lo que concierne a finanzas”, aseveró.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 20, 2011

Perú tendrá la cuarta economía de más expansión en América este año, afirma FMI

Según el organismo financiero, nuestro país crecería 6,2% en el 2011, mientras que un 5,6% el próximo año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que dentro sus proyecciones estima que el Perú será la cuarta economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano y que el Producto Bruto Interno nacional crecerá en 6,2% en este año.

En el informe Perspectivas de la Economía, que se hizo público hoy, señala que el crecimiento de países como Argentina, Chile y Paraguay será de 8,5%, 6,5% y 6,4%, respectivamente. A nivel de bloques, Sudamérica aumentaría en 4,9%, América Central lo haría en 3,9% y América del Norte en 1,8%.

El mencionado informe del FMI pronostica también un crecimiento de 5,6% de la economía peruana para el 2012, nivel que será el mayor en las tres Américas. Para ese mismo año, el FMI espera que la economía de Paraguay aumente 5%, seguida de Chile (4,7%), Argentina (4,6%), Colombia y Bolivia (4,5%) y Uruguay (4,2%).

CRECIMIENTO RÁPIDO
El Fondo Monetario Internacional (FMI) argumentó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una rápida expansión en el primer semestre del 2011 debido a la vigorosa actividad en muchos países exportadores de materias primas de la región.

En ese sentido, el organismo financiero aseguró que el impulso de la actividad económica fue apoyado por el dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas acomodaticias y una gran afluencia de capitales y términos de intercambio favorables.

Sin embargo, advierte el FMI, el ritmo de la expansión ha comenzado a moderarse ahora que muchas economías se han recuperado completamente de la crisis mundial y se están adoptando políticas macroeconómicas más restrictivas.
__________________________
PERU 21 SETIEMBRE 15, 2011

FMI: "Panorama económico se ve gris"

La directora del organismo multilateral, Christine Lagarde, llamó a los países desarrollados a actuar con firmeza para evitar nueva crisis.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reiteró hoy que el “panorama económico se ve gris y turbulento”, y llamó a las economías avanzadas a actuar con “firme voluntad política” para evitar una nueva crisis financiera, subrayando que esta vez no servirán medidas “timoratas” para “salir del paso”.

“Hemos entrado en una nueva fase peligrosa de la crisis. Sin una determinación colectiva, la confianza que el mundo tanto necesita no retornará”, alertó Lagarde durante su primer discurso como nueva jefe del FMI, en el Centro Woodrow Wilson de Washington., a una semana de la Reunión Anual de su organismo y el Banco Mundial.

Según la exministra francesa, sigue existiendo un camino hacia la recuperación sostenida, pero este es “mucho más angosto que antes” y, además, “sigue estrechándose”.

Por ello, “para recorrerlo, necesitamos una firme voluntad política en todo el mundo, necesitamos liderazgo en lugar de comportamientos arriesgados, cooperación en lugar de competencia, acciones en lugar de reacciones”, destacó.

GENERACIÓN PERDIDA. Según Lagarde, los países avanzados se enfrentan a una recuperación “anémica y accidentada” y con “niveles inaceptablemente altos de desempleo”, sobre todo entre los jóvenes, lo que provoca el riesgo de una nueva “generación perdida”.

Por otro lado, Lagarde aseguró sentirse “mucho más tranquilizada” por la declaración conjunta que hicieron la víspera la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, rechazando una hipotética salida de Grecia del euro.
______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2011

Banco Mundial: “La economía global ha entrado en zona de peligro”

El anuncio del presidente del organismo, Robert Zoellick, se anticipa a la reunión de los líderes financieros que se realizará la próxima semana en Washington

(Foto: Reuters)
(Reuters). El presidente del Banco Mundial , Robert Zoellick, anunció hoy que la economía global ha entrado en una nueva zona de peligro y que Europa, Japón y Estados Unidos necesitan tomar decisiones difíciles para evitar empujar al planeta a una recesión.

“Si Europa, Japón y Estados Unidos no pueden enfrentar las responsabilidades, no solo se arrastrarán ellos mismos, sino que a la economía global, dijo Zoellick en un discurso en la universidad George Washington.

“Ellos han postergado demasiado tiempo la toma de decisiones difíciles, estrechando las opciones que pueden tomar ahora a unas pocas dolorosas”, agregó, según un texto preparado del discurso, que se conoce antes de las asambleas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se realizarán la próxima semana en Washington.

Las reuniones de líderes financieros en Washington se centrarán en la crisis de deuda de Europa y en el riesgo de una moratoria griega, que han llevado a una alarma cada vez mayor en los mercados financieros.

Zoellick afirmó también que los países europeos se estaban resistiendo a asumir verdades difíciles sobre sus responsabilidades comunes, Japón había postergado reformas económicas y sociales necesarias, y las diferencias políticas en Estados Unidos estaban ensombreciendo los esfuerzos por reducir los déficits presupuestarios récords.

“El tiempo del desorden ha terminado”, dijo Zoellick. “Si nosotros no nos adelantamos a los acontecimientos, si no nos adaptamos al cambio, si no elevamos las tácticas políticas más allá del corto plazo ni reconocemos que el poder implica responsabilidad, entonces navegaremos a la deriva en corrientes peligrosas, añadi.

El jefe del Banco Mundial dijo que las naciones de mercados emergentes no quedarán al margen mientras las economías avanzadas tratan de resolver sus problemas. “El tema entonces no será sobre los cambios tectónicos que han hecho a los mercados emergentes los nuevos motores de la economía global. Será sobre los cambios tectónicos que han hecho que los países desarrollados se frenen bruscamente”, mencionó.
____________________________
De: RPenyy@aladi.org [mailto:RPenyy@aladi.org] En nombre de Comunicacion_Social@aladi.org
Enviado el: miércoles, 20 de julio de 2011 9:28
Para: Undisclosed recipients:
Asunto: Banco Mundial: el libre comercio puede salvar la economía mundial

Banco Mundial: el libre comercio puede salvar la economía mundial
Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, instó a los Estados Unidos tomar la iniciativa en la promoción de la estancada Ronda de Doha de conversaciones de libre comercio. Dijo que el libre comercio es para salvar la economía mundial con problemas de la mejor manera. Zoellick es la sede de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra, publicó la evaluación franca de la Ronda de Doha.

Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que, de hecho, todo el mundo se encuentran en dificultades económicas en peligro. Señaló que Europa y la zona del euro en los combates. Estadounidense atrapado en el atolladero de la deuda y el déficit, necesita una estrategia de crecimiento. También dijo que Japón estaba saliendo de la catástrofe nuclear, están luchando con bajas tasas de crecimiento.

Zoellick dijo: "Así que en mi opinión, además de la deuda y el déficit por parte de sus esfuerzos, el mundo necesita una estrategia de crecimiento global y el libre comercio para promover el crecimiento y actualmente está estructurado en forma de los mejores pilotos que tenemos testigo en los últimos años 60,70, sus efectos, ¿por qué no revivir la Ronda de Doha? "
Una simple pregunta para pedir que esto. Zoellick como los negociadores de comercio de Doha poner un montón de tiempo y dinero. En 2001 ayudó a lanzar la Ronda de Doha de conversaciones de libre comercio, lo hizo 10 años después de un acuerdo estaba muy decepcionado con la última palabra.

El enfoque de la Ronda de Doha en el conflicto agropecuario
La agricultura sigue siendo el bloque más grande obstáculo a un acuerdo. Los países en desarrollo de los Estados Unidos y la Unión Europea para reducir los subsidios agrícolas. Sin embargo, Estados Unidos y la UE para los países en desarrollo como Brasil e India y las economías emergentes, el mercado abierto a las importaciones extranjeras de productos industriales y de servicios de inversión.

A medida que estos conflictos con los demás requisitos, no pueden ser resueltos, los negociadores de Doha discutir un posible cambio de las concesiones comerciales más pequeños, pero si el grupo debe ser incluido en la transacción no han llegado a ningún consenso.

Zoellick no es compatible con este tipo de "mini-acuerdo", dijo, lo que hace difícil llegar a un acuerdo general. Dijo que la Ronda de Doha es demasiado simplificada.
Zoellick dijo:. "Hago un llamamiento a la espalda ahora, estoy seguro de que será necesario un liderazgo, y esto debe venir de los principales países desarrollados y países con economías emergentes de mercado del 15, hace 20 años este mundo con diferentes Obviamente los Estados Unidos el más grande del mundo economía es el candidato excepcional ...... ¿por qué no? acuerdo presupuestario en los Estados Unidos para recortar los subsidios agrícolas de EE.UU. El Congreso va a suprimir los aranceles de importación sobre los subsidios al etanol y etanol a cancelar un acuerdo ".

Estrategia de crecimiento llamado urgente para
Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que este es un momento crítico. Advirtió que si los principales países comerciantes no pueden reducir las barreras al comercio mundial hará que la crisis del crecimiento económico, particularmente en los países más pobres.

Dijo que el fracaso de los países de la Ronda de Doha sería un gran error. Dijo que la estrategia de crecimiento en el mundo necesitaba un momento para cerrar el mercado, más que el mercado será la peor acción.

Oficina de Comunicación Social
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
Tel.: 2410 1121 int. 2222 y 2232
Fax: 2419 06 49
Cebollatí 1461
Código Postal 11200
Montevideo - Uruguay
http://www.aladi.org

* De: RPenyy@aladi.org [mailto:RPenyy@aladi.org] En nombre de Comunicacion_Social@aladi.org
Enviado el: miércoles, 20 de julio de 2011 8:51
Para: Undisclosed recipients:
Asunto: La OMC advierte del creciente impacto económico del comercio preferencial

Agencia EFE

La OMC advierte del creciente impacto económico del comercio preferencial
(lainformacion.com)

Ginebra, 20 jul.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió hoy del creciente impacto en la economía mundial de los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), que en los últimos años han cambiado la manera de intercambiar bienes y servicios.

"En los últimos 20 años, se ha cuadruplicado el número de ACP, hasta llegar actualmente a alrededor de 300 acuerdos activos", subrayó el director general de la OMC, Pascal Lamy, en la presentación del Informe sobre el Comercio Mundial 2011.
Los acuerdos comerciales preferenciales son aquellos acuerdos que permiten la importación de bienes de los países signatarios con aranceles menores que los establecidos a las importaciones de terceros países y han proliferado al calor de los acuerdos económicos y comerciales de carácter regional.

Inicialmente, estaban motivados por el deseo de evitar aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) relativamente altos, pero en los últimos años los promedios arancelarios han disminuido claramente, en la misma medida que han aumentado otro tipo de medidas que, según destacó la OMC, también tienen un componente proteccionista.

La OMC considera los ACP influyen igualmente en las condiciones de competencia en los mercados, al incluir políticas públicas nacionales que tienen como objetivo proteger el orden público, la salud o el medio ambiente, y que también tienen consecuencias para el comercio, con efectos más o menos discriminatorios.

Lamy indicó que "no hay motivos" para suponer que el número de ACP deje de aumentar en los próximos años o que estos acuerdos dejen de formar parte a largo plazo de la compleja trama de relaciones comerciales, por lo que pidió a los Gobiernos un nuevo esfuerzo para defender el principio del multilateralismo en el comercio mundial.
"El nuevo desafío que plantean los ACP al sistema multilateral de comercio tiene que ver con la segmentación del mercado, porque los sistemas regulatorios, que pueden diverger, tienen ahora más importancia en los flujos de comercio que los aranceles", explicó.

Lamy, preocupado por lo que en el prefacio del informe definió como "una protección encubierta y una segmentación injustificada del mercado", consideró que esta tendencia "plantea cuestiones fundamentales acerca del objeto y el alcance de la OMC, y del valor que asignan los Gobiernos a las relaciones comerciales mundiales".
En su opinión, es necesario reducir el riesgo que se plantea e "incrementar el grado de coherencia entre los ACP y el sistema multilateral de comercio", para lo que propuso, entre otras cosas, solventar las deficiencias del marco legal de la OMC o ampliar los ACP en vigor a terceras partes de manera no discriminatoria.

Lamy también abogó por acelerar el comercio multilateral "abriendo una agenda de regulación más ambiciosa", aunque dejó claro su escepticismo dando el estancamiento de la ronda de Doha, "que ha puesto en tela de juicio la capacidad y la voluntad de los Gobiernos de llevar adelante el programa multilateral".
El informe fue coordinado por el economista jefe de la OMC, Patrick Low, que manifestó a Efe: "la tendencia es cada vez más tratar de cooperar a nivel regional en términos de regulación y cada vez menos que los aranceles sean los que pesan en las decisiones".

"Esto no quiere decir que no haya todavía aranceles que estorban el comercio y que pueden resultar en discriminación, pero crecientemente la realidad es que la forma en que producimos e intercambiamos está condicionada por las decisiones que adoptamos a nivel de la cooperación regional", agregó Low.
El economista rechazó que estemos ante el final del multilateralismo, pero reconoció que los cambios de las últimas dos décadas "están dificultando la cooperación a nivel multilateral".

Sobre el papel de la OMC, defendió "una mayor coherencia" para hacer frente a la influencia creciente de la cooperación regional, pero sin olvidar que el ámbito global debe ser el marco principal.
"Es muy importante acordarse de que hay cosas que jamás se van a arreglar a nivel regional, cosas que necesitan una visión global y un nivel de cooperación global", señaló Low, que citó como ejemplos los subsidios, el cambio climático o el propio comercio.

Oficina de Comunicación Social
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
Tel.: 2410 1121 int. 2222 y 2232
Fax: 2419 06 49
Cebollatí 1461
Código Postal 11200
Montevideo - Uruguay
http://www.aladi.org
_________________________

EL COMERCIO JUNIO 17, 2011

Perú liderará crecimiento en Sudamérica este año y el 2012, según el FMI

Para este año se estima avance de 6,6% del PBI y para el 2012 un crecimiento de 5,9%. Según el organismo, nos siguen Chile, Colombia, Brasil y Venezuela

(Foto: Archivo El Comercio)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que Perú tendrá el mayor crecimiento en Sudamérica durante el presente año con un avance de 6,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y para el año 2012 prevé un crecimiento de 5,9 por ciento, los que también serán los más altos de toda la región.

Según su reporte Perspectivas de la Economía Mundial, Actualización de las proyecciones centrales, recogido por Andina, el crecimiento líder del PBI de Perú en este año será seguido por los de Chile (6,2 por ciento), Argentina (seis por ciento), Colombia (4,6 por ciento), Brasil (4,1 por ciento) y Venezuela (3,3 por ciento), países consignados individualmente en el reporte.

Para Sudamérica prevé un crecimiento promedio de 4,7 por ciento en este año y de 4,1 por ciento en el 2012, lo que incluye también a Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam y Uruguay, cuyas proyecciones de crecimiento de PBI individual no están consignadas en el documento.

Si se considera América Latina y El Caribe, Perú será en el presente año el tercero que reportará el mayor crecimiento, detrás de Haití (8,6 por ciento) y Panamá (7,4 por ciento), y mantendrá en el 2012 esa posición detrás de estos dos países, precisa el FMI.

TAMBIEN BANCO MUNDIAL
Cabe señalar que el Banco Mundial también anunció la semana pasada que Perú tendrá el mayor crecimiento en Sudamérica durante el presente año con un avance de 6,9 por ciento del PBI, y para los años 2012 y 2013 prevé crecimientos de 6,1 y 5,2 por ciento, respectivamente, los que también serán los más altos de toda la región, con lo que será la estrella de la región.

Según el FMI, América Latina se recuperó con fuerza y rapidez de la crisis financiera internacional y, en la mayoría de los países, las políticas prudentes y anticíclicas adoptadas durante los años de gestación de la crisis permitieron desplegar un estímulo macroeconómico para contrarrestar sus efectos en la actividad.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente