Ir al contenido principal

EGUIGUREN CONSIDERO "EXCESIVO" TIEMPO DE DETENCION DE WILFREDO SAAVEDRA


EL COMERCIO DICIEMBRE 8, 2011

Eguiguren consideró “excesivo” tiempo de detención de Wilfredo Saavedra

El ministro de Justicia pidió a las autoridades respectivas explicar por qué se retuvo por casi 10 horas al dirigente antiminero

(El Comercio)
Como “excesivo” calificó el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, que el dirigente antiminero de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, haya estado detenido durante casi 10 horas en la Dircote el pasado martes.

Como se recuerda, el ex sentenciado por terrorismo fue intervenido “sobre todo por la negativa a identificarse ante el personal policial” a su salida del Congreso, según explicó el mismo jefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), general Herbert Rosas Bejarano.

“Fue excesiva la duración de la diligencia, tengo la impresión de que sí”, consideró el funcionario, quien, pese a que Rosas Bejarano ya dio su versión, pidió nuevamente explicaciones.

“Lo que creo que corresponde es que las autoridades directamente involucradas, quienes realizan la detención o quien ordena la detención o quien hace la indagación, explique no solo a la opinión pública, sino también a mí, por qué esto tardó tanto tiempo”, indicó Eguiguren a RPP.

Pasando a la ofensiva, Saavedra anunció ayer que antes de regresar a Cajamarca denunciará al fiscal que acudió a la Dircote y al personal de seguridad del Congreso que participó en su detención.

* Ministro de Justicia aclara que no sugirió negociación con ‘Artemio’
Francisco Eguiguren explicó sus declaraciones de ayer y dijo que no se ha mostrado a favor de pactos o treguas con los senderistas

El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, aclaró que en ningún momento ha sugerido que está a favor de un acuerdo, pacto o tregua con Sendero Luminoso y su líder en el Alto Huallaga, ‘Artemio’.

Según explicó, ayer se refirió a la entrevista de IDL-Reporteros al cabecilla terrorista sin haber leído la misma, y con su respuesta –en las que mencionó las palabras estudiar y analizar- quiso decir que primero el Gobierno tenía que evaluar las declaraciones de ‘Artemio’.

“No nos apresuremos. Estamos escuchando una propuesta, un planteamiento. Si eso es así, corresponde que el Estado, a través de sus diferentes instancias, analice y estudie. No se trata de responder mecánicamente. Yo no puedo tener una respuesta inmediata, cerrando tal o cual posibilidad porque creo que son decisiones de gobierno que van más allá de las personas””, manifestó en la víspera.

“Pero yo en ningún caso estoy pensando o sugiriendo que hay que dar una amnistía o que hay que sentarse a negociar o hay que pactar una tregua, esas con conjeturas que yo desvirtúo tajantemente”, indicó, sin embargo, esta mañana.

Eguiguren añadió que es una persona que analiza las cosas, piensa, evalúa y luego responde. “Pero en un tema tan trascendente, si uno no ha leído, porque no tiene por qué leer todo lo que sale a cualquier hora del día, lo razonable es primero analizar y evaluar; eso no quiere decir aceptar”, insistió, apuntando que ahora sí ya leyó la entrevista.

En ese sentido, dijo tener muy en claro que todos los peruanos desean que la violencia terrorista acabe de una vez por todas. “Cuando una persona es parte de un gobierno, no puede –sobre estos temas de trascendencia- responder mecánica o automáticamente al tema”, sentenció en RPP.
___________________________
EL COKERCIO DICIEMBRE 7, 2011

Ministro de Justicia sobre ‘Artemio’: “Hay condiciones que un Estado tiene que exigir”

No quiso adelantar opinión sobre pedido de tregua de senderista pues, explicó, se trata de una decisión de Estado que debe ser discutida

(Fuente: Canal N)(http://elcomercio.pe/politica/1344853/noticia-ministro-justicia-sobreartemio-hay-condiciones-que-estado-tiene-que-exigir)
El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, indicó que no ha tenido tiempo de conocer del todo las declaraciones de ‘Artemio’, pero sostuvo que lo que sigue es tomar una “decisión de Estado que debe ser evaluada en Consejo de Ministros o en el Congreso de la República”: “El objetivo es restablecer en todo el territorio la paz, pero no puedo adelantar opinión sin haber conocido el tema”.

El ministro agregó que corresponde ahora que el Estado analice y estudie la posibilidad de una tregua con Sendero Luminoso: “Todos queremos la desaparición de formas de violencia terrorista pero hay condiciones que un Estado tiene que exigir. No puedo tener una respuesta inmediata cerrando tal o cual posibilidad porque son decisiones de Gobierno que van más allá de las personas”.

Sobre la detención efectuada ayer al presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, dijo que a pesar de no conocer las circunstancias particulares de la detención por ser competencia de la Policía Nacional del Perú, “la Constitución garantiza a toda persona que no puede ser detenida sino por una orden de un juez o en caso de flagrante delito”. Precisó, sin embargo, que es costumbre de la PNP hacer detenciones preventivas para identificar a personas, pero que habrá que escuchar la versión de las fuerzas del orden.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 2, 2011

Lo positivo y lo negativo de las constituciones del 79 y 93

Juristas recuerdan el origen de ambos documentos. Opinan que no es necesaria una nueva, pero sí que hay importantes reformas por hacer

ROCÍO LA ROSA @chiolaro
Redacción online

El juramento del presidente Ollanta Humala el 28 de julio en el Congreso, invocando la Constitución de 1979, recordó su propuesta inicial de restablecer esta Carta Magna. En medio de la discusión que se ha generado sobre la conveniencia o no de esta posibilidad, cabe preguntarse si esta fue mejor que la actual, promulgada por Alberto Fujimori en 1993, y recordar qué plantean.

Para el constitucionalista Jorge Avendaño la primera diferencia está en su origen. “La Constitución del 93 tiene un origen espurio, porque es fruto de un gobierno de facto (el gobierno de Fujimori), su origen está viciado. Mientras que la de 1979 es fruto de una asamblea constituyente (...) en cuanto al origen podríamos establecer una superioridad de la segunda”.

Hay que recordar que la elaboración de la Carta Magna del 93 fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático, tras el augolpe del 5 de abril de 1992, y fue aprobada mediante un referéndum.

En cuanto a su régimen, Avendaño mencionó que la del 93 es más favorable para las inversiones porque habla de una economía de mercado más desarrollada, aunque con algunas pinceladas sociales. “Le da mucho mérito a los contratos del Estado, los denomina contratos ley, esto no los puede cambiar nadie, por ejemplo, los relacionados a estabilidad tributaria (...) los contratos tributarios con las mineras no se puedan tocar”.

Sobre la del 79, consideró que está más orientada a lo social y estatal, y no establecía restricciones para que el Estado desarrolle actividad empresarial. “La del 93 es más pro empresa privada (...) dice que el Estado puede realizar empresa privada pero en forma subsidiaria y cuando se apruebe por ley”.

En el caso de la propuesta de Humala de crear una aerolínea de bandera, explicó que no se requiere cambiar la Constitución para eso, sino solo una ley que lo apruebe.

REFORMAS POSIBLES
Avendaño opina que las reformas anunciadas por Humala el 28 de julio se pueden realizar sin necesidad de cambiar la actual Constitución, porque un cambio alude a un cambio de régimen legal total, como ocurrió en Venezuela o Ecuador. “No hay necesidad de cambiar, se puede hacer gobierno inclusivo y participativo con esta Carta Magna”.

¿Qué reformas complementarias hacer entonces? Avendaño apunta el retorno a la bicameralidad con miras a mejorar la producción legal y la revocatoria de autoridades (por mitades o tercios). Para Avendaño esto último debe alcanzar al presidente de la República.

El jurista también mencionó la forma de elección del Tribunal Constitucional, que puede estar a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin de evitar su politización. “Los siete mejores juristas y constitucionalistas del Perú no están representados allí”.

YA NO ES LA MISMA
A su turno, el jurista Samuel Abad recordó que la Constitución del 93 ha sufrido varias modificaciones y ya no es la misma carta reeleccionista que dejó Alberto Fujimori, cuya firma -incluso- fue retirada después.

Abad considera que se trata de dos documentos distintos. La diferencia que más resalta es la del modelo económico. La del 79 “permitía una mayor intervención del Estado”, mientras que la del 93 “es una carta que limita esta intervención”.

Al referirse a los cambios que la actual Constitución ha sufrido, mencionó el fortalecimiento del proceso de descentralización, la eliminación de la reelección presidencial inmediata y la implementación del voto de militares y policías en elecciones.

¿Podrá Humala llevar a cabo sus reformas con la Carta Magna del 93? Abad considera que eso dependerá de qué medidas concretas quiera ejecutar. En ese sentido, recordó que en su artículo 60 esta señala que “solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional”.

Consultado sobre las reformas prioritarias, además de la bicameralidad, planteó la necesidad de establecer más controles al Ejecutivo, para combatir la corrupción por ejemplo. Dijo que ahora el presidente de la República solo puede ser acusado constitucionalmente por temas muy puntuales durante su gestión (artículo 117) como traición a la patria, impedimento de elecciones o disolución del Congreso.

Otros temas pendientes a su criterio son la eliminación de la inmunidad parlamentaria y el rediseño de la Corte Suprema. Eso sí, subrayó que todo esto será posible solo por consenso entre todas las fuerzas políticas.

Recordemos cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos:

CONSTITUCIÓN DE 1979
-Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez.
-Bicameralidad del Congreso.
-Prohíbe la reelección presidencial inmediata.
-No hay pena de muerte sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.
-La educación impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.
-El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral.
-Garantiza la economía social de mercado. El Estado ejerce actividad empresarial.
-Presidente de la República facultado a disolver Cámara de Diputados si esta censura o niega confianza a tres Consejos de Ministros.
-Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la República por lo menos dos años consecutivos.
-El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales y grados equivalentes de la Policía Nacional.
-El presidente de la República nombra a los embajadores y se requiere la ratificación del Senado.

CONSTITUCIÓN DE 1993
-Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de 1992. Su elaboración fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático y al año siguiente fue aprobada mediante referéndum.
-Unicameralidad del Parlamento.
-La reelección presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es posible).
-Pena de muerte se aplica por traición a la Patria en caso de guerra y de terrorismo.
-La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado la educación es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las universidades estatales.
-La ley otorga al trabajador protección contra despido arbitrario.
-Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre competencia.
-Facultad presidencial para la disolución del Congreso si este niega o censura dos Gabinetes Ministeriales.
-La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. También son peruanos los que adquieren nacionalidad por naturalización o por opción siempre que tengan residencia en el Perú.
-El presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional, según la propuesta de cada instituto.
-Elimina la ratificación parlamentaria de los embajadores que los nombra el presidente de la República.
_____________________
ANDINA JULIO 31, 2011

Eguiguren adelanta que su portafolio se convertirá en Ministerio de Justicia y DDHH

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=JohN6QdUepk=

• Lima, jul. 31 (ANDINA). El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, anunció hoy la reestructuración del portafolio que dirige para brindar un mejor servicio a todos los ciudadanos, y adelantó que pasará a denominarse Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El objetivo es modernizar la gestión del sector para garantizar una adecuada administración de la justicia y que ésta “llegue sin exclusión a todos los peruanos”, explicó.
“Pensamos que el Ministerio debe ser de Justicia y de Derechos Humanos no solo como etiqueta sino de verdad. Esto implica hacer una reestructuración más moderna”, expresó.
Eguiguren manifestó que coordinará con otros estamentos del sector justicia como el Ministerio Público, Poder Judicial y la Contraloría, a efectos de garantizar un servicio adecuado del Estado a la ciudadanía en dicho ámbito.
También adelantó que su portafolio desarrollará una política preventiva en materia de la lucha anticorrupción, e hizo un llamado al Ministerio Público, Poder Judicial y Contraloría a unir esfuerzos para combatir este flagelo.
“Justicia, en concertación con otros ministerios, puede generar políticas y códigos de conducta de los funcionarios públicos, porque la sanción a la corruptos corresponde al Poder Judicial y la Contraloría, por eso hay que trabajar juntos”, acotó.

Refirió también que trabajará coordinadamente con el Ministerio del Interior las medidas para el sistema penitenciario y la situación de las cárceles.
(FIN) CVC/GCO
____________________________

EL COMERCIO JULIO 30, 2011

Ministro de Justicia resalta diferencias entre Constitución del 79 y la del 93

Francisco Eguiguren indicó esta mañana que los nuevos integrantes del Gabinete respaldan el mensaje de 28 de julio de Ollanta Humala

Francisco Eguiguren. (Archivo de El Comercio)
Esta mañana, el ministro de Justicia Francisco Eguiguren, explicó en RPP que la referencia a la Constitución de 1979 hecha en su discurso presidencial por Ollanta Humala es respaldada por los ministros que integran el Gabinete.

El jurista explicó algunos puntos acerca de la Carta Magna y la mención a la del 79. Señaló que desde el punto de vista formal, no existen fórmulas para pronunciar un juramento como presidente y que Humala elaboró una en la que juraba por la patria y sobre el respeto a la soberanía nacional y el orden constitucional “honrando los principios, el espíritu y valores de la Constitución del 79”.

Desde el punto de vista político, indicó que el gesto puede parecer simbólico e irrelevante y hasta provocador pero que este gobierno fue elegido con una promesa de transformación, algunas constitucionales, pero que esta no representa un “salto al vacío”: “Todas las constituciones prevén expresamente procedimientos de reforma. En la del 93 ya hubo un montón de cambios, se eliminó la reelección inmediata”.

Sobre las diferencias entre la actual Constitución y su predecesora, dijo que la del 79 se hizo a la salida del gobierno de las FF.AA. para instaurar un nuevo orden democrático donde los institutos armados no tenían presencia en la Asamblea Constituyente de entonces, con lo que se expresaba pluralidad de fuerzas y un espíritu social más progresista. La del 93, estimó, es “monocorde y neoliberal” y que nació “de un autogolpe del fujimorismo, de un gobierno que se quería quedar y ahí no hubo representación”.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente