Ir al contenido principal

UNAS 100 MIL FAMILIAS SON RECICLADORES


PERU 21 NOVIEMBRE 7, 2011

Unas 100 mil familias son recicladoras

La ley que favorece esta actividad, que genera unos S/.500 millones al año, no se cumple en la mayoría de jurisdicciones del país, advirtió ONG.

Varios municipios están actuando ilegalmente al perseguir a los recicladores. (USI)
Cerca de 100 mil familias se dedican al reciclaje en Perú, la mayoría pobres, y generan unos S/.500 millones al año. Pese a existir una ley que la avala, este sector sigue excluido, afirmó hoy el director ejecutivo de Ciudad Saludable, Jorge Rochabrunt.

“El Perú fue el primer país del mundo en tener una Ley del Reciclador. Su actividad es legal, pero las municipalidades están actuando ilegalmente al perseguirlos o quedarse con lo que han reciclado. Tenemos denuncias de que algunos malos funcionarios lo han hecho”, indicó el experto a El Peruano.

Tras señalar que no hay excusas para implementar la Ley del Reciclador, aprobada el año pasado, que además ya cuenta con su reglamento, Rochabrunt recordó que la citada norma establece que las municipalidades provinciales deben diseñar el planeamiento de la recolección selectiva de los residuos sólidos.

También están obligadas a permitir la inclusión de los recicladores, ver su empadronamiento, su formalización, entrenamiento, capacitación, implementación de equipo, además de otorgarles rutas de trabajo, según señaló.

“Demandamos impulsar el cumplimiento de la ley, pero también apoyo para fiscalizar a los gobiernos locales que no la implementan. Construir una ciudad saludable implica mucha decisión para hacer una gestión sostenible a nivel económico, ambiental y social”, remarcó.

Sin embargo, destacó que hay comunas distritales que dan el ejemplo en este tema. Mencionó a las de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Barranco y Comas.

En opinión del experto, una mejor gerencia del trabajo de los recicladores impacta positivamente en el manejo de los residuos, así como en la conquista de la inclusión social, impulsada por este Gobierno.

La organización Ciudad Saludable desarrolla actualmente una serie de programas como Perú, Basura Cero, que ha empezado a implementarse en algunas regiones como Piura, a la que se quiere convertir en un lugar libre de residuos sólidos.

“Esperamos tener para el 2012 al menos 10 iniciativas de Basura Cero en las regiones”, anotó Rochabrunt

En el Perú se producen diariamente entre 8 millones y 9 millones de toneladas de basura y solo hay 10 rellenos sanitarios. De ese total, solo el 57% tiene tratamiento o ha sido bien dispuesto. El resto de desechos se va al medio ambiente, a calles, plazas, ríos, botaderos y solo se recicla menos del 5%.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 21, 2011

Ate: jóvenes con problemas de aprendizaje forman Escuadrón Especial de Reciclaje

Municipalidad de dicho distrito espera recolectar 300 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales el 5% es considerado como reciclable

(Andina). El primer Escuadrón Especial del Reciclaje, integrado por jóvenes con problemas de comunicación y de aprendizaje se conformó en el distrito de Ate, luego que la Municipalidad distrital los incorporara al programa de reciclaje selectivo denominado “Ate recicla”.

Dicho programa tiene como objetivo atender este año al 20% de una población total del distrito, que asciende a 600 mil habitantes.

Los jóvenes incorporados se desempañaban antes como recicladores informales. En ese sentido, como parte del proceso de inclusión social y laboral de los recicladores, el Municipio de Ate decidió crear dicha unidad especial.

“Mejoraremos el servicio de recolección y reciclaje de residuos sólidos con un enfoque de ecoeficiencia e inclusión social. En Ate, los residuos ya no son un problema, pues adecuadamente manejados pueden contribuir a la conservación del ambiente y generar valor para nuestras ciudades. Además, este proceso forma parte del Programa de Modernización Municipal”, señaló Martha Fidel, subgerente de Limpieza y Ornato de la comuna distrital.

Explicó que el proceso de inclusión laboral de los recicladores en Ate se desarrolla, también, en el marco de la ley 29419 que regula la actividad de los recicladores.

“Estimamos recolectar 300 toneladas diarias de residuos sólidos en Ate, de los cuales el 5% es considerado como reciclable. Los muchachos laboran con sus guantes, mascarillas, botas e implementos de seguridad y los vecinos almacenarán en bolsas y esperarán el paso del equipo de recolección selectiva de residuos sólidos”, señaló Martha Fidel.

Indicó que el programa “Ate Recicla” es uno de los primeros implementados este año, en el marco del cumplimiento de la Meta N° 2 del Programa de Modernización Municipal y cuenta con el apoyo técnico de Ecoconsultoría e Ingeniería SAC, empresa dedicada a la gestión ambiental y de la ONG IPES.
_________________________

EL COMERCIO JUNIO 24, 2011

Surco genera S/.135 mil al mes gracias a la basura

La planta de reciclaje del distrito, que funciona desde el 2000, no solo permite elevar la calidad de vida de los vecinos, sino también genera rentabilidad

(Foto: Karen Zárate)
ROXABEL RAMÓN

Ni joyas ni autos de lujo. El mejor indicador de riqueza es la cantidad de basura que uno genera. Sobre todo cuando uno es, digamos, nuevo rico o está en eso de aumentar poco a poco sus ingresos, como le pasa en general a Lima.

En la última década, el volumen de basura se ha duplicado en la ciudad, según un informe de la Universidad Científica del Sur. Con las 8 mil toneladas de desechos que genera al día se puede llenar el renovado Estadio Nacional. La cuarta parte de esa basura no se recoge y, entonces, se quema o termina en calles, ríos, botaderos clandestinos y chancherías. Y el 80% de lo que sí se recoge van a los rellenos sanitarios de Ancón, Puente Piedra, Callao, Lurín o Campoy.

GESTIÓN SOSTENIDA
Por ello, plantas de reciclaje como la de Surco, que funciona desde el 2000, son ejemplo para otras comunas, incluida la metropolitana. No solo elevan la calidad de vida de los vecinos sin tocar las arcas del distrito sino que, con el tiempo, generan rentabilidad. Hoy, por convertir plástico, cartones y latas en insumos para la fabricación de otros productos, Surco genera S/.135 mil al mes; 20% de ello es utilidad que se reinvierte.

NUEVA FÁBRICA DE BOLSAS
Ayer, por ejemplo, el alcalde Roberto Gómez presentó la última adquisición de la planta: un conjunto de máquinas que convierten plástico en bolsas de colores. Las mismas bolsas que hasta ayer se compraban a S/.4 millones anuales para ser repartidas entre las 15 mil familias que participan del reciclaje municipal, segregando su basura.

Ese ahorro significativo se destinará a repotenciar la planta. “El objetivo a mediano plazo es integrar a todas las familias de Surco (más de 50 mil) en este proceso”, afirma el gerente de la planta Eduardo Villegas.

Cuando el negocio haya cuajado, los vecinos que segreguen su basura recibirán a cambio descuento en sus arbitrios. ¿Otro alcalde se anima?
________________________

EL COMERCIO ENERO 23, 2011

Conozca Kamikatsu, la villa japonesa que recicla el 90% de su basura

Para el 2020 espera convertirse en la primera ciudad del mundo sin residuos

El Comercio
Tokio. Por: Mario Castro Ganoza – Corresponsal

Treinta y cuatro. Ese es el número de categorías en las que el pequeño pueblo de Kamikatsu, ubicado a 370 kilómetros al suroeste de Tokio, separa la basura que produce para su posterior reciclaje y eliminación. El objetivo de esta pequeña villa agrícola es convertirse en una ciudad Zero Waste (Cero Residuos ), la primera en todo el mundo, para el año 2020.

Tan mal no le va, porque desde setiembre del 2003, cuando inició este loable empeño, y gracias a una estricta organización y a la desarrollada conciencia cívica y ecológica de sus habitantes, el pueblito arrocero ha logrado reducir y reutilizar sus desperdicios en un 90%.

Conocido por sus aguas termales y sus frondosos bosques, Kamikatsu, una localidad de 2.000 habitantes y 800 familias, recibe anualmente más de 40.000 visitantes, todos ellos de diversas partes del mundo e interesados en estudiar el sistema de reciclaje que ha impuesto, y que comenzó cuando el incinerador de la localidad no pudo cumplir con los niveles mínimos de eliminación de dioxinas. Ese fue el punto de quiebre para que el alcalde de aquel entonces decidiera no quemar la basura sino dejar de producirla.

RUTINA ECOLÓGICA
Todos los días, entre las 7 y 30 de la mañana y las 2 de la tarde, los pobladores de Kamikatsu acuden al Centro de Reciclaje para dejar su basura. Quienes no pueden hacerlo, ya sea por su avanzada edad o por enfermedad, reciben la visita de un grupo de voluntarios que se encarga del tema, porque en el pueblo no existen camiones recolectores de basura.

Además, los pobladores de la villa deben seguir reglas estrictas a la hora de eliminar sus residuos, como convertir el aceite de cocina y los desperdicios orgánicos en abono para sus huertos, gracias a pequeños recicladores domésticos cuya compra (US$30) subvencionó el gobierno local.

Las botellas de plástico deben separarse por su contenido: agua, aceite, té verde y otras; los periódicos y revistas deben apilarse en paquetes de un determinado peso y amarrarse con cuerdas fabricadas con cartones reciclados; las botellas de vidrio son separadas según su color y no antes de quitarles tapas y etiquetas; los palillos y productos de madera se convierten en pulpa y papel; y todo aquello que se encuentre en buenas condiciones, sea ropa, artefactos, muebles, adornos u objetos en general, es destinado a una tienda bautizada como Kurukuru-shop.

Eso sí, antes de ser eliminados, los objetos que lo necesiten deben ser enjuagados, lavados, secados o limpiados.

El principal problema que tiene el pueblo y que le impide alcanzar el 100% de eficiencia en la reducción de residuos es eliminar objetos como zapatos, colchonetas y alfombras que deben incinerarse, mientras que el vidrio, la cerámica y las bombillas todavía son enterradas en vertederos.

Como cualquier otro proyecto, este también tiene detractores entre los ciudadanos del propio pueblo. La queja principal, aunque esgrimida por pocos, es que la mayoría de objetos que se van a eliminar deben lavarse antes de ir a parar al basurero. A pesar de las quejas, hasta los detractores colaboran en el ecológico empeño haciendo su parte. Lejos de ser visto como un punto débil de la iniciativa, para muchos este es justamente uno de sus pilares: el sentido de colaboración y la conciencia cívica y ecológica de los ciudadanos de Kamikatsu que priman sobre los intereses personales.

LA ACADEMIA
Si bien la ciudad decidió esforzarse para no producir basura en el 2003, no fue hasta el 2005 cuando se creó la NPO (organización sin fines de lucro) Academia Cero Residuos, que en coordinación con el gobierno local se encarga de administrar el proyecto y de promocionar sus avances para animar a que otras villas, pueblos y ciudades sigan su exitoso ejemplo.

De acuerdo con cifras oficiales, en el 2003 Kamikatsu incineraba 62 toneladas de basura, enterraba cuatro, reciclaba 271 y autoeliminaba 198 toneladas (residuos orgánicos convertidos en abono), lo cual daba una producción anual de 268 kilogramos de basura por habitante. En la actualidad esa cantidad no alcanza los 27 kilos per cápita, un reciclaje del 90% que contrasta marcadamente con el promedio nacional: 20%

El crédito en la drástica reducción es básicamente de la Academia, que se abocó a la tarea de instruir desde los niños hasta los ancianos mediante el método de los incentivos: quienes completaban el curso de capacitación recibían billetes de lotería y bonos para la compra de alimentos. A pesar de ello, el centro de reciclaje cuenta con un encargado que se dedica a orientar y vigilar que los ciudadanos separen adecuadamente los residuos.

Para ser consecuentes con su política Cero Residuos, Kamikatsu ha rechazado las subvenciones del Gobierno Central para levantar dos nuevas plantas incineradoras. Pero lo que sí han pedido es que la política Cero Residuos se convierta en una ley que otras ciudades deben aplicar en un límite de tiempo determinado; leyes que obliguen a las empresas a producir objetos reciclables y reutilizables; y la creación de un espacio donde los gobiernos locales de todo el país puedan intercambiar información, ayuda y experiencias para el logro de un solo objetivo: ciudades Cero Residuos.

SIEMPRE REUTILIZABLES
El Japón es un país donde el concepto “segunda mano” no es común. El alto poder adquisitivo de los ciudadanos y el márketing han impuesto un modelo de consumo que conmina al cliente a botar lo que ha pasado de moda. Estas necesidades, que no son otra cosa que un consumismo feroz, son respaldadas por una realidad inobjetable: el espacio reducido de las viviendas, que hace difícil almacenar lo que ya no se usa o necesita. Kamikatsu encontró la salida a esta realidad creando el Kurukuru-shop y la Kurukuru-factory. Del Kurukuru-shop los ciudadanos puede llevarse lo que deseen gratis, así como traer cosas que consideren útiles para otros. La Kurukuru-factory es un espacio donde las mujeres mayores del pueblo reparan cosas usadas que se venden a precios módicos.
________________________________

EL COMERCIO JUNIO 4, 2010

Campaña de reciclaje tiene como objetivo recolectar 65 mil toneladas de envases de vidrio en el 2010

En la actualidad, el 40 % de la materia prima para la fabricación de productos de vidrio proviene de lo que reciclan los consumidores

Seguramente usted ha visto más de una vez en las puertas de municipalidades, grifos y supermercados grandes contenedores verdes para depositar los envases de vidrio que no utiliza y fomentar así la cultura del reciclaje en nuestro país. Pues bien, los responsables de esta iniciativa llamada Recicla un vidrio y ayuda a un niño (Revian), se han propuesto recolectar nada menos que 65 mil toneladas vidrio durante el 2010, y a propósito de los festejos por el Día del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, hacen un llamado para que todos participen activamente en esta campaña a favor del medio ambiente.

“El vidrio es un material eternamente reciclable. Puede ser derretido y vuelto a usar para fabricar nuevos envases, todo ello sin perder sus propiedades ni generar desechos y ahorrando gran cantidad de energía en el proceso industrial. De ahí la importancia de la recolección”, afirmó Emilio Llosa, Gerente de Márketing y Ventas de O-I, empresa que puso en marcha esta iniciativa hace 8 años

Según Llosa, si cada uno de los peruanos depositara un solo envase de vidrio cada dos semanas, se podría llegar al objetivo de reciclar las 65 mil toneladas en el 2010. Actualmente, alrededor del 40 % de la materia prima para la fabricación de productos de vidrio proviene de actividades de reciclaje, pero el porcentaje se podría elevar hasta el 70% si se cumplen las metas trazadas.
____________________________

EL COMERCIO JUNIO 3, 2010

¿Sabes qué hacer con tus artefactos electrónicos en desuso?

Este mes se realizará la primera campaña de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en el Perú. Las piezas de los artefactos desmantelados podrán ser reutilizadas

Si bien es común enterarnos de campañas de reciclaje de papel, plástico y residuos orgánicos, hasta hoy eran pocas las posibilidades de acopiar aparatos electrónicos en desuso para separar sus piezas y volver a utilizarlas. Es por eso que, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre el adecuado manejo de este tipo de objetos, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, y el alcalde de Surco lanzaron el programa “Tecno Recicla Perú”.

Así, los días 12, 20, 26 y 27 de junio, se llevará a cabo en el Parque de la Amistad de Surco la I Campaña de Acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, donde los ciudadanos podrán llevar computadoras personales, laptops, reproductores de DVD, teléfonos celulares, teléfonos inalámbricos, videocámaras, videograbadoras y videojuegos.

Los artefactos serán llevados a plantas especializadas y, luego de ser desmantelados, se procederá a la distribución final de las piezas: las tarjetas, cables plásticos, y discos duros serán exportados a países como EE.UU., Alemania y china para un proceso de recuperación de metales escasos; los metales (cobre, fierro y aluminio) serán enviados a fundiciones para la elaboración de nuevos productos; y ciertos componentes con plomo se dispondrán en rellenos especiales debido a su nivel de peligrosidad.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 13, 2010

La ONU alerta sobre crisis mundial de metales e insta a reciclar

“Justo los metales que más necesitaremos en el futuro son escasos en el planeta”

(ribafarre.com)
Nueva York (DPA) . La economía mundial podría enfrentarse a una crisis de metales especiales si no se aumenta el reciclado de estas sustancias, advirtió hoy la ONU .

“Sólo en el caso de unos pocos metales, como por ejemplo el hierro y el platino, la cuota de reciclado supera el 50 por ciento”, dijo Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale , durante la presentación de un informe. “Justo los metales que más necesitaremos en el futuro son escasos en el planeta”.

“En el caso del indio, la tasa de reciclado es de menos el uno por ciento. ¿Podríamos producir computadoras sin indio? Sí, por supuesto. Pero éstas tendrían el nivel de 1980”, explicó Graedel.

RECICLAJE
Por su parte, el director ejecutivo del Programa de la ONU sobre Medio Ambiente, Achim Steiner, instó a los creadores a pensar ya durante el diseño de un aparato su futuro reciclaje. “Esto también es una necesidad del mercado. Porque es entre dos y diez veces más eficiente reciclar metales que extraerlos del suelo”.

Es por este motivo que en el hierro ya se alcanzó una cuota de reciclaje de más del 50 por ciento. “Lamentablemente, estas tasas se redujeron por la crisis económica en el caso de los metales, papel y otros productos. Pero eso puede cambiar rápido de nuevo”, vaticinó Steiner.

Graedel pronosticó que algunos metales especiales se harían muy caros como para considerarlos material de trabajo. Esto ocurriría, “pese a que dependemos de ellos”.

“En una turbina de un avión hay actualmente 50 elementos diferentes de nuestra tabla periódica. Hace unos pocos años eran cinco o seis”, explicó.

Ante todo la tecnología de la información depende de determinados materiales. “Estos son reciclados cada vez más, pero es lamentable que nuestra tecnología de reciclaje tenga básicamente 50 años de antigüedad”.
____________________________

EL PERUANO 14 09 09

UNANIMIDAD.POR MAYORÍA SE APROBÓ LEY QUE RESPALDA Y PROTEGE ACTIVIDAD DE SELECCIÓN DE RESIDUOS
Reciclaje se anota punto en Parlamento nacional
Norma es considerada única en su género a nivel de Latinoamérica

Instaura el 1° de junio como día nacional del reciclador en nuestro país
Karina Garay
kgaray@editoraperu.com.pe

Las más de 100 mil personas que diariamente se dedican a las labores de reciclaje en el país vivieron el último 10 de setiembre un momento de reivindicación al trabajo que realizan desde hace muchos años y que por largo tiempo fue perseguido, sin entenderse los beneficios que proporcionaba a la sociedad en su conjunto.
Con la aprobación de la ley del reciclador en el Congreso de la República se abre un nuevo capítulo en materia de reciclaje en el Perú, así como otro en las vidas de miles de familias que han hecho de esta actividad una forma de ganarse la vida, al tiempo de contribuir con la limpieza de sus localidades.

"Este es un logro no solo de los recicladores, sino de toda la sociedad. Con esta norma se ha reconocido el trabajo de todas las personas que contribuyen en defensa del medio ambiente. Gracias a ella van a dejar de ser invisibles y no van a ser perseguidos y maltratados. Lo mejor es que trabajarán en coordinación con las municipalidades", destacó Galo Flores, coordinador social del proyecto BID de Ciudad saludable, organización que ha estado detrás de esta hazaña legislativa.
Para la realización de sus labores, detalló, los recicladores van a estar uniformados, con implementos nuevos y serán debidamente capacitados. Pasarán por horas y rutas señaladas por la municipalidad.

Paulo Napacca, dirigente del Movimiento Nacional de Recicladores, dijo por su parte que se acabará con la imagen desagradable de personas rompiendo las bolsas de basura para extraer algunos residuos.
Apoyo ministerial
"Para nosotros es una emoción muy grande el saber que esta norma se ha aprobado. Es un gran apoyo para todos los que realizamos esta actividad, ya que muchas veces no somos comprendidos", indicó.

Integrante de la Asociación Las Palmeras, de Villa María del Triunfo, este reciclador dijo estar seguro que con organización y coordinación se podrá hacer un buen trabajo, que beneficie a todos.
"Nosotros trabajamos casa por casa y reciclamos cartones, vidrios, botellas, papeles blancos. Estamos contentos porque trabajamos con personas organizadas, con todos nuestros implementos, guantes y mascarillas. Lo hacemos de lunes a viernes de 7:30 de la mañana a dos de la tarde. En Villa atendemos a unas 500 familias por semana", indicó.

Tras agradecer el apoyo recibido de parte del ministro del Ambiente, Antonio Brack, Napacca dijo esperar con ansias la promulgación de dicha ley por el presidente de la República.
Galo Flores destacó que los recicladores no serán pagados por las municipalidades, trabajarán en coordinación con ellas, debido a que son las responsables de la limpieza pública.

Será en el reglamento, indicó, donde se definan mejor las competencias de todas las entidades comprometidas en la limpieza del país.
"Es la primera ley de este tipo a nivel de Latinoamérica, lo cual nos ubica a la vanguardia en materia de política medioambiental. Eso dice mucho también de la cultura ambiental que estamos adquiriendo a nivel de sociedad", destacó Flores.
El Movimiento Nacional de Recicladores del Perú, promotor de esta ley, se creó el 1° de junio del 2008, justamente la fecha elegida por el Congreso, para celebrar el día del reciclador.

Los movimientos y asociaciones de recicladores de otros países de Latinoamérica tienen mucho tiempo de fundadas, lo cual les ha permitido crear microempresas, que exportan lo reciclado directamente a las grandes empresas. El movimiento peruano ha desarrollado un plan de cara al 2013 con ese mismo objetivo.
Información sobre la norma
La ley regula la actividad de los trabajadores del reciclaje estable, medidas de protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral a favor de las personas dedicadas a esta labor.

La disposición legal, exonerada del trámite de segunda votación, establece que los recicladores son personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva de material para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala, así como de residuos sólidos no peligrosos.
Asimismo, indica que son actores institucionales vinculados a dichas actividades los ministerios del Ambiente y de Salud; así como los municipios, las asociaciones de recicladores y las unidades económicas privadas dedicadas a la prestación de servicios y comercialización de residuos sólidos.
La norma precisa que las actividades de los recicladores serán reguladas por los municipios como entes rectores, los mismos que crearán programas y proyectos de gestión y manejo de estos residuos.

Se establece que corresponderá a los gobiernos locales mantener un registro de inscripción de las asociaciones de recicladores, cuyos miembros deberán operar en la jurisdicción para efectos del otorgamiento de la autorización respectiva.
Se promueve, además, por parte de los municipios, la implementación de plantas de tratamiento, dentro de los rellenos sanitarios, en donde los recicladores organizados puedan segregar los residuos reutilizables.

Trabajo familiar
1 De acuerdo a un estudio de la organización Ciudad Saludable, son medio millón de personas las que viven directamente del reciclaje.
2 San Juan de Miraflores y el Callao son algunas de las localidades en donde se desarrolla el reciclaje formal.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n