Ir al contenido principal

RESTAURANTES DE TRUJILLO PRESENTAN EXQUISITOS PLATILLOS EN FESTIVAL


EL COMERCIO NOVIEMBRE 20, 2011

Restaurantes de Trujillo presentan exquisitos platillos en festival

Se lleva a cabo en el Museo de sitio Huacas de Moche. El precio de los potajes estarán entre S/. 5 y S/. 10 soles

(Foto: Archivo El Comercio)
(Andina) . Alrededor de 15 platos típicos de la provincia liberteña de Trujillo y del norte del país fueron ofrecidos el viernes y sábado en el I Festival Gastronómico de la Campiña de Moche, un evento que mezcló sabor, música y color y que volverá a repetirse el próximo 25 y 26 de noviembre.

Participarán 20 restaurantes y ramadas (puestos de comidas), los cuales ofertarán su variada gastronomía a los turistas que a diario llegan para conocer las pirámides de adobe, construidas hace más de un milenio por pobladores de la sociedad moche.

El festival, organizado por el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna, se llevará a cabo en las instalaciones del museo de sitio Huacas de Moche. Los asistentes podrán degustar la sopa teóloga (a base de gallina, papa, queso, leche, pan y huacatay), el pato guisado, arroz con pato, adobo de cerdo, cabrito, pepián de gallina, cuy frito y otros.

El costo de los potajes fluctuará entre cinco y diez nuevos soles, precisaron los organizadores.

MOSTRARÁ LOS AVANCES LOGRADOS
La actividad tiene como objetivo mostrar los avances alcanzados en las capacitaciones brindadas a los propietarios y empleados de los restaurantes y las ramadas de la zona sobre elaboración de alimentos y atención al público.

Desde marzo de 2010, 33 establecimientos de comida fueron beneficiados con la capacitación de 102 cocineros y 70 personas dedicadas a la atención al público. En diciembre dicho festival se desarrollará el 2, 3, 9 y 10.
_____________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 6, 2011

Trujillo prepara una fiesta gastronómica con la feria Sabe a Perú

El festival culinario se realizará el 12 y 13 de noviembre. También albergará el foro “Herederos de la cocina”

(Archivo fotográfico El Comercio)
Lo mejor de la sazón norteña estará presente en la Feria Sabe a Perú, que se realizará el próximo 12 y 13 de noviembre en la ciudad de Trujillo, un evento que reunirá a los restaurantes más representativos de la zona y albergará el foro “Herederos de la cocina”, un conversatorio en el que podrán participar estudiantes de cocina y jóvenes chefs de la región.

El escenario de esta fiesta de sabor será el Mall Aventura Plaza, ahí se darán cita los miles de amantes de la cocina regional. La feria organizada por el grupo de Comunicación 360 y que cuenta con el apoyo de Apega, ha convocado a los restaurantes, huariques y carretillas más tradicionales de la ciudad así como conocidos chefs limeños que llegarán a Trujillo para dar a conocer su experiencia en el rubro culinario.

‘HEREDEROS DE LA COCINA’
José Montes (Hotel Sheraton), José del Castillo (La Red), y Gabriela Oshiro (Mejor joven pastelera de Mistura 2011) serán los invitados al IX Foro “Herederos de la cocina” que será conducido por Mariano Valderrama, presidente de Apega.

Valderrama señaló que el objetivo del foro es comprometer a las nuevas generaciones con la tarea de consolidar el boom de la gastronomía peruana, pero de una manera consciente, respetando la identidad cultural y defendiendo la biodiversidad.

“En esta última década la gastronomía peruana ha dado un gran salto logrando un reciente reconocimiento en el Perú y el mundo. Sin embargo, no podemos dormirnos en nuestros laureles pues falta mucho trabajo. Es una tarea que compete a los jóvenes y por eso las nuevas generaciones deben trabajar en equipo, con mística, basados en la ética y con mucha humildad para que la cocina peruana sea líder mundial”, señaló.

En los últimos años este boom también se ha graficado en el estallido de centros de enseñanza y Trujillo no ha sido la excepción a esta onda expansiva. En Trujillo existen actualmente cinco centros de formación: el Centro de Formación Profesional (CEFOP -Fe y Alegría), el Centro de Estudios Turísticos Enterprise, Formatur, Blue Ribbon y La Cocina de los Chef.

Sabe a Perú Trujillo cierra con éxito una serie de eventos culinarios realizados en diferentes zonas del país: Chiclayo, Huancayo e Ica.
___________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 23, 2011

Edificio C: la nueva joya de las excavaciones en Chavín

Encuentran restos poscoloniales y cementerio de la época Recuay. Por primera vez en el complejo hayan casa donde se habría trabajado con plomo

GABRIELA MACHUCA

“A mí me gusta utilizar la palabra bondad cuando hablo de Chavín porque este sitio te regala cosas. Te regala información, te regala objetos, te regala fascinación”, dice el arqueólogo estadounidense John. W. Rick, sentado en una casa de La Molina, a inicios de esta semana. Dos días más tarde, a 3.180 metros de altitud, en Áncash, el enorme agradecimiento que siente hacia el complejo se hace evidente en la forma en que expone los principales descubrimientos hechos allí este año. Lo narra maravillado, como si se acabara de enterar de los resultados de las excavaciones en las que ha trabajado desde abril junto con unas 80 personas, entre especialistas, estudiantes y trabajadores. Y subraya: “Durante esta campaña han sido el edificio C y la explanada que está frente a él, un área al que casi no le habíamos prestado atención, los que nos han dado grandes sorpresas”.

El edificio C, llamado así por Julio César Tello en la primera mitad del siglo XX, se encuentra muy cerca del ingreso del público al sitio. Allí se han registrado tres hallazgos; dos de ellos tal vez los menos pensados, en una suerte de gran jardín al norte de la estructura. El primero de estos se refiere a un depósito de cadáveres que hasta el momento suman 32 individuos. Las características de los entierros –con el cuerpo extendido– indicarían que no son prehispánicos. Aunque la hipótesis está en evaluación, algunos indicios conducen a suponer que se trata de restos de soldados de la Guerra del Pacífico.

Exactamente debajo de estos vestigios se halla el segundo descubrimiento: un cementerio preínca de un grupo cultural denominado Mariash, contemporáneo a Recuay (600 d.C) en el que destacan cinco tumbas individuales, “algunas de ellas bellísimas”, según dice el experto Luis Guillermo Lumbreras, quien dirige con Rick el Proyecto de Investigación y Conservación Chavín de Huántar. También se consigna allí un entierro que incluye a 17 personas. Hay además otras tumbas, pero más sencillas.

Ya en el mismo edificio C se ha encontrado una casa también mariash. “Una vivienda muy bien conservada en cuyo interior se hacían trabajos metalúrgicos, nada más y nada menos que con plomo. Es la primera vez que se halla algo así en todo Chavín”, señala Rick.

Agrega que se ha examinado también en la misma estructura la denominada galería El Loco y una gran fachada con motivos decorativos aún por estudiar.

En otro sector del recinto se ha limpiado un gran canal subterráneo de drenaje conocido como Rocas.

“Toda el área relacionada al Edificio C tiene para ser investigada dos años más. Volveremos el próximo año cuando culminen las lluvias”, anuncia Lumbreras.
________________________
PERU 21 OCTUBRE 22, 2011

Más hallazgos bajo el Lanzón Monolítico

Descubren en el complejo Chavín de Huántar una cadena de túneles a una profundidad de 7 metros y cuyo ramal principal mide 550 metros.
Los canales están revestidos con grandes piedras. (Canal 5)(http://peru21.pe/noticia/1321800/mas-hallazgos-bajo-lanzon-monolitico)
Más novedades en el templo Chavín de Huántar. Un equipo de arqueólogos peruanos y extranjeros descubrió una red de túneles que pasa siete metros por debajo del Lanzón Monolítico.

El arqueólogo John Rick dijo en el noticiero Buenos días, Perú que estos canales pasaban por debajo de los edificios principales del complejo como un drenaje, pero también servían para el traslado de personas y materiales. El especialista resaltó que el ramal principal de la cadena mide 550 metros.

Los habitantes de la época post Chavín también levantaron sus viviendas alrededor del templo, en las que refinaban plomo y plata sobre fogones, lo que representa una muestra de metalurgia temprana.

Estos hallazgos se dieron a conocer al concluir la primera etapa del proyecto de conservación arqueológica del lugar, que duró cuatro meses. En setiembre último, se informó del hallazgo de un cementerio del Intermedio Temprano, así como canales y ductos que volverán a ser usados.
_______________________________

PERU 21 OCTUBRE 15, 2011

El señorío norteño del bello Trujillo

La primavera arrancó hace unas semanas. ¿Le gustaría conocer Trujillo, la ciudad donde –aseguran– la estación es eterna? Anímese.

Tradición, baile, playa y mucho más ofrece la ciudad de Trujillo. (USI)
La ruta se inicia en el Centro Histórico de Trujillo, que posee el clásico estilo de las urbes latinoamericanas con legado colonial: la concentración de lo religioso, lo político y lo artístico en un solo núcleo. En la Plaza Mayor, por ejemplo, está el emblemático Monumento de la Libertad, pieza de mármol que representa la independencia del Perú, lograda en el siglo XIX. Alrededor de la plaza encontrará un cinturón de templos: la Catedral (data del siglo XVII), la Iglesia El Carmen, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de Belén, entre otros.

El Centro, asimismo, es una zona rica en museos. Para comenzar está el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, que muestra el desarrollo histórico de las culturas norteñas a lo largo de los siglos. Otro sitio muy concurrido es el Museo de Zoología, que exhibe diversas especies de todo el territorio peruano. También puede visitar el Museo de Arte Moderno y el Museo del Juguete, ambos desarrollados por el pintor trujillano Gerardo Chávez.

¿Busca arena y mar? Trujillo ofrece tres playas para disfrutar desde ahora, sin tener que esperar el verano: Huanchaco (cuna de los caballitos de totora), Las Delicias y Chicama (para los interesados en deportes acuáticos como el surf). Trujillo, ‘Ciudad de la Eterna Primavera’, llamada así por su buen clima durante todo el año, es también la tierra de la marinera y del cebiche norteño. Hoy es una buena época para visitarla.

MÁS DATOS

ARQUEOLOGÍA
Trujillo forma parte de la milenaria Ruta Moche. Es un recorrido que abarca diversas zonas arqueológicas ubicadas en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

Chan Chan

Ciudadela de adobe dedicada al dios Sol. Se ubica a cinco kilómetros de Trujillo y fue construida en el siglo VI d.C. Desde 1986 es Patrimonio de la Humanidad.

Huaca del Sol y de la Luna

Los frisos y murales destacan por sus colores y formas: animales, seres antropomorfos y figuras del cielo. Se encuentra a 15 minutos de Trujillo.

El Brujo

En este complejo arqueológico se halló a la Señora de Cao, mujer gobernante de la cultura Mochica que fue momificada alrededor del siglo IV d.C. El lugar se ubica a una hora y media de Trujillo.

Huaca del Dragón

Sitio arqueológico de adobe que, en su tiempo, fue un centro administrativo y religioso. Se encuentra a pocos kilómetros de Chan Chan. Cuenta con un museo de sitio.
____________________________

PERU 21 JUNIO 4, 2011

Atractivos imperdibles en la Ruta Moche

Esta muestra los principales legados de una de las culturas prehispánicas más influyentes, que se desarrolló entre los siglos I a.C. y VII d.C

El Señor de Sipán y Chan Chan son dos de los atractivos de la ruta Moche. (Perú.21)
Huaca del Sol y de la Luna
Se ubica a 15 minutos de Trujillo. La información encontrada en estos templos permitió reconstruir la cosmovisión Moche. Destacan los coloridos murales y frisos, los cuales muestran a personas, animales y objetos celestes.

El Brujo
A 60 kilómetros al norte de Trujillo. Está compuesto por tres zonas: Huaca Prieta, Huaca Cortada y Huaca Cao. En esta última se halló a la Señora de Cao, mujer gobernante del siglo IV que fue momificada y enterrada con piezas de oro, piedras preciosas y otros objetos.

Huaca Rajada
A 30 kilómetros de Chiclayo. Es una zona en la que se enterró a los principales personajes moche. Aquí se halló, en 1987, al Señor de Sipán.

Chan Chan
A 10 minutos de Trujillo. Conocida por ser la ciudadela de barro más extensa del continente y la segunda a nivel mundial. Destaca por sus murales, así como sus calles, casas y palacios. Unesco lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1986.

Tumbas Reales del Señor de Sipán
Sin duda, el principal atractivo turístico y cultural de la ruta. En este museo se conservan más de dos mil piezas de oro, las cuales se obtuvieron de la tumba del famoso gobernante moche del siglo III.

Túcume
A media hora de Chiclayo. Es un complejo arquitectónico conformado por 26 pirámides. Fue usado por los moche, luego por los sicán, después por los chimú y, finalmente, por los incas. Sobre las plataformas superiores de las pirámides se realizaban diversos rituales religiosos.

DATOS
La cultura Moche se desarrolló entre los siglos I a.C. y VII d.C. Dio origen a la cultura Sicán y, luego, a la Chimú.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) otorgó el Premio Ulises 2011 a la Ruta Moche, que suele otorgarse a los destinos más innovadores.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 15, 2011

Un recorrido por los museos de Trujillo

El norte del país inaugura nuevos atractivos para conocer de cerca sus legendarias culturas y a los autores que hay detrás de cada pieza

El Museo Huacas de Moche ha realizado una cuidadosa selección de piezas que ilustran diferentes aspectos de la cultura Mochica. Una de las obras centrales del museo es esta indumentaria corporal que representa a un felino y que los sacerdotes llevaban col
MARÍA HELENA TORD

En los últimos años Trujillo y sus valles se han convertido en el escenario perfecto para la construcción de varios museos que ya son emblemáticos y que han marcado una nueva forma de apreciar y conocer nuestro arte desde la época prehispánica hasta hoy. Tenemos la original muestra del Museo Huaca Cao, que alberga a la misteriosa momia tatuada mochica; el novedoso Museo Huacas de Moche, que expone en una lúdica y libre museografía las piezas recuperadas de los templos moches, y el Museo de Arte Moderno de la Fundación Gerardo Chávez, que contiene una selecta colección de fabulosas esculturas y pinturas de renombrados artistas, principalmente latinoamericanos.

LOS ORÍGENES
La costa norte de nuestro país ha sido el territorio donde se formaron los más sofisticados artistas del antiguo Perú: Los mochicas. Selectas piezas en cerámica, orfebrería y arte mural procedentes de la Huaca de la Luna ahora tienen un nuevo museo: Huacas de Moche, donde se alberga obras procedentes de más de 19 años de trabajos de excavación e investigación en la Huaca de la Luna y que representa tan solo la décima parte de las piezas que se han ido rescatando en el área a lo largo del tiempo.

Según Santiago Uceda, director del proyecto Huaca de la Luna: “las ideas centrales que debía mantener este museo es que todas las piezas expuestas tuvieran procedencia y contexto, es decir, que fueran resultado de una excavación arqueológica y que el recorrido en el museo fuese libre, sin una estructura rígida. Que no se necesitara de un guía para entender su contenido”.

La novedad de este nuevo espacio es que el museo está dividido por conjuntos temáticos que representan personajes y distintos aspectos de la vida del antiguo habitante mochica narrado a partir de las piezas y con un lenguaje sencillo.

Si bien el arte moche se caracteriza por sus sofisticadas piezas procedentes de tumbas de altos dignatarios en un culto que vincula el poder político y religioso, la muestra plasma también los trabajos que realizaron expertos artesanos en la representación de su entorno con paisajes de la naturaleza como el mar, el río, el bosque seco y las lomas. Se ha considerado, además, en la muestra darle un espacio importante al significado simbólico de los diversos animales y personajes del universo mochica y de sus ceremonias.

Destaca una sala dedicada al hombre mochica y al lado urbano del complejo arqueológico donde se encontraban los talleres en los que se elaboraran la indumentaria para mantener los ritos y las ceremonias que se realizan en los templos aledaños: así talleres de alfareros, arquitectos y ceramistas se recrean junto a la zona de la cocina. En esta sala se encuentra espectaculares cántaros con rostros que representan de una manera sumamente expresiva la maestría y sensibilidad de sus artistas.

LÚDICO Y DINÁMICO
Los grandes protagonistas del museo son definitivamente las selectas piezas que son complementadas, de una manera muy didáctica, ya que el recorrido incluye animaciones trasmitidas en grandes pantallas que explican al visitante distintos aspectos del ritual como el enterramiento de los templos y los combates y sacrificios que se realizaban allí. Para completar la visita es indispensable caminar unos pasos para llegar hasta la Huaca de la Luna, que está a un lado del museo, espacio donde se puede descubrir en el lugar mismo de los hechos la procedencia de estas maravillosas piezas y conocer de cerca sus coloridos murales que aún conservan la iconografía de sus fieros personajes y deidades que se confunden con rasgos de animales.

EL TEMPLO DE CAO
Desde el 2006, cuando fue descubierto el contexto funerario de la Señora de Cao por el equipo de investigadores del Proyecto Arqueológico El Brujo, liderado por Régulo Franco, pasaron varios años bajo estudio. Ahora podemos visitar el museo recientemente inaugurado y conocer de cerca a la soberana mochica y la original propuesta museográfica. El agua –señala la museóloga Lucero Silva– es el eje narrativo del museo pues ha sido determinante en el desarrollo del complejo y de la cultura misma que albergó. Es así como se deja traducir didácticamente a través de todo el recorrido. “El complejo El Brujo se sitúa cerca de la de- sembocadura de las aguas del río en el mar. Este elemento ha permitido desarrollar múltiples lecturas sobre las culturas prehispánicas y ha servido como agente articulador entre distintas experiencias culturales”, explica Lucero Silva. Y agrega que “el agua y su asociación con otras sustancias sagradas, como la sangre y la chicha de jora, recorren el museo a través de diferentes medios audiovisuales, permitiendo al visitante relacionarse con procesos más orgánicos y sensoriales”.

IMÁGENES QUE REGRESAN
El refinado concepto del arte que vemos en el pasado ha sido heredado en nuestros días por renombrados artistas como Gerardo Chávez, quien ha regalado a su ciudad, Trujillo, el primer Museo de Arte Moderno del país que resguarda una valiosa colección de obras de todo el mundo y sus más preciadas piezas de gran formato. Rodeado de apacibles jardines donde descansan las esculturas de Marina Núñez del Prado, se abre una gran estructura resguardada por un fauno, obra de Gerardo Chávez, que es el emblema del centro.

En la primera sala nos recibe una pieza de Paul Klee, la más antigua de la muestra que data de 1919, la colección continúa con una extraordinaria muestra de Ángel Chávez, que falleció en el año 1995 y que nos dejó una destacada obra que es difícil encontrar reunida. Destaca la colección de artistas latinoamericanos de la talla de Guayasamín, Rufino Tamayo, Roberto Mata y Wilfredo Lam, entre otra importante reunión de obras de arte peruano con reconocidos representantes como Revilla, Shinki y Amelia Weiss. De su estadía en Europa se exhibe cuadros de Alberto Giacometti y Vladimir Velickovic. Piezas en gran formato ocupan dos amplias salas con obras del precursor del museo en donde nos rodean sus mágicos personajes y su fantástico universo.
________________________________

EL COMERCIO MARZO 2, 2011

Los ajíes del norte que pican rico: ‘kemalenguas’ y ‘tumbacholas’

El viejo valle de Moche está produciendo una gran variedad de estos productos, además de salsas y encurtidos que provocarán más un ‘incendio’ en su paladar

(Renzo Guerrero)
RENZO GUERRERO

Espectaculares ajíes y encurtidos que reciben sugerentes nombres como ‘kemalenguas’ y ‘tumbacholas’ se elaboran en Moche con la finalidad de revalorizar los antiguos productos de esta zona de gran valor arqueológico.

Para probar un buen ají solo se necesita un trozo de pan. Se unta y se come sin pensarlo dos veces. Los sabores revientan en la boca y aunque pique y pueda incluso hacernos llorar, la felicidad es absoluta y merece repetición. Aunque suene sádico. Así pasa cuando uno saborea el ‘kemalenguas, un incendiario y delicioso ají que produce actualmente en el valle de Moche.

Elaborado con insumos de esta zona, el ‘kemalenguas’ forma parte de toda una gama de productos que viene desarrollando la empresa Old Moche Valley (viejo valle de Moche), entre los que destacan la salsa mochera, el ají cholo, los encurtidos de cebollas, pimientos y ajos este último es el más ovacionado por sus comensales y al que han bautizado con el nombre de ‘tumbacholas’.

Abelardo Garrido Quiñones es el responsable de este proyecto que nació con la idea de revalorizar el valle de Moche y todo lo que en él se produce. “Este es un valle increíble. Sabía de la existencia de semillas que aparecían en los huacos de esta región, y unos amigos arqueólogos nos ayudaron a buscarlas. Empezaron a germinar y aquí nos tienen”, revela emocionado.

Explica que vienen trabajando con los agricultores de la zona de Santa Catalina, a 30 kilómetros de Trujillo, a quienes se les está pagando un precio justo por su trabajo, lo que se conoce como el ‘fair trade’ en Europa.

También cuenta que no usan preservantes, que van camino a lo totalmente orgánico y que por sus manos pasan todas las recetas para evitar que se las roben (tampoco las vende). Buen provecho.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente