Ir al contenido principal

ECONOMIA PERUANA SE DESACELERO EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2O11

EL COMERCIO NOVIEMBRE 28, 2011

Economía peruana se desaceleró en el tercer trimestre del 2011

Durante julio, agosto y setiembre nuestra economía creció 6,5%, la tasa de expansión más baja desde el primer trimestre del 2010

(Agencias). La economía peruana se desaceleró en el tercer trimestre del año y se expandió un 6,5% interanual, la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2010, aunque continúa un fuerte dinamismo de su demanda interna, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con este resultado, nuestra economía acumula ocho trimestres consecutivos de crecimiento y se espera que al cierre de 2011 llegue hasta 7%, uno de los más altos de Latinoamérica pese a la incertidumbre que hay en la economía global.

El INEI señaló también que el crecimiento acumulado al tercer trimestre del año fue de un 7,3 por ciento.

DEMANDA INTERNA Y SECTORES
El INEI explicó que la expansión del tercer trimestre se debe fundamentalmente al dinamismo de la demanda interna, que creció un 6,6%, pese a que también muestra una desaceleración.

Durante el tercer trimestre del año, los sectores económicos que mostraron mayor avance fueron la pesca (64%), la actividad financiera (11,5%), transporte y comunicaciones (10,6%) y comercio (8,6%).

Asimismo, la electricidad y el agua crecieron 7,8% respecto al mismo período del año 2010; la agricultura, caza y silvicultura subieron 6,2% y la manufactura tuvo un alza de 3,6%.

Por su parte, el sector construcción subió 1,8% y la minería tuvo un alza de 0,7% impulsada sobretodo por hidrocarburos.
____________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 15, 2011

Seguimos avanzando: la economía peruana creció 5,77% en setiembre

La pesca, así como el sector Electricidad y Agua, destacaron durante ese mes, precisó el INEI

(Foto: Archivo El Comercio)
(Andina). La actividad productiva peruana creció 5,77% en el mes de setiembre del año 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 25 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 7,39% entre enero y setiembre, mientras que en el período comprendido entre octubre del 2010 y setiembre del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 7,86%.

SECTORES CRECEN
En setiembre, la actividad Agropecuaria creció 1,55%, debido al resultado positivo de los subsectores Agrícola (0,82%) y Pecuario (2,31%). Y de enero a setiembre, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3,93%.

Asimismo, la Pesca subió 32,52% debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (40,18%) y pese al resultado negativo de la Pesca Continental (-9,10%); en tanto que en los primeros nueve meses del año, el mencionado sector subió 27,82%.

También durante setiembre el sector Minería e Hidrocarburos subió 0,67% por la evolución positiva del subsector Hidrocarburos (8,31%) y pese al retroceso de la producción Minero Metálico (-0,94%). Sin embargo, entre enero y setiembre, el sector Minería e Hidrocarburos retrocedió 0,59%.

Por su parte, la actividad Manufacturera subió 1,76% debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (11,05%) y Fabril No Primario (0,43%); al tiempo que en los primeros nueve meses reporta un crecimiento de 7,16%.

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7,60% en setiembre por el progreso del subsector Electricidad (7,60%) y pese a la caída del subsector Agua (-0,31%); en tanto que subió 7,48% en los primeros nueve meses del año.

También se expandieron los sectores Construcción (1,63%) y Comercio (8,78%) en setiembre; mientras que en los primeros nueve meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 3,29% y Comercio 9,23%.

SECTORES MENORES
En setiembre, Restaurantes y Hoteles avanzó 10,41% y Servicios Gubernamentales 5,83 por ciento; y entre enero y setiembre registraron crecimientos de 9,62% y 4,73%, respectivamente.

El resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 5,94% en setiembre, y en los primeros nueve meses del año subió 7,35%.
__________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 17, 2011

Economía peruana creció 7,49% en agosto

Sector Pesca lideró subida con 82,57 % y Construcción retomó cifras positivas, según cifras del INEI

(Andina). La actividad productiva peruana creció 7,49 por ciento en agosto del 2011, con lo que el Producto Bruto Interno aumentó por 24 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 7,51 por ciento de enero a agosto; en tanto que en el período comprendido entre setiembre de 2010 y agosto de 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 8,14 por ciento.

En agosto, la actividad Agropecuaria avanzó 5,83 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (7,85 por ciento) y el Pecuario (3,57 por ciento).

De enero a agosto, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3,69 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (2,24 por ciento) y el Pecuario (6,04 por ciento).

PESCA LIDERÓ CRECIMIENTO
La Pesca subió 82,57 por ciento en agosto debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (98,41 por ciento) y pese al descenso en la Pesca Continental (-7,41 por ciento).

En los primeros ocho meses del año, la Pesca creció 26,81 por ciento gracias al ascenso de la Pesca Marítima (29,92 por ciento); mientras que la Pesca Continental bajó 10,90 por ciento.

Durante agosto, el sector Minería e Hidrocarburos se recuperó al crecer en 3,19 por ciento por la evolución positiva del subsector Minero Metálico (2,30 por ciento) y de la producción de Hidrocarburos (7,21 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Minería e Hidrocarburos muestra una caída de 0,78 por ciento por la desfavorable evolución del subsector Minero Metálico (-5,38 por ciento), no obstante la subida del subsector Hidrocarburos (26,43 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 5,09 por ciento en agosto debido a las mejoras del subsector Fabril Primario (20,83 por ciento) y el Fabril No Primario (2,82 por ciento).

De enero a agosto, la Manufactura reportó un avance de 7,64 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril Primario (12,53 por ciento) y el Fabril No Primario (6,77 por ciento).

OTROS SECTORES
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 8,10 por ciento en agosto por el progreso del subsector Electricidad (8.99 por ciento) y pese al resultado negativo del subsector Agua (-0,76 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7,36 por ciento, impulsado por los avances del subsector Electricidad (8,08 por ciento) y el de Agua (0,52 por ciento).

Construcción aumentó 6,66 por ciento y Comercio subió 8,51 por ciento en agosto; en tanto que en los primeros ocho meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 3,56 por ciento y Comercio 9,17 por ciento.

En agosto, los sectores Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 10,46, 14,16 y 7,13 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a agosto reportaron 11,56, 10,53 y 9,49 por ciento, en cada caso.

En agosto, el sector Restaurantes y Hoteles avanzó 9,31 por ciento y Servicios Gubernamentales, 4,34 por ciento; y entre enero y agosto registraron crecimientos de 9,53 y 4,59 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 7,44 por ciento en agosto; y en los primeros ocho meses del año subió 7,50 por ciento.

Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 8,69 por ciento en agosto, explicado por el avance de Derechos de Importación (18,87 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7,62 por ciento).

De enero a agosto, los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 8,53 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (17,11 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7,75 por ciento).
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2011

Economía peruana se expandió en 6,5% durante julio

Según cifras del INEI, el empuje de los sectores ligados al consumo interno y primarios permitieron el avance

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad productiva del Perú aumentó en 6,52% interanual en julio del 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) suma ahora un avance por 23 meses consecutivos.

Con el registro de esta cifra, el INEI precisó que el crecimiento del PBI entre enero y julio fue de 7,51%; en tanto que en el periodo comprendido entre agosto del 2010 y julio del 2011 tuvo un avance de 8,29%.

SUBE COMERCIO CAE CONSTRUCCIÓN
Según los resultados desglosados del INEI, durante el mes de julio destacó el desempeño de los rubros primarios: la actividad agropecuaria subió en 8,13%; la pesca, en 75,78%; y Comercio, en 8,48%.

También crecieron en el mencionado mes los rubros vinculados al consumo interno: Electricidad y Agua así como la actividad manufacturera subieron en 7,43% y 3,90%, respectivamente. Asimismo, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros aumentó en 10,06% y Servicios Prestados a Empresas creció en 9,03%; al tiempo que Restaurantes y Hoteles avanzó 9,59% y Servicios Gubernamentales en 5,43%.

No obstante, entre los sectores que retrocedieron en el sétimo mes del año se encuentran Minería e Hidrocarburos con una caída de 9,91% y Construcción, que había venido impulsando el crecimiento local, con un descenso de 2,90%.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2011

Economía peruana se habría elevado en 6,1% durante julio

Crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el sétimo mes del año estaría liderada por el sector primario

(Reuters). La economía peruana habría crecido un 6,1% en julio, ante un mejor desempeño de los sectores agropecuario y pesquero, con lo que habría roto una racha de cinco meses de desaceleración, según la mediana de pronósticos de un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los 10 analistas consultados fluctuaron entre una expansión del 4,7 y del 6,9%, con un promedio que se ubicó en un 6%.

El crecimiento de julio representaría un repunte de la economía después de cinco meses registrando tasas cada vez menores, luego de que en enero exhibiera una expansión del 10%.

En junio, el Producto Bruto Interno(PBI) peruano creció un 5,3%, su menor ritmo en 16 meses, con lo que en el primer semestre del año registró un avance del 7,68%.

Sin embargo, la expansión del séptimo mes del año habría sido menor al 9,3% registrado en julio del 2010, cuando se observó un ritmo veloz de la demanda interna.

Este año, la economía peruana ha experimentado una desaceleración en su sostenido crecimiento debido al menor gasto público, la incertidumbre previa a las elecciones presidenciales de junio y el nerviosismo por los vaivenes de la economía global.

“Nuestro estimado para julio es 6,2%, favorecido por sectores primarios como agropecuario y pesca, mientras que construcción habría seguido en terreno negativo”, dijo Juan Carlos Odar, analista del Banco de Crédito, el mayor del país.

La producción del sector agropecuario creció un 8,1% mientras que el sector pesqueró se disparó un 75,78%, según datos adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ross Mary Rodríguez, analista de la consultora Maximixe, explicó que la manufactura primaria se aceleró ante el incremento en el litoral sur de los desembarques de anchoveta, principal insumo de la harina de pescado. Perú es el mayor exportador mundial de esta materia prima.

Sin embargo, el sector minero, cuyas exportaciones son vitales para la economía local, cayó un 0,9% en julio golpeado por una menor extracción de cobre, plata y zinc, entre otros metales.

Perú es el segundo productor de plata y cobre del mundo, y el sexto de oro.

CAE CONSTRUCCIÓN
En tanto, la construcción, que ha sido uno de los mayores motores de la economía local en meses previos, habría sufrido una contracción de cerca del 4% en julio, “afectada principalmente por la caída de la inversión pública”, dijo el analista Pablo Nano de Scotiabank.

Por otro lado, agregó, “los sectores no primarios como Comercio y Servicios habrían mostrado una expansión por encima del promedio, favorecidos por la dinámica del consumo privado”.

Si bien la economía peruana ha venido creciendo a un ritmo sostenido por una mayor demanda interna e inversión privada, ha debido enfrentar los embates de una bamboleante economía mundial, afectada por temores a una recesión en Estados Unidos y a la propagación de la crisis de deuda soberana en Europa.

La economía de Perú crecería en torno al 6,5% este año, según estimaciones del Gobierno, luego de haberse expandido un 8,8% el año pasado, una de las tasas más altas de la región.
______________________________

EL COMERCIO AGOSTO 15, 2011

PBI del Perú creció 7,68% durante el primer semestre del 2011

A pesar de la incertidumbre generada por los comicios generales, la cifra favorece a nuestra economía que solo en junio subió en 5,33%

El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú creció en 7,68% durante el primer semestre del año, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y 5,33% solo en junio de 2011. Así, nuestro PBI continúa en aumento hace 22 meses.

El incremento que ha sufrido en últimos 12 meses es de 8,52%.

El agro avanzó 3,66% el último mes y 2,71% en lo que va del año. Pesca cayó 15,78% en junio y 17,57% en los primeros seis meses del año.

Minería e Hidrocarburos bajó 6,17% en junio y 1,44% desde enero. La actividad Manufacturera subió 2,21% durante el sexto mes del año y 8,72% en el primer semestre. El sector Electricidad y Agua registró subida de 7,22% en el mismo periodo y el mismo avance en junio.

Construcción se redujo en 2,75% en junio, aunque ha crecido 4,12% desde enero hasta el sexto mes de 2011; Comercio creció 8,42% y en el primer semestre acumula crecimiento por 9,38%.

Los sectores de Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas crecieron en 10,86, 9,07 y 9,54% en junio; y en la primera mitad del año, 11,99, 10,19 y 9,97% respectivamente.

En junio, Restaurantes y Hoteles (9,28%) y Servicios Gubernamentales (5,20%) también tuvieron buen desempeño (9,55 y 4,46%, respectivamente, para el primer semestre).
______________________________

EL COMERCIO JULIO 15, 2011

Economía peruana sumó 21 meses de avances consecutivos

INEI informó que la actividad productiva nacional creció 7,10% en mayo. A continuación, entérate qué sectores avanzaron más

(Andina).- La actividad productiva peruana creció 7,10% en mayo del 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 21 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8,04% entre enero y mayo, mientras que en el período comprendido entre junio del 2010 y mayo del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 9,05%.

En mayo, la actividad Agropecuaria avanzó 0,61%, impulsada por el subsector Pecuario (4,95%) y pese a la caída del subsector Agrícola (-1,30%). De enero a mayo, esta actividad reportó un avance de 2,25%, impulsada por el subsector Pecuario (6,27%) mientras que el subsector Agrícola cayó 0,13%.

La Pesca descendió 4,64% en mayo debido al resultado adverso de la Pesca Marítima (-4,73%) y de la Pesca Continental (-2,78%). En los primeros cinco meses del año, este sector creció 24,04% por el aumento de la Pesca Marítima (26,81%), mientras que la Pesca Continental cayó 13,96%.

Durante mayo, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 2,69% por la evolución positiva de la producción de Hidrocarburos (39,12%) y no obstante el resultado negativo del subsector Minero Metálica (-3,10%). Entre enero y mayo, mostró un descenso de 0,42% por la caída del subsector Minero Metálico (-6,08%), no obstante la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (36,51%).

La actividad Manufacturera subió 5,06% en mayo debido a la mejora de los subsectores Fabril Primario (3,92%) y Fabril No Primario (5,30%). De enero a mayo, reportó un avance de 9,97% por el resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (14,75%) y Fabril No Primario (9,10%).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7,99% en mayo por el progreso de los subsectores Electricidad (8,73%) y Agua (0,84%). Entre enero y mayo el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7,21%, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (7,93%) y Agua (0,57%).

Construcción avanzó 3,70% y Comercio 8,78% en mayo; en tanto que en los primeros cinco meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 5,53% y Comercio 9,58%.

En mayo, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 11,77, 14,21 y 10,53%, respectivamente; en tanto que de enero a mayo reportaron 11,30, 10,67 y 10,06%, en cada caso.

En mayo, Restaurantes y Hoteles avanzó 7,65% y Servicios Gubernamentales 5,10%; y en los primeros cinco meses del año registraron crecimientos de 9,61 y 4,30%, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 8,44% en mayo, y entre enero y mayo subió 7,95%.

Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 8,44% en mayo, explicado por el avance de Derechos de Importación (28,82%) y de Otros Impuestos a los Productos (6,68%).

De enero a mayo, los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 9,05%, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (19,80%) y de Otros Impuestos a los Productos (8,12%).
______________________________

PERU 21 JUNIO 15, 2011

La economía local creció 7,35% en abril

El PBI peruano anota otra fuerte tasa, impulsado por la demanda interna, pero rubro clave de la Construcción se desaceleró y avanzó apenas 0,1%.

El rubro de manufactura fue el que más creció en abril con 9,20%. (USI)
La economía peruana registró un sólido crecimiento interanual en abril, apoyada por sectores vinculados a la demanda interna, aunque el rubro clave de la construcción se desaceleró fuerte en medio de un proceso electoral que generó incertidumbre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La actividad económica en el país se expandió un 7,35% en abril, por encima de lo estimado por el mercado, que esperaba un crecimiento del 6,85%, frente al avance de 9,3% en abril del año pasado. Con este resultado, la economía local registró un crecimiento de 8,31% entre enero y abril y un salto de un 9,23% acumulado en los últimos 12 meses.

Según el INEI, en abril destacaron sectores como la manufactura y el comercio, que avanzaron un 9,20% y 9,21%, respectivamente, mientras que el de transportes y comunicaciones repuntó un 12%.

En tanto, el rubro de la construcción, que había estado liderando el crecimiento con avances de dos dígitos en meses pasados, avanzó apenas un 0,1%. Asimismo, el sector de minería e hidrocarburos, un importante motor de nuestra economía, cayó un 4% en medio de un declive de la producción en las principales minas del país.

La economía peruana ha moderado su fuerte ritmo de crecimiento por un menor gasto público y en menor medida por la incertidumbre previa a la elección presidencial en la que resultó ganador Ollanta Humala.
________________________

EL COMERCIO MAYO 16, 2011

Economía peruana creció 7,87% en marzo

El PBI acumula 8,80% de crecimiento en el primer trimestre del año

Foto referencial (Archivo El Comercio)
(Andina). La actividad productiva peruana creció 7.87% en el mes de marzo del año 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 19 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.80% en el primer trimestre del año, mientras que en el período comprendido entre abril del 2010 y marzo del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 9.43%.

En marzo la actividad Agropecuaria cayó 0.71%, afectada por el subsector Agrícola (-5.23%) y pese al avance del subsector Pecuario (5.97%).

Entre enero y marzo, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.93%, impulsada por el subsector Pecuario (7.52%) pese al retroceso del subsector Agrícola (-0.66%).

La Pesca creció 4.61% en marzo debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (7.24%) y pese al retroceso de la Pesca Continental (-31.35%).

En el primer trimestre, la Pesca avanzó 16.23% por el resultado positivo de la Pesca Marítima (19.23%), mientras que la Pesca Continental cayó 18.63%.

SECTOR MINERO AVANZA
Durante marzo el sector Minería e Hidrocarburos subió 2.67% por el resultado positivo de Hidrocarburos (24.75%) y pese a la evolución negativa de la producción Minero Metálica (-0.86%).

En el primer trimestre del 2011 el sector Minería e Hidrocarburos cayó 0.31% por el retroceso del subsector Minero Metálico (-5.60%) y pese a la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (34.63%).

La actividad Manufacturera subió 10.30% en marzo debido a la mejora de los subsectores Fabril Primario (12.21%) y Fabril No Primario (9.98%).

Entre enero a marzo, la Manufactura reportó un avance de 12.02% debido al resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (12.10%) y Fabril No Primario (12.01%).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.50 por ciento en marzo por el avance del subsector Electricidad (7.24%) y pese a la caída del subsector Agua (-0.31%).

En el primer trimestre del 2011 el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.19%, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (7.90%) y Agua (0.69%).

Construcción avanzó 3.60% y Comercio 9.19% en marzo; en tanto que en el primer trimestre Construcción acumuló un crecimiento de 8.07% y Comercio subió 10.04%.

En marzo, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 10.49, 11.24 y 9.4%, respectivamente; mientras que entre enero y marzo reportaron 10.87, 10.81 y 10.02%, en cada caso.

RESTAURANTES, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
En marzo, Restaurantes y Hoteles avanzó 9.76 por ciento y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 6.90%; mientras que entre enero y marzo avanzaron 10.03 y 5.84%, en cada caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 8.21 en marzo, y el primer trimestre subió 8.45%.

Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 8.93% en marzo, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (8.37%) y de Derechos de Importación (15.24%).

Entre enero y marzo, los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 9.67%, explicado por los resultados positivos de Otros Impuestos a los Productos (8.84%) y los Derechos de Importación (18.76%).
____________________________

PERU 21 MARZO 15, 2011

Economía peruana trepó 10.02% en enero

La construcción y la manufactura vuelven a impulsar en el primer mes del año la actividad productiva en el país, informó el INEI.

La construcción es un importante generador de empleo y casi ha desplazado a la minería. (USI)
La economía peruana dio un tremendo salto en el primer mes del año, mayor al esperado por el mercado, debido al continuo impulso de sectores vinculados a la demanda interna, informó el este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE).

La entidad informó que la actividad productiva en el país se expandió un 10.02% interanual en enero, gracias al dinamismo del consumo local. El INEI precisó que el sector de la construcción repuntó un 16.2% en enero y el de la manufactura, un 14.4%.

Ambos rubros son importantes generadoras de empleo y ahora casi han desplazado a sectores como la minería, que históricamente había sido el motor de la economía, por su gran peso en los ingresos por exportaciones.

En tanto, el sector comercio creció un 10.2% y el rubro financiero repuntó un 13.9%, mientras que el rubro de minería e hidrocarburos se contrajo un 0.56% en enero.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al