Ir al contenido principal

ADEX: INESTABILIDAD DEL MARCO JURIDICO IMPIDE DESARROLLO FORESTAL


LA REPUBLICA NOVIEMBRE 14, 2011

Mostró preocupación por suspensión de concesiones forestales.
ADEX: inestabilidad del marco jurídico impide desarrollo forestal
imagendeforestacion.JPG

La Inestabilidad del marco jurídico en el sector maderero estanca el desarrollo de esa actividad, pese a que el Estado delimitó áreas importantes en los bosques de Producción Permanente para el Manejo Forestal Sostenible.

Así lo informó el presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, tras su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso.

Fisher reiteró su preocupación y la de los empresarios del sector ante el proyecto de Ley 308/2011, que propone suspender por dos años las concesiones forestales con el fin de detener la deforestación de los bosques. “Esa iniciativa perpetuará el retraso en el país”, comentó.

Recordó que en julio de este año, el Congreso de la República promulgó una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 que está a la espera de su reglamentación.

Precisamente, esta situación impide el desarrollo del sector, en contraposición con lo que ocurre en Chile, cuyo marco jurídico tiene más de 50 años, lo que ha permitido exportar US$ 5 mil millones de productos maderables. En tanto, Perú cerró el 2012 con US$ 169.9 millones en ventas al exterior, a pesar de sus 7.5 millones de hectáreas de bosques de producción permanente concesionadas.
_____________________________

EL COMERCIO ABRIL 27, 2011

Hasta 230 millones de hectáreas de bosques desaparecerían el 2050 por la deforestación

Así lo indicó el Fondo Mundial para la Naturaleza en su informe “Bosques Vivos”. La organización pidió detener degradación de áreas forestales

Foto: Reuters
Madrid (EFE). Hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación, según indica el informe “Bosques Vivos” de WWF, que pide detener la pérdida y degradación de los bosques para el 2020.

El informe propone igualmente que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero.

Este objetivo significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero para el año 2020, según indica la organización naturalista en un comunicado.

Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero es la meta a la que pretende llegar WWF junto con el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) mediante el desarrollo del Modelo Bosques Vivos, un programa de análisis que han elaborado ambas instituciones.

Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso del suelo, así como hace posible describir posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos o el cambio climático.

“El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil”, indica el director de Bosques de WWF Internacional, Rod Taylor.

Taylor sugiere que “una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques, garantizaría suficiente terreno agrícola y bosques bien gestionados para atender la actual demanda de madera y alimentos sin suponer la pérdida de bosques”.

De igual manera, el informe permite conocer que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia”.
__________________________

EL COMERCIO ABRIL 19, 2011

Deforestación en Amazonía peruana creció seis veces por fiebre del oro

Según un estudio elaborado por la Universidad de Duke, (EE.UU.), las consecuencias de la explotación minera son visibles desde el espacio

Foto: Dante Piaggio / Archivo
(DPA). La deforestación en la Amazonía peruana ha aumentado hasta seis veces más en los últimos años por la incursión de los mineros informales que, motivados por los altos precios del oro, no escatiman en devastar la zona, según un estudio de la estadounidense Universidad de Duke dado a conocer hoy.

En los sitios estudiados en el departamento oriental de Madre de Dios, unas 7.000 hectáreas de bosques vírgenes y humedales han sido arrasados por la minería, mientras que la deforestación continúa en alza.

“Hay muchas áreas dispersas, pequeñas, pero en expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero pueden crecer rápidamente como los sitios que hemos seguido en el tiempo”, sostiene la profesora de Medio Ambiente de Duke, Jennifer Swenson.

La investigación combina imágenes satelitales de la Nasa entre el 2003 y el 2009 de Madre de Dios, análisis económicos del precio del oro que en la actualidad supera los 1.400 dólares la onza e importaciones de mercurio.

La explotación minera “es ahora claramente visible desde el espacio”, afirmó Swenson.

EFECTO DE LA MINERÍA ARTESANAL
Para la investigadora no hay una gran minería a quien culpar en la zona. Son los cerca de 50.000 mineros artesanales del lugar los que por su escaso conocimiento de normas medioambientales echan al aire, suelo o agua el mercurio con el que procesan el oro.

La minería informal es la segunda mayor fuente de contaminación con mercurio en el mundo, solo superada por la quema de combustibles fósiles, según Swenson. Este metal pesado puede viajar miles de kilómetros y expandir sus nocivos efectos en el sistema nervioso de peces y de los hombres que los consumen.

“Prácticamente todo el mercurio importado al Perú se utiliza para la minería artesanal del oro y las importaciones han aumentado de manera exponencial desde el 2003, lo que está reflejado en el aumento de los precios del oro”, dijo Swenson y añadió que la solución puede estar en limitar las importaciones de este elemento.

LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
El gobierno peruano ha sostenido que la “minería salvaje” tiene que desaparecer, en alusión a aquella que se realiza sin tecnología y destruye y contamina el medio ambiente. Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes para controlar esta actividad.

Madre de Dios, el departamento menos poblado del país y con gran cantidad de población indígena, es un caso emblemático al sufrir por las consecuencias ambientales de la minería informal, que además acarrea problemas como la prostitución y la trata de personas.

En el 2009 se extrajeron 17.215 kilos de oro en Madre de Dios, departamento comprendido en un 93% por una zona de exclusión minera que no se respeta. En la actualidad existen unas 3.000 concesiones mineras y solo 24 tienen licencia ambiental.
_____________________________

EL COMERCIO ABRIL 15, 2011

Madre de Dios: incautan 7.500 pies tablares de madera procedentes de tala ilegal

La intervención policial se produjo cuando la carga obtenida de manera irregular era transportada en un camión

Foto referencial: Rolly Reyna / Archivo
Alrededor de 7.500 pies tablares de las especies Copaiba y Coitahua fueron incautadas por efectivos policiales en Madre de Dios, informó el Ministerio del Ambiente.

La intervención se produjo en el momento en que la madera que había sido talada de manera irregular era transportada en un camión de placa WN-2211 conducido por Edmundo Machaca Yapuchura.

En lo que va del año, en la provincia de Tambopata se han decomisado 61 mil pies tablares de madera, mientras que en Tahuamanu se han decomisado 21 mil pies, según datos de la Policía.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 29, 2011

Madereros ilegales fueron encarcelados por delitos ambientales

Se les encontró talando árboles en la Zona de Protección y Conservación Humedales del Alto Mayo, en Moyobamba

Dos madereros ilegales identificados como Manuel Ayay Leyva y Felipe Cachay Tello fueron recluidos en el penal San Cristóbal de Moyobamba, en el departamento de San Martín, luego de que se les detuviera mientras talaban árboles en la Zona de Protección y Conservación Humedales del Alto Mayo.

Al momento de su detención, los taladores fueron encontrados en flagrante delito y en tenencia ilegal de un revólver calibre 38.

“Con estas acciones oportunas comenzaremos a desterrar la impunidad que impera en los delitos ambientales”, señaló el Procurador Público del MINAM, Julio Guzmán Mendoza.
____________________________

PERU 21 20 de agosto de 2008

“En el Perú no hay madera mala sino mal trabajada”

Nuestro objetivo es mejorar la competitividad de la industria de la madera y desarrollar un mercado estandarizado en general. Tenemos una unidad en Pucallpa y otra en Villa El Salvador. Aquí le damos énfasis a la producción de muebles. Nosotros ayudamos a los productores de muebles a mejorar su producción, sus diseños y capacidades, pero nosotros no producimos nada. En Pucallpa se apoya la primera parte del proceso de producción. En conjunto apoyamos desde que se corta el árbol hasta que se produce una silla”, explica Moscoso, directora ejecutiva de CITEmadera.
Autor: José Gabriel Chueca

¿Qué servicios ofrecen?
Ofrecemos soporte productivo, por ejemplo, en secado de madera. Aquí no hay cultura de uso de madera seca ni en la industria maderera ni en construcción. Por eso los pisos se abren y los muebles se rajan. También enseñamos a reconocer la madera seca y hacemos verificación de humedad.

No conozco muchos carpinteros puntuales. Espero que esto los ayude a cambiar. ¿Apoyan a exportadores?
Sí. Hacemos tratamiento técnico a las parihuelas. Internacionalmente se exige ese tratamiento contra hongos e insectos. También tenemos una planta piloto, pero no la usamos para producir muebles sino para que las empresas conozcan la tecnología y, luego, la adquieran por su cuenta. Y promovemos el uso de especies alternativas.

¿Cuáles son?
Hay como 20 especies comerciales: caoba, cedro, tornillo, capirona, shihuahuaco, etc. Estamos tratando de introducir otras alternativas, como la catahua, que aquí se usa, generalmente, para embalajes y encofrados, pero que en otros países es de exportación, para puertas y muebles. Aquí no se sabe trabajar bien. Siempre decimos que en el Perú no hay madera mala sino mal trabajada.

¿Las especies comerciales peligran?
Sí. Y, además, elevan los costos de la producción. Una madera alternativa puede costar menos de la mitad. Lo que hay que hacer es aprender a trabajarla para obtener buenos resultados. Aquí ofrecemos servicios diversos, entre ellos el de espiga y escoplo, que sirve para hacer uniones. Tenemos una máquina que hace 600 por hora. A un operario le toma un día hacer mil. Vamos a estrenar una ruteadora y vamos a tener un laboratorio de fatiga sobre mobiliario. Esto puede servir para garantizar la calidad de los muebles de madera contra los de plástico. Quien quiera mejorar sus procesos puede venir aquí.

¿Cómo llegó a este trabajo?
Soy ingeniero forestal, estudié en la Universidad Agraria. Mi primer trabajo fue en una mina en actividades complementarias a la extracción.

¿En una mina?
Sí. Estuve el tiempo suficiente para no volver. En una mina, el hombre es el más macho y nadie puede saber más que él. Después trabajé con industriales. He sido gerente de la Confederación Peruana de la Madera. Ahí aprendí muchísimo. He trabajado en una fábrica de muebles.

¿Es posible industria sin depredación?
Claro. Trabajé en la World Wildlife Fund (WWF), en certificación forestal: mecanismos que garantizan el uso sostenible del bosque.

Ha recorrido todo el circuito.
Todo el proceso productivo porque también trabajé con comunidades en Bolivia. Lo que hay que considerar es que este rubro requiere grandes inversiones que tienen que ser sostenibles y no inmediatistas. Hablamos de 20 a 40 años de proyección. Con esa seguridad se puede hacer un manejo sostenible.

¿Y hay problemas en la industria maderera equivalentes a los generados por la minería informal?
Sí, generados por el extractor ilegal. Los bosques son tan grandes y tan tupidos que no hay manera de controlar un bosque de miles de hectáreas. Uno no se entera de que le están talando sus árboles hasta que se encuentra con el talador, porque lo único que avisa es el ruido de la motosierra. Si, por lo menos, hubiera estabilidad jurídica para botarlos, eso cambiaría.

Tengo entendido que hay mercados ilegales de madera.
Sí. El mercado ilegal de caoba paga muchos miles de dólares. La madera tiene que salir por carretera. Podría controlarse. El problema es que todo tiene su precio. Y ya hay otras maderas que están empezando a venderse ilegalmente. Son trabajos de hormiga, y la selva es muy grande para controlarla toda.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n