Ir al contenido principal

CANCILLER AFIRMO QUE PROFESION DE GINECOLOGA NO DESMERECE A UNA EMBAJADORA


EL COMERCIO SETIEMBRE 16, 2011

Canciller afirmó que profesión de ginecóloga no desmerece a una embajadora

Rafael Roncagliolo respondió por cuestionamientos a Cristina Velita Laboureix, voceada como futura representante diplomática en Francia

(Foto archivo El Comercio)
El canciller Rafael Roncagliolo señaló esta mañana que la profesión de ginecóloga no puede desmerecer a una persona para ser designada embajadora. Esto en alusión a Cristina Velita Laboureix, ginecóloga voceada para ser nuestra representante diplomática en Francia.

Si bien Roncagliolo comentó que aún no se ha oficializado ningún nombramiento en esta plaza, dejó entrever que Velita Laboureix tiene buenas relaciones en dicho país. Además, recordó que antes hemos tenido embajadores “educadores o contadores”.

El ex canciller peruano José de la Puente Radbill dijo hace unos días que ser ginecóloga no desautoriza a esta persona, pero se preguntó qué puede saber de derecho internacional, de cooperación técnica o de ayuda financiera.

ANTECEDENTES
Trascenció en la prensa que el Comité Cívico de Residentes Peruanos en Francia señaló en el 2003 que Cristina Velita Laboureix tiene moral dudosa “porque como ginecóloga ha tenido varios juicios con peruanas, por partos no llevados a término, así como por cobros indebidos a compatriotas muy humildes sin papeles”.

Se conoce que ella laboró en la Embajada del Perú en Francia desde el segundo gobierno de Fernando Belaunde hasta la actualidad. Fue agregada para asuntos humanitarios, culturales y también científicos.

Allí habría conocido a Humala, quien fue agregado militar en esa plaza.

SE RESPETARÁ CUOTA
En otro momento, Roncagliolo aseguró que el Gobierno respetará “la cuota de embajadores políticos” al que tiene derecho el presidente Ollanta Humala.

Roncagliolo defendió esa potestad presidencial y recordó que el ex presidente Alan García designó como embajador en Chile a su amigo y publicista Hugo Otero, precisamente “por sus buenas relaciones en dicho país” y pese a que no era un diplomático de carrera.

El canciller se presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores para explicar el proyecto del Ejecutivo que plantea el pase al retiro de un grupo de embajadores. También participó en una sesión reservada junto a los agentes del Estado ante la Corte de La Haya.
_______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2011

Perú apuesta por mejores relaciones con sus vecinos en beneficio mutuo

Así lo señaló el canciller Rafael Roncagliolo, quien agregó que la región está en “un excelente momento para pasar de la retórica a las acciones”

(Andina). El Perú busca mantener las mejores relaciones con los países vecinos en beneficio mutuo, y ha quitado cualquier tono de tipo ideológico en ese vínculo, afirmó hoy el canciller Rafael Roncagliolo, quien destacó el fortalecimiento de los lazos de Perú con Bolivia.

“Se está imponiendo un criterio (…) no orientar las relaciones internacionales por criterios ideológicos, o de tendencia política. Nosotros estamos por las mejores relaciones con nuestros vecinos en beneficio mutuo, y quitar el tono ideológico de bloque frente a bloque”, dijo.

También citó su reciente visita a Bolivia, que sirvió para fortalecer las relaciones bilaterales con el país del altiplano, importante para la zona sur del país.

Recalcó que la relación con Bolivia es muy importante para el país, e indicó que fortalecer el tráfico del país altiplánico hacia la ciudad de Ilo beneficiará a la región sur, y acercará la cuenca del Atlántico con el Pacífico, así como la de los ríos de La Plata y Paraná con el Perú.

“DE LA RETÓRICA A LAS ACCIONES”
A nivel regional, Roncagliolo subrayó que la región está en “un excelente momento para pasar de la retórica a las acciones”.

En ese sentido, mencionó como ejemplo que la elección del presidente colombiano Juan Manuel Santos “ha traído una gran distensión con Ecuador y Venezuela y eso beneficia a toda la región”.

“En toda América del Sur hay un proceso de distensión después de la elección de los presidentes (Juan Manuel) Santos y (Ollanta) Humala”, acotó en declaraciones a RPP.

TERCERA DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA
De otro lado, Roncagliolo resaltó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no solo es un foro para hacer relaciones, sino que va más allá, y muestra de ello es la reciente reunión de ministros de Economía y presidentes de los Bancos Centrales, para analizar cómo la región puede enfrentar la crisis global.

Sobre el planteamiento del presidente Ollanta Humala para avanzar hacia una Carta Democrática de segunda generación, Roncagliolo explicó que esta es la tercera dimensión de la democracia e involucra el tema de la inclusión, la necesaria disminución de la desigualdad y la eliminación de la pobreza.

Recordó que, en una primera etapa, el tema de la democracia estuvo centrado en las elecciones libres, luego, en la separación de poderes, y el Estado de derecho.

“Lo importante es resaltar que la democracia tiene estos tres aspectos: no solo elecciones, no solo funcionamiento, y es en eso en lo que estamos, por eso el programa de inclusión del gobierno del presidente Humala es profundamente democrático, y es lo que hacen las democracias estables, Europa por ejemplo”, puntualizó.
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 30, 2011

Canciller: "Espero que empresarios bolivianos se interesen en Ilo"

Rafael Roncagliolo se reúne hoy con su par boliviano David Choquehuanca en Santa Cruz. Afirmó que posición peruana sobre salida al mar de altiplánicos sigue siendo la misma

(Foto archivo El Comercio)
CECILIA ROSALES FERREYROS

Fue una conversación telefónica corta, pues el canciller Rafael Roncagliolo alistaba maletas para su primer viaje oficial al extranjero. El ministro se reunirá hoy en Santa Cruz, Bolivia, con su homólogo boliviano, David Choquehuanca, quien tuvo la gentileza de viajar desde La Paz para que el ministro peruano –quien ha sido operado del corazón– no tenga problemas con la altura de esa ciudad (3.650 m.s.n.m.).

¿Cuáles son sus expectativas para el viaje a Bolivia?
Creo que debe servir para fortalecer muchísimo nuestra relación con Bolivia. Tenemos una agenda bilateral bastante nutrida y esperamos poder llegar a una serie de acuerdos concretos en materia de cooperación, en particular para el mejor uso por parte de Bolivia de las facilidades que se le ha otorgado en Ilo. Espero que los empresarios bolivianos puedan empezar a interesarse en las oportunidades de Ilo. Espero, además, que podamos desarrollar algunos temas de cooperación fronteriza y de presencia conjunta tanto en la Comunidad Andina (CAN) como en Unasur que nos interesa a ambos muchísimo.

¿Qué falta en el tema de Ilo para que el empresariado boliviano empiece a utilizar este espacio que el Perú le ha otorgado?
Un mayor conocimiento de todas las ventajas que estas instalaciones puedan tener. Estamos proponiendo que venga una misión de empresarios bolivianos. Aparte hay ideas complementarias como la posibilidad de construir un megapuerto en Ilo. También hay esta idea que ha presentado el presidente Evo Morales de tener un ferrocarril que vaya de Puerto Suárez –en la parte oriental de Bolivia, en el límite con Brasil– hasta Ilo. Creo que este ferrocarril podría apoyar muchísimo a fortalecer las relaciones económicas bilaterales y también podría servir para el sur peruano.

¿Con inversión boliviana?
Estamos retomando una agenda bilateral. Es uno de los temas que vamos a empezar a discutir recién ahora. Es una iniciativa boliviana. Ellos buscarían el financiamiento. Todos son temas por estudiar.

Bolivia sigue en busca de la salida al mar. ¿La posición histórica peruana ha variado?
La posición peruana sigue siendo la misma. Es un tema bilateral entre Bolivia y Chile. El Perú no será un obstáculo en el caso de que Bolivia y Chile puedan llegar a un acuerdo, y seguimos respaldando las resoluciones de la OEA referentes a la necesidad de que Bolivia pueda tener una salida al mar. Las tres cosas son los elementos que permiten apreciar nuestra posición.

¿Verán la posibilidad de que Venezuela y Chile se reincorporen a la CAN?
Chile ya tiene un estatus de observador y, por supuesto, todos quisiéramos que Venezuela regresara, pero eso depende de Venezuela. Son temas que podríamos tratar en este encuentro. Por supuesto que veríamos con el mayor agrado que Venezuela volviera.

El Gobierno ha planteado reforzar la CAN y Unasur, pero no se dice mucho sobre la OEA...
La CAN y la Unasur son las nuevas prioridades que, en nuestra opinión, estaban descuidadas, pero eso no quiere decir que vamos a abandonar aquellas en las que ya estábamos instalados. Con la OEA aspiramos a seguir teniendo una relación excelente. Acaba de estar en Lima José Miguel Insulza [secretario general de la OEA] y hemos reafirmado nuestra colaboración con la OEA. No son excluyentes. Apoyar a la CAN y Unasur no quiere decir descuidar a la OEA.

¿Por qué eligió Bolivia como primer destino?
En esto yo sigo lo que decía Carlos García Bedoya [diplomático peruano de destacada trayectoria en los años 70]. En primer lugar, se trabaja con los vecinos y luego con el resto del mundo. Mi primer viaje a Bolivia es una señal de la importancia que les damos a las relaciones entre el Perú y Bolivia. Mi siguiente viaje será a Chile, probablemente el 2 de setiembre.

SEPA MÁS
La Ley del Servicio Diplomático establece que el presidente de la República puede nombrar embajadores políticos (que no son del servicio diplomático) hasta un 20% del total de embajadas y representaciones permanentes que el Perú tenga en el exterior.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 30, 2011

Canciller: "Unasur debe convertirse en una potencia mundial"

Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, dice que se debe trabajar juntos

El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Rafael Roncagliolo, sostuvo su confianza en que los integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tengan el propósito de convertirse en una potencia mundial, que no depende de alianzas con ninguna potencia económica y, por el contrario, promueva el multilateralismo.

Roncagliolo, en entrevista con la cadena Telesur, expresó que los países de la región deben trabajar juntos para hacer sentir la presencia de América del Sur en la comunidad internacional, en términos de población, geografía y economía.

“Por separado, sin unión, nunca se alcanzarán esos propósitos”, dijo, tras confirmar la prioridad dada por el presidente de la República, Ollanta Humala, al fortalecimiento de la Comunidad Andina y de la Unasur.

LA IMPORTANCIA DEL BLOQUE
“La Unasur debe tener el propósito de convertirse en una real fortaleza suramericana, que no dependa, ni establezca alianzas con ninguna potencia económica y, por el contrario, promueva el multilateralismo”, expresó Roncagliolo.

Explicó que el Perú no está de acuerdo con la existencia de un mundo unipolar, bajo el arbitrio de una potencia, y está a favor del multilateralismo, en primer lugar en los organismos de la ONU y en los regionales, por lo cual hay mucho camino por recorrer.

Señaló que aunque la Unasur es muy joven, piensa que todos sus miembros están decididos a fortalecerla y ya funcionan hasta ocho líneas de trabajo, ocupadas en temas que van desde la seguridad hasta el transporte.
____________________________

EL COMERCIO JULIO 24, 2011

Rafael Roncagliolo: “América del Sur unida sería una potencia”

¿A dónde vamos en política exterior? El próximo canciller asegura que el Perú no se plegará a bloques ideológicos

(Archivo El Comercio)
CECILIA ROSALES FERREYROS
El Comercio

Algunos consideran que Humala, en realidad, quiere acercarse a los países comunistas, izquierdistas…
Los países comunistas que quedan en el mundo son muy poquitos. No hay que agitar los fantasmas del pasado. Hay que mirar para adelante. Vamos a aplicar una política internacional de absoluta apertura a todos los países. No vamos a participar en bloques ideológicos ni en América Latina ni en el mundo. La guerra fría se acabó hace mucho. Claro que aspiramos a tener una buena relación con Rusia y ese incidente infeliz [de Alexis ] hay que superarlo. Pero no a aspiramos a tener una relación de dependencia ni con Estados Unidos ni con Rusia. Estamos en un mundo global que significa favorecer el multilateralismo y no las posiciones unipolares.

En la campaña hubo temor porque se pensaba que Humala se plegaría a los países del ALBA…
Fue un temor fabricado por los medios, que se expandió. Me parece que fue un exceso de imaginación. Las primeras declaraciones y actos del futuro gobierno demuestran que esa campaña fue infundada. Lo que ha anunciado el presidente Humala es la vocación de tener relaciones de integración con todos los países. No va a tomar partido con unos países contra otros, en función de posiciones ideológicas y políticas.

¿Rescataría algo del modelo venezolano?
Con todo el respeto que tengo por Venezuela creo que tenemos poco que aprender de Venezuela. Es un país petrolero, mira al Caribe. Son realidades distintas, hay cosas que son discutibles allá que no están en discusión aquí. El compromiso del presidente Humala demuestra que no hay posibilidades de discutir sobre temas democráticos centrales. Es un país con el que debemos tener excelentes relaciones. Ojalá vuelva a la Comunidad Andina. No vamos a pensar en bloques ni pro ni anti-Venezuela.

García decía: Evitemos discusiones ideológicas y avancemos en lo que podamos. Ustedes tienen un discurso similar. Durante el gobierno que termina hubo enfrentamientos muy fuertes con Venezuela y Bolivia. Con Ecuador en cambio tenemos una relación privilegiada que debemos profundizar. No queremos enfrentamientos con ningún país.

Eso fue en los primeros años del gobierno de García, pero en los últimos…
Se mejoró y en eso el canciller García Belaunde tuvo un papel muy destacado. Vamos a dar muchísima importancia a las relaciones con Bolivia y Ecuador.

¿Por qué reforzar la CAN?
El presidente Humala ha destacado dos prioridades: la CAN y Unasur. La CAN no es un invento arbitrario. Se fundamenta en un creciente comercio y en una historia común. Tiene dificultades porque las políticas económicas son distintas. Pero tenemos que hacerlo pese a las diferencias. Por otro lado está el gran esfuerzo de Unasur. En términos de la población y economía los países de América del Sur unidos seríamos una potencia mundial.

La negociación entre la CAN y la Unión Europea se trabó porque dos de sus miembros no creen en los TLC.
Eso no quiere decir que no podamos avanzar en un proceso de integración. No un mercado común, pero sí un mercado libre en América del Sur y que el tránsito de personas y mercancías sea cada vez más libre. Queremos abrirnos al mundo árabe y al Pacífico. Esa es la vocación natural, pero no puede reemplazar la solidaridad entre países que tienen un destino y una historia comunes.

Me recuerda el discurso de Alan García…
Me alegra coincidir. No estoy acá para diferenciarme del gobierno de García. Algunas de sus frases son felices y otras infelices, como la del perro del hortelano, que es profundamente antidemocrático porque niega la posibilidad de diálogo, y la democracia, básicamente, reside en la idea de poder dialogar. La teoría del perro del hortelano es la negación del diálogo, es la descalificación del adversario. Yo reivindico el valor básico del liberalismo, que es la tolerancia, religiosa y política. Es aceptar al otro, no satanizarlo.

¿Por qué se suspendió la cumbre de la CAN?
Por respeto democrático al presidente electo. Hacer una cumbre cuatro días antes de que tome el mando como despedida del presidente que se va, no me parece adecuado. El gobierno que termina no se caracteriza por haberle dado fuerza a la CAN. Lo correcto es que la reunión cumbre la haga el nuevo gobierno.

¿Qué va a pasar con el Arco del Pacífico?
Hay dos aspectos, uno de integración profunda que es muy interesante y el otro es que coinciden gobiernos que tienen un signo ideológico más o menos común, por lo que parece la alternativa del ALBA y en ese aspecto no interesaría porque sería un bloque ideológico. Es una cosa positiva, pero no como un compromiso ideológico contra otro bloque.

¿La región está preparada para que no haya bloques ideológicos?
El proceso de globalización descansa sobre una adhesión cuasi universal del libre mercado, pero también a los principios de la democracia y defensa de los derechos humanos. Estos ya son temas globales. En nombre de la globalización y la apertura de los mercados no se puede olvidar todo lo que tiene que ver con la democracia política y los derechos humanos. En la región yo pienso las cosas como procesos y Sudamérica está en un proceso de integración real.

¿Usted alude a los principios fundamentales, pero en Ecuador y Venezuela hay una constante presión contra los medios?
No estoy en condiciones de pronunciarme sobre cuestiones de política interna de Ecuador. Puedo decir que las buenas relaciones han pasado por encima de estas críticas externas a determinadas políticas gubernamentales. Tenemos que actuar de acuerdo con los intereses nacionales de cada país. Humala ha dicho que va a ser respetuoso de la libertad de expresión, pero también hay abusos de un lado y del otro, pero eso no es una razón para no tener relación con otro país. La vocación es integracionista.

¿Qué puede comentar de su reunión con Wagner?
Del embajador Wagner tengo la mejor opinión. Me dio una larga explicación del proceso de La Haya y tan pronto como seamos gobierno se evaluará, como es natural, a todos los funcionarios. Entonces anunciaremos si se mantiene la comisión, si se va a reforzar. Es un tema que se va a conversar con el presidente Humala. Puedo adelantar que tengo una opinión muypositiva tanto de la trayectoria profesional del embajador Wagner como de su desempeño al frente de la comisión. Por ahora es una opinión personal.

¿Cómo ve el futuro de la relación con Chile?
No lo sé. El tema de la delimitación marítima está en La Haya y hay que dejarlo ahí, pero las relaciones bilaterales son integradas, no son compartimentos estancos. Vamos a seguir adelante teniendo claro que en las diferencias el Perú aplicará el derecho y la razón, no la fuerza.

Humala habló de una relación de paridad con Chile…
Queremos paridad con todos los países. Que los mismos derechos que tienen en el Perú tengan los peruanos allá.

También habló de reivindicaciones históricas…
La historia es un dato de la realidad. No se puede decir no existe miremos para adelante. Eso no quiere decir que el Perú vaya a revisar los tratados o algo por el estilo, pero sí que es bueno superar las cicatrices históricas que no pueden negarse.

¿Cree posible que Chile no respete el fallo de La Haya?
Un país que decide no acatar el fallo de la corte, instancia de la ONU, se vuelve un paria. Eso es bastante disuasivo. Pienso al mismo tiempo que todo país debe tener una capacidad disuasiva. Es parte de la naturaleza del Estado. Una capacidad de defensa creíble. Nosotros tenemos que tener una capacidad defensiva. Ahora está bastante deteriorada.

Alexis…
El viaje de Alexis fue un incidente infeliz que hizo mucho daño. El presidente Humala lo ha desautorizado. Este gobierno tiene algunos capitales políticos muy importantes. El primero es la lucha contra la corrupción, el segundo estar a favor de los pobres y excluidos. El viaje dio una impresión infundada de que el gobierno no va a ser tan fuerte contra la corrupción, como sí lo será.

¿Nos acercaremos más a Brasil?
Tenemos una alianza estratégica. Brasil y el Perú son los dos países centrales de América del Sur. No se puede hablar de ningún esfuerzo de América del Sur que no incluya al Perú, que mira al Pacífico, y Brasil, al Atlántico. Son el eje de la integración. En el gobierno aprista se estableció esta alianza estratégica que tenemos que mantener con cuidado, para poder desarrollar las actividades extractivas con respeto al medio ambiente y respeto a las comunidades. Y eso vale para las empresas de cualquier nacionalidad. Así como debemos pensar el futuro con los países andinos también estamos condicionados a pensar el futuro con Brasil.

¿Qué le gustaría haber logrado al final de su gestión?
Haber participado en un gobierno que realmente reduzca la pobreza. Ese es el tema central y la política exterior tiene que estar al servicio de eso. En el sector me gustaría avanzar en la integración andina y sudamericana. Hemos avanzado mucho con los TLC, pero poco en la cooperación entre nuestros países y esta debe darse en todo sentido: energética, transportes, comunicaciones, libre tránsito, mercado libre. Debemos priorizar a Sudamérica. Si queremos tener un peso político en el mundo, tenemos que hacerlo juntos. Eso no se da de la noche a la mañana, creo que la unión hace la fuerza. Aspiro a llegar a un nivel de integración muy alto y a desarrollar un nacionalismo sudamericano. Recuperar la posición que podríamos tener si no hubiéramos creado países diferentes.

¿El sueño bolivariano?
Sí. ¿Por qué no? La historia se hace con los sueños, no con los fatalismos del pasado.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n