Ir al contenido principal

AL CALOR DE LA PACHAMAMA: LA CASITA DE RICARDO HONRA A LA PACHAMANCA


EL COMERCIO JULIO 29, 2011

Al calor de la Pachamama: La casita de Ricardo honra a la pachamanca

Disfrute de las carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy acompañadas de papas, camote y yucas

El chef Ricardo Gutiérrez decidió irse a vivir a Francia para mejorar sus técnicas culinarias. Durante 8 años, trabajó en La Societe Accor, hasta que decidió retornar al Perú convertido en un grillardin, es decir, un especialista en parrillas.

Al regresar, se dedicó a viajar por el interior de nuestro país investigando sobre la pachamanca. Esta técnica ancestral de origen incaico, consiste en la cocción al calor de piedras pre-calentadas, de carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias, acompañadas de papas, camote y yucas.

Este plato no solo es una comida, también es un ritual andino, en el que los antiguos peruanos honraban la fertilidad del suelo y el amor de la tierra misma por sus habitantes. Pues la Pachama-ma (la tierra) es la fuente de fertilidad, de vida y también el origen de numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados.

Dada la importancia de esta comida andina, Ricardo decidió, hace seis años, convertir su casa en el distrito de San Miguel en La Casita de Ricardo, para ofrecer la ancestral comida de los incas, pero en su propio horno. Aquí introduce las carnes, papas, camotes y habas, con las tradicionales hierbas andinas y condimentos 100% naturales, obteniendo contundentes porciones de tres y cinco carnes (pollo, res, chancho, carnero y cuy).

Su casa tiene capacidad para 100 personas y sorprende su rápida atención. También prepara otras carnes como el carnero al palo, la patasca y el chicharrón de cerdo. Para terminar la comida, no deje de pedir el famoso Beso de Ñusta, un delicioso macerado de frutas de la costa, sierra y selva con licor de caña y pisco.

¿A DÓNDE IR?
Calle Espinar 240, San Miguel (Altura cuadra 6 de la Av. La Paz). Reservas: 566-3875. Precios: Tres car-nes: S/.40 y cinco carnes: S/.80.
___________________________

EL COMERCIO FEBRERO 5, 2O11

La pachamanca de Don Cucho La Rosa

En su refugio de Pachacámac, el chef hace florecer la milenaria forma de cocción bajo la tierra y presenta su pachamanca de ternero

(Tabatha Grajeda)
CATHERINE CONTRERAS

Don Cucho no tiene una casa en Pachacámac, tiene un pueblo. Vivanderas preparando anticuchos y picarones, cocineros friendo cuyes y chicharrones, ayudantes moliendo hierbas y ají en batán, y él mismo levantando llamaradas sobre su célebre lomo saltado.

Quienes lo ven al pasar lo saludan de inmediato, y él responde a viva voz. Se sienten acogidos y eso los anima a iniciar con buen pie la experiencia gastronómica que este buen cocinero les propone para esta temporada de verano.

La novedad que trae esta vez se luce como un atrayente espectáculo al fondo del gran jardín trasero de esta casa-hacienda construida a mediados del siglo XVIII y que el cocinero empezó a transformar hace cinco años en un verdadero refugio culinario.

Así, después de ingresar por el colorido pasaje de los batanes, cruzar el salón de los sombreros (con interesantes publicaciones periodísticas de tiempos de la guerra con Chile y decretos sobre la venta de esclavos) y curiosear todas y cada una de las fotos de matrimonios antiguos que cubren uno de los ambientes principales, el comensal llegará a los patios hasta cruzar los salones-comedores. Al fondo, atravesando todo el jardín, encontrará el objeto de nuestra atracción: la pachamanca de ternera.

“Es de ternero”, dice Cucho La Rosa, en honor a la verdad, pues nos explica que son los machos los animales que se sacrifican, pues las hembras son muy valiosas por la leche que proveen y por su función reproductora.

CARNE BLANCA Y BLANDA
Don Cucho ha querido ofrecer la tierna carne del ternero en esta presentación tan nuestra.

La carne, que es su insumo principal, le llega de los productores de la zona de Pachacámac y otros rincones ganaderos de Lima. Nos cuenta que cada pieza de ternero lechal llega a pesar 33 kilos (sin hueso ni entrañas, es decir, totalmente limpio), y que solo usa para su pachamanca la carne de las patas y el lomo.

“Una vez limpia la carne, la curo en sal por varias horas. Luego, la lavo y la marino en aceite, cebolla, ajo, ají, hierbas, sal y pimienta”, cuenta el cocinero y conductor del programa “Sazón y vacilón” (Panamericana TV) y del espacio radial “Divina comida” (RPP).

Una vez lista, el chef coloca la carne empaquetada en hojas de plátano (junto con los tubérculos y demás insumos). Es que Don Cucho aplica un sistema especial para su pachamanca: cada paquete es una porción que va directo a la mesa después de que el maestro pachamanquero destapa la olla de tierra. Este método –explica– permite aprovechar los jugos que desprende la carne, que sirve en un tazón con el ají de la casa. El comensal se beneficia porque la porción no solo llega caliente, sino que recrea en su propia mesa el momento de descubrir los maravillosos aromas.
___________________________

EL PERUANO 11 08 09

NOVEDAD. EXPORTAN TRADICIONAL PLATILLO PREPARADO CON INGREDIENTES NATURALES
Desde la tierra peruana para el mundo
La pachamanca ya es conocida y vendida en Alemania
Desarrollan proceso para comercializarla envasada en Europa
Cecilia Fernández Sívori
mfernandez@editoraperu.com.pe

La pachamanca, el sabor auténtico de la madre tierra, ya está en la lejana Alemania, primer país europeo que ha recibido el tradicional plato peruano. Éste llegó a esas lejanas tierras, cumpliendo con los más elevados estándares de calidad.

Después, otras naciones del Viejo Continente tendrán el privilegio de saborear esta comida, que les llegará envasada al vacío y en bolsas perfectamente transparentes, que permitirán visualizar sus ingredientes naturales: el tierno choclo, las papas amarillas y su respectiva porción de papas nativas.
El olluco, la oca, la nashua, el yacón, la maca y las humitas brillan también en el empaque. Éste, en contados segundos, y tras ser calentado en un horno microondas, hará participe al comensal de la experiencia de estar junto al foso de tierra humeando donde se prepara la pachamanca.

Fue el amor por la gastronomía del planificador peruano Jesús Gutarra, ex director del Sistema Nacional de Planificación, el que lo llevó a asumir el reto de adaptar esta comida a las condiciones necesarias para su exportación, contando para ello con la participación del programa estatal Sierra Exportadora.

Tras señalar que, antes que todo lo demás, prefiere que lo reconozcan como un sencillo maestro pachamanquero, él nos detalla este fascinante proceso, que comenzó a madurar en la década pasada y que hoy al fin se hace realidad.
“Convertí mi pasatiempo en una empresa. Un momento importante fue cuando en 1992 la gastronomía peruana se hizo presente en Sevilla. En ese momento juré que tenía que llevarla hasta el punto máximo que pudiera alcanzar”, sostiene.

Merecido reconocimiento
El primer paso fue participar en concursos especializados, siendo el primero uno organizado por Gosta Lettersten, dueño de la recordada Feria Internacional del Pacífico. Obtener el triunfo en ese certamen permitió que Gutarra se contactara con la Cámara de Comercio e Industrias Peruano-Alemana.

“Al ver nuestro trabajo no dudaron en facilitarnos consultores alemanes para que nos evalúen. Es así que opinaron que antes de llegar a la Feria de Colonia empezáramos por Berlín. Allí presentamos la pachamanca y comenzó a hacerse conocida”, señala.
Los alemanes interesados en el nutritivo y delicioso potaje también expresan interés por otros aspectos de la cocina peruana. “Y en el Perú, los extranjeros la prueban y se quedan con las ganas de llevarse un plato similar a su país de origen; es allí donde va perfilándose la idea de exportar”.

El interés también se vio reflejado en la cobertura que medios como la BBC y la televisión alemana le dieron a la pachamanca.
“A raíz de esas presentaciones es que los europeos buscaron en internet más información, y los pedidos se fueron intensificando a través de nuestra página web. Es allí donde se planteó el reto de los costos y la única manera de llegar al precio más asequible era industrializando el producto”, relata Gutarra.

Lista para calentar
Tras analizar la mejor forma de concretar ese proceso, se llegó a la conclusión de que lo mejor es envasar la pachamanca al vacío y presentarla en bolsas transparentes “para que los extranjeros puedan ver lo que están adquiriendo”.
Así, se utiliza un empaque laminado que actúa como una barrera frente los aromas y gases. Además, contiene una poliamida que lo hace más flexible, siendo muy útil para empaques al vacío. La medida del empaque que utilizado es de 34 x 19 cm. y tiene 90 micras.

Una vez que se introducen los elementos de la pachamanca en la bolsa, se coloca en la empacadora al vacío, demorando el proceso de envasado 35 segundos. El producto pesa un kilogramo y se calienta sin bolsa durante tres minutos en el horno de microondas.
Para Gutarra es fundamental promover nuestra gastronomía, “así como Australia, que vende la carne de canguro, como los indonesios y su chorizo de cocodrilo, o los africanos y la carne del elefante”. “Comenzamos por la pachamanca, pero más adelante introduciremos otros productos”, puntualiza.

Es un punto de partida
Gutarra señala que este primer envío de pachamanca al continente europeo es fundamental ya que es parte de un proceso de concientización de los paladares extranjeros frente a lo que la gastronomía peruana tiene para ofrecer.
“Empezamos con lo más difícil para la oferta exportable, ya que es un plato perecible”, señala, tras precisar que estas pachamancas tienen una duración de seis o siete semanas.

Se espera, más adelante, exportar otros insumos deshidratados, como la papa seca de papa amarilla; producto que goza de gran aceptación en Europa.
Asesoría necesaria
La asesoría técnica para el desarrollo de este tipo de productos ahora también es posible tenerla en el Perú, gracias a empresas especializadas en sabores dulces y salados, condimentos, especias y humos líquidos.

Las universidades e institutos también reciben capacitación para sus alumnos con charlas informativas que complementan su enseñanza.
La mesa está servida para quienes deseen aunarse al boom de la oferta exportable. Hay muchos productos que fascinarían a comensales del Primer Mundo y sólo queda apostar por lo nuestro.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n