Ir al contenido principal

EDITORIAL: ¿PROTECCION A AZUCARERAS CONTRA VIENTO Y MAREA?

EL COMERCIO MARZO 10, 2011

(Editorial) ¿Protección a azucareras contra viento y marea?

La representación congresal en pleno no puede dejarse sorprender y tiene que asumir su responsabilidad, ya que…

Nuevamente, la majestad e institucionalidad del Congreso es afectada con maniobras realmente escandalosas y deleznables, contrarias al interés del país, que le enajenan aun más la confianza ciudadana y exigen un pronunciamiento de las máximas autoridades de los poderes públicos.

¿Cómo es posible que, de modo sorpresivo y saltándose con la garrocha los procedimientos parlamentarios, un grupo de congresistas del Apra y del humalismo unan fuerzas para aprobar en una comisión el proyecto de ley que establece medidas complementarias al Decreto de Urgencia 008-2001 y que daría un nuevo marco de protección patrimonial a un grupo de azucareras?

Más aun, resulta que, como el documento no pudo ser visto en la Comisión de Economía por falta de quórum, se pasó de inmediato a la Agraria, donde se aprobó fuera de agenda y hoy se pretendería imponerlo en el pleno. Ello a sabiendas de la inconstitucionalidad de un proyecto discriminatorio y con nombre propio, que implicaría un nefasto precedente no solo para la inversión agroindustrial y la competencia empresarial en igualdad de condiciones, sino también para las arcas del Estado. Finalmente todos los contribuyentes peruanos terminaríamos pagando la ineficiencia de un grupo empresarial, que quién sabe por qué sospechosas razones cuenta con el aval incondicional de un grupo de congresistas de bancadas aparentemente opositoras.

La versión previa del proyecto de protección patrimonial a dichas azucareras fue observada correctamente por el Ejecutivo. Pero, posteriormente, en una riesgosa solución a medias, el Gobierno decidió transferir las acciones que mantenía en las otrora cooperativas a favor de los empleados y jubilados de esas empresas como pago de sus acreencias laborales, con lo cual, según los expertos, el mayor beneficiario fue el Grupo Oviedo, que tiene a su cargo la administración de Pomalca y Tumán, y liberado de deudas laborales podría adquirir, dada su ascendencia sobre las cúpulas de trabajadores, las acciones mencionadas.

Mas, como lo advertimos entonces, “ni siquiera esta solución, presentada como alternativa a la desaparición de la protección patrimonial, satisface a los trabajadores que, actuando como mascarón de proa de grupos empresariales, insisten en que se les prolongue dicha protección”, con el apoyo de algunos congresistas. Es lo que está pasando, con el agregado absolutamente injustificable de que esta vez la prórroga sería por dos años, en los que los trabajadores no podrían vender sus acciones, con lo que se prevé un mayor control del grupo empresarial mencionado.

El país no puede aceptar la política de los hechos consumados, y menos cuando se transgrede las prácticas y usos parlamentarios de modo tan grosero. Por ello exige una explicación a los voceros del Apra –que en el Ejecutivo actúa de una manera y en el Legislativo de otra totalmente opuesta–así como del Partido Nacionalista, cuyo líder y candidato presidencial dice promover una economía de mercado, pero sus confalonieros en el Congreso hacen lo contrario.

La representación congresal en pleno no puede dejarse sorprender y tiene que asumir su responsabilidad, ya que se deben primariamente al país y no a grupos de interés.

En este trascendental período de transición democrática, lo que se necesita es una firme y unívoca voluntad política del Gobierno y del Congreso para despolitizar el tema azucarero, poner punto final al injusto sistema de protección patrimonial, reafirmar la estabilidad jurídica del país y dar –a los ciudadanos y los agentes económicos– señales claras de coherencia, estabilidad y reglas de juego claras y sin subterfugios. Ni más, ni menos.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 18, 2011

Trabajadores de azucareras reiteran que paralizarán la producción

Medida de fuerza se cumplirá a partir del 31 de enero si el Ejecutivo no promulga Ley de Protección Patrimonial

Esta mañana más de 2 mil trabajadores azucareros marcharon desde la plaza Dos de Mayo hasta el Congreso. Durante su paso por la avenida Abancay, causaron gran caos vehicular, ya que cerraron parte de la vía y la Policía Nacional tuvo que aplicar un plan de desvíos de emergencia.

Ellos reclaman y exigen que el Ejecutivo promulgue la Ley de Protección Patrimonial para el sector, a fin de que las empresas Cayaltí, Tumán y Pomalca- que deben en conjunto S/.59’175.527,84 a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y S/.9 millones a Essalud- puedan seguir operando.

Los trabajadores solo pudieron llegar hasta el cruce de la Av. Abancay con el jirón Huallaga. La Policía permitió que 14 representantes de los gremios azucareros lleguen hasta el Congreso, donde se reunieron con los miembros de la Comisión Agraria.

En la cita, se acordó que dicho grupo de trabajo sesionará mañana desde las 9 a.m. e insistirá con el proyecto presentado por la bancada nacionalista, y que prorroga durante tres años más la protección a las empresas Tumán y Pomalca -administradas judicialmente por el grupo Oviedo- a fin de que tengan tiempo para pagar sus deudas.

Si la norma, que ha sido observada por el Ejecutivo, es aprobada en la Comisión Agraria, recién pasará a debatirse en el Pleno del Congreso en marzo, cuando se reanude la actividad legislativa.

AMENAZAN CON PARALIZAR INDUSTRIA
En declaraciones para elcomercio.pe, Demetrio Ruiz, secretario general de la Federación de Trabajadores de la azucarera Pomalca, señaló que esta noche pernoctarán en la plaza Dos de Mayo y que mañana volverán a realizar una marcha por la Av. Abancay antes de reunirse en el Congreso con la Comisión Agraria.

Además, sostuvo que las fábricas de Tumán y Pomalca, en Lambayeque, ya habrían paralizados sus actividades. “No estamos produciendo azúcar y en consecuencia este es un grave problema”, añadió.

Sin embargo, esta versión fue desestimada por fuentes de ambas compañías, quienes señalaron a Wilfredo Sandoval, corresponsal de El Comercio en Chiclayo, que todavía están evaluando si paralizan sus actividades o no.

Si bien esta tarde la fábrica de Tumán no funcionó, la fuente aclaró que esta acción no se dio por el anuncio de Ruiz, sino porque está en mantenimiento.

GARANTIZAN ABASTECIMIENTO
Santos Maza, director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura, aseguró hace dos días, en entrevista con este Diario, que el abastecimiento está garantizado y que incluso desde el 1 de hasta el 13 de enero han entrado a Lima 18.762 toneladas, 5% más que en el 2010.

* Dos mil trabajadores azucareros tomaron un tramo de la Av. Abancay
Reclaman la promulgación de una ley que les garantiza acceder a beneficios laborales y sociales

Dos mil trabajadores azucareros de la región Lambayeque tomaron un tramo de la avenida Abancay, en el Cercado de Lima, exigiéndole al Ejecutivo promulgar la ley de Protección Patrimonial, que fue aprobada por el Congreso y que les garantiza acceder a beneficios laborales y sociales.

Según informó Canal N, los manifestantes, que están ubicados en la intersección de la Av. Abancay y el jirón Huallaga, han causado gran tráfico vehicular entre los buses y autos que se dirigen hacia el Rímac. En la zona hay un contingente policial que les ha impedido el paso.

Un grupo de dirigentes de los gremios azucareros ha podido seguir su camino e ingresó a la sede del Parlamento Nacional, donde se reunieron con los miembros de la Comisión Permanente.

AMENAZAN CON PARAR PRODUCCIÓN
Jorge Chero, coordinador de la azucarera Tumán de Chiclayo, señaló en diálogo con el noticiero “A primera hora” que si sus reclamos no son atendidos hasta el 31 de enero paralizarán el 40% producción de azúcar.

“Vamos a paralizar la producción, lo que significa el desabastecimiento del mercado. Hoy el precio está alto y solo estamos produciendo el mínimo”, añadió.

Para finalizar, Chero señaló que venderán 100 toneladas de azúcar en la plaza Dos de Mayo y el local de la Confederación Agraria, en la cuadra 2 del jirón Miró Quesada, en el Cercado de Lima. Cada kilo costará dos soles.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 27, 2009

Lambayeque vuelve a exportar azúcar después de 30 años
Pomalca venderá 10 mil toneladas a EE.UU.

Don Miguel Callirgos, antiguo contralor (supervisor) de máquinas de Pomalca, ha empezado a revivir los años dorados de la industria azucarera norteña, época en que el dulce producto era llevado en enormes locomotoras hasta los puertos de Eten y Pimentel para partir de allí hacia mercados internacionales.

Callirgos revive esas escenas porque en los últimos días el movimiento ha vuelto a la empresa Agroindustrial Pomalca, donde él labora desde hace 30 años. Y es que durante los próximos cuatro meses, Pomalca exportará 10 mil toneladas de azúcar.

Al respecto, Edwin Oviedo Pichotito, el actual director de la empresa y principal inversionista del grupo Oviedo, reveló que la transacción comercial con los mercados de Estados Unidos ya se inició, gracias al notable incremento de la productividad de la azucarera, que hoy cuenta con más de ocho mil hectáreas de caña de azúcar.

“Esto es el resultado del proceso de siembra que iniciamos en el 2005. Hoy estamos cosechando los buenos resultados de ese trabajo empresarial”, dice orgulloso. Se refiere a las inversiones en campos, mejoramiento del ingenio azucarero y, especialmente, en cumplir los beneficios de los trabajadores. “Es nuestro personal el que ha puesto el sudor y el hombro para salir de la crisis”, comentó el empresario.

BUENA CALIDAD
Oviedo informó que Pomalca produce 150 mil bolsas de azúcar rubia de buena calidad, de las cuales el 15% se enviará a varios mercados mundiales y el resto seguirá cubriendo la demanda nacional. La operación significará un ingreso de unos US$5 millones, cantidad que servirá para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y conseguir una serie de mejoras en la empresa azucarera.

“Hasta hace pocos años, nadie se atrevía a invertir en Pomalca, pues esta afrontaba una seria crisis y muchos conflictos. Pero nosotros invertimos cerca de S/.20 millones cada año y hemos logrado crecer en casi 40%”, dijo. Esto último se refleja cada mes en 150.000 bolsas de azúcar que suman 7,5 millones de kilos.

En tanto, el gerente general de la Cámara de Comercio de Lambayeque, Jorge Vera Orrego, destacó que la transacción es muy positiva para la región porque “volverá a poner el nombre de Lambayeque en los ojos y los mercados de mundo tal como ocurría en las décadas de los años 50, 60 y 70”.

Por entonces, la mayoría de ingenios de la costa norte enviaba sus cargamentos de azúcar a mercados del exterior.

PARA RECORDAR

Pomalca tiene unos 3.000 trabajadores. La planilla para pagarles es de S/.40 millones mensuales.
Los campos de Pomalca tienen un rendimiento de 140 toneladas de caña por hectárea. Antes llegaba a las 35 toneladas por hectárea. Además, tienen sembradas 100 hectáreas de páprika.

DEL CONSULTOR
Hay que guardar pan para mayo *
La industria azucarera está de buenas. Los precios del producto han subido significativamente debido a varios factores, entre ellos, la sequía severa que se registra en otros países productores, como China e India. Asimismo, hay signos de recuperación económica en el mundo, lo que favorece a nuestro país. Se trata, pues, de noticias favorables para los productores azucareros tras un año difícil para esa industria.

Hay que señalar que las empresas Pomalca, Pucalá, Cayaltí y Tumán han demorado en recuperarse, en comparación con las liberteñas Cartavio, Casa Grande y Laredo y las limeñas Paramonga y El Ingenio.

Mi consejo es que las azucareras aprovechen al máximo la coyuntura, se capitalicen y guarden pan para mayo, sobre todo en este año que será muy positivo para los productores. (*) FERNANDO CILLÓNIZ. INGENIERO
___________________________

LA REPUBLICA JUNIO 2, 2009

"Grupos económicos quieren tomar Pomalca"

Entrevista a Edwin Oviedo Pichotito. El actual director de la empresa AgroIndustrial Pomalca advierte que el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en Pomalca se estaría manejando en base a intereses personales.
Omar Mariluz, desde Chiclayo.
El tema de la venta de las acciones que posee el Estado en Pomalca ha causado gran polémica.

Sí, es bastante complicado porque se ven intereses totalmente distintos, y para nosotros es nuevo porque es la primera vez que vamos a participar en una operación de este tipo.
¿Qué intereses existen?
Hay grupos económicos muy fuertes que en su momento nunca quisieron hacer algo por esta empresa azucarera, grupos económicos que tuvieron la oportunidad de estar acá pero nunca arriesgaron, sin embargo, hoy son los que quieren a toda costa hacerse de la empresa.

¿Quién por ejemplo?
Bueno, por ejemplo, el Grupo Gloria, que quiere tener mayor manejo del mercado
¿Qué irregularidades han detectado en el proceso de venta?
En el mes de marzo, ProInversión estaba muy acelerado en hacer la venta en ese momento, pero nosotros dijimos que no se podía hacer con un estado financiero desfasado; la venta se tiene que hacer con estados financieros actualizados. Felizmente el Congreso le hizo cambiar de parecer, y ahora podemos ver que las acciones han subido una barbaridad.

¿Cuánto han subido?
En el 2007 cada acción se cotizaba en 30 centavos de nuevo sol, ahora estamos hablando de 90 centavos y de 315 millones de acciones.
¿A qué cree usted que respondió el comportamiento de ProInversión en este tema?
No sabemos en realidad qué es lo que está pasando en ProInversión, pero sí hay cosas raras ahí. Nos extrañó la rapidez, o el interés personal, con que se estaba manejando la venta de las acciones de AgroIndustrial Pomalca

¿Cree que ProInversión tiene ya un candidato?
Sí, creemos que eso pueda ser.
Hay mucha desconfianza.
Nosotros sí estamos totalmente desconfiados por la forma cómo ProInversión quiso vender las acciones que ahora están 3 veces más. Si el Congreso no hubiese actuado, las acciones se hubiesen vendido a un precio irreal.

¿Pero si ustedes quieren comprar las acciones no les conviene que se vendan a menor precio?
Lo que sucede es que la venta de las acciones de la empresa van a retornar en un poco más del 60% a pagar la deuda que la empresa tiene con los trabajadores. Estamos hablando de que cuanto más se pague, más ayudará a resolver el problema social acá en Pomalca.

“Al ingresar, nadie quería darnos información”
¿Se ha criticado la demora de su administración para entregar los estados financieros?
Es que cuando ingresamos a la empresa no había estados financieros, nos escondían todo, no había estados desde el 2002. Nosotros ingresamos a finales del 2004, en octubre, y no había documentos; y en el 2005 estuvimos 3 meses fuera de la empresa. Tuvimos que rehacer los documentos, buscar la información porque nadie quería darnos información.

Entonces, ¿cuándo presentarán todos los estados financieros actualizados?
Nuestro único pedido fue que, en vez de que el estado financiero del 2008 se presente en marzo de este año, como debía ser en un principio, lo presentemos en junio, pero ya todo actualizado con el 2007 y 2008, aunque ya el del 2007 fue presentado en marzo.
_________________________

LA REPUBLICA MAYO 20, 2009

El nuevo rostro de Pomalca

Desde hace cinco años que el Grupo Oviedo asumió el control de la empresa azucarera ha realizado importantes inversiones en campo y fábrica y hoy sus directivos pretenden comprar el 32.8% de las acciones que el Estado tiene en esta ex cooperativa chiclayana.

“El Grupo ha venido para quedarse en Pomalca”, afirma un entusiasta Antonio Becerril, gerente de la compañía.

Juan Vejarano Vergara

El Grupo Oviedo ha venido para quedarse en Pomalca, como lo ha afirmado en reiteradas veces el empresario Edwin Oviedo, por eso es que se ha hecho una fuerte inversión en una empresa de alto riesgo, en los momentos que nadie quiso hacerlo y todos rehuían de la ex cooperativa, que entonces se había convertido en una tierra de nadie.

Así de enfático y entusiasta es el gerente general de la compañía azucarera, Antonio Becerril Rodríguez, al consultarle sobre el proceso que llevará adelante ProInversión para la venta de las acciones que tiene el Estado en esta empresa agroindustrial (32.8%) asentada en el distrito chiclayano de Pomalca. “Se ha plasmado un programa muy serio como muestra de que ellos (Oviedo) tienen interés de quedarse en Pomalca”.

Antonio Becerril adelanta que este grupo empresarial tomará parte en ese proceso, pues tiene todo el derecho; “es más, el haber propiciado el reflotamiento de la azucarera le da mucho más derecho que otros. Creo que conociendo el tema desde adentro se va a adjudicar finalmente las acciones”.

CAMBIOS SUSTANCIALES

La gestión del Grupo Oviedo en Pomalca se inició el 17 de octubre del 2004. El representante del Estado en la empresa, César Alva Azula, recuerda que “Pomalca hasta antes de esa fecha tenía la mayoría de sus campos abandonados, la fábrica estaba deteriorada, los trabajadores no recibían ni el 50% de sus pagos, había impuntualidad, violencia, protestas; estaba casi quebrada”.

“Demoramos un año para recuperar la paz social”, recuerda.

Agrega que en agosto del 2005 decidieron apostar por el reflotamiento y la recuperación productiva de la compañía, que consistió en invertir en el campo (cultivos) para que la fábrica tenga materia prima para trabajar. Además, se implantó el orden administrativo y la disciplina laboral que era un caos. “Esto nos ayudó para el cumplimiento del pago de remuneraciones y se generó confianza externa e interna”.

“Vamos a pagar todo”

Alva Azula refiere que la nueva administración está comprometida a pagar al cien por ciento sus deudas, aunque reconoce que tienen un retraso con proveedores. “Vamos a pagar todo porque tenemos producción. En estos cuatro años se ha hecho lo que no se hizo en mucho tiempo”.

Señala que una de las transformaciones que ha tenido Pomalca es en los campos de cultivo. En el 2000 por ejemplo había solo 930 hectáreas sembradas, hoy tienen 7,500 hectáreas con caña y 1,000 hectáreas destinadas a cultivos de agroexportación (pimiento piquillo, paprika, alcachofas; además de maíz amarillo duro).

Resalta que en el año 2000 la azucarera solo alcanzó a moler 450 mil toneladas, el 2005 llegaron a 144 mil toneladas; el 2008, a 543 mil y para el 2009 tienen proyectado llegar a 729 mil toneladas, una cifra impensada hasta hace cinco años. Antes la fábrica molía entre 1,500 y 2,000 toneladas diarias, ahora están en tres mil toneladas. Los rendimientos antes eran de 35 toneladas por hectárea; hoy llegan a 140 toneladas por hectárea.

SUBEN ACCIONES

¿A cuánto asciende la inversión que ha hecho el Grupo Oviedo en la empresa?, le preguntamos a Antonio Becerril. Nos responde que en términos monetarios, tanto en campo como en fábrica, están por el orden de los 55 millones de soles, aparte de los financiamientos permanentes en capital de trabajo para el pago de planillas.

Asimismo, le consultamos en cuánto han subido las acciones de la azucarera con las inversiones que han realizado.

El gerente señala que mediante un programa serio de inversión y una administración eficiente han logrado que las acciones de Pomalca tengan un incremento de 3,200 por ciento. “En el momento que Oviedo ingresó los títulos del Estado tenían un valor en Bolsa de alrededor de 4 millones de soles, en la actualidad éstas han subido hasta 140 millones de soles. Esto ha permitido que se beneficien todos los integrantes de la estructura del capital social (Grupo Oviedo, Estado y trabajadores y jubilados)”, precisa.

El asesor legal de la agroindustrial, José Carlos Isla, precisa que cuando asumieron el control de la empresa cada acción estaba a S/. 0.35, pero hoy en día ha subido a S/. 0.75. Esto debido a todas las inversiones que han hecho para reflotar Pomalca.

“Como empresa a nosotros nos interesa que las acciones del Estado tengan el mayor valor, porque de acuerdo a ley lo que se obtenga por la venta revertirá a los trabajadores para pagar la cuantiosa deuda laboral”, sostiene. La empresa actualmente tiene 3,200 trabajadores y la deuda laboral llega a cerca de 250 millones de soles.

Claves

Capitales. Unos 55 millones de soles, aparte de otros capitales para el pago de las planillas, invirtió el Grupo Oviedo.

Ganancias. A su vez, las acciones de Pomalca tuvieron un aumento de 3,200 por ciento. En la bolsa también subió su valor hasta los 140 millones de soles. Pomalca sigue cambiando de rostro y de perspectivas.

Cifras

32.8% de acciones tiene el Estado en Pomalca.

18% de acciones tiene el Grupo Oviedo.

10% los trabajadores y el resto son inversionistas en bolsa.

Cuestiona convocatoria de ProInversión

La convocatoria que hizo ProInversión el 11 de marzo pasado para la venta de las acciones del Estado en las empresas Pomalca y Tumán, ambas bajo administración del Grupo Oviedo, generó serio malestar entre sus directivos. José Carlos Isla señala que la citación no tenía sustento legal, porque el valor de las acciones se pretendía hacer con la información financiera del 2007 y no la del 2008 para darles un precio adecuado, considerando que en este último año el Grupo Oviedo hizo importantes inversiones en fábrica y campo.

El abogado señala que lo que más les sorprendió es que al día siguiente en el diario El Peruano se desautorizó dicho proceso. “Producto de esta convocatoria interesada se destituyó al jefe de Proyectos Azucareros de ProInversión. Estos indicios nos preocuparon sobremanera, por la celeridad con la que se actuó y porque no se incluyó el informe económico del 2008”, precisa.

Indica que la Ley de Ampliación de la Protección Patrimonial 29299 establece que el plazo máximo para presentar el informe vence el 29 de junio de este año, y ProInversión tiene 180 días para iniciar el proceso de venta a partir del día siguiente de la publicación de dicha ley (el 18 de diciembre del 2008).

Antonio Becerril sostiene que el Grupo Oviedo es la mejor opción para comprar las acciones del Estado, porque tiene una ventaja comparativa con cualquier otro grupo para poder desarrollar estas empresas: capacidad de inversión. “Sin ser mayoritarios ellos han hecho una importante inversión en Pomalca, obviamente cuando sean mayoritarios arriesgarán mucho más. Tienen la solidez suficiente para continuar con un programa serio como lo estamos haciendo”.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n