SEGMENTOS SOCIOECONOMICOS A,B Y C SON EL 56% DE LIMEÑOS



LA REPUBLICA ENERO 2, 2011

Segmentos socioeconómicos A, B y C son el 56% de limeños

Según un informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) revela que en la actualidad los segmentos socioeconómicos “A”, “B y “C” representan el 56 por ciento en la actualidad.

“La recuperación del crecimiento económico y la mejora en los ingresos de los hogares ha generado cambios en la estructura de la pirámide de niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana entre el 2004 y 2010”, explicó el estudio.

En dicho período, el segmento “E” ha bajado de 18% a 13.8%. Por lo que según el gremio empresarial, ya no se puede hablar de un triángulo sobre situación social, sino de un “rombo social”.

La CCL comentó que esta mejora se podría explicar, además, por el aumento en el ingreso promedio familiar en Lima Metropolitana, que ha pasado de US$475 en el año 2004 a más de US$690 (US$684 en 2008) en 2009.

Los sectores “A”, “B y “C”, el 2004 eran 49.7 por ciento de los hogares en Lima Metropolitana.
_______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 10, 2010

El Perú muestra mayor desigualdad de la región en acceso al agua potable

Pese al crecimiento económico sostenido, la desigualdad es un problema persistente en toda América Latina. Ello se refleja en que las mujeres aún reciben menores remuneraciones que los hombres y que hay menos oportunidades de educación en poblaciones de origen indígena y africano

Por: Iana Málaga

Los últimos indicadores de la ONU han dado cuenta de que en el Perú se logró disminuir los niveles de pobreza extrema de 23% en el 2002 a 11,5% en el 2009, y que hoy nos encontramos a un paso de reducir la desnutrición infantil a 16%, meta que se planteó lograr a finales de este gobierno. Sin embargo, todavía nos falta un largo camino para romper con las grandes desigualdades que aún persisten entre peruanos.

Precisamente, eso se observa en el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 que ayer presentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Rebeca Arias, representante residente de este organismo en el país, explicó que este estudio demuestra que en el Perú todavía hay grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructura. “Una niña que nace en la sierra rural del país tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en Lima” indicó. Se trata de un ejemplo claro de cómo la desigualdad territorial y de sexo limita a la gente sus posibilidades de desarrollo.

El informe también muestra que el Perú es el país de América Latina con mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable, pues la diferencia entre la quinta parte de la población más rica que tiene acceso a este servicio y la quinta parte de la población más pobre alcanza el 57%. Eso nos aleja largamente de países como Chile y Argentina donde esta brecha apenas llega al 5% y 4%, respectivamente. Y en cuanto el acceso al servicio de electricidad, esa diferencia entre la población más rica y la más pobre es de 55% en el Perú, mientras que en Chile es de 1%.

SITUACIÓN EN LA REGIÓN
El informe presentado por el PNUD muestra que si bien todos los países de América Latina han presentado mejoras en su Índice de Desarrollo Humano (indicador que mide los niveles de inequidad en cada territorio), esta sigue siendo la región más desigual del planeta.

“Diez de los quince países del mundo con mayores niveles de desigualdad son latinoamericanos”, indicó Isidro Soloaga, coordinador académico del informe del PNUD, quien agregó que esta medición se realizó con la aplicación del coeficiente Gini del ingreso per cápita para medir las inequidades en la distribución del ingreso en cada sociedad.

Soloaga también hizo hincapié en el hecho de que sufrir de desigualdad no es lo mismo que vivir en condiciones de pobreza. “Se trata de dos elementos diferentes. Una persona puede ser de clase media, pero no tener las mismas oportunidades laborales y de educación que otros, por tener otro color de piel, sexo o religión”, refirió.

En el citado documento se puede observar que las mujeres siguen percibiendo menores sueldos que los hombres y participan más en la actividad económica informal. “Las mujeres ganan en promedio la mitad que los hombres, pero trabajan más pues también deben realizar labores en el hogar que no son remuneradas”, indicó Arias.

En cuanto al color de la piel, el estudio señala que en la región la población de origen africano o indígena tiene mayores probabilidades de caer en condiciones de pobreza que los descendientes de europeos. Y esto también se relaciona con un disminución progresiva en las tasas de matrícula en las poblaciones indígenas y afrodescendientes. De hecho, el informe demuestra que si en el Perú estos grupo étnicos lograran los mismos rendimientos de escolaridad que la población de origen europeo, la variación de la incidencia de la pobreza en el país bajaría 3,2%.

“El análisis indica además que en América Latina hay una fuerte correlación entre la escolaridad de los padres y la de sus hijos”, agregó Soloaga. Para ello, el experto subrayó que los padres de una familia que logran concretar la universidad tienen 76% de posibilidades de que sus descendientes también accedan a una educación superior. “Pero si los padres solo tienen escolaridad primaria, la probabilidad de que sus hijos vayan a la universidad solo es de 3%”, aseguró el especialista.

POSIBLES SOLUCIONES
Según los investigadores del PNUD, para combatir el problema de la desigualdad en la región se necesita mayor inversión social y que el Estado se enfoque en diseñar programas sociales de transferencias condicionadas.

Allí Soloaga puso el ejemplo de programas como Chile Solidario y Juntos de Colombia, que han tratado de analizar cuáles son las necesidades de las familias para elaborar metas específicas. “Estos han tomado en cuenta factores como el alcance y la amplitud hacia los beneficiarios. Así las intervenciones de estos programas llegan efectivamente a los individuos, hogares y comunidades para los cuales fueron diseñados”, dijo el funcionario del PNUD.

En el informe también se recomienda trabajar en la mejora de la redistribución de los ingresos, así como tener políticas de regulación más fuertes en el campo de los servicios y la inversión que se realiza a partir de los impuestos recaudados por el Estado.

Al respecto, Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, mencionó que la desigualdad en del Perú se refleja en el hecho de que mientras que en las zonas rurales del país la décima parte más rica de la población recibe un ingreso per cápita de S/.107 al mes, ese mismo segmento poblacional en Lima tiene un ingreso per cápita de S/.2.500 al mes. “Allí hay un gran desafío para que el Estado logre plantear soluciones que permitan llegar a las poblaciones más alejadas y construir una sociedad con mejores niveles de equidad”, puntualizó.

Problema generacional
El informe del PNUD señala que la desigualdad en América Latina es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad social. Según Isidro Soloaga, coordinador académico del informe, esto significa que la desigualdad se trasmite básicamente en el núcleo del hogar, aunque también existen otras causas estructurales que se reflejan en la falta de oportunidades y situaciones de exclusión para determinados grupos poblacionales.“Eso lo conocemos como trampas sistémicas del orden político”, puntualizó.

El informe estudia cómo es que en cada sociedad el hecho de que una persona se compare con sus pares, genera una ventana aspiracional que lo moviliza a mejorar sus condiciones de vida.
______________________________

LA REPUBLICA SETIEMBRE 9, 2010

Perú avanza en lucha contra la pobreza, pero persiste la desigualdad

Perú muestra grandes avances en la lucha contra la pobreza, pero debe esforzarse para cerrar la brecha de desigualdad social, afirmó la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Lima, Rebeca Arias.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Perú cayó en 19,2% al introducirse la variable de desigualdad en este indicador, acotó Arias al presentar el "Primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad".

Arias puso como ejemplo el caso de las mujeres de zonas rurales, que tienen cuatro veces más posibilidades de ser pobres y tres veces más posibilidades de no terminar la escuela que una mujer en Lima.

Señaló, en ese sentido, que la desigualdad "se transmite de generación en generación".

"La desigualdad no es éticamente ni socialmente aceptable", acotó la representante del PNUD al enfatizar que es posible "romper el círculo vicioso de la desigualdad", especialmente en Perú, cuya economía ha tenido un crecimiento sostenido por casi una década.

Desigualdad alta y persistente
El coordinador académico de este informe, el mexicano Isidro Soloaga, recordó que Latinoamérica y el Caribe forman "la región más desigual del mundo en ingreso per cápita de los hogares y que 10 de los 15 países del mundo pertenecen a esta región".

"La desigualdad en la región no solamente es muy alta, sino también muy persistente", manifestó Soloaga, al explicar que las desventajas también dependen del territorio, el género, el origen étnico y el acceso a los servicios.

En términos de acceso a servicios de infraestructura, por ejemplo, Perú, Bolivia y Guatemala presentan una baja cobertura de estos servicios y grandes brechas entre el 20% de la población con mayores ingresos y el 20 por ciento de la población con menores ingresos. (La República.pe / EFE)
_____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 19, 2010

Preocupante: el 78% de niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres, afirma Unicef

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos”, según estudio

(AP). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alertó en un estudio que la pobreza en el Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud”, dijo el jueves a la AP el representante de Unicef en Perú, Paul Martin.

“Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva”, precisó.

“El estudio muestra que parte del capital humano del Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena”, añadió.

La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes.

No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.

SERIOS PROBLEMAS
Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe. Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención, Loreto y Ucayali.

La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos. Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tiene al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento.

Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007.

El representante de Unicef en el Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con las adolescentes quechuas y aymaras.

Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.
_________________________

EL COMERCIO AGOSTO 17, 2010

Galletas de harina de hongos: ¿una nueva fómula para reducir la desnutrición crónica?

Proyecto piloto empezará en distrito de extrema pobreza de Mórrope, Lambayeque. Según AgroRural, las galletas tendrán la dosis adecuada de proteína y aminoácidos que recomienda la OMS

(Foto: Andina)
Con insumos alimenticios elaborados sobre la base de los hongos comestibles de Marayhuaca buscarán reducir los niveles de desnutrición crónica en el distrito de extrema pobreza de Mórrope, en Lambayeque, donde se ha puesto en marcha un proyecto piloto con apoyo de AgroRural, informó el jefe de la entidad pública, Bernardino Lalopú Silva.

El especialista manifestó que a través de esta iniciativa entregarán galletas enriquecidas con harina del hongo de Marayhuaca que se produce en el distrito altoandino de Incahuasi. “Se trata de una galleta con un sabor exquisito para que los niños de entre uno y seis años la puedan comer fácilmente”, aseguró.

Añadió que si el niño come tres galletas durante el día tendrá la dosis adecuada de proteína y aminoácidos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Podrá consumir otros alimentos, pero ya tendrá lo suficiente de proteína en su organismo.

PROYECTO PILOTO DURARÁ ENTRE 6 MESES Y UN AÑO
Lalopú indicó que este proyecto piloto tendrá una duración de entre seis meses y un año en Mórrope.

Mencionó que han coordinado con el centro de salud del caserío La Colorada, en Mórrope, para que nutricionistas, enfermeras y personal de AgroRural desarrollen un registro diario sobre el consumo de los niños de esta proteína.

“La idea es que el niño comsuma la dosis adecuada que recomienda la OMS y que la tiene esta galleta”, insistió.

“VAMOS A DEMOSTRAR LO QUE YA ESTÁ COMPROBADO”
El jefe zonal de Agrorural – Lambayeque recordó que está demostrado que el hongo de Marayhuaca contiene un elevado contenido de proteínas.

“Vamos a demostrar lo que ya está comprobado y después ojalá se incluya, a nivel nacional, este alimento nutritivo (galletas) enriquecido de forma natural, a través del hongo de Marayhuaca, en los programas sociales”, finalizó. (Con información de Andina)
___________________________
LA REPUBLICA JULIO 25, 2010

Los mismos pobres de siempre

Áreas rurales. Informe de Oxfam advierte que estas zonas aún mantienen altos niveles de carencia. Si bien la pobreza total se redujo a 34.8% en el 2009, en las zonas rurales de la costa y selva tuvo considerable aumento. Piden mayor apoyo a la agricultura. Nota relacionada

José Carlos Reyes.

Los pobres siguen siendo los mismos. Si bien en el Perú resulta evidente la reducción de la pobreza monetaria en los últimos años, aún los niveles de pobreza y extrema pobreza siguen siendo muy altos en las zonas rurales del país.

Esa fue la principal conclusión a la que llegó la agencia internacional de ayuda Oxfam, al presentar esta semana en Lima su informe anual 2009-2010 sobre el trabajo realizado en el Perú.

Frank Boeren, representante de Oxfam en el Perú, consideró necesario poner la lucha contra la desigualdad en el centro de las preocupaciones del gobierno.

“Nos sigue preocupando que los pobres sigan siendo los mismos de siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores. Esta distancia, especialmente con los pueblos indígenas, alimenta las tensiones sociales”, subrayó Boeren.

Tendencias contrarias

Este análisis se corrobora cuando se analizan las cifras oficiales de reducción de la pobreza.

Según el informe de la pobreza al 2009, presentado en mayo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si bien la pobreza a nivel nacional bajó de 36.2% en el 2008 a 34.8% en el 2009, en las zonas rurales el nivel de pobreza subió de 59.8% a 60.3%.

Las mayores alzas se dieron en la costa rural, donde la pobreza subió de 34.8% a 40.6% pero sobre todo en la selva rural, donde la pobreza trepó de 49.1% a 57.4%.

Asimismo la pobreza en la sierra rural se redujo en tres puntos porcentuales pero se mantiene en un alto 65.6% (ver infografía).

La clave está en la agricultura

Carolina Trivelli, economista del Instituto de Estudios Peruanos, refirió que los elementos que contribuyen a mantener la situación de pobreza de las poblaciones rurales no son nuevos.

“Un agricultor, que vive en una zona rural y que además tiene ascendencia indígena, tiene muchas menos probabilidades de salir de la pobreza que otro peruano que vive en Lima”, refirió.

Agregó que la diferencia no tiene que ver con el esfuerzo personal, sino con que un peruano que vive en el campo tiene menos de casi todo: menos servicios públicos, mercados, instituciones, información y más costos de transacción.

Por ello, la investigadora propone una política agraria que vaya más allá de la costa, para que así se favorezca a la agricultura familiar, pequeña agricultura comercial y también a la de subsistencia.

Reacciones

"El Estado y las comunidades obtendrían mayores rentas con una mayor presencia de las empresas públicas en la explotación de los recursos naturales”.

Francisco Durand
Profesor en la U. deb Texas, San Antonio, EEUI

"Nos sigue preocupando que en el Perú los pobres sigan siendo los mismos de siempre: pobladores rurales, indígenas y agricultores”.

Frank Boeren
Representante de Pxfam en el Perú
____________________________________

EL COMERCIO JUNIO 23, 2010

Es poco probable que se logre reducir la pobreza rural a 45%

La inflación de los alimentos hace difícil mejorar nivel de vida de los agricultores

Pese a las constantes afirmaciones del Gobierno de haber disminuido la pobreza monetaria en el Perú de 44,5% en el 2006 a 34,8% en el 2009, en el ámbito rural parece poco probable llegar a la meta de reducir el nivel de vulnerabilidad a 45%, tal como se fijó en el Marco Macroeconómico Multianual 2009 del Ministerio de Economía.

En un encuentro realizado ayer sobre cómo reducir la pobreza rural se precisó que, según el INEI, en el 2009 el 60,3% de la población rural del Perú vivía en situación de pobreza. “Eso implica que habría que reducir en siete puntos porcentuales al año los niveles de pobreza rural para llegar a la meta trazada por el Estado”, señaló Federico Arnillas, presidente de la” Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza”:www.mesadeconcertacion.org.pe/ (MCLCP). Agregó que la leve inflación en los precios de los alimentos tampoco influirá significativamente en mejores condiciones para los agricultores hacia el año 2011.

Por ello, en el conversatorio se presentaron una serie de propuestas de orden social, económico, ambiental e institucional para que las próximas autoridades logren reducir al 2016 las grandes inequidades que todavía existen en las áreas rurales del país.

SEPA MÁS
El 67,8 % de la población rural cuya lengua materna es el quechua, aimara o el asháninka vive en situación de pobreza.

En el 2009, la pobreza en la costa rural fue de 40,6%; en la sierra rural, 65,6%; y 57,4% en la selva rural.
__________________________

EL COMERCIO JUNIO 12, 2010

Cuatro propuestas peruanas brillarán en publicación creada para combatir la desnutrición

La iniciativa América Latina y Caribe sin hambre alista el libro “Tercer recetario internacional de chefs contra el hambre”

En las alturas de Písca, el maíz destaca como uno de los productos estrella (Richard Hirano / Archivo)
Gloria Hinostroza con su sopa de mote patasca, Miguel Pezzini con la tortita de choclo con sangrecita, Elena Braguina y su pepián de camarones, además de Stephanie Pellny con el huevo de maíz, son los representantes peruanos cuyas recetas han sido seleccionadas para proponer una mejor alimentación para todos, a través del “Tercer recetario internacional de chefs contra el hambre”.

El interesante proyecto gastronómico, que ya va por su tercera publicación, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el auspicio financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Criterios como la relevancia alimenticia, la pertinencia cultural, la originalidad y la viabilidad de la elaboración fueron considerados al momento de elegir entre las 150 recetas presentadas por chefs de la región. La evaluación estuvo a cargo de un grupo de especialistas comandados por el francés Franck Gros, ex directivo de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).

Fórmulas procedentes de Nicaragua, México, Uruguay, Venezuela, Colombia, Brasil, Panamá, Bolivia, Ecuador, Cuba, Argentina, Honduras y Perú están matizadas con recetas de España y Francia. Todas ellas fueron elegidas pensando en el objetivo común de combatir la desnutrición y acercar a las poblaciones más necesitadas información útil para que con los insumos que tienen a su alcance puedan preparar platos nutritivos y sabrosos.

Cabe mencionar que este recetario está precedido por dos publicaciones —dedicadas a la papa (2008) y a las legumbres (2009)—, cuya información fue recabada a través de sendas convocatorias que tuvieron gran acogida entre los maestros del fogón.
______________________________

LA REPUBLICA MAYO 23, 2010

No todos creen en INEI sobre reducción de la pobreza

Los expertos toman con pinzas índice de reducción de la pobreza. El 2009 el Perú fue golpeado por la crisis (creció a 9.8% el 2008 y bajó a 0.9% el 2009). Datos son incoherentes debido a “mejoras metodológicas”.

Magda Quispe.

El martes 18, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó con bombos y platillos la reducción de la cifra de la pobreza, que pasó de 36.2% en el 2008 a 34.8% el 2009, lo cual según diversos expertos genera ciertas dudas porque no concuerdan con la realidad que se vive en el país.

Y ello debido a que dicha cifra es menos creíble ya que el año pasado el Perú no se salvó del duro golpe de la crisis financiera internacional que trajo como consecuencia la reducción del crecimiento económico del país de 9.8% en el 2008 a 0.9% en el 2009.

No se combate solo con cifras

Según José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el año pasado fue muy difícil para la economía peruana, por lo que resulta irónico que la cifra de la pobreza se reduzca.

“Los niveles de la pobreza pueden haber sido contenidos pero una reducción es poco confiable debido a que el 2009 ha sido un año muy difícil como para que se reduzca la pobreza”, sostuvo.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), afirmó que la pobreza no solo se combate con buenas cifras sino que es necesario que se plantee como una política de Estado.

Manifestó que para ello se debería buscar una convergencia gubernamental, empresarial y laboral con políticas de corto y largo plazo, tanto económicas y políticas, con la finalidad de hacer frente a la reducción de la pobreza.

“En la lucha contra la pobreza no solo hay que dar el resultado de un gobernante de turno sino también esto debería ser una política de Estado”, dijo.

Son “mejoras” metodológicas

Farid Matuk, ex jefe del INEI, afirmó que las cifras son incoherentes ya que desde el 2006 se vienen haciendo “mejoras” metodológicas que permiten calibrar al gusto del cliente el resultado obtenido.

“Hasta el 2006 la ubicación y el tamaño de la población de referencia fueron siempre los mismos, del 30% al 50%, representando un quinto de la población. Si los cambios respondiesen a una real mejora metodológica, esta debiera ser aplicada desde 1995 hasta el 2009, para poder evaluar las gestiones Fujimori, Paniagua, Toledo y García”, manifestó el ex titular del instituto estadístico.

Matuk también detalló que la población de referencia es la unidad de medida respecto a la cual se comparan todos los hogares para evaluar si estos son pobres o no. “Es una unidad de medida establecida para facilitar la medición de la pobreza”, aseguró.

Datos

Reducción. Según el INEI, se dio una mayor reducción de los niveles de pobreza en el área urbana, que bajó 2.4 puntos porcentuales entre el 2008 y el 2009. Mientras que en el área rural hubo un incremento de 0.5 puntos porcentuales.

Extrema. Asimismo, según el informe técnico del INEI, la pobreza extrema –que afecta al 11.5% de la población del país– se redujo 1.1 puntos porcentuales con respecto al 2008.

La pobreza en el país se elevó

José Oscátegui, docente de economía de la PUCP, dice que falta más transparencia del Instituto Nacional de Estadística. “Hay una serie de críticas a la gestión de la entidad, las que son una invitación al debate que el INEI debería recoger, y como son ellos quienes tienen las cifras y uno las discute sería bueno que el INEI debata y sustente públicamente a sus críticos”, dijo.

Farid Matuk, desde Angola, dijo que la pobreza en el Perú aumentó cinco puntos porcentuales y que pasó de 42% (2008) a 47% (2009).

“En el primer año de la gestión de García la pobreza bajó 2 puntos y el segundo año otros 4, es decir, García hizo en dos años lo que a Toledo le tomó cinco. Pero, en el 2008, de los 6 puntos avanzados se perdieron 5, y al final de cuentas en los tres primeros años de su gestión la pobreza solo se redujo un punto”, sostuvo.
__________________________

EL COMERCIO MAYO 22, 2010

Editorial: la diversidad biológica en la lucha contra la pobreza

Diversos estudios demuestran, adicionalmente, que los ecosistemas con mayor diversidad biológica constituyen una buena protección en caso de desastres naturales y de lucha contra el cambio climático

El Perú es uno de los 12 países de mayor diversidad biológica de la Tierra, considerado por ello como megadiverso. Un importante privilegio y responsabilidad que deberíamos honrar cada día preservando sostenidamente las especies, recursos genéticos y ecosistemas albergados en el territorio nacional.

Hoy 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica (o biodiversidad). En este contexto corresponde a los peruanos y peruanas en general y a nuestras autoridades en particular asumir un rol activo y un real compromiso con la conservación de hábitats, ecosistemas, flora, fauna y agrodiversidad que brindan imprescindibles servicios ambientales a los seres humanos. Diversidad cuya adecuada gestión se convierte, además, en una herramienta efectiva de alivio a la pobreza y con un inmenso potencial para atraer inversión privada y generar cadenas de negocios en áreas donde viven las poblaciones más postergadas.

Diversos estudios demuestran, adicionalmente, que los ecosistemas con mayor diversidad biológica constituyen una buena protección en caso de desastres naturales, de lucha contra el cambio climático y de garantía de una pronta recuperación tras cualquier tipo de desastre.

Se requiere pues poner en práctica lo que la normatividad y los convenios internacionales señalan. No puede permitirse que sigan ocurriendo episodios como los desencadenados por la minería ilegal en Madre de Dios, donde la brutal deforestación y la contaminación de fuentes de agua han degradado amplias zonas boscosas al punto de convertirlas en verdaderos desiertos.

¡Qué decir de los otros graves problemas ambientales que nuestro Diario denuncia constantemente, porque amenazan la base misma de la vida y las posibilidades de ayudar a salir de la pobreza a miles de familias rurales! El Perú cuenta con un gran potencial que puede y debe utilizarse racionalmente para beneficio de los peruanos, especialmente de los más pobres.

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, propone una nueva visión del desarrollo. En su mensaje por esta fecha ha dicho: “Esa nueva visión deberá promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de sus beneficios [...] se deberán reconocer los estrechos vínculos entre nuestro capital natural y nuestros objetivos de desarrollo”. Esto se ha reflejado en el lema elegido este año por la ONU: “Diversidad biológica para el desarrollo y el alivio de la pobreza”.

En esta fecha especial, nuestro país debe hacer un balance para evaluar qué avances tiene en este ámbito desde que el mundo comenzó a utilizar y valorar el concepto de biodiversidad, para sintetizar la preocupación por la Tierra y la conservación de sus recursos, el desarrollo sostenible por el bien común y la comprensión de que de todo ello depende la vida, nuestra vida.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 20, 2010

Editorial: Crecer responsablemente y disminuir la pobreza

Destacamos los buenos resultados de Juntos, que combina el fomento a la nutrición con mejor educación, pero insistimos en la reingeniería de los programas sociales en general

Que la economía peruana haya crecido 8,8% en marzo es una excelente noticia que muestra una saludable tendencia que debe aún afirmarse. Con las locomotoras de la construcción y las manufacturas se ha logrado la tasa mensual más alta desde abril del 2008, lo cual nos coloca en una expectante posición en el contexto regional, donde la crisis aún golpea severamente a nuestros vecinos.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Otras cifras del INEI dan cuenta de que el índice de pobreza se redujo en 1,4 puntos porcentuales (de 36,2% a 34,8%) en el 2009, cuando el crecimiento anual de la economía fue solo de 0,9% por la crisis mundial. Pero, esta reducción de la pobreza se ha dado de modo segmentado ya que existen áreas rurales, sobre todo en la alta sierra y en la selva donde la pobreza ha aumentado hasta en 5 puntos.

¿Qué significa esto? Pues que si bien vamos por el camino correcto en lo que respecta al modelo económico y en el fomento de la inversión privada, debemos ser realistas y considerar que se requieren ciertos ajustes y un monitoreo mucho más cercano del escenario macroeconómico por parte del Gobierno y del Ministerio de Economía y Finanzas, en dos aspectos primordiales.

Antes que nada, aprendiendo de los errores del pasado reciente, tiene que asegurarse un dinamismo económico fluido, que no caiga en los extremos del sobrecalentamiento ni tampoco del recesivo frenazo brusco, y que cuide responsablemente la disciplina fiscal y la política monetaria. En ese sentido se inscribe el plan presentado por la titular del MEF, Mercedes Aráoz, quien, con buen criterio, insiste en la apertura comercial a través de los TLC, pero también apunta a recortar gastos presupuestales adjetivos, aunque sin afectar los presupuestos de infraestructura e inversión social. En todo esto, los gobiernos regionales y locales, que concentran una enorme porción del presupuesto, tienen que asumir también su responsabilidad en este objetivo nacional.

El otro aspecto es igualmente trascendental: las políticas de fomento del empleo, inclusión social y lucha contra la pobreza tienen que ser vistas como parte sustancial del plan económico. Resultaría incoherente que, mientras por un lado las cifras macroeconómicas se elevan notablemente, del otro lado los índices de pobreza se reduzcan en cantidades mínimas.

Destacamos los buenos resultados de Juntos, que combina el fomento a la nutrición con mejor educación, pero insistimos en la reingeniería de los programas sociales en general. Estos deben ser más directos y focalizados, sobre todo en circunscripciones donde la pobreza extrema sigue siendo escandalosa y enervante, y bajo una estricta fiscalización que evite no solo el dispendio burocrático sino también la manipulación electorera que podría darse ad portas de elecciones edilicias, regionales y generales.

En estas circunstancias, saludamos la tendencia a la recuperación económica del país, pero advirtiendo que deben tomarse todas las precauciones tanto para evitar repercusiones negativas del inestable contexto internacional, cuanto para asegurar que el crecimiento sea sostenido y percibido por la inmensa mayoría de peruanos, con más empleo digno y menos pobreza. Estado, empresariado y trabajadores tienen que asumir el papel que les corresponde en este ansiado objetivo.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 18, 2010

Pobreza disminuyó 1,4% en el Perú durante 2009, informó el INEI

Cifra de pobreza descendió a 34,8%. Zona urbana fue la más beneficiada, aunque en la zona rual hubo un ligero incremento.

Dpa. La pobreza en el Perú disminuyó 1,4% en 2009, al pasar de 36,2 en 2008 a 34,8%, anunció hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

Este resultado destacó la ventajosa situación del Perú frente a otros países de la región, en los que la crisis internacional incrementó la pobreza, señaló Quispe.

La pobreza extrema en 2009 se redujo en 1,1% en comparación con el año anterior, siendo la sierra la zona más beneficiada.

Además, la zona urbana fue en la que más disminuyó la pobreza, frente al leve incremento de 0,5% en el área rural.

La actividad productiva del país creció un 8,76% en marzo, representando la tasa más alta en 17 meses. Los sectores que más impulsaron este crecimiento fueron el de construcción, manufactura y comercio.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 15, 2010

Los "nuevos pobres" ya no son tan pobres como se pensaba

El investigador social Rolando Arellano habla sobre los nuevos estilos de vida que hay en el Perú

Por: Pamela Montés para la revsita Somos

Rolando Arellano, fundador de la consultora Arellano Márketing, afirma que existen nuevos círculos económicos en el país que hacen que el dinero alcance para todo. Los ricos ya no son tan ricos como se piensa y el empoderamiento de los pobres crece cada vez más.

Existen ahora círculos económicos que hacen que el dinero alcance para más, indica el investigador. La cuestión es cambiar de paradigma, de mentalidad y empezar a ver a la gente bajo otras reglas. “El que piensa ‘cómo se puede vivir con 800 soles al mes’, probablemente es porque paga 14 soles por una hamburguesa. Pero si tu menú te cuesta S/.2,50, entonces los costos de vida son distintos” dijo Arellano.

LOS NUEVOS POBRES NO SON TAN POBRES
Arellano indica que los pobres ya no viven en la miseria como se cree. Existen los que tienen propiedades e ingresos que ya no se pueden medir. Esto se da porque “tienen un costo de vida mucho menor, ganan menos pero les cuesta menos, tienen más educación de lo que uno piensa y son pobres más modernos”, afirmó.
Como ejemplo, afirma que “en Juliaca hay más penetración de Internet que en Lima”.

También el estereotipo de “cholo” va cambiando. “No es lo mismo un cholo sin plata que uno con plata, porque este deja de ser cholo”. Ahora los que antiguamente eran discriminados por “serranos” son los abuelos de las nuevas generaciones limeñas y orgullosas de su pasado.

LOS RICOS TRADICIONALES YA NO SON TAN RICOS
El investigador afirma que el estereotipo de los ricos (blancos, ojos verdes y que hablan inglés fluido) se ha trasladado a otro tipo de gente. Ahora “el rey de la papa” puede tener mucho más ingresos económicos que cualquier miraflorino, pero tiene otro estilo de vida y pasan desapercibidos.

“El que anda en su auto sedán mira (con desprecio) a ese microbusero, pero ese microbús es un Mercedes Benz que cuesta diez veces más que el sedán”. No reparar en ello, indica Arellano, nos puede hacer perder oportunidades de negocio.

¿UN CANDIDATO PARA LOS RICOS Y OTRO PARA LOS POBRES?
En cuanto a cuestiones políticas, ya no existe este estereotipo porque ahora casi todas las clases sociales tienen ingresos y propiedades. Esto es lo que Arellano quiere romper con su nuevo libro “Al medio hay sitio” eliminando todos los paradigmas que distancian a los peruanos.

También indica que su próxima publicación será sobre la revolución de la mujer en nuestro país. “En los próximos años (ella) será el motor de la sociedad”, concluye.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 23, 2010

En región pobre del Perú se da la mayor asistencia escolar

Según informe del PNUD, tasa de escolaridad en la provincia puneña de San Román es de 88,3%. 760 mil personas no tienen DNI

Dato revelador. La tasa de mayor asistencia escolar se registra en la provincia de San Román, en Puno, una de las regiones más pobres del país, con 88,3%, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ).

De acuerdo al documento , llamado “Por una densidad del Estado al servicio de la gente”, en el Perú, asisten a clases un poco más de 2,5 millones de estudiantes matriculados en educación secundaria.

“De estos, el 80% están en colegios de gestión pública y el 20% en planteles de gestión privada”, sostuvo el informe.

NIVEL DE ASISTENCIA
En base al Censo Nacional de Población de 2007, el PNUD compara el nivel de asistencia y conclusión de los estudios secundarios en todo el país.

Así las cosas, mientras Lima, Moquegua, Lambayeque, Ica, Tacna, Arequipa y Puno tenían en el año 2007 una tasa de asistencia mayor al 80,0%, once departamentos estaban por debajo del 70%.En Amazonas y Cajamarca asistía menos del 60%.

EL DNI
Por su parte, la investigación resaltó que alrededor de 760 mil personas carecen aún de un documento de identidad.

Asimismo, el estándar internacional en salud es la existencia de por lo menos 16,6 médicos por cada 10,000 habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) fija que el mínimo necesario es de 10 médicos por 10 mil habitantes.

En cambio, en la provincia de Lima hay 28.6 médicos y en la de Arequipa 32.4 médicos por cada 10,000 habitantes.

El promedio nacional es de 16.6 médicos, “pero el ponderado encubre significativas brechas entre el país urbano y rural, entre las capitales departamentales y sus provincias”.
________________________________

EL COMERCIO ABRIL 12, 2010

Padre Gustavo Gutiérrez criticó modelo económico: "Aquí cuando chorrea, chorrea hacia arriba"

El artífice de la Teología de la Liberación consideró que el “país crece porque la riqueza aumenta en quienes ya tenían muchas posesiones”

Es considerado uno de los creadores de la Teología de la Liberación y una autoridad para hablar del tema de la pobreza. En ese aspecto, el padre Gustavo Gutiérrez hizo un duro diagnóstico de la realidad peruana.

“El país crece porque la riqueza aumenta en quienes ya tenían muchas posesiones. El mundo de los pobres disminuye poco. A veces disminuye el índice de pobreza porque el crecimiento demográfico baja”, declaró Gutiérrez en una entrevista a la revista PuntoEdu, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“Ciertas mejoras hay, indudablemente, pero seguimos con un grupo inmenso de pobres”, aseveró el sacerdote tras recibir una condecoración en la PUCP.

En ese contexto, mencionó que “aquí la economía cuando chorrea, chorrea hacia arriba”, contraviniendo la ley de la gravedad. Además, indicó que las estadísticas no necesariamente reflejan la realidad.

LAS ESTADÍSTICAS
“Las estadísticas, según los métodos, pueden dar resultados no contrarios, pero sí distintos. Cuando viene una crisis como la última, crece la pobreza otra vez. Pasa con los desastres naturales. Los que más padecen son los pobres”, dijo.

“Se dice: “Cuando llueve, llueve para todos”. Pero no es lo mismo que me llueva con calamina en el techo que con cemento”, acotó.

LOS ANTECEDENTES
El clérigo estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde obtuvo el título de medicina en 1950 y se ordenó como sacerdote en 1959. Tiene un doctorado en Teología de la Universidad Católica de Lyon en Francia.

En el año 1971 escribió la Teología de la Liberación, movimiento teológico propio de América Latina que establece una opción preferencial por los pobres.
___________________________
EL COMERCIO MARZO 21, 2010

¿Por qué?: Gobierno redujo en un 56% el presupuesto de entidad que ve lucha contra la pobreza
Municipalidades se quedan sin asesoría para implementar planes de desarrollo local

Por: Norka Peralta Liñán

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP ) nació en el año 2001 como un espacio de participación de diversas instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acciones de lucha eficaz contra la pobreza en el Perú. Entre sus logros está la organización de planes concertados de desarrollo y de presupuestos participativos en gobiernos regionales y municipales.

Entre otros temas, la MCLCP buscaba que este año se dé prioridad a programas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y a planes de prevención de riesgos de desastres naturales. Sin embargo, en febrero de este año, la Presidencia del Consejo de Ministros — de la cual depende la MCLCP— informó a esta institución sobre el recorte en el presupuesto asignado para sus actividades del 2010.

De acuerdo con el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas, en el 2009 la MCLCP recibió S/.5’360.259. Para el 2010 solo se le destinarán S/.2’362.610. Es decir, su presupuesto anual ha sufrido un recorte del 56%. ¿De qué manera afectará esto las metas que los gobiernos regionales y locales se han planteado en materia de lucha contra la pobreza ?

NO MÁS MESAS
Al respecto, Pedro Morales, representante de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) en la MCLCP, señala que el mencionado recorte perjudicará la organización de mesas contra la pobreza que permanentemente se convocan en provincias y distritos. Estas reuniones permiten un seguimiento de los presupuestos que las municipalidades destinan a los programas sociales que buscan mejorar los índices locales en salud, educación, nutrición infantil y acceso a los servicios básicos, principalmente. Entre estos destaca el seguimiento al Programa Articulado Nutricional en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, que impulsó la Unión Europea.

La reducción del presupuesto de la MCLCP impedirá también que este año se capacite a los funcionarios que deben implementar los procedimientos para que cada municipalidad se acoja al plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, tal y como establece el D.S. 003-2010-EF, dado el 12 de enero.

SIN RESPUESTAS
La MCLCP no ha querido comentar el tema, pero este Diario accedió al Oficio 100-2010 que esta institución dirigió el 15 de febrero al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, en el que se señala que la Oficina General de Planificación y Presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no ha explicado las razones del recorte.

Consultados sobre este tema, voceros de prensa de la PCM señalaron que dicha entidad elaboraba un documento que explicaba el asunto del recorte. Este no nos fue entregado hasta el cierre de esta nota, la noche del último viernes.

La AMPE ha solicitado que se generen otros mecanismos de compensación (aporte de técnicos de la PCM, créditos suplementarios y firma de convenios de cooperación) a la MCLCP para que sus metas no se vean afectadas. Este pedido también está pendiente.

Mientras tanto, las mesas descentralizadas que hay en el país están restringiendo sus actividades. Por ejemplo, el economista Fernando Romero, coordinador regional ad honórem de la MCLCP en Cusco, dice que no podrá enviar a las diversas localidades cusqueñas a capacitadores en la elaboración de presupuestos participativos.

Y, pese a que dicha región soporta el embate de lluvias, huaicos y desbordes de ríos, tampoco se podrán descentralizar los talleres de capacitación para elaborar planes de prevención ante desastres naturales desde las municipalidades.

“Con el recorte de presupuesto, lo que se busca es que la MCLCP muera, pero que nos digan por qué y cuándo para no dejar en el aire todo el trabajo que se ha desarrollado”, reclama Romero. No le falta razón. Alguien debe explicarles a quienes llevan sobre sus hombros la lucha contra la pobreza en el Perú que su trabajo ya no va más en un país donde la pobreza afecta a más del 36% de la población y donde 14 departamentos registran tasas superiores a este promedio nacional.

EN PUNTOS
En el Perú tenemos 579 mesas en funcionamiento: 26 regionales, 146 provinciales, 400 distritales y 7 en centros poblados.

El recorte del presupuesto de la MCLCP se planificó cuando Yehude Simon estaba a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros.
______________________________

LA REPUBLICA MARZO 7, 2010

La pobreza sube ligeramente de 36.2% a 36.3% durante el 2009

Retroceso. Según estimados del MEF, revela Federico arnillas. Escaso crecimiento de la economía el año pasado frenaría ocho años de continua reducción de los niveles de pobreza.

José Carlos Reyes.

Uno de los impactos del casi nulo crecimiento de la economía peruana en el 2009 sería el freno en la reducción de los niveles de pobreza en el país, advirtió la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP).

Federico Arnillas, presidente de la MCLCP, refirió que en una reciente reunión con funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estos proyectaron que para el 2009 habría un ligero incremento de la tasa de pobreza de 36.2% a 36.3%, lo cual en la práctica significaría un estancamiento en el nivel de pobreza.

“Esto es producto del impacto de la crisis global. Para el caso del 2009, es el sector urbano el más afectado, pues allí se evidencia pérdida de empleo sobre todo en el sector manufacturero”, apuntó.

Cabe recordar que el actual nivel de pobreza (36.2%) alcanza a cerca de 10 millones de peruanos. Es decir, tres de cada diez peruanos viven en condición de pobres.

Para todos estos casos el nivel de gasto no sobrepasa los S/. 229 al mes, que es el valor de la canasta mínima alimentaria y que determina la línea de pobreza.

Los niveles de pobreza son mayores en las zonas rurales donde en promedio alcanzan al 60% de la población. Por ello la MCLCP recomendó al gobierno implementar políticas sociales que sobre todo busquen reducir los niveles de pobreza en estas zonas.
No se alcanzará meta al 2011

Asimismo, el Ministerio de Economía ya ha reconocido que no alcanzará a cumplir la meta de reducción de la pobreza a 30% para el 2011. Ello pues proyecta que tanto en el 2010 como en el 2011 la pobreza solo se reduciría en un punto porcentual y por lo tanto cerraría en 33% hacia el fin del actual gobierno.

El dato

Censo. El jefe del INEI, Renán Quispe, informó el martes que se requiere S/. 100 millones para el IV Censo Agropecuario. Junto a Federico Arnillas asistió a la clausura del foro donde se habló sobre el proyecto de cooperación UE-CAN en Estadísticas.
___________________________

EL COMERCIO FEBRERO 26, 2010

La pobreza caería a 25% en el 2019 según el MEF

Gasto social no es suficiente para reducir pobreza de forma permanente. Experto dice que brecha entre ricos y pobres creció en este gobierno

Por Luis Davelouis Lengua

El viceministro de Economía, Carlos Casas, anunció que el MEF proyecta reducir la pobreza hasta 25% hacia el 2019 (la meta para el 2011 pasó de 30% a 33%), lo que significaría sacar de esa situación a unos 3,15 millones de personas en los próximos nueve años. De acuerdo con Casas, la pobreza monetaria sería de 36,3% al cierre del 2009.

“El sostenido crecimiento económico y el gasto social —que este año se incrementará 10% y el 2009 llegó a S/.37.700 millones— tienen un impacto muy grande en la reducción de la pobreza”, sostuvo.

Para alcanzar la meta de 25% de pobreza en el 2019 se requiere un crecimiento de 5% en promedio y un 2% de inflación anual.

Según cifras del Banco Mundial, en América Latina la pobreza se reduce 1,25% en promedio por cada 1% de crecimiento. En el Perú —según estadísticas del BCR y el boletín del INEI sobre la situación de la pobreza 2008—, entre el 2004 y el 2008, el PBI creció más de 50%, mientras que la pobreza bajó solo 12 puntos porcentuales.

MEDIR MEJOR
Durante la reunión de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el economista Javier Escobal, del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), señaló que si bien la pobreza monetaria se ha reducido en términos agregados, las condiciones que la rodean y producen no han cambiado.

“Si se atacara la inequidad, la pobreza se reduciría sola [...]. La inequidad entre el 20% más rico y el 50% más pobre, que el presidente García ofreció reducir a la mitad para el 2011, ha crecido”, explicó.

Agregó que los programas sociales (que ayudaron a reducir la pobreza) están basados en transferencias del Gobierno y no son sostenibles porque no generan capacidades, lo que hace que esas personas puedan volver a la pobreza cuando se acabe el subsidio.

LAS CIFRAS
6,5%
Estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) que crecerá el Perú este año.

5,3%
Es el estimado promedio de crecimiento de los analistas internacionales y 5,2% de los locales.

US$22.000
Millones sumarán los proyectos de inversión entre el 2010 y el 2011, según el MEF.
____________________________
---------- Forwarded message ----------
From: Alexandro Saco
Date: 2010/1/18
Subject: Pobreza 81%
To: forosaludnacional@gmail.com

Pobreza 81%

En México la nueva Ley General de Desarrollo Social obliga al CONEVAL a incluir en sus mediciones de pobreza no sólo el ingreso monetario, sino factores como el rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, calidad de la vivienda y sus servicios básicos, posibilidades de alimentación en las familias y grado de cohesión social. Se trata de una forma mucho más real de acercarse a la pobreza y a sus condiciones. Con esta nueva medición resulta que el 81% de los mexicanos son pobres, a pesar de haberse hecho antes de la crisis financiera internacional.

El Perú se apega obsesivamente a medir la reducción de la pobreza sólo sobre la base del ingreso monetario; generando la ilusión de que existiendo más dinero circulando en el país, ello signifique menos pobreza. Como bien se ha hecho México, es necesario reconocer oficialmente que la pobreza es multidimensional y el ingreso monetario acaso sea el factor menos relevante para medirla. Por otro lado, privilegiar la medición del ingreso lleva a desatender los demás factores que mantienen la pobreza. Así, la forma en que se presenta la reducción de la pobreza contribuye a mantener ésta, porque concentra la acción gubernativa en producir condiciones que beneficien la medición en dinero.

Si seguimos la medición a la peruana, que establece que hoy existirían alrededor de 39% de pobres, permaneceremos enfrascados en una manipulación anti histórica que sólo logra mantener un estado de cosas excluyente. El correlato de ello es que el país no cuenta con un horizonte de desarrollo sostenible. Ello no quiere decir que no haya más ingresos y dinero, sino que el verdadero tren que permitiría aspirar a un desarrollo social que consolide derechos para libertades, se nos pasa por delante nuevamente. Y la responsabilidad de eso recae sobre un sector político y económico que, como señala Albero Adrianzén, no gana las elecciones pero termina gobernando el país.

Esto último constituye un rasgo de ilegitimidad, que sumado a las formas y retóricas en que se conduce el país, deriva en la inviabilidad del modelo. Este modelo hábilmente ha incorporado en su fachada los alcances del desarrollo social y de las libertades, pero en la práctica está impedido de aplicarlos. Existen una serie de tabúes y amarres, cada día más evidentes, que impiden que la aspiración democrática se concrete; las libertades necesarias para lograr una democracia no se pueden aplicar en el país, debido a que es absolutamente difícil que el Estado nacional refleje coherentemente los intereses ciudadanos frente a los otros intereses en juego. Pero la disputa no sólo se da a ese nivel, sino que la despreocupación por reformar el Estado impide que las pequeñas acciones de emprendimiento social o personal, florezcan en la medida de la necesidad que el país requiere.

Hacer política sobre aspiraciones compartidas demanda superar paradigmas como el de la medición arbitraria de la pobreza, porque expresan un impedimento en sí mismo. El actual gobierno de seguro con esa medición se irá dejando la pobreza en 30%, lo cual es casi un insulto a la inteligencia. Pero más triste es que la mayoría de la comunidad académica, política y empresarial sea comparsa de ese cuento. Es tan endeble la medición de la pobreza hoy, que una persona que gana 300 soles al mes pero vive en una casa de esteras, con piso de tierra, trabajando doce horas al día, sin acceso a salud y menos a educación superior, deja de ser pobre.

La construcción de un proceso de superación de la pobreza tiene bases sobre las que iniciarse; existen elementos relevantes, dinámicas que se deben impulsar y facilitar, procesos de acumulación interna, a pesar de los gobiernos, que deben ser potenciados; y una inserción global que debe pasar de lo primario exportador al valor agregado. Pero presentar esa situación como el umbral del desarrollo, es poco serio. Incorporemos una medición real de la pobreza en nuestro debate, porque esa es la única forma de lograr que ejerzamos las libertades que requerimos para vivir adecuadamente. Y esa libertad pasa por salir del chantaje de los 229 soles al mes como superación de la pobreza. ¿Se anima el INEI a incorporar los criterios del CONEVAL?

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares