Ir al contenido principal

USA AMPLIA ATPDEA SOLO HASTA FEBRERO DEL 2011


LA REPUBLICA DICIEMBRE 22, 2010

USA amplía ATPDEA solo hasta febrero del 2011

El Congreso de Estados Unidos aprobó hoy prorrogar hasta el 15 de febrero la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPDEA), lo que desilusionó a países como Ecuador, que esperaban que la extensión fuese más amplia.

La Cámara de Representantes había aprobado la semana pasada prorrogar las preferencias arancelarias hasta julio de 2012, pero el Senado no aceptó una extensión tan amplia y finalmente ambas cámaras llegaron hoy a una solución intermedia.

La extensión evita el vencimiento del ATPDEA, vigente hasta el próximo 31 de diciembre.

La ATPDEA es una ley que data de 1991 y permite la importación libre de aranceles a EE.UU. de miles de productos andinos, en respuesta a la lucha antidrogas de esos países. En el caso de Colombia, permite la importación a EE.UU. de cerca de 1.200 productos.

Perú suscribió un acuerdo comercial con EE.UU. y Bolivia quedó excluida de la ATPDEA por su presunta falta de cooperación en la lucha antidrogas.

La medida, entonces, es de vital interés para Colombia y Ecuador.

"Estamos desilusionados, por supuesto, que la extensión de 18 meses aprobada por la Cámara de Representante del ATPDEA, no haya sido respaldada por el Senado", dijo hoy en un comunicado el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 23, 2010

Sancionar a congresistas faltones y promulgar ley forestal será prioridad del Legislativo

El presidente del Congreso busca aprobar dos leyes: la forestal y la de consulta a los pueblos indígenas. Sí o sí sancionará a legisladores faltones

Por Mariella Balbi.

La ausencia de los parlamentarios en los plenos del Congreso es ominosa. En las comisiones también. ¿Qué hará?
Como los congresistas pertenecen a muchas comisiones, a veces no alcanzan a organizarse bien para cumplir. Pero lo que no es entendible es su inasistencia al pleno. El jueves les advertí que se pasará lista al inicio de la sesión, pero también al final de esta. Y si no están, se aplicará lo que dice el reglamento.

¿Descuentos? ¿Golpeará el bolsillo de sus colegas?
[Ríe] Hay que aplicar la medida establecida en el reglamento. El pleno es solo un día de la semana. Los colegas asisten no solo para debatir, sino también para votar las leyes que espera el país.

¿Garantiza que aplicará sanciones?
Claro que sí. Si no concurren al pleno y permanecen hasta el final, aplicaré sanciones. Cuando fue el ministro del Interior, al final de la sesión había 35 parlamentarios. Cuando el ministro quiso responder a los cuestionamientos, ya no estaba el congresista que se los había formulado. Eso es una falta de respeto.

¿Cuánto es la sanción por inasistencia?
No tengo la menor idea porque está generada por una fórmula. Por plenos tanto, por comisiones tanto.

¿Se mal enquistará con sus colegas?
No creo. Todos tenemos que cumplir la Constitución.

¿Las ausencias y sanciones se publicarán en la web?
Sí. Al final de la sesión se publicarán la asistencia y la inasistencia a todo el pleno. También las sanciones. Nuestra obligación es estar en el pleno, a no ser que haya un problema de salud.

El Congreso aprobó una ley que exonera de beneficios penitenciarios y de semilibertad para delitos mayores. ¿Por qué no actuaron antes?
Yo he visto que había proyectos de ley desde el 2009 e incluso desde el 2007. Es que hoy vivimos una zozobra casi generalizada en el país.

¿Y hace dos años no?
No digo eso. Pero quienes aplican las normas, la policía, el Poder Judicial y el Ministerio Público, tienen que saber en qué momento necesitan una legislación complementaria. A cada exceso de un juez o a cada vacío legal no vamos a votar una ley.

Entonces tiene razón el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, cuando le dijo al presidente que mirara a su Congreso, que es quien da las normas.
Yo he escuchado a un juez decir que a veces la ley no es muy precisa. De ser así, él está en la obligación de indicar cuáles son los vacíos legales.

¿El Poder Judicial o la fiscalía han enviado proyectos de modificación de penas?
No he visto ninguno. Hay uno sobre el valor de las UIT para los casos de robo. En la ley que se aprobó el jueves pasado se subsanó eso. Ahora si robas eres juzgado de todas maneras, así robes 100 soles.

Ya no tiene sentido entonces discutir los proyectos de ley que el Ejecutivo enviaría al Congreso sobre este tema.
Todos los proyectos de ley que estaban pendientes se han acumulado a la legislación aprobada por el Congreso. Este capítulo no se cierra votando dos leyes. El Ejecutivo sancionará esta ley. Si ve que falta alguna legislación complementaria, seguramente la conoceremos.

¿La ley aprobada detendrá a la delincuencia?
No lo veremos en los próximos días. Hay que darnos un plazo de seis meses para comprobar qué nivel de influencia tiene en la delincuencia común. Hay que ver el papel de los fiscales, de los jueces, de la policía y de las organizaciones que administran justicia. La justicia peruana demora mucho porque tiene una gran carga procesal.

¿Los jueces y fiscales administran la justicia adecuadamente?
En algunos casos que hemos visto hay laxitud. El presidente del PJ dice que no hay pantalones para luchar contra la corrupción. También hay que decirles a los jueces: párate bien ante un narcotraficante, ante un criminal. Condénalo y sanciónalo.

¿Ponte los pantalones?
Ponte los pantalones. Javier Villa Stein dice que no se puede combatir la corrupción con mariconadas. Es una frase suya, hay que respetarla. Pero cuando se juzga al crimen organizado, al narcotráfico, la aplicación de la ley también debe ser clarísima y contundente.

El jueves pasado el pleno debió debatir las observaciones del Ejecutivo a la ley de consulta a los pueblos indígenas, pero se postergó. ¿Se verá o se postergará ad infinitum?
Las propias bancadas solicitaron a la mesa que se postergue el debate para cuando se reanuden los plenos en setiembre. El dictamen de la Comisión de Constitución se allana a las observaciones del Ejecutivo y de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, que plantea la insistencia del proyecto original que votó el Congreso.

¿No enervan a los pueblos indígenas con la postergación?
Setiembre es en una semana y media. Queremos acercar los puntos de vista de ambas comisiones porque no hay un solo dictamen. Buscamos un mínimo de consenso. En la Comisión de Constitución existe una mayoría a favor del allanamiento. No se trata de construir una mayoría y votar el día de mañana.

Las observaciones del Ejecutivo no son bien recibidas por la oposición.
Así es. El Ejecutivo quiere una legislación más precisa para que las comunidades no tengan derecho a vetar cualquier tipo de proyecto que se realice en sus espacios.

Pero la ley de consulta a los pueblos indígenas fue aprobada por unanimidad, incluido el Apra, y ahora cambian.
El artículo 15 de la norma que votamos indica que el Estado tiene la decisión final sobre la realización de un proyecto o no al interior de la comunidad. Pero si de 100 puntos hubo entendimiento en 99, el Estado está obligado a cumplir esos 99. Sin embargo, es necesario que la ley sea más clara y que no admita ninguna duda.

Una de las observaciones del Ejecutivo es que la consulta se hace solo con las comunidades tituladas. En la selva llegan al 5%.
Creo que ese tema sí debe ser revisado. El Ejecutivo no va a tener razón en las nueve observaciones. Lo ideal es buscar un consenso total. Si no se puede, ampliemos la mayoría que ya se tiene en la Comisión de Constitución, conversando con las ocho bancadas parlamentarias. En eso se está trabajando.

¿Y pasará un mes para que se debata?
No tanto. Se iba a hacer, pero las bancadas nacionalista y del Apra pidieron la postergación. El debate será largo y aun ahí veremos si podemos conciliar.

La ley forestal es otra omisión del Congreso y se necesita para el TLC con EE.UU.
Cierto, nos visitó el representante comercial de EE.UU. Ellos están preocupados por el tema de la nueva ley forestal y de fauna. Está en la Comisión Agraria. Vamos a tomarnos un tiempo. Tampoco porque tengamos cámara única podemos votar mañana la ley.

Mientras, que espere el TLC.
No demoraremos un año. Espero que esté en setiembre. Es la prioridad de la comisión agraria.
__________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 20, 2010

Nueva Ley Forestal será debatida y aprobada por consenso

El Congreso de la República debatirá ampliamente la Ley Forestal y de Fauna Silvestre para adecuarla al Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos y lograr que se beneficien todos los sectores del país.

Así lo anunció el presidente del Congreso, César Zumaeta, durante la visita que le hizo el Representante Adjunto de Comercio de los Estados Unidos, Everest Eissenstant, el jueves 19 en la noche.

“La Comisión Agraria está trabajando un dictamen sobre esta nueva ley y próximamente debe ser remitido al Pleno. Tenemos el interés de sancionar el tema no solo con la aprobación de la mayoría, sino con un amplio consenso de todas las bancadas “, expresó Zumaeta Flores.

El representante norteamericano saludó los avances y esfuerzos del Congreso en la aprobación de leyes sostenidas y coherentes que procuren el bienestar de los peruanos.

Estuvieron en la cita celebrada en el despacho presidencial una delegación de funcionarios de la Oficina de Representación de Comercio de los Estados Unidos y Bruce Williamson, Encargado de Negocios de la embajada norteamericana en el Perú.
___________________________

PERU 21 JULIO 30, 2010

EE.UU. denuncia incumplimiento de Perú

Washington señaló que el gobierno peruano no ha implementado en su totalidad el anexo forestal del TLC. Enviará un emisario a Lima.

La tala y el tráfico ilegal de madera en el Perú en la mira de Washington. (USI)
¿Se avecinan problemas? Estados Unidos acusó este viernes a Perú de no implementar en su totalidad el apartado forestal para prevenir el tráfico ilegal de madera y de fauna salvaje en el marco del tratado de libre comercio (TLC) bilateral, y anunció que enviará un delegado a Lima para tratar de resolver el asunto.

“Estamos profundamente preocupados por que el gobierno de Perú no ha tomado aún todos los pasos para asegurar la completa implementación del anexo del Sector Forestal que debía estar el primero de agosto”, indicó el Representante Comercial estadounidense (USTR), Ron Kirk, en un comunicado.

Mientras se estudian “otras opciones disponibles” bajo el TLC, Kirk indicó que por lo pronto enviará en los próximos días un delegado a Lima para “reunirse con funcionarios peruanos para determinar de qué manera podemos resolver rápidamente esta desafortunada situación”.

Nuestro país tenía 18 meses desde que entró en vigencia el TLC, el primero de febrero de 2009, para implementar el apartado forestal, y aunque ha realizado “cambios inéditos en sus regímenes legales y regulatorios”, sigue sin cumplirlo totalmente, advirtió Kirk.

El funcionario estadounidense aseguró que Washington se mantendrá trabajando con el gobierno peruano para “asegurar que se implemente totalmente las obligaciones” del anexo “de la manera más expedita posible”.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 3, 2010

Editorial: Perú-EE.UU., una relación que debe afianzarse

Es positiva la renovada imagen que proyectamos hoy al exterior y satisface, desde el punto de vista geopolítico

Por encima de lo protocolar, el encuentro en Washington entre los presidentes del Perú, Alan García , y de Estados Unidos, Barack Obama , ha servido para afianzar una relación bilateral dinámica que aún debemos afinar para aprovecharla mejor.

El que Obama haya puesto a nuestro país como “ejemplo extraordinario de éxito” en la solidificación de la democracia y en el sobresaliente desempeño económico, sobre todo en un arduo contexto de crisis global, no es un simple elogio diplomático, sino el reconocimiento de un liderazgo responsable y disciplinado que debemos mantener.

Por lo pronto, queda claro que fue la sólida posición económica peruana la que posibilitó, tras una larga negociación técnica, que los congresos de ambos países ratificaran el tratado de libre comercio. Queda pendiente, sin embargo, superar algunas trabas, sobre todo en EE.UU., que retrasan y bloquean la implementación total de dicho instrumento, algo fundamental para la mediana industria y la agroexportación peruanas.

Otro tema que preocupa a ambos presidentes es la peligrosa proliferación nuclear que amenaza la paz mundial y consume enormes recursos, en lo que el Perú ha dejado sentada su posición de rechazo en diversos foros. No obstante, esto debiera tener un correlato en el ámbito subregional, donde prosigue una desbocada carrera armamentista que, a más de atizar la confrontación entre naciones vecinas, las empobrece aun más.

Estados Unidos, una potencia mundial de innegable influencia en la región y con una boyante industria armamentística, debería ser consecuente con su postura y ser más activo para vetar o controlar la venta de armas a la región, con lo que podríamos orientar más recursos a reducir la escandalosa pobreza.

Otro importante tema bilateral es la lucha contra las drogas, en la que la dura batalla que libramos internamente contra las mafias del narcotráfico tiene matices propios. Se trata de grupos delictivos con enormes recursos económicos, que se escudan detrás de los cocaleros ilegales y, peor aun, se han aliado a los rezagos terroristas asentados en una difícil geografía selvática.

La respuesta del Estado Peruano es notable pero insuficiente, sobre todo por la falta de recursos y personal, por lo que es urgente que el gobierno de un país de alto consumo de drogas, como Estados Unidos, asuma su corresponsabilidad e incremente las partidas para la lucha contra la producción de drogas ilegales.

En suma, es positiva la renovada imagen que proyectamos hoy al exterior y satisface, desde el punto de vista geopolítico, el énfasis del mandatario estadounidense en mantener al Perú como un socio efectivo, principalmente en comercio y seguridad.

Sin embargo, resta mucho por hacer para que, como sucede con Brasil, esta relación con EE.UU. pueda fructificar en una alianza estratégica más amplia, para lo cual será importante seguir avanzando en el desarrollo económico inclusivo y en la gobernabilidad democrática, que no puede ser jaqueada en cada elección presidencial.
_________________________
LA REPUBLICA JUNIO 2, 2010

Exportaciones a EEUU todavía no se recuperan

La Asociación de Exportadores (ADEX), precisó que envíos a Estados Unidos sumaron US$ 1,675 millones 186 mil, 28% más que en similar periodo del año pasado, pero 15% menos que en el periodo enero-abril del 2008.

Para la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, esa situación se prolongará un poco más, pues las exportaciones americanas, una de las bases de su crecimiento económico, también enfrentan problemas por la crisis en la UE, que es uno de sus principales mercados y en China, que es otro mercado de su interés.

“Europa se hunde cada vez más en la incertidumbre a la par que devalúa el Euro haciendo más caros los productos norteamericanos y China también enfrentar un problema de apreciación del dólar frente al Yuan”, explicaron.

Las exportaciones peruanas a EE.UU. en el primer cuatrimestre del 2010 reflejan la misma situación. Es decir, tenemos un cuatrimestre en crecimiento, pero en realidad es una recuperación frente a las bajas exportaciones registradas en el 2009, pues si se compara con el 2008, los envíos totales cayeron en 15%, las Tradicionales en 17% y las No Tradicionales en 9.2%.

Por otro lado, el presidente de gremio, Juan Varilias, resaltó la reunión del presidente Alan García con su homólogo estadounidense Barack Obama y precisó que si bien la situación de EE.UU. no es de las mejores, se debe aprovechar el TLC con ese país para equilibrar la balanza comercial que es deficitaria para nuestro país.
_________________________________

LA REPUBLICA MARZO 9, 2010

TLC con EEUU no beneficia a trabajadores

Tras un año de vigencia. Bajan niveles de sindicalización y calidad de empleo. Analistas sostienen que gobierno solo ha aplicado medidas coyunturales y que ha dejado de lado algunos temas de la agenda interna como el alza de la remuneración mínima.

Vanessa Ochoa.

Tras un año de la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos, los resultados en el aspecto laboral no son los más óptimos. Y es que desde que el acuerdo se implementó no hay mejoras en la situación del empleo ni en los derechos laborales, sino más bien retrocesos.

Julio Gamero, ex viceministro de Trabajo, advirtió que las negociaciones colectivas han disminuido de 434 en el 2007 (antes del TLC) a 364 en el 2008, y a solo 233 en el 2009 (con el TLC).

Mientras que las inspecciones de seguridad y salud han bajado entre el 2008 y el 2009 de 742 a 326 y el número de trabajadores sindicalizados cayó entre el 2007 y el 2009 de 7.1% a 4.5%, en relación con el resto de trabajadores del sector privado.

A pesar de lo suscrito

Estas cifras no deberían extrañarnos si no fuera porque los TLC suelen tener un impacto a favor de la calidad y la cantidad del empleo, la libertad y promoción de la libertad sindical, el tema salarial y el cumplimiento de la legislación laboral (inspecciones), más aún cuando estos puntos se incluyeron en la adenda laboral que suscribió el Perú con EEUU en el 2006.

Según Alejandra Alayza, coordinadora de la ONG RedGe, esto significa que el Perú estaría incumpliendo sus obligaciones en el marco del capítulo de los TLC con EEUU al promover sus exportaciones en base a una mano de obra que tiene derechos laborales incompletos.

Empleos y salario sin mejora

Asimismo destacó que el salario mínimo aún sigue estancado, mientras que el PBI per cápita ha subido 35% en los últimos años, lo que muestra inequidad en la distribución salarial.

“Si bien se ha dado una mejora en la cantidad del empleo formal, esta no ha sido igual en la calidad, y eso es por la falta de una agenda interna que corresponde al gobierno”, señaló Gamero durante la conferencia “A un año del TLC con EEUU : impactos y temas pendientes”.

Tareas pendientes

Entonces, ¿qué es lo que ha estado haciendo el gobierno? Según indicó el experto, solo se ha dedicado a implementar medidas coyunturales que no implican modificaciones de fondo.

Un ejemplo es que en la última visita de la comisión de EEUU para ver el tema laboral se anunció la constitución de una oficina de enlace entre el gobierno y los sindicatos que se reunirían una vez al mes para tratar los temas de conflicto y demandas. “Sin embargo, aún no se aplica y los despidos por sindicalizarse continúan”, dijo.

El impacto del TLC con China

Hace un par de semanas y justo a raíz del anuncio de la entrada en vigencia del TLC con China, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dio a conocer que tanto el acuerdo con el gigante asiático como con EEUU y la Unión Europea generarían 40 mil nuevos puestos de trabajo.

Sin embargo, según Gamero, estos 40 mil puestos de trabajo se crearían en los próximos 10 años, es decir, 4 mil por año entre los 3 TLC. “Ese informe no se ha hecho público pero la información a la que he accedido revela que el beneficio se da en un lapso largo y no es del todo positivo”, comentó el experto.
_____________________________
LA REPUBLICA FEBRERO 18, 2010

Perú y EEUU analizan avances del Tratado de Libre Comercio

Representantes de EE.UU. y Perú analizaron hoy en Washington los avances y retos de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC) y las formas de mejorar la aplicación de las protecciones laborales y ambientales, informaron las autoridades.

Según la oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR) de EE.UU., se trata de la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del TLC, suscrito por Estados Unidos y Perú el 12 de abril de 2006.

Durante el encuentro, los representantes de ambos países analizaron asuntos de mutuo interés relacionados con el comercio bilateral, inversiones y otros asuntos económicos, así como la administración del TLC.

En la agenda, los representantes también discutieron las cláusulas relacionadas con los derechos y protecciones de la propiedad intelectual, y establecieron formalmente el Comité sobre Comercio Agrícola, agregó.

Ese comité servirá de foro para la vigilancia y la promoción de la cooperación en asuntos agrícolas dentro del TLC, explicó la USTR.

Ambos países también crearon un Comité Permanente sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios "para promover la cooperación y las consultas" sobre esos temas, según la nota.

Everett Eissenstat, representante de Comercio adjunto para las Américas, dijo que el acuerdo de comercio bilateral "ha fortalecido los lazos de EE.UU. con Perú y ha creado nuevas oportunidades económicas" para los trabajadores y empresarios.

El TLC entre Estados Unidos y Perú entró en vigencia el 1 de febrero de 2009 y, según cifras de la USTR, el comercio bilateral totalizó 9.100 millones de dólares en el año pasado.

Las principales exportaciones estadounidenses a Perú incluyeron maquinaria, combustibles, plásticos y vehículos. Por parte de Perú, sus principales envíos a Estados Unidos incluyeron oro y plata, combustibles, cobre, ropa confeccionada y estaño. (EFE)

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n