Ir al contenido principal

PERU: LA LLEGADA DE TURISTAS CRECERA 11%


PERU 21 DICIEMBRE 24, 2010

Perú: la llegada de turistas crecerá 11%

Al cierre de este 2010, arribarían al país dos millones 249 mil visitantes extranjeros, según proyecciones de Promperú.

Turistas disfrutan de los atractivos de Chivay, en Arequipa. (Perú.21)
La llegada de turistas extranjeros a Perú cerrará el 2010 con un crecimiento de 11% respecto al año previo, lo que significará el arribo de 2 millones 249 mil viajeros extranjeros, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

De acuerdo con datos oficiales, el 71% de arribos (un millón 604 mil turistas) proviene de Estados Unidos, España, Argentina, Reino Unido, Brasil, Francia, Canadá, Alemania, Colombia, Australia, México, Japón, Chile e Italia, países considerados mercados objetivos por Promperú.

En términos desagregados, en el primer semestre del 2010 el bloque sudamericano mostró un alza de 14% en las llegadas al país, donde Chile tuvo mayor presencia con 272,511 llegadas, lo que significó un incremento de 31%. Si bien como región Norteamérica mostró una baja de 3%, las llegadas de turistas mexicanos a Perú crecieron en 54.6%.

Por su parte y a pesar de la crisis, Europa y Oceanía mantuvieron relativamente estable su cuota de participación, mientas que Asia bajó significativamente en 16%, donde Japón mostró una de las caídas más fuertes con 41%.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), a través del Barómetro de Turismo Internacional–Octubre 2010, hasta dicho mes Perú tuvo una participación de 0.24% del total de llegadas a nivel mundial y el 9.89% del total de llegadas en la región.

Asimismo, se estima que en el 2010 las divisas generadas por turistas extranjeros de los mercados prioritarios alcanzarán los 1,480 millones de dólares, representando un avance de 6.5% respecto al 2009. El objetivo para el 2011 consistirá en atraer 1,590 millones de dólares en divisas para el país.
________________________________

PERU 21 DICIEMBRE 16, 2010

Más de 2 millones de peruanos migraron

La mayoría (32.6%) viajó a Estados Unidos entre 1990 y 2009. La principal razón para dejar el país sería la búsqueda de mejor empleo.

El 16.6% de migrantes vive hoy en España y 13.5% en Argentina. (USI)
Más de dos millones de peruanos emigraron en los últimos 20 años. Esa es la principal cifra que revela el informe Perú: Estadísticas de la Migración Internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990-2009, presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El documento incluyó a 2’038,107 peruanos que salieron del país y no registraron su reingreso al Perú. Las cifras también revelan que la salida de compatriotas al extranjero se quintuplicó: en 1900 se fueron 46,596 dejaron el país mientras que en 2009 fueron 249 mil peruanos hicieron lo propio en 2009.

El estudio del INEI señala también que la mayoría de peruanos migrantes vive en Estados Unidos. El 32.6% de nuestros compatriotas reside hoy en la nación norteamericana, mientras que 16.6% vive en España y 13.5% optó por buscar nuevas oportunidades en Argentina.

¿QUIÉNES SON? El INEI añade que la principal razón para que los peruanos dejen el país sería la búsqueda de empleo partiendo de que 85.7% de las personas que viajaron al exterior tenía entre 15 y 64 años. En tanto, los menores de 14 años representaron un 10.1% del total y los mayores de 65 fueron 4.3% de la cifra.
__________________________________

PERU 21 SETIEMBRE 13, 2010

En 19,6% subió el ingreso de extranjeros

De acuerdo a cifras de INEI de julio de este año, la mayoría de ellos son ciudadanos chilenos que visitaron el departamento de Tacna.

En lo que va del año han ingresado al país un millón 614 mil 875 extranjeros. (USI)
En casi 20% aumentó el ingreso de extranjeros a nuestro país en el mes de julio de este año respecto al mismo mes del 2009, siendo la mayoría de ellos procedentes de Chile que visitaron el departamento de Tacna, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Precisó que el número de visitantes extranjeros que ingresó por los diferentes puntos de control migratorio a nivel nacional fue de 284 mil 269 personas, cifra superior en 19,6% con relación a la registrada en el mismo mes de 2009.

El INEI dio a conocer que en lo que va del año se han registrado 1 millón 614 mil 875 movimientos de entradas de extranjeros, resultado superior en 12,1% respecto a similar periodo de 2009.

El informe técnico “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano – julio 2010” del INEI, indica que del total, el 39,7% de extranjeros que entraron al país lo hicieron provenientes de Chile, el 16,4% de Estados Unidos.

Por su parte, el 7,1% provinieron de Ecuador, el 7% de España, el 6% de Bolivia, el 4% de Colombia e igual porcentaje de Brasil, el 3,9% de Argentina, entre otros países.
________________________________

EL COMERCIO AGOSTO 26, 2010

Turistas extranjeros se quedan 12 días y gastan 1.040 dólares en promedio

La mayor parte de los visitantes viene al país para conocer nuestra historia y cultura. Chile fue el principal mercado de turismo receptivo en los tres primeros meses del año

(Foto: Archivo)
Los restos arqueológicos, la herencia cultural, la gastronomía y los bellos paisajes naturales, entre muchos otros motivos, hacen del Perú un destino más que atractivo. ¿Pero qué caracteriza a los turistas que llegan a conocer nuestro país?

Según el perfil de turista extranjero y nacional elaborado por Prom-Perú, la mayoría de visitantes que llegan desde el exterior tienen una buena educación, son cultos, ocupan cargos ejecutivos y la mitad de ellos tiene más de 34 años. Además, en promedio, los turistas gastan 1.040 dólares en su estadía y se quedan 12 noches.

MERCADOS PRINCIPALES
En el primer trimestre del 2010 Chile fue el país del que llegaron más turistas (146.949), mientras que de Estados Unidos vinieron 82.074 personas, de Argentina 33.895 y de Colombia 24.113. Estos cuatro fueron los principales mercados entre enero y marzo.

ATRAIDOS POR LA CULTURA
Los turistas extranjeros llegan a nuestro país principalmente para conocer nuestra historia y cultura (83%), pero también muestran interés en la naturaleza (48%), los deportes de aventura (19%) y nuestras playas (10%). De acuerdo al estudio, Machu Picchu (62%), sigue siendo la razón principal para viajar al Perú.

Además, la tendencia de los turistas extranjeros de centralizar sus viajes únicamente al Perú es cada vez más marcada. Del 100% de visitantes que llegaron en el 2009, el 75% eligió al Perú como único destino de viaje, mientras que un 25% optó por conocer otros países de la región.

NUEVOS DESAFÍOS
Pese a que tuvo que soportar la crisis económica mundial y, sobre todo, los problemas ocurridos en Machu Picchu tras las torrenciales lluvias y los deslizamientos ocurridos a principios de año, la industria turística ha experimentado un crecimiento sostenido. El objetivo ahora es incrementar el gasto y tiempo de estadía de los visitantes.

Dada la coyuntura económica actual en que las monedas regionales se fortalecen y el dólar y el euro se devalúan, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, manifestó que el siguiente paso debe ser generar más interés en un mayor número de ciudadanos del otros países de Sudamérica, como Argentina, Brasil y Colombia.
______________________________

EL COMERCIO AGOSTO 20, 2010

Llegada de turistas extranjeros aumentó 5,4% en primeros cincos meses del año

Asimismo, aumentó el número de peruanos residente en el exterior que han vuelto de visita a su patria de origen

La llegada de turistas extranjeros a nivel nacional en los primeros cinco meses del año sumó 898,330, lo que representa un incremento de 5,4 por ciento respecto a similar período del año pasado, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La Oficina General de Estudios Económicos del Mincetur precisó que estos resultados son 1.5 por ciento superiores a sus proyecciones iniciales.

Por otro lado, durante el mismo período el número de turistas extranjeros ascendió a 849,794 (excluyendo a peruanos no residentes), lo que representó un crecimiento de 5.5 por ciento en comparación al período enero mayo del 2009.

MÁS PERUANOS EN EL EXTERIOR
Asimismo, se observó que el número de turistas peruanos residentes en el exterior ascendió a 48.536, es decir, hubo un avance de 3.3 por ciento respecto al año anterior.

Según el Mincetur, estas cifras se registraron en las 40 Oficinas de Control Migratorio a cargo de la Dirección General de Migraciones y Naturalización.

Tomando en cuenta el comportamiento positivo de la llegada de turistas internacionales en los últimos cinco años (8.2 por ciento) y dado el contexto actual, el Mincetur reafirmó sus proyecciones de alcanzar la meta a fin de año de dos millones 249,122 turistas internacionales. (Con información de Andina)
__________________________
LA REPUBLICA JUNIO 1, 2010

Por mi mejoría, mi casa dejaría
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Cada vez menos peruanos están en plan de somos fuga.

Para un político como Alan García, cuyo desastroso primer gobierno fue una causa gravitante del éxodo de un gran número de peruanos que huían de un país que había perdido la sensación de futuro viable, debe ser alentador que, durante su segunda administración, por fin se esté revirtiendo el deseo de la población de mandarse mudar de un territorio que casi no generaba esperanza.

Se calcula que un poco más de dos millones de peruanos se fueron a vivir al exterior entre 1990 y el año 2008. Dicha tendencia se inició durante el tiempo de la hiperinflación y el terrorismo, lo cual hizo pensar –con no poco fundamento– que el Perú se encontraba en un franco proceso de descalabro. Este sentimiento continuó, incluso, durante el nuevo siglo, cuando la economía ya tenía varios años de crecimiento acumulado.

Los principales destinos fueron Estados Unidos –a donde se marcharon casi 600 mil peruanos–, Argentina, España, Italia y Chile. El antropólogo Carlos Eduardo Aramburú hizo notar, hace un par de años, cinco características de la migración peruana que rompían varios mitos de este proceso: 1) la proporción de hombres y mujeres migrantes fue parecida; 2) la mayoría era de los niveles medio y medio bajo; 3) solo el 16% era profesional o técnico; 4) las remesas desde el exterior no resolverán la pobreza pues solo el 6% de los hogares del país las recibe, y estos no son los más pobres; 5) la mayor cantidad de migrantes salió después del 2001, cuando la economía se recuperaba, aunque seguramente la decisión de irse la habían tomado mucho antes.

En mayo de 1990, cuando estaba terminando el primer gobierno aprista, el 67% de la población de Lima deseaba emigrar al exterior, y ese porcentaje fue creciendo en los años siguientes, alcanzando el pico más alto en mayo de 2005, cuando llegó a nada menos que 77%.

Pero ahora Ipsos-Apoyo acaba de revelar la buena noticia de su última encuesta ante la pregunta de “si pudiera, ¿se iría a vivir al extranjero?”. La conclusión de este sondeo hecho en Lima es que, por primera vez en las últimas dos décadas, ahora más gente preferiría quedarse en el país (52%) que irse (46%).

Esto debe ser consecuencia del incremento de las oportunidades en el país, pero –no engañarse– también podría obedecer a las barreras crecientes que se están estableciendo en varios países para recibir a migrantes.

Pero sin perjuicio de la legítima y valiente decisión de una persona o de una familia de instalarse en otro país en busca de un futuro mejor, siempre es una buena noticia conocer que cada vez más gente quiera quedarse a vivir en el Perú.
_________________________
LA REPUBLICA FEBRERO 15, 2010

Visitantes extranjeros aumentaron el 2009 según el INEI

Un total de 2'523.000 extranjeros visitaron Perú el 2009, cifra superior a los 2'518.000 registrados el 2008, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los visitantes extranjeros llegaron de Chile (36,8%), Estados Unidos (14,9%), Ecuador (8,4%), Bolivia (5,6%), Colombia (5,5%), Argentina (5,3%), España (5,3%), Brasil (4,6%), entre otros.

El liderazgo en visitas de los ciudadanos de Chile y Estados Unidos se mantiene desde 2004. Según el INEI, en diciembre el número de extranjeros que ingresaron al país fue de 230.965, lo que representó un incremento de 19,1%, con relación a diciembre de 2008.

Del total de extranjeros que ingresaron al país, el 56,3% fueron hombres y el 43,7% mujeres.
___________________________
EL COMERCIO ENERO 10, 2010

El peruano que vive en el extranjero es estudiante y tiene entre 20 y 29 años

13:53 | El destino preferido por los conciudadanos que dejaron nuestro país es Chile. La motivación del viaje cambia según el sector socioeconómico

Por Bruno Rivas

Ocho años atrás, Ana Pía León dejó su hogar en Miraflores para emigrar a Santiago de Chile. En ese entonces era una estudiante de 22 años que llevaba cursos de filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y no pasaba apuros económicos. Ahora, con una maestría a cuestas y a punto de culminar un doctorado que le permite dictar clases en tres universidades chilenas, recuerda que su viaje estaba más ligado a la oportunidad que a la supervivencia. “Se me dio la oportunidad de estudiar en Santiago y decidí viajar”, cuenta. Y mientras nos relata su historia comprobamos que ella es la viva imagen del nuevo perfil del migrante limeño.

En noviembre pasado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron los documentos “Migración internacional en las familias peruanas y el perfil del peruano retornante” y “Perú: Estadísticas de la migración internacional de peruanos, 1990-2008”, textos que hacen un análisis exhaustivo de las características del migrante peruano y cuyos cuadros permiten esbozar el perfil del limeño que se ha trasladado al extranjero.

“El perfil del migrante peruano es en realidad el de una migrante. Lo que nos indican las estadísticas es que corresponde a una mujer soltera y estudiante que tiene entre 20 y 29 años”, señaló a El Comercio el magíster en Ciencias de la London School of Economics y catedrático de la PUCP, Carlos Aramburú.

Su declaración se basa en que estas son las características que tienen los mayores porcentajes en el estudio. Pero no solo eso: un dato más que permite incluir a Ana Pía dentro del perfil es que el destino preferido por los peruanos es Chile (21,9%).

Asimismo, Lima es la ciudad de donde más peruanos emigran (29,2%). Sin embargo, hay otras variantes que hacen más abierto el perfil del migrante.

PERFILES Y MOTIVACIONES
“Tenemos que tomar en cuenta dos factores al hablar de los migrantes: la proporción y la cantidad”, manifestó a este Diario el subjefe de Estadística del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.

“Si bien la mayor cantidad de migrantes procede de los sectores D y E, dentro de los A y B los porcentajes son más altos”, agregó.

Este dato tiene como respaldo las cifras del estudio “Migración internacional en las familias peruanas y el perfil del peruano retornante”, que indica que en los sectores socioeconómicos más altos hay más familias con integrantes que han migrado que aquellas sin parientes que hayan salido del país.

Y las diferencias económicas permiten establecer también contrastes en la motivación a la hora de viajar.

“Los de los sectores A y B tienen como principal motivación la oportunidad, mientras que los de la D y E la supervivencia”, señaló Aramburú. Y agregó: “Los primeros suelen viajar para estudiar o desarrollarse en su carrera, mientras que los segundos lo hacen para encontrar un trabajo que en el país les es esquivo”.

Los destinos están, igualmente, supeditados a las motivaciones antes mencionadas.

De acuerdo con el especialista, en el caso de los sectores más altos, los principales puntos de emigración son Estados Unidos y Europa, mientras que para los más bajos los destinos escogidos son los países limítrofes a los que les es más fácil ingresar.

PARA PROGRESAR AFUERA
Y como dos caras de la misma moneda tenemos los casos de Carlos Rojas y Lorenzo Huambachano. El primero de ellos partió rumbo a Fráncfort, Alemania, en el 2000, cuando era aún un estudiante de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Mi padre me ofreció viajar para allá y decidí aceptar”, señaló a este Diario.

Huambachano sí dejó nuestro país en aras de encontrar mejores condiciones económicas.

Ahora, cerca de cumplir 20 años desde que decidió viajar a Chile, es, junto con su hermano, dueño de una empresa de refrigeración con la cual logró mejorar su condición económica. “En el Perú no se dieron las condiciones para salir adelante”, señaló.

Rojas vivía en el distrito de San Borja y Huambachano en Surquillo. Sus procedencias también se ajustan a los actuales perfiles de los migrantes.

MIGRACIÓN POR DISTRITOS
Aunque separados por sectores económicos, ambos pueden ser reconocidos en el mapa de nuestra ciudad, en el que se puede observar también que los distritos más populares, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Comas, tienen la cantidad de emigrantes más alta; mientras que en los sectores con mayor poder adquisitivo los porcentajes más altos los tienen Miraflores y San Borja.

“Hay una relación entre la condición económica, el distrito y la motivación para la migración”, indicó Aramburú. “Los residentes en los distritos A y B son los que tienen las mayores oportunidades de viajar al exterior para seguir estudios o desarrollarse en sus profesiones”, explicó.

Así, es posible comprobar que, en fenómenos como la migración, las brechas sociales también marcan diferencias. “Esto se corrobora al ver las diferencias entre la migración de oportunidad y la de supervivencia”, expuso Aramburú.

Sin embargo, Sánchez Aguilar hace una acotación al fijarse en los cuadros del peruano retornante. “Al final, la mayoría de los que regresan del exterior (64%) lo hace con estudios superiores o universitarios y a hogares con mejores condiciones económicas”, explicó.

“La migración termina siendo un proceso de movilización social, ya que los que pertenecen a los sectores C, D y E logran mejorar significativamente sus condiciones económicas”, agregó Aramburú.

Las cifras de ambos estudios revelan que la mayoría de los retornantes llega a viviendas adecuadas que, ahora, cuentan con servicios básicos como agua, luz, saneamiento y ya no tienen precarias condiciones de hacinamiento.

Entonces, a la luz de estos estudios, la joven mujer soltera, nuestro migrante promedio, que se ha mudado al extranjero termina mejorando la casa y, en extensión, nuestra ciudad.

LAS CIFRAS
7% De las familias que tienen un integrante en el extranjero reside en viviendas inadecuadas.

19,9%
De los hogares que tienen emigrantes no cuenta con servicio de agua. El promedio de hogares en el Perú que no tiene ese servicio es de 34,2%.

20,5% De las familias con emigración vive en una casa que no tiene servicios higiénicos. La media en el país con esas características es del 31,7%.

1,8% De familias que cuentan con emigrantes tiene niños de entre seis y doce años que no asisten a la escuela.

11,4% De hogares con migración internacional no tiene electricidad. En el Perú, el 24,8% de familias no cuenta con ese servicio.

8,2% De las familias peruanas que tienen un integrante en el extranjero viven en un hogar donde existe hacinamiento. El promedio del país para hogares en esas condiciones es de 9,2%.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 8, 2010

El número de peruanos residentes en el extranjero se duplica cada 10 años

23:31 | De los tres millones de compatriotas, el 40% vive en Europa y el 30% reside en EE.UU. El 90% tienen una edad de entre 15 y 49 años

(EFE / elcomercio.pe).- El número de peruanos que reside en el extranjero y que, según los últimos datos es de tres millones de personas, se duplica cada diez años, informó el responsable de los Derechos de los Peruanos en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Vega.

“En la década de 1980, la migración surge como alternativa para los peruanos. Para esa fecha migraron 500 mil peruanos. En 1990 llegaba al millón. Durante 2000 ya eran dos millones 200 mil, y en 2008 sumaban 3.056,846 los peruanos radicados fuera del país”, señaló Vega a la agencia Andina.

El funcionario también informó que Europa es el lugar preferido por los emigrantes peruanos, con un 40% del total, seguido de Estados Unidos, con un 30%.

Sobre el perfil del ciudadano peruano que decide salir de su país, Vega señaló que la mayoría proviene de zonas urbanas (94,6%), y sobre todo de Lima, lugar de origen del 63,6% de los emigrantes.

La mayoría, además, ha terminado los estudios de educación secundaria (43,9%), seguidos por los que finalizaron la universidad (20,3%) y los que solo tienen educación primaria (17,6%).

Vega agregó que el 90% de los peruanos que residen en el exterior tienen una edad de entre 15 y 49 años.

A la hora de señalar los motivos que llevan a los peruanos a emigrar, el funcionario apunta a “la poca articulación del mercado interno”, así como a la “mayor profesionalización de los jóvenes peruanos”, lo que les da más oportunidades en el exterior.

Vega anunció los datos en el marco del XVII Encuentro Científico Internacional, que se realiza en Lima desde el lunes pasado y que reúne a tres mil científicos peruanos.
_____________________________

PERU 21 ENERO 5, 2010

La llegada de turistas al Perú cayó en el 2009

El año pasado arribaron dos millones 30,000 turistas, mientras que en el 2008 lo hicieron dos millones 56,000.

Este año se espera que visiten el país 2.2 millones de turistas. (USI)
Cifras optimistas. El Perú recibiría aproximadamente 2.2 millones de turistas extranjeros durante el 2010 debido a la recuperación de la economía global, estimó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“El turismo receptivo está retomando dinamismo y para este año nuestra meta es crecer en 200 mil visitantes y hacia ese objetivo trabajamos”, manifestó Pérez.

Sostuvo que en el 2008 arribaron a Perú aproximadamente dos millones 56,000 turistas, pero este crecimiento se desaceleró en el 2009, ya que ingresaron al país dos millones 30,000 turistas.

Sin embargo, destacó que el turismo receptivo en el país sigue creciendo, pues en otras naciones esta actividad decreció a consecuencia de la crisis financiera internacional y a la gripe AH1N1.

Asimismo, sostuvo que o*tro de los objetivos del sector es que el número de turistas extranjeros se duplique en los próximos seis o siete años*, es decir, que Perú ya no sólo reciba a dos millones de turistas anuales sino a cuatro millones.
__________________________
ANDINA NOVIEMBRE 30, 2009

Tramo Buenos Aires – Lima fue el más utilizado sólo en octubre
11:10 Flujo de pasajeros en vuelos internacionales creció 18.38% entre enero y octubre

Lima, nov. 30 (ANDINA).- El tráfico aéreo en vuelos regulares internacionales a Perú fue de cuatro millones 8,708 pasajeros entre enero y octubre del presente año, cifra mayor en 18.38 por ciento a la registrada durante similar período del 2008, cuando se movilizaron tres millones 386,282 pasajeros, informó hoy la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

De acuerdo a las estadísticas, en lo que va del año enero sigue siendo el mes que registró el mayor número de pasajeros transportados con 432,638 personas, seguido de marzo con 426,395 pasajeros.

Asimismo, agosto se ubicó como el tercer mes con mayor movimiento (421,629 pasajeros), seguido de julio (411,821 pasajeros); mientras que octubre registró un incremento de 8.03 por ciento, al movilizar 409,769 pasajeros, convirtiéndose en el quinto mes con mayor tráfico.

En los primeros diez meses del año el tramo en que se movilizaron más pasajeros es Buenos Aires (Argentina) - Lima con 214,893 pasajeros; mientras que sólo en octubre el tramo más utilizado es Lima – Buenos Aires con 22,434 pasajeros.

La aerolínea que más pasajeros transportó entre enero y setiembre es Lan Perú, que sumado a los vuelos que realiza su compañía matriz, Lan Airlines, lidera el mercado peruano con una participación conjunta de 39 por ciento y un total de un millón 559,813 pasajeros transportados.

Siguen Taca Perú con 585,278 pasajeros transportados, que representa el 15 por ciento del mercado, American Airlines con 252,490 pasajeros (seis por ciento), Iberia con 202,354 pasajeros (cinco por ciento) y Copa con 185,743 pasajeros (cinco por ciento).

Continúan Continental Airlines, KLM, Avianca, Delta, Air Comet, Tam, Lan Argentina, Lacsa, Aerovías de México, Spirit Airlines, Air Canada, Aerolíneas Argentinas, Gol, y Aerosur y Sky Service. (FIN) RBM/JPC
____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 13, 2009

En el 2008 dejaron el país 306 mil peruanos

7:53 | Un cambio en los motivos de la migración: estudios señalan que emigrantes viajan en busca de oportunidades y no por necesidad

La migración es un fenómeno que ha ido cambiando con el paso del tiempo, y el Perú, sin duda, no ha sido ajeno a esa transformación.

De acuerdo con dos informes presentados ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Dirección General de Migraciones (Digemin), la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la cancillería, los peruanos emigran ahora más en busca de oportunidades que por necesidades económicas.

MÁS RECURSOS Y SALIDAS
El informe “Perú: Estadísticas de la migración internacional de peruanos, 1990-2008” concluyó que 2’013.000 personas dejaron el país en ese lapso; de ellas, 306.614 emigraron en el 2008.

“Que se dé este fenómeno, en años en que existe un fuerte crecimiento económico en el país, indica que las personas emigran más en busca de una oportunidad que por necesidad”, señaló el profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, Carlos Aramburú.

Asimismo, el informe “Perú: Migración internacional en las familias peruanas y perfil del peruano retornante” demostró que en los sectores socioeconómicos con mayor poder adquisitivo del país (A, B y C) existen actualmente más familias que tienen miembros viviendo fuera del país.

“Los hogares con emigrantes se encuentran por encima del promedio en cuanto a la tenencia de recursos, como vivienda adecuada, electricidad, entre otros”, indicó el subjefe de Estadística del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.

LAS FRASES
El Perú ha pasado de ser un país de inmigrantes a uno de emigrantes
ANÍBAL SÁNCHEZ. SUBJEFE DEL INEI

El emigrante es una persona mejor educada que el promedio
GUIDO MAGGI. INVESTIGADOR DE LA UCSS
_________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 12, 2009

El Perú sigue de moda: más turistas llegaron al país en setiembre de este año

13:46 | Más de 200 mil extranjeros ingresaron. Cifra es 2,4% superior al mismo mes del 2008. La mayoría llegó desde Chile y Estados Unidos

En el mes de setiembre del 2009, el número de entradas de extranjeros al país fue de 202.481, es decir, 2,4% respecto al mismo mes del año anterior.

El informe técnico “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Setiembre 2009”, que publica hoy el Instituto de Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que según el país de procedencia, el 41,1% de los extranjeros llegaron de Chile, 12,8% de Estados Unidos, 6,9% de Ecuador, 6,7% de España, 5,5% de Argentina, 5,4% de Bolivia, 5,2% de Colombia, 3,9% de Brasil, entre otros. De los extranjeros que ingresaron al país, el
57,6% fueron hombres y el 42,4% mujeres.

Por su parte, el flujo migratorio total de entradas y salidas, de peruanos y extranjeros, fue de 757.120, un incremento de 3,9% en comparación a setiembre del 2008. Este aumento es explicado principalmente por el mayor número de movimientos de entradas y salidas de peruanos y extranjeros, en 4,3% y 3,6%, respectivamente.

SALIDA DE PERUANOS AUMENTÓ EN 2,1%
Los peruanos que salieron al exterior en dicho mes fueron 188.128, registrando un incremento de 2,1% respecto a similar período del año anterior. Los principales países de destino de peruanos fueron: Chile 44,1%, Bolivia 13,1%, Estados Unidos 10%, Ecuador 6,4%, España 5,1%, Argentina 4,4% y Colombia 3,6%, entre otros.

Del total de peruanos que salieron, el 51% fueron hombres y el 49,0% mujeres. La mayor concentración de peruanos que se movilizaron hacia el exterior se encuentran en el rango de edad de 30 a 39 años con el 28,7%, de 20 a 29 años 22,5%, de 40 a 49 años 20% y de 50 a 59 años de edad con el 12,7%, y menores de 20 años el 7,4%.

Asimismo, del número total de movimientos de salidas de peruanos del país, registrados en el Puesto de Control Migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Estados Unidos fue el principal país de destino con el 24,6%, seguido de España 12,6%, Argentina 10,8%, Colombia 8,9%, Chile 6,9%, Panamá 6,1%, Brasil 4,7%, Venezuela 4,2% entre otros países.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n