Ir al contenido principal

INFLACION 2010 SERIA POR DEBAJO DEL 2,5%


LA REPUBLICA DICIEMBRE 1, 2010

Inflación 2010 sería por debajo del 2.5%

El Perú tendría una inflación por debajo del 2.5% este año, dentro del rango meta del BCR, estimó su presidente, Julio Velarde. Ello debido a los menores precios de algunos alimentos.

Este año, las presiones inflacionarias han sido consideradas “benignas” por el ente emisor, pese a que la economía crece mensualmente a tasas de casi dos dígitos por el repunte de los sectores construcción, manufactura y comercio, que han dejado a un lado al tradicional motor de la minería.

Por otro lado, Velarde afirmó que este año el crecimiento de la economía “probablemente supere el 8.7%", una de las tasas más altas del mundo.

Cabe indicar que en el 2009, el Perú alcanzó una inflación del 0.25%; en el 2008, 6.65%, mientras que en el 2007, 3.93%.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 1, 2010

Inflación en Lima Metropolitana cayó en octubre por reducción de precios de alimentos

El índice bajó 0,14 por ciento, explicado básicamente por el menor dinamismo de precios en el grupo de consumo Alimentos y Bebidas

(Andina) El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana correspondiente al mes de octubre del 2010 bajó 0,14 por ciento, explicado básicamente por el menor dinamismo de precios en el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas, que fue el único que tuvo una tasa negativa con -0,68 por ciento, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado de la inflación de octubre presentó, por segundo mes consecutivo, una tasa negativa luego que en setiembre fue de -0,03 por ciento.

La variación acumulada al décimo mes del año es de 1,89 por ciento; y la variación anualizada (noviembre 2009 – octubre 2010), se sitúa en 2,10 por ciento, con una tasa promedio mensual de 0,17 por ciento.

OTROS SECTORES
Los otros siete grandes grupos de consumo registraron en octubre aumentos de precios: Vestido y Calzado (0,45 por ciento); Cuidados y Conservación de la Salud (0,36 por ciento); Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,29 por ciento); y, Transportes y Comunicaciones (0,21 por ciento).

En menor magnitud, en octubre subieron los precios de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0,13 por ciento); Otros Bienes y Servicios (0,13 por ciento); y, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0,04 por ciento).

El INEI explicó que la reducción en el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas (-0,68 por ciento) se debió a la importante caída de precios que mostraron las hortalizas y legumbres frescas (-7,1 por ciento), las carnes y preparados de carnes (-4,5 por ciento), y leche, quesos y huevos (-2,5 por ciento).

Los precios de Vestido y Calzado (0,45 por ciento) subieron por el aumento de precios que presentaron el servicio de confección y reparación de ropa (0,7 por ciento), y las telas, artículos, confección, tejidos y vestidos (0,5 por ciento).

Los precios de Cuidados y Conservación de la Salud subieron (0,36 por ciento) por los mayores precios observados en aparatos y equipos terapéuticos (0,8 por ciento), gastos por hospitalización (0,7 por ciento), servicios médicos (0,5 por ciento) y los productos medicinales (0,2 por ciento).
_______________________
PERU 21 OCTUBRE 1, 2010

Perú registró su primera deflación del año

Según el INEI, los precios al consumidor bajaron un 0.03% en setiembre. La inflación acumulada en lo que va del año es de 2.03% en el país.

Los precios al consumidor en Perú cayeron en septiembre por primera vez en lo que va del año, pese a que nuestra economía crece a una de las mayores tasas del mundo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el INEI, el mes pasado se registró una caída en los precios del 0.03%, desafiando las previsiones de un alza del 0.20%. Con esa cifra, el país acumula una inflación del 2.03% en lo que va del año, dentro del rango meta del Banco Central, que entre 1 y 3%, mientras que la inflación anualizada se ubicó en un 2.37%.

En agosto se registró en el país un alza del 0.27% en los precios al consumidor. Asimismo, no se registraba una baja desde noviembre del 2009, cuando los precios retrocedieron un 0.11%.

La deflación en setiembre se debió a que los precios en los rubros transporte y telecomunicaciones y alimentos y bebidas bajaron un 0.45 y un 0,13%, respectivamente, explicó el INEI.

En el primero, los precios cayeron por una reducción en tarifas de telefonía fija y de transporte interprovincial y aéreo, mientras que en el segundo principalmente por menores precios de las hortalizas.

Si bien la economía se ha expandido a tasas cercanas a los dos dígitos en los últimos meses, la inflación permanece en niveles “benignos” y cerraría el año dentro del rango meta del Banco Central.
______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2010

Inflación en agosto de 0,27% fue impulsada por mayores precios de alimentos y bebidas

Otros rubros que registraron incremento de precios fueron: esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza

Foto: Giovanna Fernández
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, que aumentó 0,27% durante el mes de agosto del 2010, fue impulsado por los mayores precios del gran grupo de consumo alimentos y bebidas, que subieron 0,70% en dicho mes, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según informó Andina, se precisó que la inflación durante agosto fue inferior a la registrada el mes anterior (julio) que fue de 0,36%.

Asimismo, la variación acumulada al octavo mes del año (enero–agosto) es de 2,06% y la variación anualizada (setiembre 2009-agosto 2010) se sitúa en 2,31%, con una tasa promedio mensual de 0,19%.

Durante el mes de agosto cuatro grandes grupos de consumo presentaron alzas de precios: alimentos y Bebidas (0,70%); esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza (0,22%).

En menor magnitud subieron vestido y calzado (0,08%) y muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda (0,01%).

Tres grandes grupos de consumo registraron disminución: alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (-0,21%); transportes y comunicaciones (-0,10%); y, otros bienes y servicios (0,5%).

El rubro cuidados y conservación de la salud fue el único que, en promedio, no presentó variación.
_____________________________

PERU 21 AGOSTO 1, 2010

Lima tuvo inflación de 0,36% en julio

Dicho porcentaje representa un leve incremento respecto a junio, que registró 0,25%, según los reportes del INEI.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que Lima reportó en julio una inflación de 0,36 por ciento, registrando un leve aumento en los precios al consumidor respecto al 0,25 por ciento de junio.

La tasa de inflación acumulada para los primeros siete meses de este año alcanzó un 1,79 por ciento. El Gobierno estima que en 2010 la inflación será inferior a 2,5 por ciento.
__________________________

EL COMERCIO JULIO 1, 2010

Inflación en junio alcanzó el 0,25% por alza en precios de los alimentos

Transcurrida la primera mitad del año, la inflación ha alcanzado el 1,42%, a pesar de que pronósticos financieros estimaban un 2% para fines de años

Reuters. El Perú registró una inflación del 0,25% en junio frente al mes previo, informó el jueves el Gobierno.

Los analistas encuestados por Reuters habían anticipado una inflación del 0,20% por ciento en junio, en parte por un repunte en los precios de algunos alimentos.

La inflación acumulada entre enero y junio llegó al 1,42%, agregó sin dar más precisiones el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el diario oficial El Peruano.

El Banco Central de Reserva ha elevado su tasa de interés de referencia dos veces este año a un 1,75%, desde su mínimo histórico del 1,25%, para frenar el fuerte dinamismo de la demanda interna ante el ágil repunte de la economía local.

El Ministerio de Economía también dispuso reducir su gasto público en medio de expectativas de crecimiento económico de un 7% este año, una de las tasas más altas del mundo.
__________________________

EL COMERCIO JUNIO 1, 2010

Inflación en mayo fue de 0,24%

Según el INEI, la inflación acumulada en 2010 es de 1,17%. BCR había pronosticado a inicios del 2010 que a fines de año esta cifra alcanzaría el 2%

EFE. Nuestra inflación en mayo se ubicó en 0,24%, la cuarta más alta en lo que va de 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con el reporte, publicado en el diario oficial El Peruano, la inflación acumulada en los cinco primeros meses del año fue de 1,17%. Ello contradice el pronóstico dado en enero por el Banco Central de Reserva .

La inflación de mayo contrasta con la de abril, de 0,03%, que fue la más baja en lo que va del año.

Según los estimados del ministerio de Economía y Finanzas, la inflación acumulada anual estará entre el 2 y 3%, después de que en el 2009 ese porcentaje fue 0,25%.
__________________________

EL COMERCIO MAYO 8, 2010

Precio del pan sigue en alza, pese a que la harina ha bajado

Supermercados sí han reajustado sus precios hasta en 16,7%. Costo internacional de la harina ha disminuido 11% en lo que va del año

Por: Manuel Marticorena

No suena justo, pero cuando los precios de los insumos suben, los productores inmediatamente trasladan a los consumidores el alza; pero cuando el costo de la materia prima disminuye, el productor suele quedarse con el “plus”. Un ejemplo de esta perversa ley del mercado estaría aplicándose hoy con el caso del pan .

Un reciente informe del Ministerio de Agricultura (Minag ) explica que en los últimos tres meses el precio del saco de 50 kilos de harina de trigo —insumo principal del pan— ha disminuido cerca de 11%. Sin embargo, el pan comercializado en panaderías y bodegas ha registrado un incremento de un céntimo en este lapso.

Mayo del 2008. En ese mes, los panaderos empezaron a ajustar sus precios por pan en S/.0,20 debido a que el precio de la harina de trigo importada empezó a subir desde el 2007 y pasó de US$198 a US$439 la tonelada métrica. Ante ello, los panaderos consideraron justa un alza porque, de no hacerlo, cientos de panaderías corrían el riesgo de cerrar.

Hoy la situación es distinta, pues desde aquella fecha el precio de la harina en el mercado internacional ha ido cayendo hasta llegar a los US$160 la tonelada, aproximadamente. Pero el precio del pan se mantiene.

El presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), Pío Pantoja, indica que si bien el precio de la harina de trigo ha disminuido, el costo de otros insumos, como el azúcar, y la mano de obra se han incrementado. Explica que la harina solo representa el 40% en la estructura de costos del pan, la que varía en función de los tipos del producto.

Según el informe “Sondeo del precio del pan en Lima y Callao” del Ministerio de Agricultura, el precio promedio del pan francés es de S/.0,15 en panaderías, S/.0,16 en bodegas y S/.0,15 en puestos ambulantes. Respecto de enero, este tipo de pan habría registrado un incremento de un céntimo en los establecimientos mencionados. Situación parecida ocurre con los panes ciabatta, de yema e integral.

Además, en varios distritos de la capital se estaría generalizando la venta de panes por unidad monetaria; es decir que se venden entre siete y ocho panes por S/.1. También llama la atención que, a diferencia de las panaderías locales, los supermercados sí estarían ajustando sus precios, pues la cartera de Agricultura ha encontrado que entre enero y marzo estos establecimientos registraron una reducción de 16,7% en los precios del producto.

El ex presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec ) Jaime Delgado considera adecuado que los consumidores reciban el beneficio de la rebaja del precio internacional de la harina. Sin embargo, Pantoja indica que se trata de una decisión que deben tomar los productores, pues se trata de un mercado libre.

CUESTIÓN DE PESO
La polémica por el pan no se limita a los precios, también comprende el volumen. A excepción de los supermercados, en las panaderías no existe una homogeneidad en cuanto al peso. Según Aspan, existen en el país 20.000 panaderías (10.000 en Lima). Pantoja reconoce que los pesos suelen ser distintos, lo que —explica— responde a estructuras de costos y servicios diferentes. Según Agricultura, el pan en las panaderías pesa entre 20 y 30 gramos, mientras en los supermercados el rango oscila entre 50 y 57 gramos.

Al respecto, Delgado comenta que si bien no se puede obligar a los panaderos a vender a un precio fijo, se puede exigir que la venta sea en función del peso y no de la unidad. Añade que este mecanismo ayudaría a generar una mayor competencia, aspecto que aún no prima, pues de haberlo los panaderos ajustarían sus precios a la par con el mercado internacional para disputarse la preferencia de los clientes.

SEPA MÁS
Según Ismael Mendoza, analista de la consultora Maximixe , en el 2009 el precio del trigo disminuyó cerca de 29% con respecto al 2008.

El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, comentó hace unos días que el precio del pan debería bajar en consonancia con el precio de la harina.

De mayo del 2008 a marzo del 2010, el costo del insumo del pan ha bajado casi 40%.
____________________
PERU 21 MAYO 1, 2010

La inflación de abril fue la más baja

El nivel inflacionario fue el más bajo en lo que va de 2010, al situarse en 0.03%, según el INEI.

La variación negativa en los grandes grupos de consumo Alimentos y Bebidas. (Internet)
La inflación en abril fue de 0.03%, el nivel mensual más bajo en lo que va del año. El INEI señaló que el Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente a abril de 2010, registró una variación acumulada de 0.93% en los cuatro primeros meses del año, en tanto que la variación anual (mayo 2009–abril 2010) ascendió a 0.76%.

Cabe recordar que la inflación en los meses de enero, febrero y marzo pasados ascendió a 0.30%, 0.32% y 0.28%, respectivamente. El INEI explicó que la variación negativa en los grandes grupos de consumo Alimentos y Bebidas (-0.15 por ciento) y Transportes y Comunicaciones (-0.18 por ciento), incidieron en la escasa variación de precios en abril.

Los Servicios Culturales y de Enseñanza tuvieron el mayor incremento de precios (0.54%), seguidos de Cuidados y Conservación de la Salud (0.15%), Vestido y Calzado (0.15%), Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0.12%).

Se sumaron Otros Bienes y Servicios (0.05%) y Muebles y Enseres (0.05%). El INEI añadió que, en la información que presentan, la última variación en los precios de los combustibles solo afecta a la inflación a partir del 23 de abril.
___________________________

PERU 21 FEBRERO 22, 2010

Moquegua y Arequipa son las provincias más caras del Perú

Si bien Lima es la ciudad más costosa, con una canasta básica per cápita mensual de S/.311, en esas regiones dicho indicador bordea los S/.255.

Costo de vida en Arequipa obedece a que es el nexo entre Ica, Cusco y Puno. (Internet)
Aunque suene extraño, el crecimiento económico del país, celebrado no solo por el Perú, también tiene un factor desfavorable para muchas familias, y es el hecho de que ha ocasionado el incremento del costo de vida.

Según datos del INEI recogidos por Gestión, entre 2004 y 2008 el valor de la canasta básica familiar en el Perú pasó de S/.862.8 a S/.1,004, lo que supone un aumento del valor de la canasta básica por persona (canasta per cápita) de S/.215.7 a S/. 251.

“Este incremento es explicado por el alza de los ingresos de las personas debido al crecimiento económico. Los mayores ingresos presionan al alza de los precios de los productos que conforman la canasta básica familiar”, opinó Enrique Vásquez, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico.

El valor de la canasta básica mensual per cápita también ayuda a fijar la línea de pobreza, pues si una persona consume más de ese valor, deja de ser pobre, pero si su gasto mensual es menor, se considera pobre.

Si bien el costo de vida en Lima es el más alto del país, en las provincias de Moquegua y Arequipa se registran los niveles más altos. En Moquegua la canasta básica per cápita mensual es de S/.255.4 y en Arequipa de S/.254.9.

“El incremento del costo de vida en Moquegua está vinculado al aumento de los ingresos de la población que trabaja en la actividad minera. En Arequipa, obedece a que es el nexo entre Ica, Cusco y Puno, lo que le permite tener una alta dinámica económica y, por tanto, mayores ingresos”, apuntó Vásquez.

Respecto a Lima, el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el valor de la canasta básica per cápita mensual llegó en 2009 a S/.311, tras haberse situado en S/.304 en 2008. Por el contrario, el costo de vida (canasta per cápita mensual) en Cajamarca es el más bajo del país (S/.194.4), debido al poco efecto dinamizador de la actividad minera y la mayor oferta de alimentos (lácteos, carnes, frutas, etc.).
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 1, 2010

La economía nacional cerró el mes de enero con una inflación de 0,30%

El alza en los precios de los alimentos fue el motivo principal para que dicho indicador sea menor al 0,32% registrado en diciembre

(Reuters). El Perú registró una inflación de 0,30 por ciento en enero, menor al esperado por el mercado, principalmente debido al alza en los precios de los alimentos, en momentos en que la economía local muestra señales de recuperación.

El INEI detalló que en enero los precios de los alimentos -de mayor peso en el cálculo de la inflación-, aumentaron un 0,76 por ciento, mientras que los precios de vestido y calzado subieron un 0,23 por ciento.

Otro rubro importante que creció fue el de alquiler de viviendas, combustibles y electricidad en un 0,13 por ciento.

El dato del principal indicador de inflación en Perú fue menor al 0,32 por ciento de variación en los precios al consumidor de diciembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Perú cerró el año pasado con una inflación del 0,25 por ciento, la tasa más baja de la década, en línea con las proyecciones oficiales y en un año en que la economía local fue golpeada por los efectos de la crisis financiera mundial.

El Banco Central de Reserva aprovechó las bajas presiones inflacionarias del año pasado para recortar la tasa clave de interés a un mínimo histórico del 1,25 por ciento, en un esfuerzo por estimular la economía.

El país espera para el 2010 una expansión de un 5 por ciento frente a un crecimiento de solo 1 por ciento en el 2009, según estimaciones del Gobierno.

Aquí los datos de inflación por rubros de consumo:

– Alimentos y Bebidas 0,76 – Vestido y Calzado 0,23 – Alquiler vivienda Comb. y Electricidad 0,13 – Muebles y Enseres 0,05 – Cuidados y Conservación de Salud 0,12 – Transportes/Comunicaciones 0,06 – Enseñanza y Cultura 0,02 – Otros Bienes y Servicios 0,04
___________________________
EL COMERCIO ENERO 24, 2010

Conviviendo con un fantasma: el alza de los alimentos pasa factura emocional al presidente

Por qué la crisis por el precio de los alimentos ha coincidido en el bajón en la aceptación presidencial registrada en sondeos de opinión pública

Por: Marienella Ortiz Ramírez. La lógica simple del bolsillo —cuánto entra y cuánto sale— revela en qué momento el sueldo comienza a encogerse frente al aumento silencioso de los alimentos. Lo que llamamos la canasta básica para cada ciudadano —un poco de pollo, algunas verduras, arroz, frutas y otros alimentos diarios como el pan— comienza a restringirse en la dieta diaria. Entonces, el fastidio se vuelve cotidiano en la psiquis del ciudadano. El ejercicio de la compra se convierte en un dolor de cabeza. ¿A quién le pasamos esa factura emocional? Ese sentimiento de frustración pareciera que se concentra en un solo hombre en el país: Alan García Pérez.

Con la llamada crisis de los alimentos (finales del 2007 y todo el 2008), la correlación entre el alza de alimentos y la baja aceptación presidencial quedó registrada en las encuestas de popularidad. Como en un sube y baja, los precios se incrementaban hasta en un 40% y la popularidad caía en un inicio por debajo del 50% y luego al 28%, en algo más de un año que duró la crisis.

De poco sirvieron las explicaciones gubernamentales respecto de que nos enfrentábamos a una “inflación importada”, es decir que los precios en el exterior eran los que subían imparables. Siendo el peruano “arrocero”, le resultó difícil entender que el precio de su cereal favorito se incrementara en casi 20% sin que el Gobierno hiciera algo para ponerle un freno.

Lo mismo sucedió con el pan, el aceite y otros víveres.

TRAUMA DEL PASADO
Entonces, ¿da igual que Alan García conviva con ese fantasma —el caballo desbocado de los precios de los alimentos—? ¿Puede manejarse de menor manera para no poner en juego la imagen presidencial? Si observamos el declive de la curva de popularidad presidencial en el 2008, entonces la respuesta es sí, de todas maneras debe hacerse algo.

Para Eduardo Zegarra, economista de Grade, quien elaboró un informe sobre la crisis de los alimentos, la frustración trasladada al mandatario se debe a que aún se recuerda el trauma de la hiperinflación, las colas y la escasez de víveres de finales de los ochenta.

El director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, sostiene que el problema radica en la credibilidad del presidente Alan García respecto del manejo de la inflación en el país. El trauma está allí, pese a que García ha continuado las mismas recetas macroeconómicas de sus antecesores en su segundo gobierno.

El economista Jorge Gonzales Izquierdo considera que cualquier gobierno poco hará frente una inflación producto de alzas externas, como ocurrió en el 2008. Sin embargo, considera que García no tuvo una buena comunicación de los hechos, de una manera simple y didáctica. “Se debió explicar a la población que el BCR no estaba usando la maquinita como a finales de los ochenta”, comenta.

Zegarra considera que al Gobierno le faltó reflejos a la hora de diseñar un mejor mecanismo de subsidio directo, como los bonos alimentarios (exclusivos para canjear víveres) y no tocar las puertas de las familias por la madrugada para entregar bolsas con víveres. Tampoco debió buscar a los culpables entre los empresarios y minoristas.

Otro punto que observa Zegarra es que García se ha desvinculado del tema de los precios de los alimentos, como sí ocurrió en su primer gobierno. “Es necesario que García o incluso el Ministerio de Economía tome más en cuenta el indicador de los precios en los mercados en sus análisis y medidas económicas”, refiere.

También considera que el INEI debería ser una buena herramienta de información para que el presidente sepa tempranamente lo que pueda venir por ese lado.

INFLACIÓN Y LA CAMPAÑA
Lo curioso es que la inflación de alimentos trajo consigo un rebote a favor de sus contrincantes políticos. Es así que los mejores momentos de intención de voto de Alejandro Toledo fueron en el 2008 porque, según Alfredo Torres, la gente se acordaba que en su gobierno los alimentos no subían. Igualmente, durante la campaña electoral, Keiko Fujimori podría utilizarla a su favor al remover el recuerdo de la hiperinflación del gobierno de García frente al “orden inflacionario” que puso su padre en la economía.

En esa línea, los economistas consultados no descartan que este año tengamos nuevamente un incremento de los precios por factores externos. Gonzales Izquierdo advierte que esto podría ocurrir de seguir subiendo el precio del petróleo. Zegarra apunta que la recuperación económica de China, gran demandante de alimentos, es otro factor que podría traer consigo un incremento de precios internacionalmente.

Entonces, el aviso esta dado, ahora solo faltaría que García no se resigne a convivir con el fantasma de la hiperinflación.

Las cifras de la inflación de alimentos
La inflación de alimentos del 2009 fue de 4,3%, muy superior a la total del año que no llegaría al 1%, según refiere el economista Eduardo Zegarra. Esta cifra anualizada de alimentos no es difundida por el INEI. En tanto, la inflación de alimentos del 2008, año de la crisis de alimentos, fue de 10%, cuando la inflación total estuvo por debajo: 6,5%.

Si comparamos estas cifras con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García, aún resultan menores.

Solo en mayo de 1989 la inflación superó el 5.000%. Ya en 1988 la inflación acumulada fue de 1.722%.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente