Ir al contenido principal

EXONERACIONES TRIBUTARIAS PARA LORETO FUERON AMPLIADAS HASTA EL 2012


EL COMERCIO DICIEMBNRE 31, 2010

Exoneraciones tributarias para Loreto fueron ampliadas hasta el 2012

A pedido del ministro de Economía, Ismael Benavides, el pleno del Congreso aprobó ampliar la vigencia de este beneficio y el reintegro del IGV a favor de los comerciantes del departamento

(Andina). El pleno del Congreso de la República aprobó esta tarde en legislatura extraordinaria el proyecto que amplía la vigencia de las exoneraciones tributarias para el departamento de Loreto.

La norma fue aprobada por 61 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, y también fue exonerada del trámite de la segunda votación, en la legislatura extraordinaria que fue convocada para el efecto por el Presidente de la República.

La prórroga de la exoneración respectiva beneficiará específicamente a las provincias de Datem de Marañón, Loreto, Maynas, Mariscal Ramón Castilla, Requena y Ucayali, en el departamento de Loreto.

A través de la disposición, que fue sustentada ante el pleno del Congreso por el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, se prorroga también el reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los comerciantes de la región Selva.

Asimismo, se restituyen los beneficios tributarios contemplados en la presente norma, en la provincia de Alto Amazonas (Loreto) por el período legal contemplado en dicha disposición. Es decir, hasta el 31 de diciembre de 2012.

En la exposición de motivos que acompañó el texto de la norma, la misma que fue elaborada por el Poder Ejecutivo, se precisa que la exoneración del IGV a la importación de bienes procederá sólo en el caso de aquellos que se encuentren debidamente especificados.

Se precisa, además, que el reintegro tributario consiste en la devolución a los comerciantes de la denominada región Selva del IGV pagado por bienes producidos fuera de la misma.

BENEFICIO PARA POBLACIONES DE LA SELVA
En el curso de su intervención ante la representación nacional, el titular del Ministerio de Economía indicó que está plenamente justificada la prórroga respectiva, dada la situación de desigualdad en que se encuentra el departamento de Loreto en relación con las demás jurisdicciones de la Amazonía.

Dijo que ello se debe, entre otras razones, a la falta de infraestructura vial, que encarece en mayor grado el transporte dentro de dicha zona, colocándola en una situación de aislamiento.

Más adelante destacó el proceso de sustitución de exoneraciones por la entrega de recursos para la inversión en obras de desarrollo, que se efectúa en beneficio de varias regiones de la Amazonía.

Indicó que desde el inicio de este mecanismo se ha transferido a la Amazonía más de 609 millones de nuevos soles, monto que ha permitido la ejecución de importantes obras de desarrollo.

“San Martín es la que mejor ejecuta el gasto público de todas las regiones, a la fecha ha recibido 222 millones de soles y esto le ha permitido ejecutar importantes obras reemplazando las exoneraciones, que eran un beneficio generalizado por el cual se favorecía a los más ricos”, sostuvo.

Precisó que en vista de estos resultados, el Ejecutivo propone a través de la norma sancionada darle vigencia a este esquema hasta el 31 de diciembre de 2012.

“Tratándose de exoneraciones de vigencia actual creemos que es prudente y democrático que el próximo gobierno en 2012 plantee un nuevo esquema”, indicó.
_____________________________

LA REPUBLICA OCTUBRE 4, 2009

Una selva hecha toda de palitos
Por Mirko Lauer

Es probable que el destino final de este gobierno y parte del resultado de las elecciones del 2011 se juegue en la Amazonía. La región geográfica se ha vuelto a constituir, luego de muchos decenios, en una suerte de far west donde la abundancia de oportunidades económicas hace florecer conflictos con el Estado central.

Un diario de Ucayali ha opinado que la restitución de la Ley Nº 27037 (exoneraciones tributarias a la Amazonía) es el segundo gran revés político del gobierno aprista después de lo sucedido en Bagua. Podría terminar teniendo razón, sobre todo porque las brasas de Bagua no parecen haberse apagado del todo, y además hay vientos de fronda en todos los cocales.

El incidente en torno de la erradicación de cultivos de coca que acaba de producir dos muertos y el anuncio de una huelga de cocaleros de los valles del Alto Huallaga y Monzón desde el lunes también contribuyen a calentar las cosas. A lo que podemos sumar la negativa radical del MEF a aceptar el retorno de la exoneración tributaria.

La mesa está puesta, pues, para una crisis de proporciones. Falta saber ahora si el silencio de las columnas narcosenderistas (que Fernando Rospigliosi atribuye a un repliegue de las fuerzas del orden) se va a mantener, o si los reflectores polémicos sobre la Amazonía reactivarán las acciones subversivas.

En lo de la Ley Nº 27037 está de por medio la votación de las regiones amazónicas el próximo año y el siguiente. Pues a pesar de los argumentos en su contra, la exoneración tributaria es una vieja bandera amazónica (con distintas formas a lo largo del tiempo), y ahora lo será todavía más si el Ejecutivo bloquea la restitución.

Los críticos de la medida apuntan hacia la inequidad tributaria que ella supone y hacia las múltiples formas de contrabando interno que propicia. Los defensores sostienen que el aislamiento geográfico debe ser compensado y contrapesado de alguna manera. Este es uno de esos casos donde en abstracto todas las partes tienen razón.

Uno puede creer o no las cifras del INEI sobre una fuerte reducción de la pobreza en la selva. Pero es más o menos claro que la supresión de las exoneraciones no causó la catástrofe económica que se vaticinaba entonces. Lo cual sugiere que simplemente restituirlas probablemente no sea una real solución para la zona.

Quizás una devolución de impuestos por una vía algo más sofisticada que entregar dinero a los gobiernos regionales, y que presente un parentesco identificable con una exoneración. Parece difícil que los opositores del Congreso acepten modificar un instrumento tan útil como el que acaban de fabricarse. Pero esa parece la tarea política del momento.
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 3, 2009

Gobierno observará autógrafa que restituye exoneraciones tributarias

19:10 | Primer ministro, Velásquez Quesquén, dijo que van a establecer una fórmula que garantice que recursos lleguen verdaderamente al pueblo amazónico

El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, ratificó hoy que el Ejecutivo observará la autógrafa de ley que restituye las exoneraciones tributarias a la región amazónica al considerar que los beneficios de lo recaudado deben llegar verdaderamente al pueblo.

Respaldó, en ese sentido, el anuncio del titular de Economía y Finanzas, Luis Carranza, de observar la autógrafa de ley que promovieron en el Congreso de la República varios de los parlamentarios de esa región nacional.

“El ministro de Economía ya ha anunciado que se va a observar, pero se va a emitir una fórmula sustitutoria, porque se quiere que los beneficios lleguen a todo el pueblo y no solo a unos cuantos empresarios”, declaró a la Agencia Andina.

Sin embargo, aclaró que se va a establecer una fórmula a fin de garantizar que los recursos lleguen verdaderamente a la población de la amazonia

“¿Acaso las exoneraciones han resuelto los problemas de pobreza en esa forma? No. Entonces se va a buscar una fórmula para que las exoneraciones y lo que se recaude tenga un mayor impacto en la zona”, sostuvo.

Al respecto, los presidentes regionales de San Martín, Amazonas, Madre de Dios y Ucayali pidieron al Gobierno que observe la autógrafa que restituye la exoneración de impuestos, debido a que truncaría el desarrollo de la selva y afectaría negativamente los planes de inversión.

Explicaron que de aprobarse la autógrafa, se realizarían prácticas de evasión y elusión tributaria, así como de contrabando, beneficiando solo a un reducido sector de la población.

* ANTE PROYECTO POPULISTA APROBADO POR EL CONGRESO
MEF pide observar exoneraciones tributarias a la selva

Carranza dice que ley genera malos manejos y beneficia a quienes no les corresponde. Las exoneraciones, por todo concepto, equivalen a unos 500 millones de soles al año. Planteará que los impuestos se transfieran directamente a las autoridades amazónicas

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, señaló que, una vez que su despacho reciba la autógrafa del proyecto de ley que exonera de impuestos a la selva (que fue aprobado el jueves por el pleno del Congreso de la República), pedirá al Ejecutivo que la observe.

Como se sabe, los decretos 977 y 978 eliminaron en el 2006 las exoneraciones en la selva. El cambio fue gradual.

“Estas exoneraciones no han generado bienestar en la selva. Prueba de ello es que el país crecía bastante por encima de lo que crecía la selva en promedio. Lo que se propuso en ese momento fue transformar este beneficio, pues la exoneración no es la forma adecuada. Estos recursos, en vez de que sean impuestos que no se paguen, se van a trasladar directamente para que sean invertidos por las autoridades en lo que crean conveniente”, indicó Carranza.

El ministro refirió que el MEF enviará un proyecto de ley al Congreso en el que se propone que los impuestos que se recauden en la Amazonía sean destinados directamente a las autoridades de esa región.

MALOS USOS
El titular del MEF dio dos ejemplos de malos usos realizados con las exoneraciones tributarias en la selva. El primer caso es el reintegro tributario: “Compraban bienes en Lima y lo que viajaba a la selva era la factura. El bien se quedaba en Lima, pero llegaba la factura y se pedía el 19% de reintegro. Esos impuestos que se devuelven a estos malos comerciantes se quedan y sirven para enriquecer a unos malos comerciantes”, explicó.

Otra mala práctica es el contrabando de combustible. “En Lima, en promedio, un auto consume al día 0,6 galones de combustible. En Madre de Dios, 25,3 galones. Esos impuestos que no se pagan por combustibles no van a los más necesitados”, dijo.

Agregó que las exoneraciones, por todo concepto, equivalen a unos S/.500 millones al año, y que con la propuesta que presentará el MEF al Congreso se podrían destinar S/.30.000 millones por los cerca de 50 años que duraría el beneficio. La cifra se proyecta considerando que lo recaudado puede aumentar progresivamente.

“Eso es lo que queremos poner en infraestructura y gasto social en la selva, y por eso vamos a [pedir] observar la ley”, sostuvo.

Carranza manifestó que las cámaras de comercio ejercen una enorme influencia en congresistas de la zona, a favor de la exoneración tributaria. “Como son S/.500 millones al año, hay muchos intereses, como se puede entender. Y estos intereses son los que están movilizando a algunos segmentos de la población”, apuntó.

CÁMARAS AMAZÓNICAS
Mediante un comunicado de Perú-Cámaras, las cámaras de comercio de la Amazonía pidieron al Ejecutivo que promulgue la ley de exoneraciones tributarias a la selva.

Además, dijeron que el Gobierno, a través del MEF y de otras instancias, busca confundir los alcances de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley 27037) con la Ley del Reintegro Tributario.

Román Meza, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios, aseguró que la Ley 27037 no restituye el reintegro tributario, y que el MEF y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria aprovecharon que existían distorsiones en el control del reintegro tributario para eliminar los alcances de la Ley 27037 que beneficia al sector productivo de la Amazonía.

Los presidentes regionales de Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Amazonas se reunieron ayer con el presidente de la República, Alan García, y se manifestaron en contra de la aprobación de esta ley. Los representantes regionales señalaron que no se les ha consultado cuál es la verdadera situación de sus departamentos, y tampoco se ha evaluado el impacto que traería resucitar las exoneraciones.

Cabe recordar que la eliminación paulatina de las exoneraciones permitió que el Ejecutivo cree un fondo para la ejecución de proyectos de desarrollo en sus regiones, y los cuatro presidentes regionales concordaron en que sería perjudicial perderlo. El mandatario se comprometió a convocar para el martes a sesión extraordinaria del Consejo de Ministros para evaluar el tema y buscar promover la aprobación de una norma que coincida con los planteamientos del Ejecutivo, los presidentes regionales y los alcaldes.

* EDITORIAL
No caben retrocesos en exoneraciones tributarias

Nuevamente, por culpa de algunos grupos que ceden fácilmente a la tentación populista y electorera, el Congreso se pone en el candelero al aprobar un absurdo proyecto de ley que restituye las exoneraciones tributarias en la Amazonía.

Todo ello con una serie de agravantes que justifican la oposición del Ejecutivo, cuya anunciada observación debe hacerse efectiva a la brevedad posible.

Efectivamente, hace dos años costó mucho eliminar estas exoneraciones (que existían desde 1998), luego de que se demostrara, en la práctica, que no reportaban mayor beneficio para los supuestos beneficiados.

Ahora, se pretende volver al esquema anterior, sin presentar un estudio técnico de costo-beneficio, y probablemente pensando que así se congracian con los votantes de esas zonas. ¿Pero, a cuántas empresas se beneficiaría y de qué modo? ¿Qué tipo de empresas serían? ¿Y cuál sería el efecto multiplicador en el PBI regional, empleo y mejora de calidad de vida de las mayorías?

Lo irrefutable es que, en el tiempo en que estuvieron vigentes las exoneraciones, los principales beneficiados fueron, a más de un reducido número de empresas, las mafias del narcotráfico que así se proveían fácilmente de insumos para su vil negocio (a propósito, habría que evaluar si se cumple la reciente norma que prohíbe la venta de kerosene).

En tanto, los perjuicios son enormes. Las exoneraciones alimentan un sistema pernicioso, inequitativo y discriminatorio, pues se da trato preferencial a algunas regiones y no a otras, que sí tienen que cumplir fielmente sus obligaciones tributarias sin ninguna contemplación.

Adicionalmente, se fomentan otras actividades delictivas, como competencia desleal y la evasión tributaria, en un círculo vicioso que el Estado de derecho no puede soportar. Según estimados oficiales, las exoneraciones alcanzan el 2% del PBI, con lo cual perdemos todos.

La salida más conveniente es, como así se ha venido haciendo, eliminar estas exoneraciones y entregar los recursos equivalentes de manera directa a los gobiernos regionales, que lo destinan a inversión y gasto social focalizado, con buenos resultados.

Es verdad que esta no es la única solución para los problemas de la selva, que son atávicos y estructurales y demandan un enorme esfuerzo conjunto del Estado y del sector privado, lo que hasta ahora no se ha hecho, para incorporar esas zonas al engranaje económico, social y cultural de la peruanidad.

Ante tal estado de cosas, y planteada la observación del Ejecutivo, urge que se haga el mayor esfuerzo para coordinar con las bancadas parlamentarias la modificación del proyecto en cuestión, dentro de un esquema mayor de desarrollo regional. Esa es la manera de proceder, con diálogo, estudios técnicos y aprendiendo de la experiencia pasada, para evitar que se repitan hechos tan lamentables como los de Bagua.

La otra alternativa, una populista contramarcha en las exoneraciones, abriría un forado de impredecibles consecuencias y sentaría un nefasto precedente para el orden tributario y la estabilidad de la caja fiscal.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n