CONFIEP ADVIERTE QUE MALOS MANEJOS EN ESSALUD PONEN EN RIESGO ATENCION DE ASEGURADOS

EL COMERCIO DICIEMBRE 15, 2010

Confiep advierte que malos manejos en Essalud ponen en riesgo atención de asegurados

Gremio empresarial pidió al Gobierno que inicie una reestructuración completa del Seguro Social por considerar que tiene un manejo político centrado en el presidente ejecutivo Félix Ortega

El presidente de la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones empresariales privadas), Ricardo Briceño, envió una carta a la ministra de Trabajo, Manuela García, en la que expresa su preocupación por la forma cómo se maneja el Seguro Social.

“Somos de la opinión, señora ministra, que si no se toman con prontitud drásticas medidas de corrección, EsSalud puede entrar en una situación financiera que pondría en peligro la atención a los miles de asegurados”, refiere Briceño en la misiva con fecha 10 de diciembre.

El empresario advierte, en ese sentido, que la presidencia ejecutiva de Essalud no da cuenta al consejo directivo de sus actos con implicancias de gasto.

“EsSalud tiene un manejo político y centrado en la persona del presidente ejecutivo (Félix Ortega) y de los altos mandos gerenciales, no teniendo el directorio las funciones de dirección que deberían tener si su manejo fuera similar al de la actividad privada”, escribió Briceño a García.

Cabe señalar que en el consejo directivo participan tres representantes de los empleadores, tres de los asegurados, y otros tres del Estado, siendo integrante en esta última el presidente ejecutivo, quien es designado por resolución suprema del Ministerio de Trabajo.

PREOCUPANTE MOROSIDAD
Briceño también precisa en su misiva que para el sector empleador es preocupante la “enorme” morosidad en los pagos de las entidades del sector público (municipalidades, unidades de gestión educativa local, etc.).

“Creemos que es necesario que el Gobierno inicie una reestructuración completa de esta institución a la cual los empleadores contribuimos con más de dos tercios de las aportaciones a su presupuesto, por lo cual cuenta usted, señora ministra, con nuestro apoyo”, puntualiza Briceño.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 13, 2010

CADE 2010: empresarios demandan visión de futuro y honestidad del próximo presidente

Según una encuesta de Ipsos Apoyo, el 59% de los empresarios cree que es “probable” que los candidatos cumplan con lo ofrecido, el 12% que es “muy probable”, el 26% que “poco probable” y solo el 3% consideró que “nada probable”

La mayoría de empresarios asistentes a la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) se mostró confiada en que los candidatos que se presentaron hoy en el evento sí cumplirán las promesas que hicieron si llegan a gobernar el país, reveló una encuesta realizada por Ipsos Apoyo.

El 59% de encuestados señaló que es “probable” que cumplan, el 12% dijo que era “muy probable”, el 26% indicó que era “poco probable” y solo el 3% refirió que “nada probable”.

EL PRESIDENTE IDEAL
De otro lado, sobre las características que debería tener el presidente ideal, los empresarios optaron, en su mayoría, por aquellas que implican aspectos más prácticos y referentes a la gestión.

Tener visión de futuro (67%), honestidad (63%), tener liderazgo (55%) y capacidad (40%) son las principales características que reclaman los asistentes a la CADE 2010.

Y por el contrario, quedaron relegados algunos otros valores algo más subjetivos, como tener sensibilidad social (27%), ser democrático (22%), ser trabajador (12%), ser organizado (7%) y ser buen comunicador (6%).

PROGRESO DEL PAÍS
En tanto, a comparación de la CADE 2009, un menor número de ejecutivos asistentes consideró que el país está progresando.

El año pasado, el 94% señaló que el Perú sí está progresando; en esta edición el porcentaje fue de 89%. Solo el 9% cree que el país “permanece igual” y el 2% sostiene que ha “empeorado”.

* (Editorial) CADE: La responsabilidad de empresarios y políticos
Reconforta palpar el clima de optimismo que se respira en la edición 48 de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) que se clausura hoy en Urubamba. Allí los más connotados representantes de los sectores público y privado han confluido a fin de evaluar qué hacer para dar el salto cualitativo al desarrollo sostenido.

La dosis de realismo la ha puesto Michael Porter, el gurú de la Universidad de Harvard, quien ha subrayado la urgencia de fijar metas de competitividad con miras al 2021, cuando se celebra el Bicentenario de la Independencia, en lo que corresponde –ha dicho– enorme responsabilidad a los empresarios.

Entre las metas menciona tener un ingreso per cápita de US$10 mil, reducir la pobreza al 20%, ser el primer país receptor de inversión directa extranjera en el Pacífico Sur, pasar del tercer al segundo tercio en las pruebas PISA de educación y que todos los egresados de secundaria tengan suficiencia en inglés. En cuanto a lo institucional, debemos pasar del nivel medio al nivel bajo de corrupción en el índice regional de Transparencia Internacional.

El problema, como siempre, radica en el cómo lograr estos objetivos. Porter advierte que el futuro brillante del Perú no se dará automáticamente, sino que demandará gran esfuerzo y voluntad de parte del Estado, pero principalmente del sector privado. El primero “marca la cancha”, pero el empresariado debe definir la agenda de competitividad, generar un equipo de diseño de estrategias y decirle al Estado qué se necesita, por qué y para qué.

Esto exige un cambio de mentalidad de los agentes económicos. Como bien señala Porter, “suele pasar que los empresarios velan por sus propios interés y no por la competitividad del país”, ignorando o pasando por alto el hecho de que esto último redundará de todas formas en su propio interés”. Además, “no se puede tener un país competitivo sin empresas competitivas”.

La competitividad, ha explicado, depende de la productividad y la innovación, y de que se cumplan una serie de condiciones que no caminan bien en nuestro país: seguridad, para garantizar orden y tranquilidad en todo sentido; educación, para asegurar la movilidad social y contar con personal calificado; salud y lucha contra la pobreza, con respeto a la dignidad humana y avanzando en la inclusión social; e infraestructura e institucionalidad, lo que se vincula estrechamente con la lucha anticorrupción.

En este contexto, resulta atendible la propuesta de crear un consejo privado de la competitividad, pero junto con ello tiene que ponerse las bases de una nueva dinámica entre el sector público y el privado, que junto con las metas de exportación y crecimiento asuman su responsabilidad con la descentralización y la inclusión social.

Hemos avanzado en lo macroeconómico, en lo que ha sido crucial la consistencia de las políticas de Estado a lo largo de varios gobiernos que nos han puesto en un lugar privilegiado entre las economías emergentes. Este año, según el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, el Perú crecerá entre 8,2% y 8,5%. Sin embargo, para asegurar el desarrollo integral tenemos que impulsar de otro modo este proceso, en lo que resulta imprescindible el consenso y el compromiso de empresarios y políticos con el modelo económico y con una agenda nacional con metas técnicas y económicas como las planteadas por Porter.

Hoy, cuando corresponde exponer a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República, los empresarios y la ciudadanía esperan de ellos un deslinde claro, directo y preciso sobre el estado actual de la nación y sobre las propuestas de Porter. La CADE es un foro de propuestas y no de discursos demagógicos.
______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 12, 2010

Entre los peruanos inscritos para viajar al espacio hay pilotos y empresarios

Aunque la identidad de los viajeros sigue siendo una incógnita, la agencia acredita en nuestro país para vender los boletos precisó que también “hay una señora ilusionadísima”

(Reuters)
(EFE). Hasta 19 peruanos quieren viajar al espacio en la nave VSS Enterprise y ya han contactado con la agencia acreditada en Perú por la empresa Virgin Galactic para ofrecer estos viajes, señaló hoy a Efe la directora de la agencia, Rosario Flórez.

Todavía no hay una fecha para el inicio de esta aventura, pero las personas interesadas pueden reservar su plaza si depositan 20.000 de los 200.000 dólares que cuesta el viaje, algo que todavía no ha realizado ninguno de los peruanos interesados, aseguró Flórez.

La empresaria confió en que estos peruanos, de quienes no facilitó las identidades, se animen a inscribirse después de que el pasado domingo una nave de Virgin Galactic, propiedad del multimillonario británico Richard Branson, hiciera su primer vuelo de prueba sobre el desierto de Mojave, en California (Estados Unidos).

En él Perú, la agencia de viajes de lujo Rosario Flórez obtuvo la exclusividad de la venta de los viajes, que consisten en un vuelo espacial de dos horas y una estancia de tres días en un hotel cercano al aeropuerto estadounidense de Nuevo México de donde parte la nave, agregó la directora.

El programa también incluye videoconferencias, entrenamientos y exámenes médicos que pueden superar todo tipo de personas, salvo embarazadas y menores.

En caso de no superar las pruebas, se devolvería a los aspirantes el costo del viaje, que es de 200.000 dólares, afirmó la responsable de la agencia.

Flórez explicó que el perfil de los peruanos listos para embarcarse en esta experiencia es de lo más variado: hay pilotos, empresarios y hasta una señora “ilusionadísima” que siempre soñó con volar al espacio.

“Se ha democratizado bastante”, dijo Flórez, en alusión al precio de estos futuros viajes que permitirán ver en cuatro minutos la curvatura de la Tierra desde el espacio.
________________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 4, 2010

Murió el político y periodista Alfonso Grados Bertorini

A los 80 años, quien fuera diplomático y ministro de Estado dejó de existir. Será enterrado en cementerio de Surquillo, según RPP

(Archivo El Comercio)
Embajador, congresista, ministro de Estado, periodista. Alfonso Grados Bertorini fue parte de una tradición política en franca extinción. Hoy dejó de existir, según informó RPP. Su deceso coincide, tristemente, con la desaparición de Acción Popular del espectro político, tras la derrota de su candidato Gonzalo Alegría en las municipales de Lima.

Fue ministro de Belaunde Terry durante su segundo gobierno; asimismo, Grados Bertorini también postuló, sin éxito, al municipio de Lima por Acción Popular. En lo periodístico, fue reconocido por sus crónicas deportivas, como Toribio Gol.

Sus restos son velados en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en El Derby y mañana se oficiará una misa de cuerpo presente, tras la cual será enterrado en el cementerio municipal de Surquillo.
____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2010

Empresas peruanas están entre las más rentables del mundo

El estudio de la consultora Gerens escogió a las 500 primeras empresas del Perú que han tenido en promedio 20% de rentabilidad anual

Si las ganancias o la rentabilidad de una empresa fueran una nota o calificación, como las del colegio, las primeras 500 empresas peruanas habrían ganado el Premio a la Excelencia durante los últimos cinco años. Según el estudio de Gerens Escuela de Gestión y Economía, la rentabilidad de las 500 empresas peruanas con mayores ingresos fue 20% el 2009, 1,7 puntos porcentuales menos que el 2008. En cambio, las del mundo fluctuaron entre 7,8% y 12,1%, en promedio.

El director de Gerens, Rodrigo Prialé, informó que para llegar a esa conclusión se compararon los índices de rentabilidad de las 500 empresas privadas del Perú con los de Estados Unidos, América Latina y el índice global. Explicó que la rentabilidad de las empresas peruanas bajó el 2009 por la disminución de las ganancias de las mineras, causada por la caída del precio de los metales.

FACTORES VARIADOS
Para el presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, y el economista de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, el éxito de las empresas peruanas se debe a sus profesionales que se han curtido en épocas de crisis y, ahora, en momentos de bonanza han logrado sacar adelante sus organizaciones. También resaltaron el contexto económico del país, que ha permitido el desarrollo empresarial.

Incluso, Zúñiga aseguró que el consumo en el país está aumentando, lo que favorece el crecimiento de las empresas. Además, enfatizó que las organizaciones peruanas están innovando para reducir sus costos y mejorar sus ingresos.

Mucho más crítico, el economista e investigador de la Universidad de San Marcos Jorge Manco Zaconetti señaló que ese índice de rentabilidad lo han propiciado las mineras, que han encontrado en el Perú yacimientos de alta riqueza minera y de bajo costo de producción. Asimismo, agregó que en el Perú son bajos los costos de producción, como la mano de obra, cuyo salario mínimo es solo mayor al de Bolivia y Haití. También afirmó que esa rentabilidad es por la baja presión tributaria, que apenas llega al 15%, y al reducido costo ambiental que deben asumir las empresas.

Sin embargo, Briceño enfatizó que los costos de producción –especialmente los de mano de obra– vienen aumentando paulatinamente, y no solo por la caída del precio del dólar y la revalorización del sol. Incluso, señaló que la carga tributaria para algunas empresas –como las mineras– llega al 50% de sus ingresos netos.
____________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 19, 2010

En el tiempo de las vacas gordas
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Sobre la euforia que atraviesa el sector empresarial

Mientras las principales economías del mundo siguen teniendo nubarrones que impiden concluir que han superado la severa crisis que empezó en el año 2008, la perspectiva empresarial en el Perú es tan optimista que ya comienza a preocupar a algunos.

Esto ha dado lugar a un encendido debate entre economistas alrededor de la preocupación de que se puedan estar generando las condiciones para una presión inflacionaria ocasionada por una aceleración constante de la demanda que se beneficia, en parte, por un fuerte crecimiento del gasto público.

Es un debate que, sin embargo, parece importarles un pepino a varias empresas que están observando un crecimiento sostenido de sus actividades así como a un presidente como Alan García que no cabe en su felicidad de poder estar terminando su segundo gobierno en medio de una verdadera euforia empresarial que contrasta radicalmente con la piteadera general en la que, muy justificadamente, dejó el poder en 1990.

Las elecciones traen, en países políticamente subdesarrollados como el Perú, incertidumbre y nerviosismo que se expresan en la postergación de las inversiones a la espera de que se aclare el panorama. Pero eso no está ocurriendo esta temporada. “La incertidumbre que traen estas elecciones es menor”, sostiene Abraham Chahuán, gerente general de Milpo y presidente del Congreso de Gestión Minera, en coincidencia con el pensamiento generalizado en el sector empresarial.

Por ello, parecería innecesario el pedido que les acaba de hacer el presidente García para que “no se atemoricen ante el ruido electoral, los adjetivos y las peleas de las elecciones”.

La apuesta de las empresas es que las reglas actuales no van a ser modificadas durante el gobierno siguiente y, salvo que Ollanta Humala sea elegido presidente, lo más probable es que así será. Por ello, casi que el único factor que podría poner nerviosas a las empresas sería la aparición de alguna encuesta que revelara un repunte del nacionalista en las encuestas por un voto sólido en el poco interrogado voto rural.

Pero momentos de euforia como este no debieran hacer olvidar a las empresas que el Perú tiene deficiencias de fondo que si bien no les malogran el resultado de este año, sí oscurecen su perspectiva de mediano plazo, como el creciente problema de seguridad o una justicia deplorable.

Por ello, quizá esta época de vacas gordas sea una buena oportunidad para que las empresas se interesen por estos asuntos, antes de que llegue, por alguna circunstancia que nunca falta en la vida, la época de las vacas flacas.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 25, 2010

Conozca a las empresas peruanas que tienen éxito en el extranjero

Se fueron hace años, pero con una sola consigna: abrir nuestro país al mundo entero. Hoy no solo se han ganado el corazón de la colonia peruana, sino también el de la extranjera

Por Patricia Castro/Yolanda Vaccaro/Juan Carlos Chávez
Corresponsales

Aunque la gastronomía seguirá siendo el principal referente, hay quienes han cosechado el éxito en otros campos. Seguro que no son todos, pero sin duda son casos que nos inflan el pecho de orgullo.

BANCA CON SABOR ORIENTAL
En Shangái se encuentran los dos casos de empresas peruanas exitosas en China: la oficina del grupo Interbank y la cadena de restaurantes de los hermanos Eduardo y Marco Vargas.

El grupo Interbank fue la primera y, hasta el momento, única empresa peruana constituida en el país asiático. En agosto del 2007 abrió una oficina de representación y, año y medio después, formó una empresa de importación y exportación (trading).

Hace poco, su oficina bancaria firmó un acuerdo con el Banco de China para la creación de China Desk en la sede del grupo en Lima. Este servicio permitirá que, desde agosto, personal chino atienda a clientes connacionales que operan en el Perú. Además, el grupo se enfoca en la exportación de frutas peruanas a China y la importación de vehículos comerciales chinos a nuestro país, a través de la comercializadora.

Sin embargo, el caso más exitoso de empresarios peruanos en China es el de los hermanos Vargas. Eduardo llegó a Shangái el 2002 y desde entonces ha inaugurado varios restaurantes, entre ellos Azul, Casa 13, Balthazar, Bistro Burger y el Iiiit Café. El año pasado, junto con Marco, su hermano, abrió el Brasa Chicken, que hoy cuenta con tres locales y pretende convertirse en una cadena de pollerías en China.

El chef Vargas administra el restaurante de comida peruana en la Exposición Universal y espera abrir este año un bar y un nuevo restaurante: Chicha. Sus negocios facturan 3 millones de euros (US$3,8 millones) al año.

POLLOS EN LA MADRE PATRIA
Lupe Dueñas de Caldas nació en La Victoria, vive desde hace 21 años en España y desde que llegó se ha dedicado a hacer empresa. Al principio fue propietaria y directora de la agencia de envío de dinero y paquetes Lupe Express. “Hace quince años nació mi tercer hijo y por eso dejé de viajar a Lima. Así que, de una manera que, creo, fue un poco osada, decidí abrir el primer restaurante de pollos a la brasa. Aproveché a toda la clientela que tenía en la mensajería. Y me fue bien, gracias a Dios”, cuenta Lupe.

A esta mujer le ha ido tan bien que ha abierto seis restaurantes más. Los restaurantes Lupita, que así se llaman, funcionan en los rincones de Madrid, incluidas las céntricas Plaza de España y la Gran Vía. Además del peruano pollo a la brasa, en estos se puede degustar todo tipo de platos peruanos a un precio atractivo. El menú cuesta entre 8 y 10 euros (10 y 12 dólares) y cada día acuden a cada local cien personas.

Lupe se encarga de que la sazón peruana sea de primera en los siete locales. La ayudan su esposo, Mario Caldas, y sus hijas, Karina y Jacqueline. La empresa factura unos dos millones y medio de euros (US$3,2 millones) al año. El secreto de su éxito, dice Lupe, es. “La buena atención y la buena comida. Un buen producto es siempre el secreto del éxito”.

En el rubro de las comunicaciones, la revista “Ocio Latino” es la decana de la prensa latina y de inmigrantes en general en España. Fue fundada hace 15 años por los peruanos José Luis Salvatierra —hoy su director— y Nilton López. Estos dos chalacos supieron ver el nicho de mercado años antes de la masiva llegada de inmigrantes latinos a la Madre Patria.

Actualmente es la revista más leída por los extranjeros en España, con un mercado de más de dos millones de latinoamericanos que residen en el país.

“Somos una empresa estable a pesar de la crisis”, dice Salvatierra. El impreso tiene una decena de colaboradores y sedes en Madrid y Barcelona, donde está el mayor número de latinoamericanos. En este caso, precisa el director, el éxito reside en: “Hacer nuestro trabajo y saber responder a los cambios del mercado”.

PUBLICIDAD ROJIBLANCA
La agencia publicitaria Hispanic Group ha sabido capitalizar la nostalgia del país de origen y las oportunidades de ampliar las operaciones comerciales de inversionistas y negocios establecidos en Estados Unidos.

Con oficinas en Los Ángeles, Nueva York y Florida, la compañía, abrió sus puertas el 2002 y factura unos US$30 millones al año. “Nuestro secreto ha sido ser fieles a una línea de trabajo profesional y de primera calidad”, dice Kurt Pflucker, vicepresidente de Hispanic Group.

Otras dos compañías del mismo grupo respaldan las operaciones: Latinoamerican Ethnic TV, dedicada a canales de cable y ventas de espacios de televisión, y Broadcast Production, una productora de comerciales.

Después de haber acumulado una experiencia de más de 18 años en la distribución de programas para la pantalla chica, SUR LLC sigue ampliando sus servicios desde el estado de Florida y para todo Estados Unidos.

“Tenemos un mercado en constante crecimiento”, revela Ricardo Samanez, gerente administrativo de SUR LLC, un grupo de capitales peruanos. SUR LLC comenzó a operar en 1992 y vende US$14 millones al año.

LA PRESENCIA DE LOS GRANDES GRUPOS EN EL EXTERIOR ES FUERTE
En junio del 2008, Alicorp compró The Value Brand Company de Argentina, la tercera empresa de productos de cuidado personal de ese país. Un mes después, selló la compra de la colombiana Productos Personales, por la que pagó US$7,4 millones. En el 2010, tras una pausa por la crisis, Alicorp adquirió el 100% de la argentina Sanford, que produce galletas. El buque insignia del grupo Romero aspira ser una de las primeras 250 empresas de Latinoamérica.

Ese mismo año, los hermanos Pedro y Mario Brescia adquirieron la minera Sierra de Madeira, en Brasil, por US$472 millones. Así se inició su internacionalización, que tomó fuerza el 2009 con la compra de la cementera más grande de Chile (Lafarge).

En Bolivia, Gloria planea ampliar su subsidiaria PIL Andina S.A., para lo cual invertirá US$40 millones este año. La compañía atraviesa un excelente momento, pues, según sus directivos, el mercado lácteo en ese país crece de forma continua. El 2010, sus ventas aumentarían 5% respecto del año pasado. PIL Andina es la mayor industrializadora de lácteos de Bolivia y, como parte del Grupo Gloria, comercializa 270 productos en dicho país. Jorge Rodríguez, presidente ejecutivo, señaló que hoy vende la misma cantidad de productos en el Perú y Bolivia.

Aunque de menor tamaño, la consultora Cesel Ingenieros, que supervisa las obras del Tren Eléctrico, desarrolla proyectos en Argentina, Guatemala y Ecuador. Cosapi Ingeniería y Construcción ganó en marzo una obra en República Dominicana, la que se sumó a su operación en Venezuela.

Graña y Montero ha participado en proyectos en varios países de Latinoamérica.
____________________________

LA REPUBLICA JUNIO 22, 2010

ADEX informa de amenazas a nuestro comercio exterior

Juan Varillas, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que debido al entorno mundial crítico, no se propicia la consolidación de la recuperación de las exportaciones.

La devaluación del Euro significa una apreciación de nuestra moneda del orden del 15% respecto a diciembre del año pasado, a ello se suma la caída del dólar.

Asimismo el Gerente de Estudios Económicos, Carlos González, informó que ya son ocho los países de la UE que están aplicando medidas de ajuste fiscal.

“El MEF ya lo señaló en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que la UE está bajo una crisis fiscal, que EE.UU. está en riesgo de una recaída, que en China se está gestando una burbuja hipotecaria que puede tener dimensiones mayores que la de EE.UU. y que hay una sobrevaloración de activos financieros que pueden afectar la riqueza de los agentes económicos”, aseveró.

Añadió que el MMM reconoce la sensibilidad y el grado al que está expuesta la economía peruana (por la crisis europea) y que el BCR publicó en su reporte de inflación que el Perú tuvo un primer trimestre positivo, pero hay riesgos en algunas economías de la eurozona que podrían afectar la sostenibilidad del equilibrio mundial. “Si se produce una crisis en Europa, la tasa del crecimiento de su PBI caería a 1.3%”, remarcó el gerente de Estudios económicos.

“Para las empresas exportadoras No Tradicionales mantener su presencia en los mercados es vital porque de ello depende preservar el esfuerzo que se hizo para fidelizar clientes, incrementar la capacidad productiva y capacitar a sus trabajadores Por esa razón implementaron varias estrategias como diversificar mercados y productos. Se debe tomar en cuenta que además de haber generado 410 mil empleos directos en el 2009, se formaron otros indirectos, con los que se bordeó los 780 mil empleos vinculados a la actividad exportadora”, refirió Gonzáles.
_____________________________

LA REPUBLICA JUNIO 8, 2010

Solicitan al MEF mayor presupuesto para el comercio exterior

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) Juan Varilias Velásquez, explicó en una reunión con la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Araoz, que se debe potenciar las instituciones públicas vinculadas al comercio exterior.

En ese sentido, el presidente del gremio exportador señaló la necesidad de fortalecer entidades como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y PROMPERÚ, ya que son los que participan activamente en el desarrollo del comercio exterior.

Asimismo Varilias indicó que la labor de dichas entidades hace más competitiva las exportaciones peruanas, sin embargo, lejos de apoyarlas y potenciar sus capacidades, año a año se les reduce el presupuesto, lo que les resta capacidades para cumplir con los objetivos trazados.

Al parecer, la restricción establecida por el Decreto de Urgencia 037 que limita el gasto en bienes y servicios de este año a que no se incremente en más de 3% respecto al gasto ejecutado en el 2009 tendría un impacto efectivo mayor en el presupuesto de estas instituciones que habían presupuestado incrementos mucho mayores para este año.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 3, 2010

La Sociedad Nacional de Industrias estimó que la producción nacional crecerá 8,2 %

“En el caso de los riesgos internos, debemos mencionar la crisis política que puede afectar la institucionalidad en época pre-electoral, lo que dificultaría la generación de inversiones”, agregó

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estimó que la producción nacional tendría un crecimiento del 8,2 % para el presente año, debido a las mejores perspectivas de la economía nacional.

Javier Dávila, Jefe del Instituto de Estudios Económicos (IEES) del gremio industrial, afirmó que la producción industrial crecería este año impulsada por la recuperación de las industrias no primarias, específicamente la actividad manufacturera. Indicó también que la producción manufacturera crecería alrededor de 10% en el 2010.

Sostuvo que la SNI también ha mejorado las proyecciones de crecimiento para este año de la industria no primaria, de 5.5% a 10% , así como de los bienes de consumo de 4.1% a 9.8%.

CRECIMIENTO SERÁ IMPULSADO POR BIENES DE CONSUMO MASIVO
Dávila destacó que los sectores que impulsarán el crecimiento de la producción industrial en los primeros seis meses del año son los bienes de consumo masivo, especialmente de productos lácteos, gaseosas, aguas minerales, energizantes y productos de limpieza.

De igual forma mencionó los productos elaborados de frutas, legumbres, aceites y grasas, periódicos y revistas, insumos para la industria como envases de papel y cartón, abonos y plaguicidas, productos de plástico, partes y piezas de vehículos, entre otros.

No obstante, aclaró que todavía existen algunos riesgos que provienen del exterior y que podrían frenar el impulso industrial este año, como el sobrecalentamiento en China, que podría causar un impacto en el precio de los commodities.

INCERTIDUMBRE DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
De igual forma, citó como riesgo la incertidumbre de los mercados financieros, las restricciones en la oferta de energía eléctrica, la débil recuperación del empleo y el crédito en Estados Unidos.

“En el caso de los riesgos internos, debemos mencionar la crisis política que puede afectar la institucionalidad en época pre- electoral, lo que dificultaría la generación de inversiones”, agregó.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 29, 2010

La Confiep también pidió la expulsión de Lori Berenson para bien de las inversiones nacionales y extranjeras

Según refirió Ricardo Briceño, titular de dicha institución, no hay nada más importante que un país en paz y orden. “Los terroristas, violadores y narcotraficantes no deben tener beneficios”, apuntó

(elcomercio.pe / ANDINA). La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) pidió al Gobierno expulsar a la excarcelada terrorista Lori Berenson a través de la conmutación de pena por ser una vía que se ajusta a ley.

El presidente del gremio empresarial, Ricardo Briceño, indicó que dicha propuesta planteada por el ministro de Justicia, Víctor García Toma, constituye “la senda a seguir”.

Por eso, instó a realizar todos los esfuerzos para que la emerrestista se retire del país lo más pronto posible.

“Con apego a la ley, el Ministerio de Justicia debe hacer todo para que esta terrorista salga del país lo más pronto posible conmutándole la pena. El Perú no quiere terroristas, el país quiere paz y progreso”, manifestó.

No hay cosa más importante para las inversiones nacionales y extranjeras que un país en paz, con orden, donde se respeten las leyes, agregó.

Aunque señaló que la sentencia judicial en el caso Berenson se ajusta a ley, lamentó que la legislación antiterrorista haya permitido, en un momento, la reducción de pena para terroristas.

Para la Confiep, dijo Briceño, los terroristas, los narcotraficantes y los violadores no deberían tener ningún tipo de beneficios carcelarios, pero si las máximas penas por ser una lacra social.

En ese sentido, destacó la necesidad de realizar reformas legales para garantizar penas más severas y que reciban todo el peso de la ley.

De otro lado, reiteró que tras la aprobación de la ley de consulta previa a los pueblos indígenas, en cumplimiento del Conenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debe construir una relación “hacia delante” con las comunidades nativas.
________________________________

EL COMERCIO MAYO 26, 2010

Confianza empresarial en el Perú está en su mejor nivel en dos años

Agro, minería y comercio son los sectores más optimistas del país, según encuesta de expectativas del BCR

Según la encuesta de expectativas macroeconómicas que el Banco Central de Reserva (BCR) realizó en abril entre un puñado de empresas representativas de todos los sectores económicos del país, el índice de confianza empresarial subió a 74 puntos (71 puntos en marzo), con lo que recuperó el nivel registrado en mayo del 2008, antes del estallido de la crisis global.

“Entre los sectores más optimistas se encuentran el agro, pesca, minería, hidrocarburos y comercio”, señaló el reporte del BCR.

Cabe indicar que, en diciembre del 2008, tras el estallido de la crisis global, el nivel del índice llegó a los 32 puntos, dentro del tramo pesimista.

EXPECTATIVAS
Al consultarse a las empresas por las expectativas que tienen del sector en el que se desempeñan para los próximos tres meses, la respuesta se ubicó en 68 puntos, dentro del rango optimista.

En abril, además, el índice de expectativa de la demanda registró 70 puntos, alcanzando así su nivel máximo desde julio del 2008. Dicha expectativa se dio de forma particular en los sectores de electricidad, agua y gas; transporte y telecomunicaciones; y comercio.

De acuerdo a Maximixe Consult, la producción nacional en abril avanzaría alrededor de 8%, siguiendo la tendencia de crecimiento registrada en los meses anteriores.

“La recuperación del dinamismo de la actividad económica estará fundamentalmente asociada a un mayor crecimiento en los sectores construcción, manufactura, comercio y servicios”, indicó Maximixe.

El presidente del BCR, Julio Velarde, dijo ayer en México que el crecimiento de la economía peruana estará cercano a 8% en el mes de abril.

CONSTRUCCIÓN
La mejora del sector construcción en abril respondería principalmente al incremento del consumo interno de cemento (18,4%), favorecido por la continuidad de obras como la construcción en empresas mineras, centros comerciales, entre otras obras, explicó Maximixe.

Asimismo, la encuesta del BCR reveló que las perspectivas acerca del futuro desenvolvimiento del sector construcción son optimistas para las empresas encuestadas: el 43% de ellas considera incrementar su personal en los próximos meses.

EN PUNTOS
Ejecución
En abril, el 30% de las constructoras encuestadas por el BCR afirmó haber tenido mayor ejecución de obras con respecto al mes de marzo.

Privadas y públicas
El 68% de las constructoras señaló que se está dedicando a la ejecución de obras privadas y el 32% a obras públicas.

Créditos positivos
El 17% de constructoras dijo tener una excelente situación financiera y de acceso a créditos.

* Editorial: Confiep, 25 años: una nueva visión del empresariado
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) cumple un cuarto de siglo, lo que nos lleva a reflexionar sobre los cambios que ha experimentado el país, junto con sus ciudadanos y con el empresariado, dinámico sector de la sociedad civil, con todos los deberes y derechos que ello implica.

El Perú de 1985 estaba recién recuperando la democracia y el dinamismo económico privado tras la década autoritaria y estatista del militarismo.

Hoy, las cosas han cambiado. Somos un país emergente en el contexto internacional, reconocido por su estabilidad y credibilidad, con inversiones que siguen llegando y algunas regiones con empleo pleno. Sin embargo, queda aún mucho por hacer para que este crecimiento se traduzca en bienestar para la mayoría de ciudadanos que aún sufren los embates del desempleo, la informalidad, la pobreza y la falta de una educación de calidad y adecuada a la realidad nacional.

Un protagonista principal en esta interesante evolución ha sido precisamente la Confiep, que reafirma ahora su compromiso con una visión de país fuerte e inclusivo, que lidere e integre la subregión latinoamericana y con una perspectiva de marcar el ritmo también en el ámbito global.

Es justo y entendible entonces el homenaje tributado a los empresarios, empezando por quienes han dirigido la Confiep en estos últimos años y han hecho posibles estos logros institucionales y nacionales además de esta nueva visión.

Los empresarios son conscientes de la estrecha vinculación entre democracia y desarrollo económico. Por lo mismo defienden la economía de mercado y la apertura comercial en un régimen de competencia, pero también la estabilidad jurídica y el rol regulador y subsidiario del Estado, con lo cual finalmente todos salimos ganando.

En el expectante pero complejo escenario actual, los empresarios peruanos han reafirmado este compromiso, que deja atrás cualquier resabio de mercantilismo corruptor. Y, a tono con los nuevos tiempos, apuestan cada vez más por el bienestar nacional y la responsabilidad social en un orden legal democrático, justo e inclusivo. El respeto por el medio ambiente y por los derechos de las comunidades son variables cada vez más apreciadas y comprendidas dentro del dinamismo económico con orden, autoridad y equidad.

Asimismo, resulta importante destacar, como lo señala la actual directiva de la Confiep, presidida por Ricardo Briceño, el deseo de la entidad de representar no solo a las grandes empresas limeñas sino a todas aquellas medianas y pequeñas, de todo el país, en un esfuerzo de descentralización e integración nacional de todos aquellos que apuestan por el Perú e invierten en el país, especialmente los jóvenes empresarios con su gran creatividad y audacia.

Por todo ello, en tan importante aniversario de la Confiep hacemos votos para que esta institución siga convocando a más empresarios, grandes, pequeños y medianos, dentro de esta nueva visión pujante y solidaria que es engranaje principal del desarrollo integral del Perú.
___________________________
EL COMERCIO MAYO 16, 2010

El gremio empresarial más poderoso del país cumplió 25 años

La Confiep nació cuando era difícil hacer empresa y los empresarios vivían con chalecos antibalas. Ha buscado ser la interlocutora entre las empresas y el Estado

Por: Marcela Mendoza Riofrio

Gremio de gremios . Nació —según su actual presidente, Ricardo Briceño— como una necesidad de los empresarios de tener una voz que unificara sus sentimientos ante el porvenir que el gobierno de turno daba a la economía, pero sin respaldar a uno u otro sector industrial en particular. Ese anhelo fue tomando fuerza en los setenta, cuando Juan Velasco expropió las tierras y acabó con algunas fortunas. “Ya cuando Luis Banchero participaba del Consorcio Privado Pesquero hablaba de la conveniencia de tener un gremio que represente a todos los gremios. Luis Nicolini también tenía esas inquietudes, pero fue [Julio] Piccini quien concretó el tema, a pesar de las vanidades de uno u otro gremio”, aclara Ricardo Vega Llona .

EL PRIMER GRAN BACHE
La necesidad de tener una voz común entre todas las empresas no tardó mucho en cristalizarse. Quizás forzados por las circunstancias, como bien admite Vega Llona, todos los gremios se juntaron para alzar su enérgica protesta cuando un joven aprista —que días antes, en una cena en la Embajada de Cuba, se había mostrado interesado en promover la inversión privada— decidió estatizar la banca.

La indignación que los hizo reclamar juntos en aquel entonces, cuenta Vega Llona, no solo expresaba el malestar ante el manejo político del capital privado, sino las duras condiciones para hacer empresa, los controles tarifarios y la escasez. “Hacer empresa era muy difícil. Se iba muchísimo tiempo en trámites del Ministerio de Industrias. Y había que gastar mucho dinero en la seguridad personal o corporativa [el 10% de las ventas anuales]. Los empresarios vivían listos para buscar el chaleco antibalas y salir del país. Reinaba la desconfianza”, relata Arturo Woodman.

BORRÓN Y CUENTA NUEVA
“Con Velasco, el Perú retrocedió 40 años. Antes de eso, éramos el tercer mejor país de la región para invertir. Pero, aunque Velasco nos hizo retroceder de a pocos, peor fue el otro gran error, la estatización, porque fue de un solo golpe. Las relaciones empresa-Estado se volvieron complicadas, porque ser empresario era casi un delito. Luego con [Alberto] Fujimori+ se abrió el país al mundo y se avanzó hacia la estabilidad económica y el crecimiento empresarial”, resume José Miguel Morales.

Ciertamente, con Fujimori se interrumpió una vez más el régimen democrático y un nuevo grupo de empresarios no pudo resistir el cambio de política económica, pero en aquel entonces —según Arturo Woodman— la gente aplaudía el fin del terrorismo y la apertura al libre mercado.

Confiep dejó entonces de ser un fuerte crítico y enfrentó sus propios divorcios. “La experiencia más difícil fue mantener la unidad cuando salieron ÁDEX, SNI y CCL. También fue difícil manejar la coyuntura política después de la salida de Fujimori”, precisa Leopoldo Scheelje.

“En aquellas épocas nada era obvio. No sabíamos lo que realmente estaba pasando”, agrega Roque Benavides. En su gestión, precisa, se tenía a un presidente que no se reunía con los gremios ni iba a cocteles, pero que apoyaba el libre mercado. Confiep, afirma, buscaba ser mediador en los conflictos y por eso se reunió con la OEA para estudiar la salida de Fujimori y avanzar rumbo al TLC con Estados Unidos.

CONTRA LA POBREZA
Años más tarde, argumenta, la estabilidad económica estaba dada. El Perú ya no es un mendigo en un banco de oro, según Morales, y la función del gremio ya no solo es defender la propiedad privada, añade Woodman, sino encontrar la manera de reducir la pobreza.

Tal como recomienda Juan José Marthans (economista de la Universidad de Piura), en el siglo XXI un gremio empresarial debe representar la unidad e interactuar inteligentemente. Si no lo hace, no solo carece de autenticidad, sino que pierde autonomía, independencia y eficacia.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 11, 2010

Toledo y Kuczynski son los favoritos de los empresarios para los comicios del 2011

Un sondeo realizado, entre el 16 y 28 de abril, a 200 gerentes generales arrojó un empate técnico

Otra mirada al escenario electoral del 2011. Según la Sexta Encuesta Anual de Gerentes Generales, elaborada por Ipsos Apoyo, si mañana fueran los comicios generales, Alejandro Toledo encabezaría las preferencias con 31% de votos, seguido por Pedro Pablo Kuczynski (30%), Luis Castañeda (22%) y Keiko Fujimori (11%).

Sin embargo, al margen de sus preferencias, un 42% de encuestados respondió que el alcalde Luis Castañeda Lossio sería el próximo presidente del Perú, seguido de Alejandro Toledo (34%) y Keiko Fujimori (18%). Más alejados se encuentran Jorge del Castillo (2%) y Pedro Pablo Kuczynski (1%).

El sondeo fue realizado entre el 16 y 28 de abril a 200 gerentes generales de las principales compañías del país, según el directorio de Instituciones y Medios y Empresas (DME).
_________________________
LA REPUBLICA MAYO 3, 2010

25 años después
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

A propósito de las bodas de plata de Confiep.

En mayo de 1985, terminaba el primer año de mi maestría en Harvard, asomaba el verano bostoniano, y yo andaba buscando un trabajo para financiar mis vacaciones en el Perú. Entonces no había internet ni fax, recién aparecían las computadoras IBM –grandotas y carísimas– y llamar por teléfono a Lima costaba un ojo de la cara.

Hoy se puede seguir, donde quiera que uno esté, por la web, el resultado on line de un partido de fútbol, pero hace un cuarto de siglo había que esperar el recorte periodístico de la tabla de posiciones del campeonato local de fútbol que llegaba, una semana más tarde, en un sobre ‘vía aérea’.

Ganas de volver al Perú, por tanto, después de un año fuera, no me faltaban, y la chamba la encontré vinculada al Grupo Apoyo –en el que había trabajado desde 1980– como integrante de una misión de la consultora Arthur D. Little, financiada por AID, para evaluar la creación de un gremio privado que agrupara a todos los gremios sectoriales ya existentes.

Con dicho fin, entre mediados de junio y agosto de 1985, con un equipo dirigido por un consultor cubano-americano, nos la pasamos entrevistando a dirigentes empresariales de cada sector para auscultar su opinión sobre ese ‘gremio de gremios’.
La verdad es que mucho interés no había. Varios líderes de cada sector pensaban que una nueva entidad gremial significaría costos extras sin producir beneficios adicionales a los que ya existían con las distintas entidades de cada actividad.

Al final, sin embargo, se optó por seguir la recomendación de constituir el gremio de gremios, que empezó a operar, con el nombre de Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), unos meses después creo, cuando yo ya estaba en Cambridge, por lo que no recuerdo ese momento con mayor precisión.

Comprensiblemente, al comienzo el sector empresarial tuvo alguna desconfianza sobre el sentido de Confiep. No pasaría mucho tiempo, sin embargo, para comprobar cabalmente su conveniencia: el intento alocado del presidente Alan García I de estatizar, en julio de 1987, toda la banca y los seguros requirió una oposición de la empresa privada en su conjunto ante una amenaza que no solo era contra esas actividades específicas sino contra el concepto general de la propiedad privada.

Desde entonces, Confiep se ha convertido en un actor central del debate del país, con algunas épocas mejores que otras en función del carácter y los principios que le imprimió cada presidente, pero con una participación institucional en la vida nacional que, en conjunto, es, sin duda, muy positiva por la posibilidad que le ha ofrecido a la empresa privada de interactuar con mejor capacidad de representación en el debate político y económico en el Perú.
_________________________

EL COMERCIO ABRIL 6, 2010

Confiep: Minería ilegal estaría ligada a lavado de dinero y narcotráfico

El presidente del gremio empresarial, Ricardo Briceño, respaldó la formalización del sector

La minería ilegal en Madre de Dios estaría ligada al lavado de dinero y al narcotráfico, sostuvo hoy el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, quien respaldó que se ordene y formalice a ese sector.

Sostuvo que existen cientos de empresas ilegales, que no están inscritas en la Confiep, ni en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que utilizan el oro como forma de lavado de dinero y lo circulan en el mercado por medio del contrabando.

“El oro que se extrae de Madre de Dios es un oro en pepa, se puede meter al bolsillo, a la maleta, llevar afuera y allí entre empresas grandes seguramente usan el oro como forma, inclusive, y eso es lo que es perverso, de lavado de dinero”, aseveró.

MINEROS Y MINEROS
Briceño remarcó que se debe diferenciar a los mineros informales de subsistencia de aquellos que cuenta con ingentes recursos y promueven la ilegalidad para evadir impuestos e, incluso, fomentan actividades delincuenciales como el narcotráfico.

“Ellos se dicen que son mineros informales de autosubsistencia, pero son empresas ilegales que están depredando los ríos, que están contrabandeando con el oro, que están incumpliendo leyes laborales y que probablemente están lavando dinero y que están asociados con el narcotráfico y al terrorismo. Eso hay que combatirlo”, anotó.

Aseveró que dicho problema es tan grave como otras actividades ilícitas, que requiere ser prontamente atacada por el Estado.

“Lo que existe en la amazonía es una minería absolutamente ilegal, contaminante, grande, ahí existen dragas inmensas, inversiones millonarias, trato esclavizante que el gobierno debe atacar”, opinó en RPP.

Explicó que en otras zonas del país como Ocoña, Caravelí y Chala, impera una minería pequeña, diferente a la que se practica en Madre de Dios.

No obstante, remarcó que muchas de estas empresas contaminan el medio ambiente por lo que –dijo- cualquier minería que no cumpla con los estándares no debe existir.

En ese sentido, dijo que la minería aluvial, para la cual se utilizan las dragas, debe prohibirse para dar pase solo a empresas que tengan certificación ecológica y compromiso con el medio ambiente.
____________________________

EL COMERCIO MARZO 3, 2010

Las condiciones que generaron la crisis económicas no se han ido, según exportadores

Entrevista a José Luis Silva, presidente de Adex. Es necesario mantener por un período mayor la actual tasa de 8% del drawback, afirma

Por Marienella Ortíz

El rumbo de las exportaciones y la vigencia del plan anticrisis para el sector son algunos de los temas que aborda en esta entrevista el actual presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva, quien ha ingresado a la cuenta regresiva para dejar este cargo. A partir del 1 de abril le cederá el puesto a Juan Varilias, agroexportador de la empresa Gandules.

¿Cuál cree que es el papel de las exportaciones en la economía peruana?
Somos el motor de la economía y generadores importantes de puestos de trabajo. Las mejores prácticas de trabajo del mundo fueron traídas al Perú por las empresas exportadoras, tanto en el sector de la manufactura como en el campo agrícola, laboral y medioambiental.

Esto lo hacen obligados por las exigencias en los mercados externos…
En eso estoy 100% de acuerdo, no es porque seamos buena gente. Sin embargo, también hay un tema de responsabilidad. El hecho de ser empresas globalizadas te hace conocer distintas realidades y tener lo mismo que ves en otros países. Luego, estas buenas prácticas son copiadas en otros sectores del mercado interno. Lo que quiero decir es que el aporte del sector exportador no se reduce a un tema de cuántos dólares exporta, sino a la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

¿Cuál es el futuro de las exportaciones peruanas?
No me cansaré de decir que el Perú se puede convertir en el principal proveedor de alimentos del mundo para consumo humano directo en lo que es pesca, frutas y hortalizas. Tenemos un potencial enorme. Adicionalmente existe la posibilidad de seguir creciendo en metalmecánica, textiles y confecciones.

¿Cómo lograr que las exportaciones tengan valor agregado?
Tenemos minerales y la anchoveta, pero no hemos sabido darle valor agregado. Vemos países como Chile, con el que competíamos en el año 73 en cuanto a volúmenes de exportaciones. En ese entonces ambos exportábamos casi lo mismo, un poco más de US$1.000 millones. En especial la competencia se daba en harina de pescado.

Hoy exportan otros productos…
Chile dejó de exportar la harina de pescado porque se dedicó a promover el cultivo del salmón. Ellos hicieron un plan de lo que querían exportar, aquí hemos caminado según las oportunidades.

¿Se debería tener un plan estratégico?
Cuando asumí ÁDEX lo primero que pedí fue un plan estratégico y que ese documento se trabajara con el sector privado. Unos días después, el Gobierno dijo que se iba a crear el Ceplan pero que el sector privado no iba a participar. Gran error.

¿El Ceplan no está trabajando un plan de esa naturaleza?
Lo que pasa es que hay un montón de visiones y no la de hacia dónde vamos como país. A partir de lo que quieres ser, se evalúan las necesidades. Ves el caso de Australia, que en el año 95 decidió ser para el 2025 el principal país productor de vinos de calidad A1.

¿El manejo de la crisis por parte del Gobierno fue bueno?
No. Las decisiones que se tomaron fueron tardías y no necesariamente las más adecuadas. Un plan de estímulo económico lo que busca es evitar que se caiga la demanda, pero lo que se ha promovido son las importaciones, que no generan mano de obra. Tampoco se pudieron poner en práctica con la rapidez del caso los fondos de garantías y de financiamiento para las empresas.

¿Burocracia?
Cien por ciento burocracia. La decisión política no fue acompañada por los mandos medios del Gobierno. Ahora vemos con preocupación que el Perú es el único país en el mundo que ha dicho que en el 2011 se retirará el plan de estímulo económico.

¿Cuáles son las consideraciones para que se mantenga el 8% del drawback?
A mitad de año se bajará a 6,5%, pero no entendemos cuáles son las razones, cómo se hizo el calendario. Las condiciones que originaron la crisis no han desaparecido este año.

¿Han vuelto a tener un acercamiento con el MEF para ver este tema?
He solicitado una entrevista con la ministra Aráoz y ya el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, dijo que evaluará el tema.

¿Cree que la ministra de Economía, por venir de la cartera de Comercio Exterior, entenderá este planteamiento?
Todos esperamos que sea así.

EL PERFIL
Estado civil: Casado.
Edad: 44 años.
Estudios: Contabilidad y administración de empresas en la Universidad del Pacífico, con una maestría en administración de empresas en la Universidad San Ignacio de Loyola.
______________________________

PERU 21 ENERO 15, 2010

Los malls estiman ventas de US$3,400 millones este año en el Perú

Centros comerciales y de entretenimiento tienen previsto invertir US$186 millones. Prevén facturar US$4,000 millones en 2011.

Para la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (Accep), el 2009 fue un año positivo. Las ventas registradas por este sector al cierre de diciembre fueron de US$2,600, lo que significó un aumento de 3% respecto de 2008.

El presidente de Accep, Juan José Calle, estimó que, este año, la facturación de los malls en operación crecería entre 6% y 7%. “Pero, si consideramos los metros cuadrados inaugurados en el último trimestre, las ventas sumarían US$3,400 millones”, precisó.

Explicó que tal resultado fue alentado por la recuperación del consumo, que se vio reflejada durante la campaña navideña. “El último trimestre fue bastante bueno, y esperamos que los niveles de consumo sigan creciendo”, anotó. En 2009, dichos establecimientos recibieron 2.7 millones de visitas al mes.

CARTERA DE INVERSIÓN. Calle anunció que las empresas del sector invertirán US$816.5 millones en 2010. De ese monto, US$534 millones serán destinados a proyectos ubicados en Lima y otros US$282.5 millones, a iniciativas en provincias.

Actualmente hay en cartera 22 proyectos de centros comerciales, que se desarrollarán sobre 240 mil metros cuadrados. Estos se sumarán a los 630 mil metros cuadrados existentes. Se espera que, para 2011, se pueda dar cabida a unos 6,000 operadores nuevos (tiendas). Accep proyectó que, el próximo año, las ventas serán de US$4,000 millones.

PROPUESTA. De otro lado, Calle indicó que uno de los principales problemas que enfrenta el sector es la demora en el otorgamiento de las licencias de construcción debido a que el Reglamento Nacional de Edificaciones genera confusión en la decisión que toman los funcionarios municipales.

Ante ello, el gremio remitió al Ministerio de Vivienda una propuesta normativa para mejorarlo, lo que permitirá que los requisitos de aprobación (de los proyectos) sean más rápidos.

La iniciativa modifica el componente de diseño urbano, las habilitaciones para uso comercial y los requisitos de seguridad. Además, cambia la clasificación comercial vigente y plantea la creación de dos grupos: los locales comerciales agrupados y los individuales.
___________________________
EL COMERCIO ENERO 7, 2010

Confiep: empresarios invertirían más de US$ 23 mil millones este año

10:12 | El optimismo entre los empresarios es mayor luego de que lo peor de la crisis ya pasó y esperan invertir más que en el 2008

(Andina). Los empresarios privados en el Perú podrían ejecutar proyectos de inversión por más de 23,000 millones de dólares para el presente año debido al optimismo que tiene el sector, afirmó hoy el presidente presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño.

“Creo que el 2010 va a ser un año mejor que el 2008, cuando se invirtió entre 20,000 y 23,000 millones, por el optimismo del inversionista en el Perú”, enfatizó.

Indicó que el sector privado tiene la voluntad de realizar inversiones en el país pero se debe tener en cuenta que hay factores externos que pueden influir en la ejecución de las inversiones.

Sin embargo, mencionó que también existe el problema de los conflictos sociales que no dejan ejecutar los proyectos de inversión y dio como ejemplo el paro que realizarán los trabajadores portuarios el 19 de enero como protesta por el alza de los combustibles.

EL OPTIMISMO DESBORDA
Pese a todo ello, señaló que el año 2010 será mejor en materia de inversiones que el 2009 donde se concretó más del 97 por ciento de los 13,500 millones de dólares que se había proyectado.

“Hemos empezado el 2,010 con un optimismo inusual y ya tenemos algunas cifras preliminares de inversiones en materia de construcción y proyectos inmobiliarios, también hay una decisión del gobierno de acelerar los procesos de concesión”, enfatizó.

Al momento de hacer un balance del 2,009, Briceño precisó que se tenía previsto invertir 500 millones de dólares en proyectos eléctricos pero al cierre del año se registraron 1,118 millones de nuevas inversiones, lo que significó más del doble de lo previsto y debido a la construcción de nuevas centrales de generación termoeléctrica.

Aunque mencionó que hubo menos inversión en sectores como los proyectos de infraestructura, donde se tenía previsto invertir 548 millones de dólares durante el año pasado pero sólo se invirtió 172 millones.

“En el sector Construcción tuvimos un incremento enorme de proyectos inmobiliarios y eso permitió que rápidamente el sector financiero pudo rehacer sus programas de créditos hipotecarios”, dijo en TV Perú.

En el sector minero, detalló que se han invertido 2,180 millones de dólares de los 2,670 millones proyectados al comienzo del año y los casi 500 millones de diferencia se debieron a retrasos en la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de algunos proyectos, o problemas con la población aledaña.

Además señaló que en concesiones viales se esperaba concretar inversiones por 1,600 millones de dólares pero sólo se invirtió 555 millones en el 2009 debido al retraso de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en otorgar la buena pro de concesiones importantes.

“La decisión del sector privado de invertir en el Perú existe, en ningún momento ha habido temor de invertir”, enfatizó.
_________________________

GATOENCERRADO DICIEMBRE 28, 2009

2009: Año en que las peruanas se fueron de ''shopping''

La mañana del primero de setiembre una noticia recorrió como reguero de pólvora todas las redacciones de economía de los diarios locales: el grupo Brescia acababa de adquirir la cementera más grande de Chile (Lafarge) en una transacción que superaba los US$550 millones. La operación no solo representaba la más grande incursión peruana registrada en el exterior, sino que, además, confirmaba lo que muchos proyectaron que caracterizaría al mercado de fusiones y adquisiciones para el 2009: la internacionalización de los grupos peruanos a través de la compra de empresas en la región.

No se equivocaron. El derrotero trazado (en el 2008) por los grupos Romero y Brescia fue seguido este año por el grupo Hochschild (que incursionó en México), Montana (Chile y Ecuador) y Ferreyros, por citar algunos ejemplos. Este último anunció hace pocos días la compra de la empresa de maquinaria Gentrac Corporation, con presencia en Guatemala y El Salvador. “Este es un paso natural para los grupos que están consolidados en el Perú y que buscan incursionar en otros mercados (sin empezar de cero). Además, la crisis (como sucedió con los Brescia) jugó a su favor, pues generó muchas más oportunidades”, dijo Guillermo Ferrero, socio de Ferrero Abogados.

MAYOR CAUTELA
Pero ello no significó que el mercado de fusiones y adquisiciones, también conocido como M&A (por sus siglas en inglés), fuera ajeno a los efectos de la crisis financiera global. Según Liliana Espinosa, socia del Estudio Echecopar, durante el primer semestre del 2009 (y contrariamente a lo que sucedió el 2008) prácticamente no se registraron transacciones, pues los inversionistas se mostraron extremadamente cautos. “Las operaciones recién empezaron a reactivarse (y con fuerza) a partir del segundo semestre, y en aquellos casos en los que sí se llegaron a concretar (operaciones) se registró un cambio importante. Los compradores que hasta el año pasado tenían la consigna de crecer y comprar, sin importar tanto qué ni cómo, empezaron a ser más exigentes y meticulosos en la elaboración de contratos y los “due dilligence” (auditorías) para protegerse frente a cualquier cambio de precio o coyuntura adversa”, refirió. Versión que confirmó César Arbe, socio de Forsyth & Arbe. “Muchos proyectos de adquisiciones y fusiones de empresas se detuvieron y a partir del segundo trimestre se retomó el interés con mayor cautela, pero el balance general igual será positivo”, dijo.

“MEDIUM SIZE”
Si bien es cierto que, en términos de volúmenes, la cantidad de operaciones estuvo para muchos de los especialistas consultados por Día_1 un 20% por debajo de lo registrado el 2008, Mauricio Olaya, socio principal del estudio Muñiz, precisó que estas transacciones se dieron “exclusivamente por el apetito de los compradores”. Ello, a diferencia de lo ocurrido en otros mercados, donde las operaciones de M&A se concretaron para evitar quiebras o reestructurar pasivos. “En el Perú nada se remató por la solidez que, aún en crisis, mostraba el mercado peruano”, dijo Olaya.

Según el abogado, otro elemento que caracterizó al mercado este año fueron las operaciones “medium size”, cuyos montos fluctuaron entre los US$10 millones y los US$100 millones. “Salvo una que otra transacción que superó este monto, como la de Petrotech y la que concretaron los Brescia (que se realizaron en el exterior), las transacciones alcanzaron montos muy similares a los del año pasado”, comentó .

MÁS SECTORES
Otra característica importante que no pasó desapercibida fue la consolidación de una tendencia que asomó el año pasado: la diversificación de las inversiones. “Durante muchos años la minería y la pesca fueron los grandes protagonistas de las M&A. Sin embargo, eso cambió. Este año las compras y fusiones se dieron en prácticamente todos los sectores de la economía, en especial, en aquellos vinculados a agroindustria, consumo y servicios”, señaló Ferrero.

De hecho, hubo compras representativas como el 40% de acciones de Mitsui Maquinarias por parte de Komatsu (líder mundial en la fabricación de maquinaria pesada) y la venta de Edyficar al BCP por más de US$90 millones, así como la compra de San Jacinto por parte del grupo Gloria (mediante un intercambio de acciones de Farpasa) y la venta de acciones que el grupo Falcón poseía en Corporación de Industrias Plásticas. Todas ellas son una muestra de esa diversificación.

El año está por terminar pero algunos especialistas insisten en que el 2009 aún podría darnos algunas sorpresas. Sin duda, el repunte de estas operaciones es un signo claro de que la recuperación se viene dando en forma sostenida y de que el 2010 pinta como un año prometedor.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 26, 2009

"Modelo económico necesita ajustes para que sea inclusivo"

Ricardo Briceño Villena. Presidente de la Confiep admite que el crecimiento económico del país hasta ahora profundiza la brecha entre pobres y ricos.

Ana Núñez.

¿Cómo cree que el país enfrentó este año la crisis económica?

El Perú ha demostrado que puede resistir de la mejor manera los efectos de la crisis internacional. Al terminar el año podemos decir que, puesto que el mundo ha salido de la crisis, el Perú está en una buena posición para reiniciar el camino del crecimiento que tuvimos en años anteriores.

Un crecimiento económico que no llega a los más pobres y que es fuente de cerca de 300 conflictos sociales...

Creo que el modelo de democracia representativa con una economía social de mercado que sigue el Perú hace tres períodos presidenciales es el adecuado, pero necesita ciertos ajustes para convertirse en un modelo más inclusivo.

¿Considera que el modelo cojea en el aspecto social?

No es que le falte, sino que tiene que profundizarse de modo que la población en general sienta los beneficios de este modelo. Además ocurre algo: el proceso de descentralización no se ha llevado de la mejor manera, se ha transferido competencias y recursos, pero los gobiernos regionales y locales no han estado en capacidad de invertir los ingentes recursos del Estado. El gobierno ha fallado en empoderar técnicamente a los gobiernos locales y regionales.

¿No cree que el problema es que el modelo no redistribuye equitativamente el producto de ese crecimiento económico?

El crecimiento del Perú es innegable y probablemente este crecimiento distancia más a los ricos de los pobres. Lo mismo sucede en muchos países de Asia. La única forma en la cual el crecimiento vaya acompañado de una disminución de la brecha económicamente es que el país invierta masivamente en educación.

Pero eso no está sucediendo en nuestro país.

No... pero es que esa es una tarea de largo plazo. En nuestra opinión, es la única forma con la cual el crecimiento económico del país va a ir acompañado de un crecimiento social y una disminución de las inequidades sociales por más que en el país haya crecimiento.

Hace una semana hablaba usted sobre conflictos sociales y de la responsabilidad de autoridades locales y regionales. ¿No es acaso minimizar la responsabilidad del gobierno central?

No a ese nivel nomás, pero en muchos casos la población toma carreteras –a veces hasta motivada por sus autoridades– porque no les pusieron agua o desagüe. Esos no son temas nacionales. Creo que en muchos casos, por su incapacidad para hacer sus gestiones, las autoridades motivan acciones de violencia y piden comisiones de alto nivel para conseguir obras que son locales.

¿Cree entonces que muchos conflictos se generan por la incapacidad de los gobiernos regionales y locales...?

Sí y debido a un facilismo de (gobiernos locales a) llamar a las comisiones de alto nivel para que resuelvan problemas que han debido ser resueltos por ellos.

¿Y el gobierno sí está manejando bien los problemas nacionales?

Moderadamente bien, pero evidentemente en algunos casos le falta estar más involucrado en temas de fondo. Creo que muchas veces, la coyuntura y el corto plazo distrae al gobierno nacional de la posibilidad de abocarse a temas de mediano y largo plazo como la educación o seguridad ciudadana.

Y si está haciendo bien las cosas, ¿por qué la mayoría piensa que este es un régimen que sólo gobierna para los ricos?

Evidentemente, habrá gente que piense eso, pero las cifras de disminución de la pobreza están ahí. Probablemente haya una contradicción entre los logros y la percepción, y eso es un problema de comunicación.

Lo factual es que la gente sigue sintiéndose pobre...

La gente va a seguir sintiéndose pobre mientras no mejoremos la calidad de educación. Usted y yo hemos estudiado y por eso es que ahora nosotros no somos pobres.

“Ministro Carranza mantuvo una férrea disciplina fiscal”

Es necesario hacer el modelo más inclusivo, pero ¿las políticas del Perro del Hortelano no hacen lo contrario?

Vivimos en una época en la que ya no hay izquierdas o derechas y el mundo se ha convertido en un mundo globalizado. Para poder insertarnos en él, tenemos que tener una política de apertura al mercado y eso es lo que hace el gobierno.

Pero lo que dicen ciertos analistas es que abrir nuestra economía con estos tratados de libre comercio sólo ha favorecido a los países ricos...

Lo que tenemos que hacer es esforzarnos por ser competitivos porque estamos en un mundo donde las reglas son bien duras.

¿Qué piensa del nombramiento de la ministra Aráoz en el MEF?

Pienso que el ministro Carranza hizo una excelente labor, porque manejó la economía con una férrea disciplina fiscal. Hay un temor de que haya la tentación de gastar en la etapa pre-electoral, pero creo que la prueba de fuego no está en el nombramiento de Aráoz, sino en los puestos que se dejaron tras la salida de Carranza: jefe de la Sunat, director de Indecopi, viceministro de Economía y director del Consejo Nacional de Competitividad. En esos puestos tienen que venir funcionarios técnicos de primera calidad técnica y moral, y sin pertenencia política.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 20, 2009

¿Cuál debe ser la receta del éxito económico cuando acabe la crisis?

11:12 | Aparte de mantener el plan de estímulo, algunos economistas creen que el MEF debe buscar una solución permanente a la ineficaz inversión pública

Por Juan Vargas Sánchez

Tras un año de crisis mundial que casi paralizó nuestra economía, el Perú retomaría el 2010 la senda del crecimiento de la mano —según diversos economistas— de la mejora en el precio de nuestras materias primas, de un rebote estadístico después de la larga caída del 2009 y del crecimiento de la inversión pública fomentada por las medidas de estímulo económico implementadas por el Gobierno y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Si bien por ahora hay consenso sobre la necesidad de mantener el estímulo estatal, ya se plantea hasta cuándo debe seguirse con este plan o si, por el contrario, debe expandirse o repotenciarse.

OPINIONES
Para Jorge Gonzales Izquierdo, economista de la Universidad del Pacífico, tanto el Gobierno como el BCRP deben seguir haciendo lo hecho el 2009, es decir, mantener las políticas fiscal y monetaria expansivas hasta que la inflación empiece a aumentar.

“El plan de estímulo para el próximo año ya está presupuestado. Solo hay que pedir que se siga aplicando y que se cumplan sus metas”, sostuvo el economista, en referencia a la ineficacia del Estado en dar uso a los recursos de los que dispone para avanzar en las obras de infraestructura. Asimismo, considera que el Gobierno debería concentrarse en mejorar su eficiencia y estima que no es necesario buscar otra forma de incentivar la actividad productiva que no sea a través de la inversión pública.

El ex director del BCR y docente de economía en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Kurt Burneo, está de acuerdo con que el plan fiscal debe ser mantenido, puesto que no se espera una rápida recuperación de la inversión privada. “Sin duda, tiene que mejorarse la capacidad de gestión financiera en los distintos niveles del Estado, porque la inversión pública tendrá un aspecto central para sostener la demanda interna, en tanto la privada se recupera gradualmente”, afirmó.

Sin embargo, a diferencia de González Izquierdo, el economista de la USIL considera que sí podría pensarse en medidas adicionales al simple impulso de la inversión pública.

“Es evidente que una de las carencias del programa de estímulo es la lentitud de su ejecución. Por lo tanto, se necesita desarrollar alternativas de gasto como, por ejemplo, el mantenimiento de la infraestructura pública o el adelanto del programa de compras del Estado. Como en el primer trimestre del año la ejecución de obras sufre una paralización general debido al período de lluvias, las compras adelantadas podrían compensar ese menor gasto y hacer que la demanda no se resienta”, explicó.

LA SEGUNDA OLA
Por su parte, el ex superintendente de Banca y Seguros y docente en la Universidad de Piura, Juan José Marthans, sostuvo que “para crecer en el 2010 no es necesario que ampliemos o modifiquemos el programa de estímulo. De lo que sí debemos preocuparnos es de preparar un plan de contingencia para una probable segunda ola de la crisis mundial”, advirtió. “Todos los indicadores de la economía de EE.UU. y la Unión Europea nos llevan a decir que habrá un segundo ajuste recesivo. ¿Está el Gobierno preparándose para la segunda ola?”, se pregunta.

El economista sugirió que tanto el MEF como el BCRP coordinen con el sector privado las medidas que se tomarán en caso llegue esa segunda caída mundial. “Por el momento, no se ha hecho nada por mejorar la eficiencia estatal. El Estado está más desarmado que nuestra Fuerza Aérea para enfrentar cualquier shock externo. ¿Dónde están las reformas estructurales que se prometieron en la campaña electoral? “, cuestionó.

En resumen, el Gobierno debería plantearse no solo apurar la inversión pública con eficacia, sino también evaluar un adelanto de las compras estatales y prepararse para una probable nueva crisis mundial. El tiempo, como siempre, es el enemigo.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 10, 2009

¿Qué les gustaría recibir a los empresarios en Navidad?

14:58 | Trabajadores esperan que sus empresas les den buenos incentivos por fiestas de fin de año. ¿Usted qué pediría?

Según un reciente estudio de la firma Transearch, a pesar de las dificultades económicas por la crisis mundial, el 50,9% de los trabajadores tienen grandes esperanzas de recibir incentivos significativos como recompensas a sus esfuerzos.

Una de las preguntas de la encuesta fue: ¿Qué te gustaría que la empresa donde laboras te ofrezca para estas fiestas? Los resultados arrojaron lo siguiente: el 28,2% de los encuestados respondieron que desean una fiesta de confraternidad con sus hijos; el 26,4% de ellos quieren una fiesta de Navidad o almuerzo de camaradería, ya que consideran importante la integración e interrelación entre todos los empleados.

Asimismo, un 22,7% prefiere las canastas navideñas, panetón y pavo para compartir con la familia, mientras el 20% prefiere los días libres. Por último, el 2,7% de los encuestados elige regalos o premios como incentivo a su trabajo.

LA MAYORÍA RECIBE CANASTAS POR NAVIDAD
Otra de las preguntas fue: ¿Qué es lo que ofrecerá tu empresa para estas fiestas? Un 33,9% de los trabajadores respondió que lo más frecuente es recibir canastas navideñas, panetón y pavo; a un 26,3% le ofrecen almuerzos de camaradería; un 22,9% afirmó que se realiza una actividad para sus hijos; el 11% dice que recibirá regalos y premios; y un 3,3% reconoció que las empresas le dará días libres.

Los trabajadores también respondieron acerca de cuál es el regalo que más aprecian. El 30% de los encuestados respondió que aprecia más los almuerzos de camaradería; un 27,3% dijo preferir las canastas navideñas; el 23,6% eligió las actividades familiares o para niños; un 10% optó por los días libres; mientras que un 8,2% consideró que lo que más aprecia son los premios e incentivos.

La encuesta fue dirigida a gerentes, jefes y personal administrativo de empresas de diversos sectores. Más del 60% de la muestra participante fueron empresas con facturación mayor a los S/. 150 millones por año. El resto de compañías tiene un ingreso mínimo de 9 millones.
____________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 2, 2009

Absoluto desparpajo
Por Humberto Campodónico

Quizá lo que más sorprende de lo que pasa en el Perú de hoy es el absoluto desparpajo de las personas para decir lo que les da la gana. El caso del general de la PNP diciendo, como si fuera el mejor antropólogo-sociólogo del país, que el mito de los “pishtacos” pasaba de mito a realidad es solo el más reciente y escandaloso.

También tenemos las declaraciones del Sr. Dionisio Romero en Arequipa, diciendo que hoy no es como hace 25 años, cuando tenía que “hacer lobby” frente a los gobernantes de turno para obtener alguna prebenda para sus empresas y negocios. Como cuando obtuvo varios miles de hectáreas en la selva central, de donde surgió Palma del Espino.

Lo que se quiere decir es que, hoy, los negocios ya no se hacen en los ministerios ni en el Congreso. Hoy existe la libre competencia, la oferta y la demanda, que asigna los recursos de manera óptima. Estamos en la modernidad.

El Sr. Romero parece no acordarse de que en los 90 era práctica común de los grupos empresariales el “préstamo” de sus ejecutivos a los equipos de planta del MEF, bien acompañados de los estudios de abogados. Declaró ante la Comisión Investigadora de Delitos del Congreso, el 9 de abril del 2002, que prestó “por un tiempo” al MEF al ejecutivo de su grupo, el Sr. David Saettone, pidiéndole, eso sí, que no se quedara allí mucho tiempo pues podía quedarse sin empleo. ¡Qué delicadeza!
La cuestión de fondo es que el neoliberalismo ha privatizado al Estado y ya no necesita “pedir” prebendas. Ahora sus funcionarios están dentro del Ejecutivo y las leyes y los decretos supremos salen hechos a imagen y semejanza de sus progenitores. Lo cual tiene una gran ventaja: los “incentivos” de todo tipo, incluidos los tributarios, ahora son legales.

Beatriz Merino dijo en el 2003, al asumir el premierato, que en el Perú la presión tributaria era de las más bajas de la Región (12.2% del PBI) porque se habían otorgado una serie de beneficios tributarios.

Entre ellos: la revaluación de activos (DS 120 94 EF), que permitió la doble depreciación y el no cobro de impuesto a la renta por varias centenas de millones de soles; el tratamiento tributario del leasing y el incremento de provisiones en el sector bancario (por el cual los bancos no pagaron impuesto a la renta del 2000 al 2002, teniendo utilidades); las amnistías y los fraccionamientos tributarios otorgados desde 1997; la eliminación del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos. Añadimos la exoneración a las ganancias de capital en el mercado de valores.

Y la cosa no ha terminado. Ahora, desde ProInversión se otorgan carreteras, aeropuertos y puertos sin que el concesionario tenga que invertir “de su bolsillo”, pues la plata sale de los peajes. También han aprendido la lección las empresas extranjeras, como Petro-Tech que tenía a un funcionario suyo como Presidente de Perupetro. Lo máximo ha sido Camisea, donde se van a llevar a México el gas del Lote 88, que estaba destinado al mercado interno. Allí el Ejecutivo y el Legislativo “cumplieron” su trabajo.

Para terminar, tenemos el absoluto desparpajo con el cual la ministra Mercedes Araoz (siempre tan dura con los industriales textiles de Gamarra que sucumben frente a las importaciones subvaluadas de China) ahora sí se alegra porque Indecopi le ha puesto una sobretasa al biodiesel subvaluado que viene del extranjero. ¿Quien se favorece? Quien va a ser, pues. El Grupo Romero, que está haciendo biodiesel en Palma del Espino y “no puede competir” con la competencia subsidiada del extranjero.
Ya lo habíamos dicho antes: hoy como ayer se sigue mamando de la teta del Estado. Lo que ha cambiado es la forma de mamar. En ambos casos es absoluto el desparpajo.
____________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 27, 2009

La fierecilla domada
Alan García ya no asusta a los empresarios (qué bueno).

Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El presidente Alan García está medio molesto con los empresarios y no lo oculta, como en la reciente inauguración de 113 km de la interoceánica sur. El motivo: en el año 2009 no se concretaron las inversiones privadas que ellos le anunciaron y que él daba por descontadas.

El jefe de Estado hizo notar que, cuando la crisis financiera internacional estaba empezando, hace más de un año, el gobierno se comprometió a no bajar la guardia en el flujo de inversión pública y que, a su vez, los empresarios le enviaron –a través de Confiep– una lista de proyectos de inversión por US$ 13,900 millones a ser iniciados durante el año 2009.

Lo que incomoda al presidente es su sensación de que este año no se llegará ni al cincuenta por ciento del monto previsto de inversión privada. “Hoy me pregunto si su inversión llegó a US$ 5,000 millones en total”, señaló García.

En efecto, varios representantes del empresariado reconocen que ha habido varios problemas durante el año 2009 y, más que a ofrecer inversiones, han salido a ofrecer explicaciones, varias de las cuales tienen bastante sentido.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Peter Anders, explica que la crisis afectó el financiamiento de algunos proyectos aunque destaca que su gremio “más o menos cumplió con lo que ofrecimos”. Y agrega, por si acaso, que fue Confiep la que envió el famoso listado de casi US$ 14,000 millones.

Ricardo Briceño, el presidente de la confederación empresarial, sostiene que más que cancelación de proyectos hay atrasos que, en algunos casos, tienen que ver con conflictos sociales –como en Río Blanco o Tía María– que el Estado no resolvió apropiadamente. José Chlimper tiene una opinión parecida: “No creo que sea por falta de intención sino por problemas más administrativos y sociales”.

En efecto, el 2009 no fue un año fácil a pesar de que la actividad empresarial mantuvo un marcado optimismo que, sin embargo, no satisfizo el apetito presidencial. Lo que pasa es que García le está devolviendo al sector privado las exigencias y reclamos que este le suele hacer al gobierno para invertir.

En 1987, en su primer mandato, García tuvo la misma sensación de que la inversión privada no caminaba al ritmo que quería y, molesto, se mandó a estatizar los bancos, además a arruinar su gobierno. Pero dos décadas después ya es –felizmente– otro.

Como fierecilla domada, su esfuerzo por arrear inversiones privadas ya no es percibido como amenaza por el empresario sino como reclamo de un presidente que asume –con razón– que su trabajo exige actuar como jefe de barra no solo de la inversión pública sino, también, de la privada. Eso es una buena noticia.
_______________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 25, 2009

ADEX: Exportadores están comprometidos con la inversión

Los exportadores peruanos están comprometidos en un cien por ciento con la inversión” refirió el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, al referirse al pedido del presidente de la República, Alan García Pérez, para que el sector empresarial cumpla con las inversiones prometidas.

Durante la inauguración de la VII Convención Nacional Pyme “Visión y Estrategias de Internacionalización de las Pymes en el nuevo escenario mundial”, Silva Martinot manifestó que el típico empresario peruano, que en su mayoría es pequeño y mediano, tienen su patrimonio en el Perú y que cuando piensa en invertir, solo piensa en nuestro país“.

En su discurso de apertura, el líder gremial manifestó que sería sumamente importante que el gobierno acompañe ese esfuerzo de las empresas, promoviendo las inversiones en el Perú a través de las compras públicas, solo a empresas que producen en el Perú. “Nosotros creemos que sería una buen iniciativa de parte del gobierno y se la haremos llegar a la ministra de la Producción (Mercedes Araoz) para que el gobierno invierta en el Perú”, comentó.

En declaraciones a la prensa, manifestó que la inversión privada es palpable y que solo hay que recordar cómo era antes regiones como Ica, un vasto desierto, y que ahora luce llenos de cultivos de espárragos, uvas, páprika y alcachofas; todo, gracias a un grupo de exportadores que creyeron en el Perú y que invirtieron.

Añadió asimismo que los exportadores están haciendo el máximo de sus esfuerzos para evitar un mayor perjuicio por la crisis financiera internacional, no sólo diversificando sus destinos, sino su oferta exportable.

La VII Convención Nacional Pyme buscó apoyar la internacionalización de un mayor número de empresas y con ello incrementar la base exportadora peruana. De la misma manera planteó algunas estrategias para la internacionalización de las empresas y se promovieron temas tan importantes como la asociatividad, innovación, normalización, así como el mejor aprovechamiento de los TLCs para ganar espacios en el mercado internacional.
________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 8, 2009

Labor de empresarios es reconocida, según encuesta

8:16 | El 70% de limeños cree que empresas están comprometidas con el desarrollo del país. Consultados indican que el Gobierno y empresarios deben darse la mano

**Para la mayoría de limeños, tanto el gobierno como los empresarios deberían darse la mano para lograr el desarrollo del país. Así lo reflejan los resultados de la reciente encuesta del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Universidad Católica.

Esta también señala que los empresarios están comprometidos con el desarrollo del país (70%) y que existe una mayoritaria confianza hacia las empresas peruanas (57%).

El mismo porcentaje de los encuestados considera que ambas partes deberían unirse buscando intereses comunes, mientras que el 36% sostiene que deberían marcar diferencias entre sus posiciones.

El sondeo manifiesta el reconocimiento otorgado a los empresarios como emprendedores (36%), ingeniosos, creativos e innovadores (34%), empeñosos y constantes (24%) y optimistas (19%).
________________________
ANDINA NOVIEMBRE 7, 2009

Ministro Martín Pérez realiza declaración conjunta con Adex, Confiep, Comex Perú, CCL y SNI
14:21 Mincetur: Perú mantendrá firmeza para no arriesgar industria en TLC con Japón, Corea y UE


Pérez adelantó que próximos viajes del presidente de la República a Japón, Corea y Singapur no implican necesariamente concretar la firma de los TLC. Foto: ANDINA/Victor Palomino Gómez

Lima, nov. 07 (ANDINA).- En las actuales negociaciones comerciales con Japón, Corea y la Unión Europea (UE), el Perú mantendrá la flexibilidad necesaria que permita avanzar adecuadamente, con la firmeza necesaria para no poner en riesgo a la industria y a la empresa nacional, señaló hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.
El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizó hoy una declaración conjunta, con cinco gremios empresariales, en relación a la importante herramienta que representan los Tratados de Libre Comercio (TLC) aprobados, vigentes y en curso.

“Estamos negociando diferentes TLC y hay algunas posiciones contradictorias respecto a la utilización de esta herramienta que queremos compartir”, dijo.

Refirió que la apertura de mercados y consolidación comercial del Perú a nivel internacional es una política de Estado, que tiene como uno de sus objetivos lograr una adecuada integración del país en el Mundo, intensificando el comercio exterior y las inversiones que generan puestos de trabajo.

“Cada uno de los TLC que el Perú ha negociado y/o suscrito hasta la fecha, constituyen piezas fundamentales para consolidar dicho objetivo, el cual únicamente puede ser logrado con el esfuerzo constante de coordinación interinstitucional entre el sector público y el sector privado”, afirmó.

Aseveró que durante cada proceso negociador, el Mincetur desarrolla un trabajo en equipo y de carácter permanente con los representantes de los gremios empresariales aquí presentes y otros del sector privado.

“Dicho trabajo en conjunto se realiza de manera transparente antes, durante y después de cada negociación, obteniéndose de esa manera acuerdos comerciales que permiten la inserción competitiva del país en los mercados internacionales y que responden a los intereses nacionales”, enfatizó.

El equipo negociador peruano, viene trabajando con carácter técnico y profesional en todos los procesos de negociación comercial y mantiene su política basada en el diálogo entre las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas los gremios empresariales.

“En las actuales negociaciones con Japón, Corea y la Unión Europea, estamos seguros que el Perú mantendrá la flexibilidad necesaria que permita avanzar adecuadamente en dichos procesos, con la firmeza necesaria para no poner en riesgo a la industria y a la empresa nacional”, sostuvo.

Adelantó que los próximos viajes del presidente de la República a Japón, Corea y Singapur no implican necesariamente concretar la firma de los TLC, pues estamos en un proceso de negociación, aunque nos gustaría que haya algún tipo de facilitación.

La negociación proseguirá después de la visita del presidente, pues hay temas importante aún negociándose, principalmente agrícolas y pesqueros.

Los gremios presentes en esta declaración conjunta fueron la Asociación de Exportadores (Adex), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y La Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (FIN) JJN/JJN
(AND263115)
____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 3, 2009

Empresarios destacan buena marcha de la economía durante la crisis

14:38 | Inversores de distintos países del mundo alabaron el buen manejo por parte del Gobierno. No obstante, recordaron que la pobreza sigue latente

(EFE).-. Políticos y economistas peruanos y extranjeros coincidieron hoy en alabar el manejo de la crisis económica mundial por el Gobierno de Perú, que lo ha convertido en un país confiable y atractivo para los inversores.

La presidenta del Consejo de las Américas (CA), integrado por grandes corporaciones internacionales con interés en el continente americano y que tiene por objetivo una mayor integración económica en la región, Susan Segal, así como el embajador estadounidense, Michael McKinley, o representantes de empresas de análisis y calificación de riesgo, como JP Morgan o Standard&Poors, coincidieron en que Perú es uno de los países latinoamericanos que mejor ha capeado la crisis económica mundial.

Citaron varias políticas acertadas del Gobierno peruano, como la contención fiscal, el entorno transparente para los inversores, la gestión de la deuda, la diversificación de sus mercados, elementos todos ellos que “generan una gran confianza y optimismo”, en palabras de Segal.

DEUDA PENDIENTE
Sin embargo, casi todos los interventores señalaron que la alta tasa de pobreza (que afecta a más del 35% de la población) es una de las asignaturas pendientes del Gobierno, así como una mejora en las infraestructuras, no solo en materia de transporte, sino también las que tienen que ver con telecomunicaciones.

El presidente Alan García subrayó que la estabilidad económica se ha conseguido gracias a varios factores: el mantenimiento del nivel de reservas de divisas, la baja morosidad bancaria, el control del desempleo (que se mantuvo estable), razones que explican que la inversión per cápita sea en Perú mayor que en cualquier otro país vecino.

Según el presidente, la estabilidad económica trae estabilidad política, y se mostró convencido de que tras las presidenciales de 2011, sea quien sea su sucesor, “todo continuará en la buena dirección económica, sin caer en controlismos absurdos”.

Para García, ha quedado demostrado que “el pueblo quiere políticas eficientes y centristas, sin importar si el candidato es de derecha o izquierda”.

El CA organizó hoy en Lima el foro “Perú: oportunidades de crecimiento en el nuevo entorno global”.
________________________________
El Comercio 30 de Octubre de 2009

ENTREVISTA. RICARDO BRICEÑO VILLENA
"Los gremios no son para hacer lobby"

Mejorar la imagen del empresario y el estilo que elige para relacionarse con sus grupos de interés, son prioridad en la gestión del presidente de la Confiep
Por: Silvia Mendoza

El presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño Villena, reflexiona sobre el papel del empresario moderno, tras la clausura de su último congreso gremial.

A diferencia de otras oportunidades, en el XVIII Congreso de la Empresa Privada hubo una importante participación de empresarios de provincias. ¿Cuál es el saldo que ha dejado ese encuentro?
Que hay un interés muy grande de los empresarios locales por participar con sus autoridades en los proyectos de desarrollo. Hasta hace poco no eran tomados en cuenta, pero ahora vemos que asisten a reuniones, como la que organizamos, y se pronuncian sobre la responsabilidad social, que es algo nuevo para ellos. Además, se están formando relaciones empresariales complementarias que creemos deben ser las bases de las verdaderas regiones. Las regiones tienen que ser económicas y no políticas.

¿Han tratado esa iniciativa en el encuentro?
Sí. Los corredores económicos no reconocen fronteras y son los que construyen las regiones. Hay un proceso de regionalización, pero que está inconcluso por los intereses políticos.

A diferencia de ustedes que hacen la diferenciación, el presidente Alan García abogó entre los empresarios por la responsabilidad social y la filantropía.
Es que la filantropía es diferente a la responsabilidad social. Ambas están bien, pero esta última es la forma como una empresa debe relacionarse con sus grupos de interés: trabajadores, socios, clientes y entorno. Es algo que debe ser parte del quehacer diario de la empresa. Es un gana-gana que no ha sido muy difundido, pero que es un paso que las empresas deben dar para su supervivencia. Tenemos que meter eso en la cabeza del empresario, que no se sienta bien con su conciencia si solo hacen algo de filantropía.

¿El empresario peruano es socialmente responsable?
Está en proceso de serlo. Cada vez hay más cuestionamiento y se convierte en una necesidad.
¿Podemos decir que esa falta de responsabilidad provoca que ahora se cuestionen algunos proyectos de inversión?
Es que hay grupos que están en contra del modelo. Creemos que el modelo que tenemos es el adecuado: democracia con respeto de los derechos humanos y a la inversión privada. ¿Pero lo hemos venido aplicando de la forma correcta? No, tenemos que mejorarlo porque es perfectible.

¿Qué mejoras priorizaría?
Además de la responsabilidad social, la relación laboral y acompañarla con una mejor educación.
¿También tienen una tarea pendiente para mejorar la imagen del empresario?
Tenemos un trabajo muy fuerte y por eso estamos proponiendo códigos de conducta, la responsabilidad social, fortalecer los gremios, que están hechos para mejorar —en todo sentido— la posición de los empresarios.

Pero, hay la percepción de que los gremios son una plataforma para defender sus intereses.
La actividad gremial constructiva es muy importante, pero no debemos confundirla con hacer lobby. Los gremios servimos para que se den las mejores condiciones para que la relación entre el Estado, los usuarios y las empresas beneficié a todos. Eso es algo que estamos inculcando en la Confiep.

Eso suena bien y concuerda con la visión moderna del empresario, pero no siempre ha sido así.
Es que nosotros siempre nos hemos reunido entre nosotros, no nos hemos preocupado de nuestra imagen, de como nos ven y de extender nuestro mensaje hacia el resto.
Usted ha llamado a cerrar la brecha educativa incluso antes que la de infraestructura.

Ese es un tema que nos hemos propuesto impulsar y que debemos acompañar, porque no es una labor exclusiva del Estado. La parte de la infraestructura la dejamos al sector público, pero los empresarios debemos tomar la iniciativa —por ejemplo— para coordinar la demanda y la oferta educativa y alentar la ciencia y tecnología.
¿Bajo un esquema como el de las transnacionales, que forman sus propios cuadros y financian sus investigaciones?

Parte de eso ya lo hace la gran empresa en el Perú, pero además tenemos la iniciativa de plantear que el 5% del canon —que finalmente son los impuestos de los empresarios— se destine exclusivamente al desarrollo de la investigación en las universidades de las regiones.

En su discurso de clausura también dijo que se tiene que desarrollar el mercado de consumo, pero ¿cómo se compagina eso con la visión de algunos empresarios de fundamentar una supuesta competitividad en la mano de obra barata?
Bueno, hay que entender que la mano de obra se paga de acuerdo con los mecanismos del mercado; es decir, de acuerdo con la oferta y la demanda. Lo que pasa es que mucha de esa mano de obra está en la informalidad, porque los costos de la formalidad son altos. El empresario siempre va a querer pagar lo menos posible por todo y, si hay formas de evitar el costo social, pues va a tener a todos (sus trabajadores) en negro. Contra esto tenemos que luchar.

LA FICHA
Nombre: Ricardo Briceño.
Profesión: Ingeniero industrial, con maestría en Economía y Desarrollo.
Edad: 62 años
Estado civil: Casado, con tres hijos.
Experiencia: Ejecutivo de Textil del Valle, Enersur y Agrícola Don Ricardo.
__________________________
EXPRESO OCTUBRE 20, 2009

Confiep pide a los gremios sindicales reunión para aumentar sueldo mínimo

Junto con el Ministerio de Trabajo solicita formalmente reactivar Consejo Nacional del Trabajo.

Aunque usted no lo crea. El presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, reveló a EXPRESO que acaban de enviar una carta firmada conjuntamente con la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, donde solicitan a cada uno de los gremios el retorno al Consejo Nacional del Trabajo (CNT) para evaluar, entre otros puntos, el aumento de la remuneración del sueldo mínimo vital.

En el documento precisan a las centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP y CATP ) la necesidad de retomar el diálogo para avanzar en la implementación de este mecanismo y explorar alternativas que apunten a mejorar las condiciones económicas de los trabajadores para lo cual se debe trabajar una agenda con puntos mínimos como capacitación laboral, remuneración por rendimiento, acceso a la formalidad y condiciones laborales, entre otros.

Briceño sostuvo que ellos no se oponen de ninguna manera a un incremento del salario mínimo, pero cuando se discutió el tema a principios de año, existió un pedido de los representantes de la pequeña y mediana empresa, que se oponían a este reajuste.
“Nosotros estábamos de acuerdo con la cláusula gatillo, sin embargo las mypes que no responden al Ministerio de Trabajo sino al Ministerio de la Producción entregaron una carta con una serie de firmas indicando que ellos no estaban en condiciones –por la crisis económica– de incrementar el sueldo mínimo. Los empleadores manifestamos que no podíamos hablar por ellas y dejamos claro nuestra posición, pero dijeron o todos o a nadie”, explicó.

También consideró que las mypes es un sector que mueve una gran masa laboral que incluso deberían de tener un espacio en el CNT y recomendó que tengan una sola representatividad y dejen de estar atomizados.

Como se recuerda, el CNT -–ente tripartito que reúne a empresarios, trabajadores y gobierno– estableció el pasado mes de enero que la aplicación de la 'fórmula gatillo' implicaría un ajuste de S/. 27 en la remuneración mínima, de manera que pasaría de S/. 550 a S/. 577.

La fórmula gatillo sostiene que si la meta de inflación proyectada se encuentra por debajo de la meta real, entonces deberá considerarse de manera excepcional un ajuste del monto.

Trabajadores dispuestos a retornar Al CNT
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Perú), Julio César Bazán Figueroa, indicó a EXPRESO estar de acuerdo con la propuesta de la Confiep y el MTPE para reiniciar el diálogo sobre el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) pero precisó que primero deberían reunirse fuera del CNT para llegar a algunos acuerdos y tener una posición definida. “Nosotros no tenemos ningún inconveniente y de darse esta propuesta esperamos llegar a un consenso a favor de los trabajadores del país”, acotó.

El dato
El presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, también indicó que se debe retomar el tema de la Ley General del Trabajo y que eso no corresponde solo al Congreso.
^
* LA COLUMNA DEL EDITOR
Milagro de octubre
José Luis Patiño V.
jose.patino@expreso.com.pe

La crisis financiera internacional ha remecido tan fuerte el tablero económico y social, que ha originado el primer milagro de octubre: que la Confiep curse una invitación amigable y cordial a las centrales sindicales para discutir un aumento de la remuneración mínima vital.

Históricamente han sido los gremios de los trabajadores quienes han marchado por calles y plazas exigiendo sentarse a la mesa al gobierno y a los empresarios para discutir este tema. Hoy, al parecer, la poca representatividad de estas organizaciones, les ha hecho perder su principal bandera de lucha. Sin lugar a dudas, un asunto para futuras discusiones.

Obviamente el interés de la Confiep no es exclusivamente el aumento del salario mínimo, que para efectos prácticos sólo resulta referencial, puesto que la informalidad es la que fija los montos de los ingresos de los trabajadores, sobre todo en el segmento de la pequeña y micro empresa.

Lo que busca la Confiep es recuperar el espacio de diálogo y concertación abandonado por las centrales sindicales y discutir un marco legal que promueve el empleo formal con beneficios directos para el trabajador como programas de capacitación, actualización, bonos por productividad, entre otros elementos que van más allá del simple aumento de sueldos o de la eterna estabilidad laboral. Una buena movida del avispero, ojalá les dé buenos resultados.
__________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 16, 2009

¿Empresario? ¿Peruano? por: Juan Carlos Valdivia
Columnas Bizantinas
columnasbizantinas@validivia.com.pe

En una entrevista publicada hace unos meses (revista Fausto, mayo del 2009), el presidente de la Confiep hace una afirmación que no dejó de sorprenderme, pero que no pude comentar en su momento.

Ricardo Briceño dice ahí: "Lo que deseo para mis hijos y mis nietos es que las multinacionales vengan al Perú a instalarse para desde aquí hacer reformas de producción y exportación a todo el mundo".

Es decir que el líder empresarial peruano espera para su descendencia que en el Perú se establezcan empresas de capital extranjero e instalen industrias y exporten productos. Y la verdad es que dicha afirmación me parece absolutamente contraria a la esencia de ser empresario.

Cuando hay varios ejemplos de grupos empresariales de capital peruano que están trabajando en diversos países (Rodríguez, Romero, Brescia, Añaños, Belmont, entre otros), el presidente de la Confiep no espera que los empresarios peruanos se capitalicen, crezcan y logren extenderse por el mundo. No. Él piensa que el Perú debe recibir a las empresas extranjeras y supongo esperará que sus hijos y nietos trabajen para ellas.

La semana pasada, una consultora citada por Perú.21 hablaba de tres empresas peruanas que eran consideradas entre las 100 más grandes multilatinas, es decir, empresas que se extienden por Latinoamérica. Por los mismos días, Correo publicaba que Dionisio Romero Paoletti y Roque Benavides eran considerados entre los 100 empresarios más importantes de América. La semana pasada también se anunciaba la consolidación de dos grupos de capital 100% peruano como los líderes en el sector azucarero y farmacéutico. Son ejemplos de que los empresarios peruanos sí pueden crecer, arriesgar y no necesariamente sólo ser socios del capital extranjero. Los empresarios peruanos también pueden ser líderes en el Perú y conquistar otros mercados.

Es triste pensar que nuestros empresarios, algunos por lo menos, tengan una visión tan pequeña de su rol en el desarrollo del Perú.

Si el líder empresarial, el presidente de los empresarios, espera que en el futuro vengan las multinacionales a instalarse en el Perú, en lugar de pensar en ver a capitales peruanos liderando los sectores de la industria, la minería, el agro o las finanzas y saliendo a conquistar nuevos mercados, entonces podemos comprender cuán poco nacional es su visión del Perú.
_______________________

EL PERUANO 31 07 09

CONSENSO. GREMIOS ASEGURARON QUE EL PAÍS CONTINÚA EN LA MIRA DE LOS GRANDES CAPITALES
La empresa privada nunca dejó de invertir en el Perú
- Buen desempeño de banca impulsará la producción en economía
- Solicitan estandarizar procesos para ejecución de proyectos pequeños
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe

Las inversiones estimadas por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), ascendentes a 40 mil millones de dólares para los próximos dos años, no están fuera de la realidad. Es que el Perú se ha convertido desde hace algún tiempo en el objetivo de los grandes capitales locales y extranjeros

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, manifestó que el ritmo de las inversiones en el Perú no se ha detenido.
“Obviamente, los empresarios tuvieron que revisar algunos proyectos debido al impacto de la crisis financiera internacional; pero ello no significó que éstos se hayan cancelado”, comentó.

Agregó que la estabilidad económica del Perú, sumada a las políticas implementadas por el Gobierno para enfrentar la coyuntura, generó una gran confianza en los inversionistas, que mantienen sus expectativas de desarrollo para el país.
“Así, podemos observar que en los sectores construcción, saneamiento, vivienda, energía, electricidad, turismo y minería, entre otros, los proyectos están en marcha y no existen motivos para pensar que este ritmo se desacelerará”, aseveró.

La banca
El presidente de la Confiep destacó, por ejemplo, el interés existente en la banca peruana, la cual demostró ampliamente ser una de las más sólidas en América Latina.
“Los analistas económicos del mundo no habían tomado en cuenta al Perú como centro financiero para el desarrollo de las inversiones. Sin embargo, al observar los resultados obtenidos últimamente por el país, en especial durante estos tiempos de crisis, optaron por recomendarlo como una interesante opción de inversión y desarrollo”, precisó Briceño.

Agregó que el análisis de la situación del sistema bancario peruano da la confianza necesaria para motivar que los capitales impulsen proyectos de desarrollo en todos los sectores mediante la banca.
“Esto es muy importante, pues la liquidez del sistema y los bajos niveles de morosidad registrados dan una lectura de la solidez de la economía peruana, inclusive por encima de otras economías de la región, como Chile, lo que implica un mínimo riesgo para la ejecución de proyectos en nuestro país”, subrayó.

Mercados externos
Por su parte, el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, sostuvo que, debido a la globalización, la concreción de muchos proyectos de inversión en nuestro país dependerá principalmente de que se aclare el panorama en los mercados externos, con una reducción de los efectos de la crisis financiera internacional.

“Si se trata de inversiones grandes, tenemos sectores como la minería, que estaba a la espera de una recuperación de los precios de los minerales. Afortunadamente, ello se produce y ya observamos una mejora de éstos de casi 50 por ciento”, refirió.
Agregó que, de continuar este proceso, es muy probable que en los próximos meses se efectúen anuncios de nuevas inversiones en el sector o el reinicio de aquellos proyectos que fueron suspendidos.

Asimismo, Prialé comentó que se esperan fuertes inversiones en el sector eléctrico como en el gasífero. “Estos proyectos de seguro se concretarán el próximo año, cuando la crisis ya esté más despejada”, refirió.

Infraestructura
El ejecutivo no descartó también que en los próximos años se intensifiquen inversiones en infraestructura. Al respecto, Prialé recomendó la eliminación de ciertas barreras burocráticas por parte de los gobiernos locales, a fin de que las licencias sean otorgadas a la brevedad posible.

“Esta es una de las trabas más importantes para la ejecución y continuación de obras de infraestructura. El presidente García hizo una exhortación a los municipios sobre éste y confiamos en que sea escuchado”, refirió.
Asimismo, el presidente de Afin sostuvo que es necesario agilizar el gasto público y para esto se requiere una estandarización de los procesos.

“Los expedientes, los concursos, los contratos para la ejecución de obras pequeñas, como escuelas o canales de regadío, precisan de un formato único que les permita desarrollarse lo más pronto posible y así se beneficie a la población, sin que ello signifique saltarse la evaluación del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP)”, sostuvo.
A modo de ejemplo, Prialé comentó que si se efectuara la estandarización de un módulo para la construcción de escuelas en la Sierra del Perú, ese módulo pasaría por el SNIP.

“Esa evaluación se realizaría una sola vez y cuando alguien quiera construir una escuela en esa zona del país, utilizará este módulo para guiarse sin necesidad de pasar de nuevo por el SNIP. De ese modo, ahorramos tiempo y dinero”, puntualizó.
Agregó que este tipo de análisis se puede aplicar a cualquier otro proyecto de menor envergadura y las inversiones serían más continuas y concretas.
___________________________
EL COMERCIO JULIO 27, 2009

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE GESTORA DE NEGOCIOS E INVERSIONES

"Creo que estamos un poco de caída por el desorden"
EL EJECUTIVO CREE QUE EL GOBIERNO ESTÁ DANDO SEÑALES DE DEBILIDAD MUY PELIGROSAS. ASIMISMO INDICA QUE EL EMPRESARIADO REQUIERE COMPROMETERSE MUCHO MÁS CON LAS COMUNIDADES DONDE REALIZA SUS OPERACIONES.

Por: Manuel Marticorena

Augusto Baertl es un empresario que ha dedicado su vida al sector minero. Ha sido gestor de varios proyectos entre los cuales está el megaproyecto Antamina, que dejó en marcha hace cinco años. Si bien sigue explorando proyectos para la explotación de metales, Baertl ha incursionado en otros rubros de negocios como medios de comunicación y el sector agroindustrial a través de Agrícola Chapi. Sin embargo, esta vez no lo buscamos por sus negocios, sino para conocer sus reflexiones acerca del compromiso que están asumiendo o deben asumir los empresarios con el desarrollo del país. Este fue el resultado.

¿Cuál es su evaluación del comportamiento del em-presariado peruano fren- te a esta última crisis?
Ha continuado desarrollando una actividad valiosa. Hemos visto en los últimos años crecer la economía de una manera importante y esto prácticamente es producto de la inversión privada. Nunca nos podríamos haber imaginado que ante una crisis como la que vive el mundo, el Perú tuviera tanta fortaleza. Eso se debe al esfuerzo que ha hecho el empresariado en los últimos años. Sin embargo, yo le haría un llamado para que se comprometa más con el desarrollo del país, antes que con el desarrollo de su propia actividad económica.

¿A qué tipo de compromiso se refiere?
A asumir una verdadera alianza con su entorno social de tal forma que el empresario transmita un apoyo a la gestión que requieren las instituciones de su comunidad, que necesitan de esa capacidad de gestión que tienen los empresarios. Como regla, todo empresario debe tener un mapa de cuáles son los actores con los cuales se debe relacionar en su comunidad, analizar qué tipo de desarrollo existe en su entorno social y cómo con su capacidad de gestión puede enriquecer esa visión de desarrollo convirtiéndose en un actor adicional.

¿No hay un compromiso social por parte de los empresarios?
No diría eso. Sí lo hacen, pero no con la intensidad que deberían hacerlo.

¿Cree que la población percibe que los empresarios impulsan el desarrollo?
Hoy día la sensación de beneficio, de satisfacción de la población con la contribución del empresariado al país es fuerte. Los centros comerciales son una señal de mejora innegable. En La Oroya pueden decir que no ha cambiado nada, que todo es una porquería, pero eso es falso. La Oroya ha mejorado mucho, los señores de Doe Run tendrán todos los pecados mortales del mundo pero es innegable que ha mejorado esa ciudad. Por eso, sí creo que el poblador peruano siente los beneficios del mejoramiento de la situación económica del país, y esto en gran parte se debe al esfuerzo de la empresa privada.

¿Por qué el empresariado no se involucra más con el sector político?
Yo creo que sí podría hacerlo, pero hay que ordenar el país para que eso suceda. Es impresionante cómo en los últimos años se ha sancionado a los empresarios que han participado en política a través de una multitud de juicios. Pareciera que el empresario no es bienvenido en la clase política. Ahí tiene a Alfredo Jalilie, que todos reconocemos es un hombre de primera categoría, pero que ahora tiene una multitud de juicios por haber participado como viceministro de Economía. El empresariado peruano ha participado muchísimo en la década de los 90 y principios de esta década.

Pero ahora se han retraído.
Seguramente es porque hay una menor convocatoria. Pero no se olvide que no hace muchos años tuvimos a Pedro Pablo Kuczynzki como primer ministro o a los hermanos Quijandría (Álvaro y Jaime) que son gente de primer nivel del sector empresarial que ha participado en la política.

Se trata de profesionales, no de empresarios…
El empresario no solo es aquel que tiene un emporio empresarial económicamente boyante, empresarios somos todos, diría que hasta el carretillero es empresario. Hay que usar el término empresarial en el buen sentido.

¿Cómo ve al país como empresa? ¿Tiene futuro?
Creo que estamos un poco de caída por el desorden y la anarquía. Hay un clarísimo agravamiento de la falta de respeto al sistema, a la democracia y a las leyes.

¿A qué cree que se deba esto?
Creo que lo que falta es que la población vea claramente que el Gobierno lucha de manera clara, efectiva y transparente contra la corrupción. Eso no se ve. Por ejemplo, en los 90 había la percepción de que todo el proceso privatizador era impecable. No había realmente ninguna observación sobre nada doloso. Hoy día con mucha facilidad se dice que hay corrupción en los procesos. Yo no creo que la haya. Lo lamentable es que muy fá-cilmente el Gobierno cede a la presión y detiene los procesos. Esa es una expresión de debilidad.

¿Se refiere a los procesos de concesión de Taboada y Collique?
Por ejemplo. ¿Por qué esto no camina de una manera más rápida? ¿Eso no es lo que necesita el país?

¿No se trata más de un tema de confianza en que las cosas no se están haciendo de una manera adecuada?
La confianza es algo que se gana, que no se compra o se logra con una acción. Se gana como producto de todo un esfuerzo. Yo estoy involucrado en este momento en el esfuerzo de lograr ganar la confianza de una comunidad en una región muy apartada del país y he trabajado cuatro años para lograrlo. Esto implica constancia, demostrar transparencia, compromiso, veracidad. Y no se trata solo de comprometerse, sino de cumplir.

¿Qué efecto cree que tuvo lo sucedido en Bagua para el sector empresarial?
Lo pasado en Bagua es una luz ámbar de advertencia de que en la zona no solamente existen posibilidades de desarrollo sino muchas necesidades y muchos agentes que está participando con una agenda propia que no necesariamente está ligada al desarrollo.

¿No cree que esto además refleja la gran inseguridad que existe para las inversiones en la selva?
Definitivamente transmite una sensación de inseguridad y afecta el flujo de inversiones en esa región. Pero no hay que olvidar también que hay mucho futuro económico en la selva. Hay cientos de millones de hectáreas deforestadas que podrían convertirse en proyectos agrícolas y forestales de primera magnitud. Tiene que haber una labor fuerte para nuevamente ganar la confianza de la comunidad.

¿No cree que el diálogo como instrumento para intentar solucionar estos problemas también se ha debilitado?
Está muy manoseado. ¿De qué diálogo hablamos? ¿De un diálogo político en el que las fricciones son constantes? ¿Un diálogo en el cual diferentes agentes como la Iglesia y ONG lo único que hacen es llevar a las comunidades hacia una agenda propia?

¿El diálogo empresas-población ha sufrido el mismo resquebrajamiento?
No mezclemos las mesas de diálogo político con mesas de diálogo que permiten generar procesos de desarrollo que son de más largo plazo. Hay que entender que el diálogo per sé no termina cuando se llega a un acuerdo, sino que se enriquece para iniciar una visión conjunta de desarrollo del entorno social donde están las empresas y que son parte del compromiso que debería haber entre empresa y comunidad, que es a lo que me refería al inicio de esta conversación.

LA EMPRESA
NOMBRE Gestora de Negocios e Inversiones.
SEDE Lima.
ANTIGÜEDAD Se fundó en el 2005.
NEGOCIO La empresa asesora proyectos y a empresas mineras en aspectos relacionados con geotécnica e ingeniería. Es socia en la filial peruana de Downing Teal (buscadora de talentos).

EL ENTREVISTADO
ESTADO CIVIL Casado.
EDAD 66 años.
HOBBY La fotografía.
ESTUDIOS Ingeniero de minas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Realizó cursos de especialización en las universidades de Harvard y Northwestern, en Estados Unidos.
EXPERIENCIA Fue gerente general y directivo en la Compañía Minera Milpo y ex presidente de Minera Antamina. También ha emprendido proyectos agrícolas.
_______________________
EL COMERCIO 27 10 08

AUGUSTO BAERTL, PRESIDENTE DE GESTORA DE NEGOCIOS
"La empresa ahora compite globalmente"
Por Manuel Marticorena

Augusto Baertl ha sido empresario casi toda su vida y ha visto el devenir de la clase empresarial en los últimos treinta años. Es uno de los principales referentes del sector minero, sobre todo por haber sacado adelante el proyecto cuprífero Antamina: el cual estuvo inactivo casi cincuenta años. Aunque aún sigue ligado a la minería, ha emprendido el desarrollo de proyectos agrícolas y también ha ingresado al mundo de la comunicación masiva con la compra de CPN Radio.

¿En qué han cambiado los empresarios en los últimos años?
Un cambio importante en el empresario es que este tiende a ser más global. La empresa ahora compite globalmente. Hace dieciocho años éramos un país completamente cerrado y la globalización ha empujado a que cumplamos con estándares sociales y ambientales internacionales. Hay un entorno que obliga a esa reconversión, aunque esto no quiere decir que todos han cambiado por obligación, porque muchos han cambiado de manera consciente.

¿Podría identificar una característica del empresario de años anteriores y del actual?El empresario de hoy tiende a maximizar su competitividad en base a lo que puede manejar y no en base a prebendas que pueda obtener de un lobby político. Indudablemente, antes el entorno condicionaba a ello, en los años 70 se tenía un contexto que no permitía que la empresa tuviese acceso al capital internacional o a la tecnología internacional, no había las condiciones para ser competitivos. Entonces lo que teníamos que hacer era presionar políticamente para que se diesen condiciones artificiales a fin de que la empresa subsistiera.

¿El comportamiento de la empresa es el mismo que el del empresario o podríamos diferenciar uno del otro?
Yo definitivamente distingo empresa de empresario. La empresa engloba al inversionista, empresario, funcionarios y trabajadores. Pero no solo a ellos, sino a todos los actores para los cuales esa empresa está trabajando. No podemos confundir empresa con empresario. Siempre a mi trabajador le he dicho: "tú eres parte de la empresa, eres uno de los interesados en que sea exitosa, no solo en el aspecto económico y financiero sino en que sea sostenible en el tiempo".

¿Cuál es el grado de interacción que han logrado los empresarios con sus trabajadores?
El mundo empresarial ha evolucionado en temas organizacionales, ahora una organización es más chata, lo mismo sucede en la relación con los otros actores (comunidad), se busca una interacción horizontal y no vertical. Nos toca motivar a ese trabajador para que tenga esa relación, a sentirse parte de un solo esfuerzo empresarial. Eso es lo importante.

Sin embargo, no todos lo aplican de este modo...
Ese debería ser un reto y un objetivo. Pero llegar hasta allí no es fácil, hay muchos intereses en el camino: políticos o sindicales que influyen en contra de eso, tratan de mantener una situación de conflicto cuando tiene que haber una alianza.
¿Cuál es el rol del empresario frente a la sociedad?
Mi fin --siempre lo ha sido desde los años 60 cuando inicié mi trabajo-- es producir una rentabilidad financiera, social y ambiental, y creo haber logrado alianzas importantes de beneficio mutuo con la sociedad.

¿Cómo graficaría ese beneficio y rentabilidad social?
De diferentes formas. La rentabilidad social en Minera Milpo en los años 80, donde había un terrorismo sanguinario, por ejemplo. En la zona de Pasco estábamos Atacocha, Cerro de Pasco y Milpo. Cerro estaba cercado por el Ejército, Atacocha por agentes de seguridad israelíes, ¿y sabe quién protegía a Milpo? La comunidad; Sendero nunca nos atacó. Teníamos un pacto social de años, porque habíamos planeado un programa de salud y educación fuerte con la población.

¿Siente que ha logrado cambiar la calidad de vida de los trabajadores?
Veo al trabajador minero supersatisfecho. Hay trabajadores de Antamina que me vienen a pedir consejos de cómo invertir sus salarios y buscan algún emprendimiento empresarial, para mí eso es muy reconfortante, porque veo gente que tiene confianza de plantearme un tema así. Hay trabajadores que incluso ya han invertido en aspectos agrícolas.
___________________________
COMERCIO 10 de Julio de 2008

ENTREVISTA. BERNARDO VILLEGAS
"Con infraestructura se matan tres o cuatro pájaros de un tiro"
El economista filipino, profesor de la Universidad del Asia-Pacífico en Manila, habla de la crisis de precios y sus oportunidades
Por Elizabeth Cavero

Invitado por la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD), el economista filipino Bernardo Villegas estuvo en Lima en junio para hablar sobre la situación de la economía mundial. Sus ideas son desafiantes.

China e India necesitan tanta materia prima que todo sube de precio, empezando por los combustibles y los alimentos. ¿Asistimos a un colapso?
Desde luego que no. Esto ya se vio en los 70 y algunos analistas decían que era el fin del mundo. Dos famosos economistas escribieron sobre el tema. Paul Ehrlich con "The Population Bomb" (La bomba poblacional, con una visión catastrófica de la escasez de recursos) y Julian Simon con "The Ultimate Resource" (El recurso fundamental, que postulaba que ante la escasez surgen nuevos recursos). Simon ganó la apuesta por completo, pero seguimos teniendo a los malthusianos de siempre. Jeffrey Sachs dice que estamos en el límite y se suma al mensaje de sobrecalentamiento global de Al Gore.

Terribles lluvias en Iowa destruyeron el 30% de su producción de trigo hace un mes. ¿Cree usted que Sachs y Gore se equivocan?
Durante los próximos diez años los precios seguirán altos, pero estoy seguro de que después bajarán y que, en términos reales, estarán por debajo de los precios de hoy. Por lo mismo, los diez años de precios altos de materias primas son la oportunidad de hacer dinero vendiendo cobre, pescado, etc. Por supuesto, los gobiernos tienen que usar ese dinero en mejorar la infraestructura, la educación en todos los niveles, etc. No digo que los problemas por causas ambientales no sean reales, digo que gracias a la tecnología los vamos a resolver.

Se espera que la economía peruana siga creciendo a tasas de 8% o 9%. ¿Hay que crecer rápido o más despacio?
Nueve por ciento no es alto. Los tigres asiáticos del siglo pasado (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) crecieron con tasas de 10% a 12% durante dos décadas. Y precisamente porque sus gobiernos complementaron ese crecimiento con un buen enfoque de la educación y con una política de viviendas sociales, pudieron eliminar la pobreza.

Cuando se tiene que priorizar el gasto, ¿qué es primero? ¿Infraestructura? ¿Promoción a la pequeña empresa? ¿Inversión en salud y educación?
Infraestructura. Con infraestructura, especialmente en el campo, se puede matar tres o cuatro pájaros de un tiro. Si hay buenas carreteras, si hay sistemas de irrigación y servicios, los campesinos pueden hacer mucho en el mercado.

Pero seguimos con el problema de la educación
Es que también en la educación se deben hacer políticas inteligentes. Hay países, como el mío, Filipinas, donde cientos de miles de jóvenes siguen pensando que el título universitario es el colmo de su éxito ¡y no lo es! Hay que desarrollar sectores como el business process outsourcing (tercerización). Hoy en Filipinas tenemos miles de personas trabajando en call centers, animación, etc., que son actividades para las que no se necesita formación universitaria. Sé que en el Perú también están creciendo los call centers, pero pueden crecer más con centrales en inglés. ¿Necesitamos universidades? No, necesitamos institutos técnicos.

Aparte de la formación superior, ¿se puede salir adelante si la escuela ha sido de bajo nivel?
Sí, se puede. Porque hay trabajos técnicos que no necesitan mucha matemática. Ya dije que los jóvenes deben tener oportunidades de formación técnica y, en el campo, hay que aprovechar los altos precios de alimentos. Se puede hacer mucho para mejorar los productos que hoy tienen los agricultores y luego también se puede trabajar para obtener nuevos productos con mayor valor agregado. ¡Mire a Chile! Sus vinos, sin ser tan buenos como los de Francia, están en todo el mercado asiático.

¿En qué punto se equivocó más Filipinas respecto de los tigres asiáticos del siglo XX?
Al igual que la mayoría de países en Latinoamérica, Filipinas siguió la estrategia fatal de Raúl Prebisch, economista argentino que decía que teníamos que proteger nuestras economías y crear industrias para sustituir la importación. Mientras tanto los tigres asiáticos abrieron sus mercados, se orientaron a la exportación y nos adelantaron en 20 años. Por cierto, sabemos que el mercado es una condición necesaria, pero no suficiente. Tiene que haber también gobiernos eficaces y honestos.

Usted salió estudió Economía en la Universidad de Harvard
Yo estudié en Harvard hace más de 40 años y muchas cosas han cambiado. Durante mi tiempo, Harvard era muy intervencionista, era lo opuesto a la escuela de Economía de la Universidad de Chicago y sus Chicago Boys. Claro, yo no seguí el consejo de mis profesores en Harvard, precisamente porque vi el error en Filipinas.

¿Hay alguna enseñanza de Harvard que usted haya descartado por completo?
Aquella que dice: "El Gobierno sabe más que el mercado en determinar qué industrias hacen a un país más competitivo". Ese fue el dogma de muchos profesores y los economistas son muy orgullosos en decir qué sirve y qué no sirve (ríe). Al final, el mercado lo hace.

LA FICHA
Nombre: Bernardo Villegas.
Profesión: Economía en la Universidad de La Salle, Manila. Posgrado en Economía en la Universidad de Harvard (1959-1963).
Edad: 70 años
Cargo: Profesor del IESE y de la Universidad Asia-Pacífico de Manila (Filipinas).
Hobbie: La floricultura y tocar el piano.
___________________________

EL COMERCIO 22 de julio de 2008

Entrevista MARÍA DEL CARMEN PALACIOS
"A mí ¡fue la rabia la que me salvó!"

En enero del 2007 su vida se fue al tacho. En un accidente automovilístico murió su amor. Ella daba talleres de motivación. Creyó que jamás lo podría volver a hacer. No fue así. Ella ha vuelto
Por Antonio Orjeda

Muki --así llama todo el mundo a María del Carmen Palacios-- entró al baño y se puso a llorar. Daba gracias al cielo. Recién egresada de Psicología, había entrado como practicante a AFP Unión Vida. Le encargaron dictar talleres al personal (a todo el personal). Dictó 80 (en todo el país). Al término de uno de estos buscó un baño. Estaba feliz. Muki había encontrado su pasión.

Se casó, renunció y, con una amiga, creó Precisión Empresarial. Desde el saque les fue bestial. En junio del 2006 abrió su propia empresa, seis meses después se olvidó de esta. Roberto, su esposo, el hombre de su vida, había muerto. Muki tenía 33 años.
En 1998, con su socia creó una consultora; el 2006, sola abrió una segunda empresa. Hace año y medio su vida cambió.
A los seis meses de que la formé (Integracción) cambió por completo.
Hasta entonces, como empresaria, ¿qué había logrado?
Económicamente, todo.

Tenía clientes de primera.
Casi todos los bancos, casi todas las AFP... y ni siquiera sabía cuánto estaba facturando.
Le gustaba tanto su oficio que creó Integracción para ampliar su servicio. Comenzó a dar talleres de desarrollo personal, su herramienta principal eran los valores.
Mi tema es el autoconocimiento: identificar tus fortalezas, tus talentos y expresarlos en tu trabajo. Aprender a centrarnos en lo buenos que somos.
Sin embargo, usted, la persona que enseñaba a otros a que vieran la vida en positivo, terminó tomando antidepresivos.

Pensé que nunca más podría volver a dictar un taller... Una característica mía es que me gusta estar siempre en el auto con música muy alegre, dando gracias por la familia que tengo, por el trabajo que tengo, por los amigos que tengo, por el esposo que tenía... Cuando sucedió 'eso', yo dije: "Ya nunca voy a poder escuchar una canción alegre en el auto. Ya no voy a poder dictar talleres de nada"... Mi vida, de la noche a la mañana, fue un apagón.

Y ese apagón...
Se debió a que fallece Eduardo en un accidente. Salió a comprar, nunca más regresó... Una amiga me hizo recordar hace poco que cuando eso pasó, yo le dije que mi vida era un apagón y que mi única meta de ese día era prender una velita y, al día siguiente, otra... Mis velitas eran cosas tan superficiales como tejer una chalina, enmarcar un cuadro...

Mientras eso ocurría, ¿qué fue de sus empresas?
El primer tema duro que enfrenté fue que, cuando Eduardo fallece, nos faltaban cuatro días para irnos de crucero con mi hijo (el mayor) y otra pareja de amigos... Lo bueno fue que, ante esa situación, yo no perdí mi norte: "Mi hijo me necesita, ¡tengo que ir!". "Muki, no puedes ni pararte", me decían. "¡Encararé!". Y fui... En esos momentos todavía estaba desconcertada. Mi socia también, pues Eduardo trabajaba con nosotras y ella también lo quería mucho... Pero la empresa ya la habíamos hecho.

Los clientes seguían enviando a su gente. Precisión Empresarial siguió caminando, pero Integracción no. Ni siquiera se me ocurría pensar en Integracción. El tema era: ¡Ahora, qué! Eduardo fue mi primer enamorado, mi único enamorado; el papá de mis hijos. Nos conocimos a los 17 años...
La vida pareció ensañarse con usted: al mes le vaciaron la casa.

Me pasaron muchas cosas. Pero primero: tuve que enfrentar a mi tráiler.
Su casa rodante, en la que Eduardo murió.
Sí. Mis hijos querían ir... Yo hacía spinning con Eduardo, trabajaba con Eduardo, pasaba todos los fines de semana con él... A las cinco de la tarde estaba en el tráiler. Sola. ¡Qué hago! Yo tenía que imponerme por mis hijos. Eso aprendí, y ahora siempre lo digo: Uno tiene que aprender a postergar, primero son los objetivos mayores; y esos eran mis hijos. Me acuerdo de un momento decisivo:

estaba en la playa, en el tráiler, y me decía: "Hubiera ido a tal sitio con él, le hubiera aceptado esto, aquello...". Todos los 'hubiera'. Pero llegó un momento en el que dije: "Eduardito, ¿qué tal si hacemos las pases? Yo te perdono por la forma en que falleciste y tú me perdonas todos los 'hubieras' que yo no hice. Que nuestros recuerdos sean de las cosas lindas"... Y me curé. En lugar de quedarme en el pensamiento negativo, ¡yo actué! Mi objetivo era hacer felices a mis hijos: hacer hijos con todos los recursos para que puedan enfrentar la vida.
Hoy a vuelto a dar talleres, sus clientes siguen siendo empresas A1. ¿Cómo lo ha logrado?

Cuando mi mamá me llamó y me dijo: "Mukita, han entrado a tu casa". ¡A mí en la vida me habían robado! Yo estaba en Huaraz. Tiré mi celular. Lo destrocé --cosa que nunca había hecho--. Me tiré al piso. "¡Yo no soy de cemento! ¡No soy de metal! ¡Ya no puedo más!"... De pronto, sentí algo en mí... (María del Carmen se ha puesto de pie) "¡Ah! ¿Me quieres joder? ¿Quieres que yo esté mal? ¡Yo voy a ser más fuerte que tú!". Mi lenguaje corporal era brutal. No lo podía entender.

Y una mañana, un mes después de haber estado en Madrid, en una corrida de toros, desperté con una claridad y dije: "¡Yo soy un torero!". Me acordé de una situación que vi en la plaza, pero que cuando la vi no me hizo nada: el toro había embestido al torero una, dos, tres veces. La sangre le salía como una manguera. Estaba en el piso cuando, no sé cómo, se pone un pañuelo encima de la herida y se para. Va hacia el animal y, cuando lo mató, sacó una fuerza que yo nunca había visto... Me puse a llorar. Dije: "Ese soy yo: ¡acabo de matar al toro!".
¿Quién era el toro?
La muerte de Eduardo, ese fue un toro brutal, salvaje, de 600 kilos. Mi hijo tenía que estar con antidepresivos. ¡No había derecho! Pero ¿cuál fue mi estocada final?

Cuando llegué de Madrid, yo todavía no estaba en capacidad de dictar talleres, ¡qué talleres iba yo a dictar! Pero me llamaron de la Universidad del Pacífico. Quien me llamó sabía cómo yo trabajaba. Llegué un domingo, ella me llamó el lunes y me dijo: "Muki, dictas hoy a la una". Era un taller de Comunicaciones. ¿Cómo lo iba a hacer? Yo no tenía ejemplos que dar... Qué pasa: en mis talleres yo apelo a lo cotidiano, todos mis ejemplos son sobre lo que pasa a mi alrededor: mi socia, Eduardo, mis hijos, mi tráiler... Y justo, el último taller que con Eduardo habíamos trabajado, era sobre Comunicaciones. Yo tenía esa presentación ¡y ese era el único trabajo al que podía recurrir! Fui. Estaba asustada. Pero cuando tú te metes en lo que a ti te gusta... De regreso a casa manejé llorando a mares. En casa no iba a haber nadie a quien contarle cómo me había ido...
Eso fue en junio...
Hasta entonces no había visto nada de Integracción. No me interesaba.

En junio regresó al ruedo.
De ahí dicté un montón de talleres, y cuando les dicté el último, les dije: "Señores, quiero agradecerles la oportunidad que me han dado. Yo hace año y medio perdí a mi marido, a quien creó esto que hemos estado viendo y que pensé que nunca más iba a poder dictar". Para mí, hacer esa declaración fue decir: "Sí puedo".

Por eso para mí fue tan significativo que, después de haber dictado todos esos talleres, la rectora (de la Universidad Pacífico) me buscara para felicitarme por los buenos resultados... A partir de ahí me di cuenta de que quiero vivir intensamente, de que quiero disfrutar y ser una luz que ilumine el lugar donde me encuentre. Pero ahora que he vuelto a dictar talleres tampoco es que pretenda entregarme por completo a eso, pues la decisión de abrir mi empresa fue la de mantener el equilibrio entre madre y ejecutiva. Para mí, la vida con mis hijos no tiene precio. Por eso ahora elijo con quiénes quiero trabajar. Lo hago más por satisfacción personal.

Tras la experiencia vivida, ¿cuál es el plus que le ha añadido a sus talleres?
Enseñar que todo el drama que yo viví en año y medio la gente lo puede resolver en menos tiempo, porque hay demasiados mitos: el duelo, que tienes que llorar y llorar... Que no esperen a perder algo para valorarlo, que vivan intensamente, con pasión; y que acepten que el miedo y la rabia existen, porque lo que levantó a ese torero ¡fue su rabia! Pero no una rabia que tenía que ser volcada como si él fuese otro toro, otro animal. Porque a mí ¡fue la rabia la que me salvó! Pero yo soy un ser racional, con valores, con principios, ¡con objetivos! No sabía cómo volcar mi rabia... Pero cuando vi al torero me di cuenta, y dije: "Tengo que hacerlo con arte, con seguridad, con temple".

Dígame, ¿cómo explica que aquí haya tantos que se la pasan quejándose porque no hay oportunidades?
Eso no entra en mi cerebro. No puedo soportar que la gente se sienta víctima. Acá todos se sienten merecedores de todo y piden y piden y piden. ¿Y acaso se ponen a pensar si es que dan?
¿Cuál es el obstáculo más grande?

¡Ese! ¡La mentalidad de la gente! Por eso, esa es mi meta: enseñar que todo está en nosotros, que nosotros elegimos, que nosotros somos los responsables de todo lo bonito y feo que tenemos; y si no nos gusta lo que tenemos, pues ¡hagamos algo! Pero hagámoslo con entusiasmo... Si a mí me ha pasado esto y ahora tengo tantas ilusiones, ¿por qué personas que no han sufrido un dolor tan grande no pueden ser felices?
___________________________

LA REPUBLICA JULIO 16, 2008

La concentración de la riqueza empresarial
Humberto Campodónico.

Hace poco salió el Informe Anual 2008 sobre las 10,000 primeras empresas que operan en el Perú, editado por Peru Top Publications, que dirige Jonathan Cavanagh. Esta es la única publicación que trae un análisis detallado de los ingresos por ventas, utilidades netas, activos totales, pasivos y patrimonio de las empresas, lo que permite un análisis exhaustivo sobre su comportamiento.

Uno de los primeros datos importantes de este Informe 2008 es que en el 2006 (último año para el cual hay estadísticas completas), las 8,000 primeras empresas tuvieron una facturación de US$ 96,447 millones (*).

Lo primero que se aprecia es que las primeras 20 empresas facturaron el 24% del total, con US$ 23,428 millones. Entre ellas hay 8 mineras (Southern, Antamina, Yanacocha, Doe Run, Barrick, Consorcio Minero, Cerro Verde y Tintaya), 8 petroleras (La Pampilla, Petroperú, Perupetro, Primax, Pluspetrol Norte, Repsol y Mobil Oil), Alicorp de Perú, Telefónica de España y Essalud.

Si tomamos a las 100 primeras por el monto de facturación, vemos que concentran el 46% del total, mientras que las 1,900 siguientes tienen el 40% y las 6,000 restantes el 14% de la facturación total. Al tomar el promedio de facturación por categoría de empresas, se aprecia que para las 20 primeras la cifra es US$ 1,171 millones anuales, mientras que las 6,000 últimas facturan en promedio US$ 2.2 millones anuales.

Dice el Informe que "esta estadística muestra con crudeza la creciente concentración de la riqueza en las 100 primeras empresas, donde casi la mitad de ellas son transnacionales" (página 217).

Al analizar las utilidades netas, se confirma con más fuerza aún lo que dice Peru Top, pues las primeras 20 empresas obtienen el 46% del total (superior al 24% de facturación), mientras que las 80 siguientes tienen el 38% del total de utilidades. Las 1,900 empresas siguientes tienen solo el 15% del total (aunque facturan el 40% del total), mientras que las 6,000 últimas solo tienen el 1% de las utilidades (a pesar que facturaron el 14% del total).

Al mirar las utilidades promedio, vemos que las 20 primeras tienen US$ 186 millones anuales en promedio, mientras que las últimas 6,000 solo facturaron 20,000 dólares en promedio durante el 2006.

Una de las primeras conclusiones es que, de las 20 empresas más importantes, la mayoría están en las actividades extractivas (minería y petróleo), lo que dice mucho sobre la estructura productiva del país. Quizá por eso es que hay pocos encadenamientos (relaciones productivas y/o comerciales) con el resto de empresas, sobre todo con las 6,000 últimas, que están orientadas al mercado interno y que no han tenido los altos precios de los minerales y del petróleo de las 20 primeras. Ni tampoco los contratos de estabilidad tributaria que impiden el impuesto a las sobreganancias.

Finalmente, queda claro que existe también una marcada desigualdad al interior del sector empresarial de las primeras 8,000 empresas. Quizá no tan marcado como la distribución del ingreso nacional, pero sí bastante explícito. Sería importante que la comunidad académica utilice este Informe para contar con un verdadero mapa de la concentración de la riqueza empresarial en el Perú, postreformas neoliberales de Fujimori.
........................................
(*) Excluimos del cálculo que hace el Informe Anual a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), pues sus cifras de ingresos y pérdidas distorsionan el análisis.
___________________________

EL COMERCIO 24 de Junio de 2008

INFORME DE AMROP HEVER
Sector comercio lidera movidas de ejecutivos

La posición más demandada en las empresas es la de gerente comercial y de ventas
La consultora y cazatalentos Amrop Hever reveló en un reciente informe que el sector de comercio minorista lidera el traspaso de ejecutivos de una firma a otra, con 16% de las movidas ejecutivas. Le siguen el sector minería (14%), el de energía, gas y petróleo (13%) y el de manufactura (10%).

El informe también refiere que la posición más demandada es la de gerente comercial, con responsabilidades en márketing y ventas (25% de los ejecutivos solicitados), gerente general (20%) y gerente de finanzas (14%). Otras posiciones demandadas son las de gerente de sistemas y de operaciones (con 9% de los pedidos).
Esta demanda proviene principalmente de la gran empresa nacional (35%), de las multinacionales (30%), de firmas transnacionales (25%) y de mypes nacionales (10%).

SUELDOS Y REQUERIMIENTOS
Definitivamente, lo que quiere el mercado son ejecutivos que lideren sus proyectos de expansión o que los gestionen. En ese sentido, las competencias más buscadas por las empresas son: liderazgo (45%), visión global de los negocios (40%) y emprendimiento (40%). Ello, además de priorizar el tema de capital humano (38%) y realizar 'mentoring' y 'coaching', es decir, una asesoría cercana para el desarrollo de sus ejecutivos clave (37%).

Amrop reporta que los gerentes generales están ganando, en términos de salarios brutos, es decir, sin considerar bonos y utilidades, entre US$180.000 y US$500.000 anuales; los gerentes de márketing, entre US$96.000 y US$180.000; los gerentes comerciales, entre US$84.000 y US$200.000, y los gerentes de finanzas, entre US$70.000 y US$96.000.

LAS CIFRAS
81%
de las empresas exige el dominio del idioma inglés para decidir la contratación en puestos ejecutivos.
84.000
dólares anuales mínimo está ganando un gerente de recursos humanos. El máximo es US$170.000.
__________________________
EL COMERCIO 16 de Junio de 2008

EMPRESAS: LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR EN LA REGIÓN
Doce peruanas entre las 100 líderes

KIMBERLY-CLARK, IBM DEL PERÚ Y MICROSOFT FIGURAN ENTRE LAS 25 PRIMERAS EMPRESAS DEL ESTUDIO QUE HACE EL GREAT PLACE TO WORK INSTITUTE

Ser un buen lugar para trabajar tiene su premio. El pasado 4 de junio se realizó en el hotel Crowne Plaza de la ciudad de Monterrey, México, la Cuarta Conferencia Latinoamericana de Great Place to Work 2008. En este certamen, al que asistieron unas 300 personas, se dio a conocer el ránking de las 100 mejores empresas para trabajar en la región, en el que figuran doce organizaciones peruanas.
La primera del ránking total resultó ser la brasileña Chemtech, una firma de consultoría y de servicios de ingeniería y tecnologías de la información, que a partir del 2001 es subsidiaria de la compañía alemana Siemens.
Entre las 25 primeras firmas, hay tres peruanas; y entre las 75 restantes, que no se agrupan por orden de méritos, sino por orden alfabético, figuran otras nueve organizaciones locales.

A la ceremonia asistieron representantes de ocho empresas peruanas, entre ellos Gustavo Pesquín, gerente general de Pfizer; Blanca Quino, gerenta general de Kimberly-Clark Perú; Javier Calvo Pérez, director gerente de JV Resguardo; así como ejecutivos de Repsol YPF, Minera Río Tinto, Cementos Lima y Supermercados Peruanos.
El estudio del Great Place to Work Institute abarcó más de 1.100 empresas de nueve países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela). Estas empresas tienen una fuerza laboral conjunta de más de 1,6 millones de trabajadores.

El modelo que el Great Place to Work Institute usa para evaluar el clima laboral en las organizaciones se basa en cinco ítems: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería.
___________________________

DIARIO EL COMERCIO
FECHA: 03.10.2000

CONFIANZA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

Señores Directores:

La evidencia de una crisis de confianza que daña el desempeño de la economía resulta abundante. Los sucesos acaecidos recientemente han deteriorado, como es obvio, las perspectivas económicas del país en el corto plazo. Reina la incertidumbre acerca de la transición al próximo gobierno y, más allá de ello, las políticas que éste adoptaría.

Sin embargo, hoy no existe en nuestro país ningún otro elemento que pueda servir de vehículo eficaz para canalizar la inversión extranjera y nacional como la reanimación del proceso de privatizaciones y el otorgamiento de concesiones al sector privado. En esto coinciden los diversos analistas de bancos de inversión. Y este camino de acción no tiene nada que ver con ideologías, sino más bien con el imperativo de la restauración del esquema que trajo probadamente más bienestar a nuestro país en su apogeo de política, es decir hace tres años, cuando fuimos catalogados como ejemplo entre los países de América Latina.

No estamos de acuerdo, con las visiones apocalípticas de algunos observadores, pero en un contexto en el cual la situación política vuelve al centro de la atención, dudamos de que se consiga avanzar con las reformas legales necesarias para introducir reformas estructurales al sector financiero, dudamos que se avance en el programa de alivio a la pobreza o la política comercial.

Sin embargo, en lo que si se podría avanzar y poner base sería en los procesos de concesiones y privatización. Claro que esto dependerá, básicamente, de cuán, seria sea la reforma institucional y, por supuesto, de qué candidatos tengan opciones de suceder al presidente Fujimori.

Atentamente,

JAIRO DOIDAO
doidao_jairo_2000@yahoo.com
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 22, 2009

CADE 2009
"Con el actual nivel de pobreza no se alcanzará desarrollo"

AREQUIPA. A pesar de que no se trató de un tema que se desarrolló explícitamente en la agenda, la noticia más importante de la reciente Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2009), tanto para los empresarios como para los ponentes o asistentes, fue el abrumador optimismo del sector privado en el futuro del Perú.

Esa convicción no solo se hizo evidente durante los efusivos aplausos que recibió el ministro de Economía, Luis Carranza, al final de su exposición, en la que afirmó que el Perú inició el camino al largo plazo. También se hizo presente en una encuesta de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado durante la CADE, en la que el 96% de los participantes consideró que el país está progresando. Ninguno de los consultados, ni siquiera el 4% menos optimista, tuvo la sensación de que vayamos a empeorar o retroceder en la consolidación de la economía. Alfredo Torres, de Ipsos Apoyo, señaló que hace muchos años que no se sentía tanta confianza entre el empresariado peruano.

Incluso, con respecto a la crisis, en una encuesta hecha durante la mesa “Después de la crisis, ¿un nuevo equilibrio económico?”, en la que participaron el ministro Luis Carranza; Julio Velarde, presidente del BCR; y Sebastián Edwards, de la Escuela de Gestión de UCLA, para el 66,8% de participantes la crisis ya pasó.

“El clima de optimismo es la diferencia entre invertir o no invertir, para generar más trabajo, incrementar la competencia y producir mejores bienes de calidad. Los que digan que no hubo muchas novedades es solo porque nadie lo dijo de manera concreta”, afirmó Julio Luque, director de la consultora Métrica y presidente de la CADE 2010.

Según Luque, otro tema que se escapó de la agenda, y que también surgió en casi todas las ponencias, fue la educación. Para Alberto Benavides (Buenaventura), Mario Brescia (grupo Brescia), Dionisio Romero (grupo Romero) y Enrique Iglesias, ex presidente del BID, si el Perú no eleva el nivel de la educación, el país atravesaría por un cuello de botella que podría terminar paralizando su crecimiento.

Iglesias fue más contundente: “Si el Perú solo va a exportar materias primas y mano de obra barata, y no apuesta por la economía del conocimiento, nunca será un país desarrollado”.

Otra encuesta destacó que el 50% de participantes de la CADE consideró que lo más importante para asegurar el largo plazo es elevar el nivel de la educación, muy por encima del tema de infraestructura, lucha contra la corrupción y reforma del Estado.

CADE NO ELECTORAL
Otro tema que no se abordó, a pesar de que la brecha del tiempo se acorta, fue el panorama electoral y político. Para unos fue positivo, porque los empresarios deben seguir desarrollando sus mercados más allá de la coyuntura. Para otros debería haberse desarrollado el tema, porque el futuro del modelo de crecimiento depende de la oferta de los partidos para el 2011. En opinión de Dionisio Romero, por ejemplo, “aún no sabemos qué va a pasar en las próximas elecciones”. Para Óscar Rivera, presidente de la CADE 2009, está descartado que gane un candidato antisistema, porque la población se está dando cuenta de que el Perú está creciendo.

A diferencia de otros años, la ausencia de políticos, candidatos y funcionarios del gobierno se hizo evidente. Solo acudieron Luis Carranza (MEF), Octavio Salazar (Interior), Mercedes Aráoz (Producción), Martín Pérez (Comercio Exterior y Turismo) y Julio Velarde (BCR). El presidente de la región Arequipa, Juan Manuel Guillén, no asistió. Quizá por el problema con Chile, o por los “pishtacos” de Tingo María, esta CADE ha pasado desapercibida para la política. El presidente Alan García anunció desde el inicio que tampoco iría.

POCO RUIDO, POCAS NUECES
Salvo por las mesas “50 años, ¿qué hemos logrado?”, en la que participaron los tres patriarcas del empresariado nacional (Benavides, Brescia y Romero) —que para muchos no cubrió las expectativas—; e “Internacionalización: la tarea pendiente”, con Eduardo Hochschild, François Patthey y Ricardo Briceño, no hubo ponencias realmente novedosas.

A la salida de la conferencia de Bernardo Hernández, de Google, un ejecutivo dijo: “Cree que no sabemos utilizar Internet”. Del mismo modo, “Innovación en la gerencia”, por Ignacio Bustamante, de la consultora Infonomía, solo se trató de un resumen de casos de éxito que resultaron distantes a nuestra realidad.

Para la CADE 2010, Julio Luque, que dice no haber pensado en los temas que elegirá, tendrá un reto importante: conducir ese mismo optimismo en un año en que la coyuntura electoral podría borrarle a más de uno la sonrisa. Quizá —dice Luque— ese año la CADE podría tener una sorpresa: una mesa con Carlos Rodríguez-Pastor, el hermético director del grupo Interbank. ¿Irá? Que corran las apuestas.

SEPA MÁS
¿Y la autocrítica?
Las ponencias, sobre todo la de los empresarios, revelaron que faltó autocrítica de parte del sector privado, porque si bien sus empresas —y la economía— han crecido, así como sus utilidades, una mayoría aún pone en entredicho el modelo. La CADE era una oportunidad para analizar y encontrar alternativas para perfeccionar el modelo económico. En el 2010, en una coyuntura electoral, ello debería ser inevitable.

* EDITORIAL
CADE: el reto de crecer con educación e inclusión

La edición 47 de la Conferencia Anual de Ejecutivos, CADE 2009, ha evidenciado la enorme confianza del empresariado peruano en la reactivación y el manejo económico del país, lo que es muy positivo. Sobre todo si consideramos el actual contexto internacional marcado por la crisis financiera de Wall Street, en el que el Perú ha tenido un desempeño destacable.

Pero, haciendo honor a su lema “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”, los ponentes en la cita han remarcado también que un crecimiento económico sostenido solo será posible con una mayor inversión en educación y un compromiso firme de luchar contra la pobreza y promover la inclusión social.

Son aspectos fundamentales del modelo de economía social de mercado que no deben disociarse sino funcionar de modo complementario.

En cuanto a lo primero, una encuesta in situ de Ipsos Apoyo revela que el 96% de encuestados considera que el país está progresando, lo que es un espaldarazo al gobierno y al ministro de Economía, pero también una apuesta del empresariado por inversiones futuras.

El titular del MEF, Luis Carranza, también presente en Arequipa, enfatizó la necesidad de continuar las políticas de apertura comercial en un mercado de libre competencia, así como de evitar regresionismos populistas y estatistas.

Las esperadas exposiciones de los patriarcas del empresariado peruano, Alberto Benavides de la Quintana, Dionisio Romero y Mario Brescia, trazaron la historia de la economía peruana en el último medio siglo, con sus altas y bajas. Basados en su experiencia invocaron a no repetir los errores del pasado y a seguir invirtiendo en el país.

Respecto del otro tema, ponentes como Enrique Iglesias, ex presidente del BID, y Jorge Yzusqui, cabeza de la entidad organizadora, IPAE, enfatizaron que el desarrollo va de la mano con mejorar la competitividad y reformar el Estado, pero también con modernizar la educación y apoyar los esfuerzos de innovación e investigación científica y tecnológica.

La interacción de todos estos factores tiene razones prácticas, pero también de principio. Un país con industrias boyantes requiere, efectivamente, mejores profesionales y técnicos, con los que no contamos hoy en número adecuado, para insertarse en el engranaje de competitividad y productividad.

Sin embargo, eso no es todo. El desarrollo no puede medirse simplemente en PBI, sino que exige mejorar la calidad de vida de las mayorías integradas a ese círculo vicioso. Tienen derecho a disfrutar de los beneficios del crecimiento, a través de una educación de calidad, que es el principal instrumento de movilidad social, así como mediante políticas redistributivas e inclusivas a ser implementadas por el Estado y asumidas como compromisos ineludibles por el empresariado.

El optimismo de esta cita arequipeña tiene ahora que aterrizar y materializarse tanto en proyectos concretos de inversión por parte del empresariado, como en voluntad política del gobierno para mantener la estabilidad política y la paz social, así como dar reglas de juego claras para la inversión. Por supuesto, junto con ello, debe dar la debida prioridad a la educación (aumentando el presupuesto al 6%), la inclusión y la lucha contra la pobreza. Veremos resultados en la próxima CADE.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 20, 2009

ÉLMER CUBA
"El Perú saldrá antes de la crisis"

La caída del PBI de julio en 1,38%, y por dos meses consecutivos, ha preocupado a muchos. Es la tercera baja en este año.
Hay dos maneras de medir esto. Tradicionalmente en el Perú, el crecimiento se compara con el mes del año anterior. En los países desarrollados solo se compara con el mes anterior. Desde setiembre del 2008 la producción ha ido bajando en el Perú y en febrero de este año crecimos 0%. La desaceleración ha sido violenta y corrosiva porque el año pasado llegamos a un crecimiento del 10%. Para el 2009 creceremos, con suerte, 1%. Hemos sido uno de los países que más ha caído en la región.

¿El plan anticrisis no ha funcionado?
La crisis mundial empezó en setiembre del 2008 y el plan anticrisis se inició en enero del 2009. Debimos reaccionar antes. No nos sorprendamos de que este agosto y setiembre sean de crecimiento negativo. También hay que tomar en cuenta que se ha producido un ciclo de inventarios. Como las empresas crecían aceleradamente acumularon inventarios. Al caer la demanda dejaron de producir y se dedicaron a vender lo que tenían en “stock”. Eso que parece sencillo, al generalizarse a todos los sectores productivos, genera una parálisis de la economía.

Las empresas vivieron de su despensa…
Así es, ¿pero por qué tenían tanto inventario? Porque iban muy rápido, el crecimiento del 2006 fue de 8%, en el 2007% fue de 9% y en el 2008 pasó al 10%. Todos los sectores se “stockearon” de insumos y de bienes finales. Hasta el bodeguero de la esquina tenía más galletas. Esto afectó mucho a nuestra economía, más que a otros países porque estos no crecieron tan rápido. Además nuestras autoridades fueron lentas, pudimos defendernos mejor y pasar de 10% a 4% de crecimiento. No es una maravilla, pero es mejor que 1%.

¿Qué nos pasó?
La mayoría de países reaccionaron bajando transitoriamente impuestos, también le dieron a la gente —jubilados, empleados— dinero, gasto corriente, directo a la vena para que gasten. La tercera medida fue incrementar la inversión pública. En el Perú solo se hizo esto último.

¿Debido a una posición conservadora?
Fue un error del MEF. La inversión pública en el Perú ya había crecido en los últimos dos años casi 70% de manera acumulada. En los hombros de las regiones, municipios, empleados públicos ya pesaba este incremento de 70%, y sobre eso se quiso aumentar 50%. La gente ya estaba extenuada, trabajando 10 horas diarias. Fue un error, sabiendo que la inversión pública es lenta y la recesión mundial violenta. Además el Gobierno Central no manda sobre la inversión pública porque el grueso está descentralizado. ¿Cómo haces un plan de estímulo fiscal si no controlas dos tercios de la inversión? Los municipios ya la habían triplicado, sobre eso no puedes meterles 100 % más. Y el ex ministro Valdivieso bajó el ritmo de la inversión pública cuando se inició la crisis. Perdimos 3 a 4 puntos de crecimiento con esa decisión.

¿En qué otro aspecto se reaccionó tarde?
Los otros bancos centrales bajaron las tasas de interés a fines del 2008, el Perú se demoró hasta abril. En términos absolutos, el Perú ha dejado de caer desde abril, se perdieron algunos meses de recuperación monetaria. Pero el BCR también hizo cosas buenas, como salvarnos de la devaluación. Su política cambiaria y la del encaje tienen 20 sobre 20. El BCR aduce que demoró en bajar las tasas porque tenía miedo del dólar, pero no es tan cierto, vendía y no pasaba nada.

¿Fue un error anunciar para este año un crecimiento de 6% para bajar a 5%, 3,5% y finalmente a 2,2%, porcentaje que según usted y otros no se logrará?
No llegaremos al 1%. Pero ese ha sido un error en todo el planeta, el futuro no se puede predecir

El Gobierno no acertó en ninguna de sus proyecciones.
No es exclusivo del Perú. Los titulares del MEF y del BCR son dos de los mejores macroeconomistas del país y magníficos profesionales. Es fácil hablar después. El problema fue apostar solo a la inversión fiscal. El mismo FMI ha hecho un papelón el año pasado. No se podía ver la magnitud de la crisis financiera.

Alejandro Toledo dijo en junio que no crecíamos más de 2%.
Hay que distinguir los pronósticos profesionales de adivinanzas más frívolas.

¿Las opiniones de Toledo le parecen adivinanzas frívolas?
En este caso sí, no se puede acertar con supuestos, por suerte no sale el número.

¿Hace terrorismo financiero, como ha dicho el Apra?
No. La caída ha sido vertiginosa, pero es verdad que en variables como el empleo no nos ha golpeado tanto. Ahí no se ve un cuadro recesivo, ha sido un sector resistente. La economía está parada pero estamos comparándonos con el mejor año de nuestra historia. En julio y agosto el sector construcción ya creció 5% y 7%, respectivamente. Nunca en la historia del Perú se ha producido tanto cemento como en julio y agosto. Es parte del estímulo fiscal.

¿Estamos entrando a una recesión?
En términos técnicos el Perú ya entró en recesión. Estamos saliendo porque desde abril hemos dejado de caer, estamos planos. Y en los próximos meses va a mejorar, comparando con los pasados. El Perú sale más rápido que cualquier país de la región, tiene fundamentos para ello. El mundo también ya comenzó a crecer.

¿Se podrá ejecutar lo presupuestado para el plan anticrisis?
Se ha pensado aumentar la inversión pública en 50% más que el año pasado. No creo que se llegue ni al 30%. En todos los países de la región han caído las exportaciones y la inversión privada. En el Perú los inversionistas vieron que iban a ganar poco y no sabían cuándo terminaba la recesión mundial. Por eso se frenaron y se estancó la demanda de crédito. Las cifras del transporte de carga están en cero, está parado.

¿Cuánto caerá la inversión privada?
Entre 7% y 10%, es bastante. Pero la tasa de inversión en el Perú respecto al PBI es alta y eso nos hace prever un crecimiento notable en los próximos cinco años. El Perú tiene una de las tasas de inversión más altas de la región, a pesar de la caída. Ahora que la recesión mundial está cerca de terminar, los que primero saldrán a invertir serán los mineros. Los precios de los metales se han recuperado.

¿Ayuda también el crecimiento de China?
Sin ninguna duda, ha sido clave para nosotros. Es curioso, en el Perú han caído las exportaciones y la inversión privada, pero el consumo no cae significativamente.

¿De dónde sale la plata?
Del empleo global, que no ha sido fuertemente afectado. Puede ser que el textil haya caído, pero globalmente el empleo se ha mantenido resistente. Hay un cambio en la composición del empleo que es muy bueno; cada vez hay menos empleo de menos de 10 trabajadores y se incrementa el de más de 10 trabajadores. Y las condiciones legales y formales son mejores. En el 2008 el consumo creció 9%. Este año será 3%, pero en todos los países es negativo. Hay hábitos de consumo que han cambiado. Por ejemplo, el champú cae fuertemente, sube el jabón de lavar. Los pañales desechables también cayeron. El consumo de fideos ha aumentado en comparación al pollo o la carne.

¿La pobreza se incrementará?
Sin duda, no hay manera de que no sea así porque se crecerá prácticamente 0% y la población crece más rápido. Aún no se sabe cuánto se incrementará, pero la tasa de pobreza ha aumentado. El año pasado disminuyó porque los precios agrícolas eran altos.

El precio del dólar tiende a la baja. ¿Se quedará en esa franja?
Para salir de su problema, EE.UU. ha emitido 100% de dólares.

Un maquinazo…
Fuertísimo, nunca se ha visto una cosa así. Es que EE.UU. quiere evitar la insolvencia, el dinero está en los bancos, no se ha prestado aún. En la medida que se comience a crecer y se presten estos dólares, aumentará la cantidad de dinero circulante. Eso haría caer el dólar de manera brutal en los mercados mundiales. Pero esto no va a ocurrir, irán retirándolos. Ahí está lo problemático, si te quito los dólares emitidos muy rápido y te devuelvo tus papeles, mato la recuperación mundial. Si dejo muchos dólares en el mercado, este se cae y viene la inflación. EE.UU. está en un dilema, tiene que ir por un corredor de equilibrio muy peligroso. Como el mercado percibe eso, el dólar ha comenzado a caer en todo el planeta. Lo que ocurre en el Perú es reflejo de lo que ocurre en el mundo. Lo más probable es que el precio no se incremente. Para que suba tienen que faltar dólares y eso no se ve. Además tendremos nuevamente inversión extranjera directa y exportación de metales y habrá dólares.

¿Y si Estados Unidos retira lo emitido?
Lo estabiliza, pero no llega a subir.

EL COMPLEJO PANORAMA ELECTORAL
Esos candidatos (Humala y Fujimori) afectan la economía
¿Cuán afectadas con la crisis están la pequeña empresa y la microempresa?
Han dejado de crecer, pero no han retrocedido.

¿Qué les dice a los críticos del manejo actual de la economía?
Que ya deberían cambiar de discurso. Tuvieron razón en los últimos seis meses, hasta julio, pero ya no. Pregúnteles qué piensan del próximo año. El presidente Toledo no hace terrorismo financiero pero está en campaña, hay que tener cuidado con eso.

¿El período electoral que se viene afectará nuestra marcha económica?
Aunque el próximo año sea productivo, es improbable que la inversión privada crezca, estará estancada. Y eso en parte es respuesta al período electoral. El problema es que los primeros dos candidatos favoritos son, a su vez, los que captan más rechazo del resto de peruanos. Cuando se pregunta por quién jamás votaría, los dos primeros puestos los ocupan quienes lideran las encuestas.

¿Se refiere a Keiko Fujimori y Ollanta Humala?
Sí. Son los que lideran el anti. Estamos marchando hacia un país dividido en dos. Todos se dan cuenta de eso, entonces dicen: vamos con cuidadito con las inversiones. Esos dos candidatos afectan la economía.

¿Alguien predijo realmente la crisis mundial? Se dice que Roubini…
Hacia el 2007, 2008, antes de que estallara la crisis financiera, EE.UU. tenía un déficit de cuenta corriente, gastaba más de lo que podía producir. El resto del mundo ahorraba en EE.UU. y este le prestaba esa plata a su gente. Parte de esa fiesta se chorreó a un sector llamado “subprime”, gente de segunda categoría (sin respaldo) que tomaba crédito. En el 2007 se sabía que había una burbuja, explotó y las casas bajaron de precio. El economista Roubini y otros advirtieron que había un problema mayor. Lo que nadie sabía era cuántos bonos y papeles generaron los malos créditos hipotecarios. Se habían multiplicado y las redes de bonos se propagaron en todo el mundo. En cierto momento esos papelitos respaldados por hipotecas perdieron valor, nadie los aceptaba, se produjo una crisis de liquidez total. Nadie predijo su magnitud.

Roubini predice un efecto W para la recuperación de la economía mundial. Se sube y se baja.
No creo que eso pase, la economía irá subiendo lentamente. Para que el efecto W se dé habría que retirar los estímulos fiscales, subir las tasas de interés y es difícil que ello ocurra. La recuperación será lenta porque la recesión generada por una crisis bancaria dura más tiempo, a diferencia de lo que ocurre con una crisis política. Se habla de un crecimiento de 3% para el 2010.
___________________________

EXPRESO SETIEMBRE 11, 2008

Empresarios retirarán ahorros de los bancos

Buscarán otros mecanismos para evitar que les apliquen una tasa del 30% a los intereses de sus depósitos.

Los empresarios se verán obligados a retirar los ahorros del sistema financiero, al verse amenazados por la norma del Impuesto a la Renta (IR) que entrará en vigencia el 1 de Enero de 2009 con una serie de modificaciones, entre las cuales se dispone el cobro de una tasa del 30% a las utilidades de las empresas, advirtió el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Eduardo Farah.

“Lo único que va a originar esta modificación al IR es desincentivar el ahorro en el sistema financiero y nos veremos obligados a buscar otros mecanismos, como de repente el de la inversión a largo plazo”, precisó.

A través del Decreto Legislativo Nº 970, publicado el 24 de diciembre de 2007 como parte del primer paquete de normas que se emitieron, en mérito a las facultades legislativas cedidas por el Congreso al Ejecutivo, se efectuaron modificaciones a la Ley de IR, cuya vigencia fue prorrogada hasta el 2009.

“Lo que pasa es que habían ciertas exoneraciones para todo lo que era ganancias de capital, dentro de las que se encuentran los ingresos por interés por los ahorros, los cuales eran exonerados por períodos. Pero ahora la norma ha establecido que a partir del 1 enero de 2009 van a estar gravados, y solamente continúa esta exoneración para los intereses de ahorros y depósitos que obtengan las personas naturales”, explicó.

Este impuesto es igual al de las rentas de tercera categoría o sea, una tasa del 30%. El monto varía dependiendo de los ingresos de cada empresa.

“Si la empresa tiene una cuenta de ahorros es para mover dinero y obtener ingresos y la empresa pueda seguir adelante, pero a partir del próximo año estos mecanismos estarán grabados. Al momento que se dio la norma hace más de un año, sí se llamó la atención respecto a las consecuencias que podría causar esta norma pero igual la llegaron a aprobar”, comentó.

Reunión urgente
Farah refirió que pedirá una reunión con las autoridades del gobierno involucradas en este tema, para explicarles las consecuencias de estas modificaciones porque lo consideran inconstitucional.

“No se puede cobrar un impuesto sobre un monto que ya pagó el impuesto, es una situación complicada, por eso que antes que salga el reglamento trataremos de dialogar”, acotó. Sin embargo una de las posibilidades es que se prorrogue su vigencia con la emisión de una ley, como sucedió anteriormente en el año 2007.
___________________________
LA RAZON 31 de julio de 2008

Bajar precios, producir el triple y recuperar con inversiones

El fruto que se espera del Gobierno y de todas las regiones sin excepción
Renán Gorriti Delgadillo

El alza de los alimentos perjudica a todos. Es posible que García tome -más que explicaciones- medidas para combatir el hambre o la abstinencia en un país donde los pobres aún comemos. En el Incario, sabemos, cada quien recibía de acuerdo con sus necesidades. Estaba planificado todo. Este legado que regresa en copa nueva en el ánimo de la población.

La gente quiere en el corto plazo acumular riqueza y ahorro y el crecimiento económico del Perú es la chispa de alegría que nos da fuerza y júbilo para trabajar más y alejarnos del atraso dentro de las reglas del libre mercado y la competencia.
No se puede trabajar bien si no se come. No se trata tampoco de que rompamos el chanchito de los ahorros del Estado y nos quedemos en cero, o sea, traerse el PBI y quedarnos en cueros. Que no colapse el crecimiento, que no se frene nada, que los estómagos se llenen.

Sembremos maíz, soya y trigo
La agricultura es la respuesta a nuestros problemas. Es prioridad uno, la salud dos y la educación, tres. Hay que ser hidalgos y felicitar a la Sociedad Nacional de Minería, por su ejemplo de ayudar a los campesinos de la sierra y, ojalá, de la selva. Creo honestamente que la empresa privada está cambiando de actitud en esta cruzada por el progreso. Falta que (esto es un invocación) los pesqueros industriales y los del fierro y del cemento que han ganado millones en la construcción de edificios en el país aporten con otros proyectos que generen dinero y den empleo productivo a la gente de su ramo o de su entorno.

Bajar los precios de los alimentos significa que debemos producir el triple para que el mercado interno de los peruanos se colme y se exporte el excedente de calidad. No se puede desvestir un santo para vestir a otro. Hay que planificar y esta tarea es de los gobiernos regionales y del ministro del ramo con el de Economía.

Viceministerio de comercio interior
Para ello necesitamos la creación y presencia de un viceministerio de comercio interior, que no existe, para que atienda la demanda alimenticia de la población peruana. Abundan los problemas de los consumidores. La otra cara de la moneda es la del Ministerio de Agricultura, que debe entenderse con los agricultores en producir más y más. Mientras que es tarea del comercio interior entenderse con las demandas de las amas de casa.

¿Quién defiende la caída de los sueldos, que deteriora el hogar con las especulaciones? ¿Quién defiende al agricultor que gasta más de lo que le pagan al sacar la cosecha que envía a las amas de casa? Lo que hay es una falta de equidad, de paridad de los comerciantes que hacen su agosto con las alzas, esa epidémica manía entre minoristas y mayoristas que encarecen todo y se culpan mutuamente para ensartar al consumidor, creando retraso a toda la Nación. Los sobreprecios crean inflación y todos perdemos. Las amas de casa compran solo con lo que les alcanza. Los precios deben volver a su estado anterior, es lo normal.

Producir tres veces más en el futuro
En Estados Unidos no pasa esto. Todo su territorio está sembrado palmo a palmo. No de invasiones, sino de plantaciones. Este ejemplo debe tomarlo el ministro Benavides, quien debe dar cuenta de si hace funcionar las cadenas productivas y mejorar la falta de comunicación, ¿cuántas hectáreas se han incorporado como nuevas? ¿Qué hay de una concertación entre productores y consumidores, con apoyo del Estado central y los estados (gobiernos) regionales? Producir la misma cantidad significa escasez, encarecimiento, pereza. Equivale a lo más fácil: subir los precios y crear inflación.

El ministro de Agricultura debe trabajar en función de que los sembríos cubran primero las bocas peruanas. Hacer producir más para el exterior (TLC) y el despacho de comercio interior para las necesidades dentro de casa. Debe planificarse las siembras de acuerdo con los pedidos de las exportaciones. Pero ahora, con el crecimiento y envejecimiento de la población peruana, según alerta el INEI, debemos producir a futuro mucho más y sin dormirnos, tres veces más, porque si no lo hacemos, vamos a tener problemas de escasez. Lo mismo sucede cuando los números hablan -y han hablado claro y en firme- qué corresponde hacer seriamente a los políticos, empresarios, estudiantes y trabajadores en la toma de decisiones.

Planificar la demanda interna y externa
Las importaciones de maíz, soya y trigo, que venimos comprando de afuera a precios caros, son alimentos claves que debemos producir aquí. La agricultura planificada (que no la tenemos ahora) hará posible que la sierra y selva puedan producir al pleno en sus pisos ecológicos. Hoy no llega a trabajarse ni la décima parte como sí lo era en el Incario.

Si hemos llegado a trasladarnos los peruanos de un lugar a otro, a lo largo y ancho de la costa y selva y no concentrados en Lima, es porque las ciudades rurales de la sierra no dieron de comer a las familias. Los planes, entonces, deben apuntar productivamente a los campos rurales. ¿Quién castiga a los sectores C, D y E? No solo los precios del petróleo internacional. Sino la falta de mayor producción y productividad, que es donde debe apuntar el Gobierno en diálogo con los gremios y empresarios con los gobiernos regionales y sus metas.

Debe ampliarse con urgencia la frontera agrícola y eliminarse la tramitología que retrasa la dación de tierras en uso. El tiempo nos puede jugar mal.

Cada región con su fábrica de fertilizantes
Desde luego, debe apoyarse la producción nacional de alimentos, lo que implica asistencia al agricultor, una activa política de reducción de sus costos de úrea, agua, jornales y fosfatos, ya que el ministro Benavides prometió la importación directa de fertilizantes y no fue así. Cada región debiera tener su fábrica de fertilizantes con apoyo del sector privado, con un manejo de empresa privada. Si no es posible, entonces traten siquiera de recoger el guano de las islas. Pero ya debe tomarse concretas acciones contra los oligopolios y especuladores.
Y esos industriales y constructores de edificios limeños, no suban los materiales de construcción que nada tienen que ver con las alzas alimenticias.

La Nación peruana avanza. Los políticos retroceden
El pueblo ha crecido económicamente desde 1993, se ha desarrollado solo, ha madurado sin mayor asistencia del Estado ni de sus políticos. La población camina hacia delante. La política y sus políticos para atrás. Vean nomás el Congreso que muchos quieren cerrar.

La economía se puede desestabilizar por dos causas. Una, el descontento y las huelgas de protestas justificables, pero que nos hacen el harakiri o perder caja, ahorro, miles de millones, confianza, inversiones, etc. Y dos, por el estorbo de un Parlamento electorero que solo busca el poder para beneficio personal y no el desarrollo. Las fuerzas políticas de allí son mutantes en función de sus intereses. El gran banquete y postre está volcado hacia las próximas elecciones generales, a las que buscan llegar sin desgastes políticos. Pero se equivocan. Se equivocan. Porque tanto que va el cántaro al agua que se rompe. El país ya no quiere farras electoreras como éstas. Quiere progreso.

Encontrarán fuera de la concertación y por la confrontación un país misérrimo con un gran forado o bombardeado cual una guerra mundial. Todo lo ganado se vendría al suelo, como subir y bajar el palo encebado. Se equivocan si creen encontrar un país animado. No les importa el desprecio que les guarda la Nación. Son experiencias que se repiten y crean, hasta el cansancio, frustración, odio, retraso y abandono generalizado, por ser responsables directos de un país inestable, inviable, aunque tenga riquezas.

Maten el cáncer de la tramitología
Porque el cáncer está no solo en sus leyes y malditos reglamentos, sino también en su mala laya y las posturas nefastas de su gente de pupitre.
Los empresarios de la Confiep debieran dar luz verde y decirle al presidente que el libre mercado es sincero y funciona, debe evitar el dumping y controlar los precios amañados por cuatro señores que llevan toda la ganancia nuestra. Porque aquí el libre mercado funcionaría, pero con vigilantes. Hay distorsión en la comercialización de alimentos y debe haber un control de precios de cuando en cuando.

¿Cuándo dejará la caverna el Perú? Como responde el economista Aníbal Sánchez Aguilar, en su libro inédito “Peruanos migrantes en la ruta del Quijote”, cuando el último campesino de las alturas gane algo. Cuando llegue el día que ese hombre pueda comer, tener seguro social, educación para sus hijos y un justiprecio en el mercado, en ese libre mercado sí creeríamos, como el de los incas, salvando diferencias de estilo en su mecánica.

Hay sectores que solo se sirven del Perú
Si la minería y la construcción están en auge, ambos deben tener un canon, a fin de que se redistribuya en todos los departamentos del Perú. ¿Quién planifica? Tampoco se trata de dar por dar, porque cada departamento debe producir lo que se invierte en él y no solo se trata de gastar en cemento para obras más la comisión para los corruptos. El crecimiento económico no traduce beneficios por igual y, por lo tanto, está creando insatisfacciones mayoritarias en la gente, se ha repetido.

Una recaudación justa evita muertes
Entre la nueva política tras el mensaje del presidente García el 28 de julio debe darse mayor interés al sector agrario, educativo y la salud.

Es necesario que el Estado mejore su recaudación, pero no ahogando a los productores pequeños y medianos, sino impulsando un impuesto a las ganancias extraordinarias de las empresas. Eso sería lo dable. Y darle marco de respaldo a las regiones que empiezan a florecer. Urge la descentralización fiscal con el propósito de que exista una reforma tributaria con la regla básica de que los que ganan más paguen más. Alan García necesita un Congreso que siquiera simplifique la burocracia y la tramitología, que investigue y controle, que trabaje para el desarrollo y no para los dramas de Electra.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares