CABECILLA TERRORISTA "SERGIO" PARTICIPO EN 20 EMBOSCADAS Y ES RESPONSABLE DE 40 ASESINATOS, SEGUN LA PNP
EL COMERCIO DICIEMBRE 30, 2010
Cabecilla terrorista ‘Sergio’ participó en 20 emboscadas y es responsable de 40 asesinatos, según la PNP
Luego de ser capturado ayer en Aucayacu (Huánuco), Mario Sifuentes Sandoval fue presentado hoy en Lima por la Policía Nacional
Mario Sifuentes Sandoval, camara 'Sergio', fue presentado hoy en Lima por la PNP. (Foto: Reuters/ Video: Canal N)(http://elcomercio.pe/lima/691647/noticia-cabecilla-terroristasergio-participo-20-emboscadas-responsable-40-asesinatos-segun-pnp)
(EFE). La Policía Nacional presentó hoy en Lima a Mario Sifuentes Sandoval, alto mando de Sendero Luminoso que operaba en la margen derecha del río Huallaga, en la selva central, que fue capturado el miércoles en la ciudad de Aucayacu.
Sifuentes era conocido como el camarada ‘Sergio’ y en 2004 volvió al Huallaga, tras cumplir una sentencia de 12 años de prisión por el delito de terrorismo en una prisión de Lima, informó en rueda de prensa el director de la PNP, general Raúl Becerra.
De vuelta en las filas de SL, el camarada ‘Sergio’ se hizo cargo de las acciones subversivas en la margen derecha del Huallaga y se convirtió en lugarteniente del máximo líder senderista en esa región, Florindo Flores Hala, conocido como el camarada ‘Artemio’.
PARTICIPÓ EN 20 EMBOSCADAS
Becerra explicó que el terrorista participó en 20 emboscadas contra las fuerzas del orden y que sería el autor intelectual de 40 asesinatos.
El jefe de policial agregó que su captura se efectuó tras un enfrentamiento ocurrido ayer entre narcoterroristas y fuerzas combinadas de la Policía y el Ejército en Aucayacu, que pertenece a la región Huánuco.
________________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 26, 2010
El "mea culpa" de Lori Berenson en The New York Times
Dos semanas después de conceder una entrevista a la agencia Reuters, la ex emerretista Lori Berenson habló con el diario estadounidense The New York Times. “Mi lógica no estaba bien. Fue un grave error”, reconoció. Video
La condenada por terrorismo cuanta en la entrevista todo sobre las actividades que realiza en la actualidad, además de algunos pasajes de su vida; como la encarcelación que sufrió por haber alquilado su domicilio a terroristas que tenían material subversivo.
“Ciertamente estoy triste y siento que he sido parte de algo que fue considerado muy perjudicial”, dijo Berenson al asegurar que cuando apoyó al MRTA de manera ideológica era muy joven.
Una vez más negó haber tenido conocimiento sobre los atentados que se planeaban cometer en distintos lugares de la ciudad de Lima, así como en el Congreso de la República.
Sin embargo, continuó negando que tuviera conocimiento acerca de atentados que se planeaban cometer en distintos lugares de la ciudad como en el Congreso de la República.
“Mi participación ha sido colaborando. Usted sabe, renté una casa. Compartí cosas ideológicas”, agregó.
___________________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 24, 2010
Dos militares fallecidos y 5 heridos tras activar trampas explosivas colocadas por Sendero Luminoso en el VRAE
El hecho se produjo ayer alrededor de las 14:35 horas, mientras patrullas de las FF.AA. realizaban una acción ofensiva. Como consecuencia del accidente, cinco militares más resultaron heridos
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio a conocer esta tarde, a través de un comunicado, que dos militares fallecieron ayer tras activar trampas explosivas colocadas por terroristas de Sendero Luminoso en una zona aledaña del distrito de San Martín de Pangoa, de la Provincia de Satipo (Junín), en la zona conocida como el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Las víctimas mortales son el teniente EP Milton Molina Jiménez y el suboficial de tercera Lorenzo Huancachoque Pumachoque, quienes fallecieron como consecuencia de las múltiples heridas.
El hecho se produjo ayer alrededor de las 14:35 horas, mientras patrullas de las FF.AA. realizaban una acción ofensiva. Como consecuencia del accidente, cinco militares más resultaron heridos. Se trata del teniente EP Carlos Felipa Córdova y de los suboficiales de tercera José Dávila Dávila, Fortunato Medina Mallqui y Saúl Linares Coaquira. También resultó herido el sargento primero Berly Ree Chauca Granda.
“Las acciones militares de rescate de los heridos y evacuación de los fallecidos se encuentran en proceso”, precisa el comunicado, a la vez que extiende las condolencias a las familias de los militares.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 22, 2020
Cuatro niños han sido rescatados del terrorismo por el Ejército
El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. indicó que serían 30 menores aproximadamente los que viven en campamentos de Sendero Luminoso
AP. Alrededor de 30 menores de edad se encuentran en poder de las huestes de Sendero Luminoso, y las fuerzas armadas hacen esfuerzos por rescatarlos, dijo hoy el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras.
El militar indicó que la mayoría de esos niños y adolescentes se encuentran secuestrados junto con sus familias por los senderistas, pero otros son hijos de los propios rebeldes, que son adoctrinados desde temprana edad para sumarse a la insurgencia.
“Estamos rescatando a los niños, ya hemos rescatado cuatro… esto se ha convertido en un objetivo militar en la lucha contra el terrorismo”, declaró Contreras a periodistas.
La semana pasada fueron difundidas en diversos medios periodísticos fotografías en las que se ven a varios niños portando fusiles junto a miembros de Sendero Luminoso supuestamente en la zona del Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE) en el sudeste del país. Las fotos fueron obtenidas de una cámara encontrada por las fuerzas armadas en un campamento senderista.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 21, 2010
El Ejército trabaja para impedir que Sendero Luminoso capte niños
Así lo aseguró el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, quien dijo que la opinión pública también debería de fomentar una “corriente muy grande” para recuperar a los menores
(Captura: Panamericana TV)
El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, aseguró que los militares trabajan intensamente para impedir que los rezagos de Sendero Luminoso en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) sigan captando niños.
Sin embargo, consideró también importante que toda la población y los medios de comunicación contribuyan a fomentar el rechazo a las prácticas del grupo subversivo.
“Es un tema que debería haber una corriente muy grande, no solamente los militares, sino también de toda la opinión pública. Debemos crear conciencia, rechazar categóricamente eso y hacer lo posible para recuperar a esos niños”, señaló a la Andina.
Cabe recordar que el pasado 7 de octubre, un grupo de soldados incautó fotografías de las huestes senderistas en el VRAE, en las cuales aparecen niños siendo adoctrinados e incluso portando armas.
Asimismo, el noticiero de TV “24 horas” difundió un video en el que se ve a los menores caminando en busca de un campamento en medio de la selva. Ellos habrían sido dirigidos por el terrorista apodado “Mario”.
______________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 10, 2010
Berenson: “Mucha gente quiere verme muerta y lo entiendo”
La emerrretista estadounidense, quien recientemente dejó la prisión para completar su pena en libertad, teme que pueda volver a la cárcel.
Berenson dice que ahora ya no avala la violencia como método de cambio social. (USI)
El principal temor que ahora enfrenta la emerretista Lori Berenson, quien acaba de dejar la prisión para completar su pena en libertad condicional, es precisamente volver a prisión, pues aún existe un pedido de la Procuraduría en ese sentido. Asimismo, tras reiterar que ya no avala la violencia como un medio para cambiar la sociedad, dijo que entiende que mucha gente quiere verla muerta.
“Comprendo que hay mucha gente que me odia, a las que les gustaría verme muerta, no es fácil lidiar con una situación así, pero la entiendo”, afirmó la estadounidense, condenada a 20 años de cárcel por colaborar con el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“Ha sido mucho más difícil de lo que pensé, difícil por muchas razones, principalmente la situación detrás del caso; hay mucha política envuelta y ha sido duro hacer las cosas (...) ha habido muchas protestas”, dijo Berenson en una entrevista a Reuters.
La liberación condicional de Berenson, que fue apelada por los abogados del Estado peruano, despertó un fuerte rechazo, pues durante dos décadas el Perú sufrió una lucha interna que dejó unos 69,000 muertos y desaparecidos.
“Mi principal aspiración es permanecer bajo libertad condicional, eso es lo que me preocupa en este momento, no se qué podría pasar después de eso, pero mi principal problema es permanecer en libertad condicional”, afirmó.
¿NO MÁS VIOLENCIA? Berenson, que cumplirá 41 años esta semana, añadió que ya no avala el uso de la violencia como un medio para cambiar la sociedad.
“Si yo contribuí a un espiral de violencia que fue muy negativo, en ese entonces yo no comprendía la violencia como una respuesta a la violencia estructural. Pienso retrospectivamente que cuando hay rechazo a algo por mucho que pueda justificarse no hay que hacerlo, no hay que apoyarlo de ninguna manera”, agregó.
_____________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 8, 2010
Berenson abandonó el Penal de Mujeres
La ex emerretista ya se encuentra en su domicilio de Miraflores, adonde llegó junto a su abogado. Procuraduría espera que le revoquen libertad.
La estadounidense se excusó de declarar a la prensa e ingresó de inmediato a su vivienda. (USI)
Tras” habérsele nuevamente concedido”:http://peru21.pe/noticia/664682/berenson-vuelve-obtener-libertad-condicional la libertad condicional, la estadounidense Lori Berenson abandonó esta tarde el Penal de Mujeres de Chorrillos, y se dirigió a su vivienda del distrito de Miraflores donde cumplirá su condena impuesta por sus vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“No voy a dar declaraciones por favor”, dijo la ex emerretista al descender del taxi que la dejó cerca a su domicilio de la cuadra 5 de la avenida Grau. Ella iba junto a su abogado y ex pareja Aníbal Apari, mientras que su madre la esperaba en el departamento.
En tanto, el procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, sostuvo q*ue en unos 20 días* la Sala Penal Nacional* resolverá el pedido de revocatoria* a la resolución que determinó la semilibertad de Berenson. Indicó que el pedido está dentro del marco legal pues se está pidiendo “que se cumplan los extremos del decreto legislativo 927”.
En ese sentido, dijo que la decisión tomada por la jueza Jessica León, tiene como base “argumentos irregulares”. Mencionó que el decreto 927, en su artículo 4, establece como condicionante haber cumplido las tres cuartas partes de la pena, lo que significa 15 años y no 14 años 5 meses y 25 días, como en el caso de Berenson.
Asimismo, Galindo explicó que existen un total de 32 casos que están pendientes de resolución, por lo que, aún cuando no son vinculantes las resoluciones, “puede crearse una tendencia, una forma de ver en el Poder Judicial en este tema”.
___________________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2010
Lori Berenson dejará penal para vivir en Miraflores y trabajar como traductora
Magistrada Jéssica León Yarango accedió al pedido de semilibertad de la terrorista, quien argumentó haber cumplido las tres cuartas partes de su condena. Procuraduría del Estado había refutado ese argumento
La jueza del Primer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, Jéssica León Yarango, falló hace unos instantes a favor del pedido presentado por la terrorista Lori Berenson, ex integrante del MRTA. Es decir, resolvió otorgarle nuevamente el beneficio de semilibertad a Berenson bajo el argumento de que ya cumplió las tres cuartas partes de su condena.
En los últimos días la Procuraduría contra el Terrorismo afirmó que Berenson no había cumplido esa parte de su condena y que, en ese sentido, la jueza incurrió en un error al tomar en cuenta la redención de la pena (por trabajo y estudios) para otorgarle la libertad condicional.
En su resolución, la jueza León afirma que, de acuerdo a ley, la redención de la pena sí puede contabilizarse para estos casos.
QUIERE ABRIR PASTELERÍA
También se mencionó que la sentenciada no tiene sanciones disciplinarias en prisión y que ha pedido la semilibertad para poder trabajar como traductora y posteriormente abrir un negocio de pastelería.
Además, en la resolución se indica que no se reportaron incidentes durante el tiempo que la ex terrorista ocupó un departamento en el distrito de Miraflores tras una primera sentencia que le otorgó la libertad condicional.
ARGUMENTAN ARREPENTIMIENTO
También se tomó en cuenta reportes del INPE de buena conducta y que garantizan su reincorporación a la sociedad. Así como la carta de arrepentimiento que en su momento presentó Berenson, en la que afirma que no volverá a integrar una agrupación terrorista.
Asimismo, se señaló que está exonerada de pago de reparación civil, pues fue condonada por el Estado en un proceso ante la CIDH, y que ya pagó una multa de 329 soles al Estado.
VOLVERÁ A MIRAFLORES
La jueza autorizó que Berenson vuelva a ocupar departamento de la calle Grau, en Miraflores. Asimismo, deberá acudir a firmar mensualmente el libro de control de un juzgado en Surquillo.
Se le ha prohibido consumir bebidas alcohólicas y estupefacientes. Ella estaría abandonando el penal de Santa Mónica de Chorrillos mañana.
APELAN DECISIÓN
La resolución de la magistrada Jéssica León Yarango fue apelada por los representantes del Ministerio Público y de la Procuraduría, quienes no ocultaron su malestar.
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, había mostrado en los últimos días su preocupación afirmando que un fallo a favor de liberar a Berenson “abriría las puertas” a otros dirigentes terroristas como Osmán Morote (Sendero Luminoso) y Alberto Gálvez Olaechea (MRTA).
Sin embargo, hace unas semanas el presidente Alan García dijo que Lori Berenson ya no es una amenaza para el Perú.
________________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 13, 2010
Cayó el número 2 de 'Artemio' en el Huallaga, el camarada 'Izula'
El senderista Edgar Mejía Asencio, (a) “Izula”, es sindicado por la Policía como partícipe de dos emboscadas contra miembros de las fuerzas del orden, en las que murieron 11 policías y un fiscal
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
El senderista Edgar Mejía Asencio, conocido como el camarada ‘Izula’ y considerado el número 2 del líder terrorista en el Huallaga Eleuterio Flores, alias “Artemio”, fue capturado esta tarde en el centro poblado La Morada por la Policía Nacional. Trascendió que en el enfrentamiento murieron dos subversivos. La PNP no ha brindado aún mayor información.
“Izula” es sindicado por la Policía como uno de los jefes de los “pelotones de fusileros” que participaron el 20 de diciembre del 2005 en una emboscada en Tocache, y el 24 de junio de 2007 en otra perpetrada en Aucayacu. En ambas acciones terroristas fueron asesinados 11 policías y un fiscal.
“Izula” es hermano del también terrorista Félix Victoriano Mejía Asencio, alias camarada “Mono”, quien fue capturado en agosto de 2009. “Mono” pertenecía a la escolta de ‘Artemio’.
__________________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 30, 2010
Giampietri: “Liberación de terroristas desequilibra la imagen de la justicia”
El primer vicepresidente de la República calificó de “inaudito” que el Estado peruano dé beneficios a subversivos
(Foto: Giancarlo Shibayama/ Archivo El Comercio)
El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, sostuvo a raíz de la liberación de la terrorista Nancy Gilvonio que la imagen de la justicia en el país se ha desequilibrado para un lado de la balanza.
En diálogo con Radio Programas, calificó de “inaudito” que el Estado otorgue beneficios penitenciaros a personas que pertenecieron a grupos subversivos y que fueron hallados culpables cuando existen miembros de las Fuerzas Armadas detenidos y no reciben el mismo trato.
“A los terroristas, a ninguno de se le ha acusado de delitos de lesa humanidad, y todos los miembros de las FF.AA. los quieren acusar de este tipo de delito, esto (la liberación de Gilvonio) no tiene ni pies ni cabeza”, añadió.
Giampietri refirió que cuando estuvo de rehén en la embajada de Japón entre 1996 y 1997, el fallecido líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Néstor Cerpa Cartolini, colocó en primer lugar en todas las listas de liberación a Gilvonio, quien era su esposa en ese entonces.
PIDEN A GOBIERNO FIJAR SU POSTURA
Por otro lado, el congresista Carlos Bruce emplazó al Gobierno a que fije su postura y precise si avala o no la excarcelación de la emerretista Nancy Gilvonio Conde.
“¿El Gobierno la deja salir y la culpa la tiene Toledo? Es el Instituto Nacional Penitenciario el que ha hecho el informe favorable a Gilvonio. Entonces, que el Gobierno se ponga los pantalones, que salga la ministra (de Justicia) y defienda eso, y si el Gobierno, como dice Alan García, está en contra, entonces que destituya a todo el personal del INPE”, señaló al diario “Perú.21”.
Bruce comentó, además, los alcances del informe del INPE “que dice que Gilvonio es una santa y que hay que prenderle velas”, ironizó. En ese contexto, subrayó que existe una responsabilidad de dicha institución que debe ser asumida por el Gobierno.
______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 27, 2010
Emerretista Nancy Gilvonio salió libre el sábado por la tarde
Jefe de prensa del INPE confirmó que la terrorista fue conducida a su vivienda una vez acabado el horario de visitas en el penal de Chorrillos, en cumplimiento a cuestionada orden judicial
Por Hans Huerto.
Mientras en Ate Vitarte, Universitario de Deportes y Alianza Lima daban un aburrido espectáculo deportivo, en Chorrillos, cerca a las 5:00 p.m., la emerretista Nancy Gilvonio Conde salía en libertad, tras pasar 14 años y 3 meses en prisión, por cargos de terrorismo.
Así lo confirmó a elcomercio.pe el jefe de prensa del Instituto Nacional Penitenciario, Bruno Guzmán, quien precisó que al término del horario de visitas en el centro penitenciario, personal policial trasladó a Gilvonio a su vivienda, a la luz de la disposición judicial que ordenó su libertad condicional.
Gilvonio, según el fallo judicial que le otorgó al libertad condicional, vivirá en una vivienda ubicada en La Victoria.
MINISTRA DE JUSTICIA RECHAZA FALLO
Rosario Fernández, titular de Justicia, rechazó justamente esta tarde el fallo y ratificó que la Procuraduría contra el terrorismo y la Fiscalía han presentado sendas apelaciones: “Estamos seguros de que se revocará la resolución”. Sin embargo, no dio cuenta a la prensa sobre la liberación de Gilvonio.
Fernández señaló que hay un total de 37 sentenciados por terrorismo que buscan acogerse a los beneficios del decreto 927, ya derogado, pero solo 4 casos han sido judicializados: el de Gilvonio y los de Osmán Morote Barrionuevo, Victoria Trujillo Agurto, Margot Liendo Gil.
La ministra añadió que el Poder Judicial se apoya en informes del INPE para otorgar libertades, “pero estos no son vinculantes, sino meramente informativos”. Además, acusó una errónea aplicación normativa de parte del titular del Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial, Segismundo León: “Ha sumado la redención de pena por trabajo con la liberación condicional, cuando para el fenecido 927, para efectos de la libertad condicional, lo que hay que tener cumplidos son tres cuartos de la pena efectiva. Gilvonio tiene condena por 20 años, los tres cuartos son 15 años, no 14 años 3 meses”.
Confiada en que la sentencia será revocada, por la trascendencia social del tema, Fernández aseguró a la prensa que la posición del Ejecutivo —confirmada por el Presidente Alan García esta mañana�� no constituye una intromisión en la independencia del Poder Judicial, sino una defensa de los intereses del Estado.
Una defensa que —al igual que en el caso de Lori Berenson— llega tarde y con olor de indignación.
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2010
Hoy se cumplen 18 años de la captura de Abimael Guzmán
El cabecilla de Sendero Luminoso tenía 58 años de edad cuando fue apresado, junto a otros ocho terroristas, por efectivos policiales de la Dincote en una casa en San Borja
Personal de la División contra el Terrorismo (Dincote), al mando del general PNP Antonio Vidal Herrera, concretó la detención Abimael Guzmán, Nº 1 de Sendero Luminoso, pasadas las 8 y 30 de la noche del 12 de setiembre de 1992.
La captura del líder senderista y otros ocho terroristas más -entre los que estaban Laura Zambrano Padilla (camarada ‘Meche’), Elvia Nila Iparraguirre Revoredo y Maritza Garrido Lecca- se logró luego de un paciente trabajo de vigilancia en los alrededores de la casa que ocupaba la cúpula en la calle 1, Nº 459, en la urbanización Los Sauces, San Borja, tras un seguimiento de por lo menos dos meses.
Algunos efectivos policiales que intervinieron en la denominada “Operación Victoria” recuerdan que el general Vidal invitó a Abimael Guzmán a tomar asiento y este, al verse atrapado, dijo: “Es cierto que me han detenido y que detendrán a muchos más. Pero lo que está aquí (señalando su cabeza) y el pensamiento del pueblo, nadie lo va a eliminar”.
Unos cincuenta efectivos ingresaron al inmueble para capturar al senderista que, a sus 58 años de edad, estaba preparando el tercer Congreso de Sendero Luminoso. Guzmán se había convertido en el hombre más buscado de todo el país, razón por la que el Gobierno había ofrecido una recompensa de un millón de dólares. Cuando fue detenido, llevaba 22 años en la clandestinidad.
El 24 de setiembre fue presentado ante los periodistas y se le mostró en el interior de una jaula-celda de barrotes, vistiendo un traje a rayas.
Los actos de violencia del grupo terrorista se hicieron visibles el 18 de mayo de 1980, cuando se atacó el local electoral de la localidad de Chuschi, en Ayacucho. En adelante, se sucedieron otros atentados que costaron al país más de 25 mil muertos y daños materiales por cerca de 21 mil millones de dólares.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2010
La policía capturó a cuatro terroristas y les incautó armas en Aucayacu
Los subversivos habían escapado en el enfrentamiento del 8 de agosto, en el que fue herido el camarada ‘Sergio’ y su lugarteniente cayó abatido
Cuatro huestes de “Artemio”, líder de los remanentes de Sendero Luminoso que operan en el VRAE, fueron capturados este martes por efectivos del Frente Policial Huallaga y de la Dircote en la zona del Alto Pacae, localidad de Aucayacu, Huánuco, y se les incautó además armas y propaganda subversiva.
Los detenidos fueron identificados como Gregorio Godoy León Evangelista, alias ‘Jonas’ o ‘Gringo’; José Luis Silvestre Can (22), alias ‘Carlos’ (herido durante su captura); Jerri Franklin Silvestre, alias ‘Yoni’ y Juan Jefferson Núñez (26), alias “Milton”.
Según la policía, los cuatro subversivos escaparon el pasado 8 de agosto de un enfrentamiento que sostuvieron terroristas y efectivos del orden en el VRAE. En dicha incursión policial fueron capturados dos subversivos y el camarada ‘Sergio’ (Mario Antonio Sifuentes Sandoval) resultó herido en una mano.
Además, el camarada “Jhon”, lugarteniente de “Sergio” cayó abatido por desangramiento en la zona. Su cuerpo fue hallado nueve días después del enfrentamiento en una fosa común.
A los cuatro subversivos se les incautó 1 fusil AKM, un revólver y una pistola, además de cacerinas, municiones y pertrechos policiales. El fusil fue robado en febrero del 2006 durante un atentado terrorista en el que murieron dos policías.
________________________

EL COMERCIO AGOSTO 26, 2010
Lori Berenson: "Si mi hijo me repudia, es su derecho"
Horas antes de retornar a prisión, la ex emerretista concedió una entrevista, asegurando que merece otra oportunidad
(Foto: El Comercio)
La ciudadana estadounidense fue entrevistada por Caretas y, tras ser consultada sobre si es consciente de que cuando su hijo crezca le puede reprochar su pasado, Berenson señaló que “mi hijo ha estado con acompañamiento policial desde que fue concebido y yo no le voy a ocultar nada. Si me repudia es su derecho. Una de las cosas que sí me dolería es que me repudie por no haber estado con él. Quiero ser transparente. No tiene que estar de acuerdo conmigo, no quiero engañarlo y decirle: estuvo bien lo que hice”.
Berenson consideró entendible que la sociedad la vea como el “rostro del MRTA” e incluso que le griten asesina y terrorista en la calle, pero aseguró que su única particpación con el grupo subversivo fue alquilar una casa.
“Nunca he hecho reglajes al Congreso ni a políticos. Seguí los debates parlamentarios porque me interesaban, que es distinto. No he tenido una función directiva, jamás. Es cierto que conocí a esas personas con otros nombres, pero no es cierto que yo haya estado metida en un plan para tomar el Congreso (...) Yo no estoy de acuerdo con actos de lesa humanidad, los cometa quien los cometa”, agregó.
“ME GRITAN: BOMBAS, TARATA”
“La gente me reconoce (en la calle) y me imputan y me gritan: bombas, Tarata. Me siento incómoda y mi presencia incomoda. Me ha costado continuar con mi vida. Pero también hay personas de buena voluntad que se me han acercado diciendo que merezco una segunda oportunidad. Y sí la merezco”, aseguró.
___________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA AGOSTO 22, 2010
Lori en la tormenta
Lori Berenson carga sobre sus hombros la responsabilidad de haber colaborado con el MRTA. Por ese vínculo con un grupo terrorista ha pasado poco menos de quince años en la cárcel. En mayo, la norteamericana salió de prisión bajo un régimen de libertad condicional, pero no disfrutó mucho de su nueva situación debido a la tormenta política que desató una decisión judicial a su favor. Sin embargo, esta mujer de 40 años no tiene responsabilidad en la maniquea manipulación que se está haciendo de su caso. Liberarla en mayo para luego apresarla en agosto parece haber sido el fruto de un juego maquiavélico. Hoy hay quienes creen estar ganando votos y aprobaciones electorales orquestando su linchamiento mediático.
Por Ghiovani Hinojosa
La semana que pasó Lori Berenson se convirtió en la condenada más zarandeada del Perú. Una resolución judicial la obligó a regresar el miércoles al Penal de Mujeres de Chorrillos, del que había salido en mayo último por un beneficio penitenciario de libertad condicional. Desde que fue trasladada a la carceleta del Palacio de Justicia, bebé en brazos, su nombre se puso rápidamente en boca de un sector mayoritario que no ha dudado en aplaudir, en coro unánime, su encarcelamiento. “Se ha hecho justicia. El perdón que haya pedido no nos interesa”, se escuchó en el Congreso. “Quiero felicitar a la Sala (Penal Nacional), ha demostrado coraje y firmeza. El sentimiento terrorista es como una fe”, sentenció otro político. “El Poder Judicial se ha puesto los pantalones”, añadió un fujimorista. ¿Cuántos de nuestros legisladores leyeron la resolución que revocó la libertad condicional a Berenson y se enteraron de que esta solo cuestiona una omisión procedimental de la jueza Jessica León? ¿No deberían exigir más bien mayor cuidado a los magistrados del Poder Judicial? El caso de Lori Berenson tiene un fuerte componente subjetivo: tendemos a mirarla como un demonio homicida que se alimenta del terror. La realidad es más compleja: se trata de una ex colaboradora del MRTA que ha pedido perdón al Perú y que se ha acogido a un beneficio penitenciario –aunque nos pese– con todo derecho.
Forma y no fondo
La resolución que obligó a Lori Berenson a volver a prisión no declaró improcedente el beneficio penitenciario de libertad condicional, sino que lo anuló. Esto significa que el cuestionamiento que tuvo la Sala Penal Nacional sobre el estatus de Berenson no fue de fondo, sino de forma. “No es que la jueza (Rosa Amaya Saldarriaga) haya considerado que Lori no está rehabilitada ni que se hizo mal el cómputo de la pena”, explica Aníbal Apari, abogado de la sentenciada. Concretamente, la resolución criticó que la jueza Jessica León haya dispuesto la libertad condicional sin tener el documento de verificación domiciliaria expedido por la Dirección contra el Terrorismo (Dincote) de la Policía Nacional. Es decir, no se sabía las condiciones del departamento que ella iba a ocupar en Miraflores. Este requisito está señalado en el artículo 5 del decreto legislativo 927, que regula los beneficios penitenciarios para los condenados por terrorismo. La resolución ordena que la jueza subsane inmediatamente esta omisión y vuelva a pronunciarse. Es decir, que solicite a la Policía verificar el domicilio y emita una nueva resolución. “Yo espero que levantada esta omisión dentro de los próximos 15 días Lori vuelva a salir de prisión”, comenta Apari.
Pero esto no sería así de fácil. Hoy existe un debate sobre si la jueza se debe pronunciar o no sobre el tema de fondo de la liberación: el cumplimiento de los requisitos señalados en el derogado decreto legislativo 927. El principal requisito para obtener la libertad condicional es haber cumplido efectivamente los tres cuartos de la pena impuesta (15 de 20 años). Mientras el procurador para casos de terrorismo Julio Galindo sostiene que la Sala Penal Nacional debe replantear su posición (la de que Berenson sí cumplió los requisitos), Aníbal Apari asegura que no tiene por qué hacerlo, pues “si la jueza (Rosa Amaya Saldarriaga) tenía cuestionamientos de fondo, los hubiera incluido en esta última resolución”. Al respecto, el propio ministro de Justicia, Víctor García Toma, lamentó que la jueza Amaya Saldarriaga, de la Sala Penal Nacional, “haya perdido la oportunidad de pronunciarse sobre el tema de fondo”.
Galindo insiste: “Berenson fue condenada a 20 años de prisión y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena, que en su caso es de 15 años de prisión”. Por eso ha pedido que la jueza “se pronuncie sobre la ilegal acumulación del periodo de redención con la pena efectiva”. Por su lado, Apari considera que el asunto de la pena efectiva de Lori Berenson está cerrado legalmente, es decir, no podría ser discutido y redefinido en una próxima resolución. El tiempo que le falta cumplir en prisión para completar su condena (poco más de seis meses) ha sido computado de los días de trabajo que ha realizado (14 meses en la panadería). Según dice, en el Poder Judicial es de sentido común otorgar la libertad condicional a sentenciados por terrorismo que cumplieron los tres cuartos de su condena con días de trabajo y educación. Para sustentar su posición, muestra dos resoluciones, una de la Sala Penal Nacional y otra de la Fiscalía, correspondientes a otros casos, en los que se argumenta a favor de sumar el tiempo purgado en prisión y el ganado por actividades de redención.
La primera, de febrero del 2007, liberó a un condenado por terrorismo de iniciales EWLL, sentenciado a 14 años de prisión. Entre sus razones, se lee: “(…) Si el condenado puede acumular el tiempo de redención de pena para el cumplimiento de su condena (como lo dispone el artículo 3 del decreto legislativo 927), en mérito a un beneficio penitenciario, con mayor razón podrá computarse dicha redención para obtener otro beneficio concurrente (la libertad condicional)”. La segunda, de mayo del 2007, pidió liberar a una sentenciada por terrorismo de iniciales RNGP. Su lógica es similar: “(…) Este despacho es de la opinión concordante en el sentido de que debe considerarse para el cómputo de los plazos de cumplimiento de la pena efectiva, y por ende para el otorgamiento de los beneficios penitenciarios, la sumatoria de los días redimidos por trabajo y estudio”, señala.
“La revocatoria de mi libertad es política. Me siento como una pelota de fútbol con los políticos diciendo esto o aquello. Esto es duro, no es saludable para mí. Las personas que hacen esto saben que no soy un peligro para la sociedad”, dijo Lori Berenson en una entrevista a la revista Time antes de ingresar a prisión. Hace unos días también pidió perdón al país. Hoy todo depende de la jueza Jessica León. Su nueva resolución, sea que solo corrija el vicio del domicilio o se pronuncie sobre el cumplimiento de los requisitos para el beneficio penitenciario, puede ser la excusa perfecta para generar un debate sobre la reconciliación y el fantasma de la violencia interna. ¿Cuál es el lugar de los derrotados en una democracia? sería una forma sugerente de empezarlo.
“Nunca debimos llegar a la guerra”
Abocado a la defensa legal de Lori Berenson, el abogado y ex militante emerretista Aníbal Apari habla aquí de su pasado subversivo y reconoce algunas responsabilidades en la espiral de violencia que su grupo contribuyó a desatar a fines del siglo XX.
¿Cuál es su balance personal de lo ocurrido en los años de conflicto armado interno?
–Es lamentable que los peruanos hayamos tenido que llegar a la situación de enfrentamiento, que algunos jóvenes en esas décadas hayamos tenido que concluir que no había otra forma de cambiar la situación de la gente que no sea a través de las armas. Muchos muchachos que como yo teníamos deseos de cambios, de justicia, nos entusiasmamos con esa idea. Yo me incorporé al MRTA muy joven, tenía alrededor de 20 años. No fue por una inclinación armamentista, sino por una cuestión de visión del mundo. Eran años en los que, a nivel casi uniforme, toda la izquierda pregonaba la posibilidad del cambio revolucionario a través de la lucha armada, teníamos cerca lo de Nicaragua, Cuba y El Salvador.
–En su respuesta hay un tono justificatorio.
–Fue una situación a la que nunca debimos llegar. Se cometieron muchos errores: subestimamos algunos aspectos referentes a las posibilidades y potencialidades del propio pueblo para resolver algunas cosas y la capacidad del Estado para responder. También el aspecto militar fue cobrando en nosotros mayor preponderancia que lo político, y eso explica algunas cosas que se hicieron que no tienen justificación, como el crimen de homosexuales en Juanjuí.
–¿Cuáles eran sus convicciones por esos años?
–Las mismas de ahora: siento una gran frustración al ver sufrir a la gente, al ver que unos pueden y otros no, no porque no tengan capacidad sino porque no tienen la posibilidad.
–¿Sigue validando la lucha armada?
–Creo que la frustración puede llevar a decisiones extremas a las personas, y creo que lo que no se debe hacer nunca es que un pueblo o un grupo social determinado sufra muchas frustraciones. En lo personal, no creo que la lucha armada hoy sea un camino válido para transformar el país.
–Le he escuchado decir que lo sustancial es renunciar a todo por querer cambiar el mundo.
–Claro, contribuir a cambiar el mundo, pero no con las armas, obviamente.
–¿Cuál es su pensamiento político hoy?
–Ver un país distinto donde todos podamos mirarnos como hermanos, vivir mejor. Debe haber una tolerancia tal que podamos convivir entre nosotros. Debemos sentirnos, de alguna manera, representados por nuestros gobernantes.
–¿Cree que vivimos hoy en democracia en el Perú?
–Vivimos una democracia formal en la mayoría de sus componentes, pero hay rasgos autoritarios, por ejemplo la disposición casi absoluta que tienen los sistemas financieros o las grandes empresas sobre los ciudadanos. Hoy ya no hay autoritarismo de Estado, porque este ha renunciado; hoy quienes nos impone las cosas son, por ejemplo, Telefónica y Pluspetrol.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 22, 2010
"Clan familiar" de senderistas recluta a menores de edad en el VRAE, según Ejército Peruano
Cabecilla “José” y sus hermanos son financiados por narcotraficantes y taladores ilegales de madera, según jefe militar de la zona
El narcoterrorismo en nuestra selva se ha reciclado a manera de un “clan familiar”, según informó a Andina el jefe del Comando Especial del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), general EP Benigno Leonel Cabrera Pino. Los subversivos de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino y sus hermanos Miguel Ángel Quispe Palomino y Carlos Quispe Palomino —conocidos con los alias de “José”, “Raúl” y “Gabriel”, respectivamente— han constituido como una “firma” del narcotráfico que, además, reclutando pobladores y menores de edad para el movimiento terrorista.
Según Cabrera, Quispe Palomino opera financiado por narcotraficantes de la zona del VRAE, ante quienes se ha manifestado presto a continuar el proyecto terrorista de “guerra popular”. El apoyo subversivo a la tala ilegal de árboles es otra de sus oscuras fuentes de ingreso.
“Los Quispe Palomino reclutan niños para que sean adoctrinados en las escuelas populares de Sendero Luminoso. A ellos les llaman pioneros”, subrayó Cabrera. De hecho, un menor de edad, con el nombre de Alcides, fue rescatado de un campamento terrorista en reciente incursión policial.
Cabrera añadió que esta facción de SL aprovecharía el descontento popular en la zona para atentar contra el próximo proceso electoral del 3 de octubre sin embargo, recalcó que Policía y Ejército están alertas para frustrar cualquier acción violenta.
_______________________
PERU 21 AGOSTO 21, 2010
De terror y atentado a Corin Tellado
Autor: Fritz Du Bois
Lori Berenson regresando dramáticamente a prisión con su hijo de un año en brazos, como si se tratara de una estrella de la farándula que ha sido encarcelada. Elena Iparraguirre y Abimael Guzmán casándose románticamente en prisión. Si alguien retornara esta semana al país luego de 10 años, no hay duda de que estaría confundido. Los que están buscando generarse la simpatía de la opinión pública son los terroristas y no sus víctimas.
Si bien tienen todo el derecho a salir libres cuando hayan cumplido su condena en prisión, es evidente que el gobierno anterior se equivocó otorgándoles beneficios penitenciarios porque han apresurado innecesariamente su liberación. No solo las heridas del período de terror aún no han cerrado, ni siquiera han concluido los procesos judiciales de los policías y militares acusados por combatirlos durante esos años. Por eso este apresuramiento es una ofensa para muchos peruanos.
Lamentablemente parece que el Estado sigue actuando sin convicción. El retorno de Berenson a prisión es por una ‘tinterillada’ que le permitió a la corte evadir la responsabilidad de asumir una posición. El riesgo ahora sería que la jueza devuelva la ‘tinterillada’ y la libere sin mayor trámite que una burocrática corrección. Si eso ocurriera, es probable entonces que prospere el tema de fondo en la apelación.
Sin embargo, sería una verdadera payasada verla, con niño en brazos, entrando y saliendo de prisión. Alguien tiene que poner orden y exigir que la jueza cumpla correctamente su función pidiendo nuevos informes para asegurarse de que no se ha equivocado antes de tomar una decisión.
Por otro lado, parece otro disparo al pie del Gobierno el haber facilitado el matrimonio del líder de Sendero. Para hacerlo, le cambiaron su estado civil a viudo, pese a que el cuerpo de su primera mujer, aparentemente asesinada en una lucha interna, nunca se ha ubicado. Supongo que ahora ese caso también está cerrado.
Más aún, las autoridades se han colocado contra la pared y les exigirán visita conyugal, con lo cual los contribuyentes tendremos la irritación de saber que pagaremos una enorme factura por el traslado con un gran despliegue de resguardos a través de toda la ciudad –desde Chorrillos al Callao– cada vez que esta pareja, con decenas de miles de muertos a cuestas, quiera disfrutar de unos momentos de intimidad. Es el mundo al revés.
_________________________

EL COMERCIO AGOSTO 20, 2010
Elena Iparraguirre podrá realizar visitas conyugales a Abimael Guzmán, afirmó presidente del PJ
Javier Villa Stein aseguró que periodicidad de los encuentros “es un tema muy personal” y aseguró que el matrimonio entre ambos está avalado por las leyes peruanas
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aseguró que las leyes peruanas avalan el matrimonio entre el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán y su lugarteniente Elena Iparraguirre, ambos presos. “El matrimonio responde a un derecho humanitario (...) la boda no está prohibida en la sentencia”, precisó.
Villa Stein también dejó entender que Iparraguirre podrá abandonar eventualmente el penal de máxima seguridad de Chorrillos (ex Santa Mónica) para visitar a su esposo en su prisión de la Base Naval del Callao. “(Tienen derecho) a algún tipo de encuentro por derecho de venusterio”, señaló, para luego precisar que la frecuencia de las visitas “es un tema muy personal”.
El titular del PJ aseguró que ambos terroristas tienen este derecho luego de las nupcias contraídas esta mañana porque “no podría ser una boda literaria, sino una boda consumada”.
* Abimael Guzmán se casó con Elena Iparraguirre esta mañana en la Base Naval del Callao
Director del INPE presenció la unión, junto a algunos militares y a los testigos. Ministro Rafael Rey prefirió no opinar al respecto
Los líderes senderistas Abimael Guzmán Reinoso y Elena Iparraguirre Revoredo, que cumplen cadena perpetua en la Base Naval del Callao y en Penal de Santa Mónica, respectivamente, contrajeron matrimonio civil a las 9:00 a.m., según informó el director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Rubén Rodríguez Rabanal.
El mismo Rodríguez —junto con familiares cercanos a Iparraguirre, y autoridades de la Marina de Guerra en la base— estuvo presente durante la unión.
Rodríguez Rabanal precisó a RPP que Elena Iparraguirre fue conducida muy temprano desde el Penal de Máxima Seguridad de Chorrillos; luego, la ceremonia fue celebrada ante el registrador del Consejo Distrital de Chorrillos. Los testigos fueron familiares cercanos a los contrayentes.
Representantes de la pareja hicieron las gestiones respectivas en días previos, ante el municipio de Chorrillos. Dichas gestiones implicaron la publicación del edicto en cuestión y la presentación de los certificados de salud de los contrayentes.
Luego de la ceremonia, que duró quince minutos según el jefe del INPE, la pareja departió con sus familiares en el lugar; no estuvieron presentes sus abogados.
Sin embargo, Rodríguez Rabanal descartó que este matrimonio vaya a generar un cambio en el régimen de visitas a Abimael Guzmán en la Base Naval del Callao: “En su momento lo evaluaremos, pero por ahora no hay nada establecido sobre visitas conyugales”.
REY GUARDA SILENCIO
El ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, prefirió reservar su opinión al respecto, aunque precisó que —a pesar de la ilusión de la pareja por formalizar su relación— Guzmán también debería pensar “en la cantidad de corazones rotos que originó con sus matanzas y genocidio”.
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 19, 2010
Regreso de Lori Berenson a prisión es "ridículo" y "escandaloso", calificó su madre
Indicó que su hija debería salir en libertad cuando se resuelva el problema de la consignación de su domicilio “pero este es el Perú, por lo que nunca se sabe (que pasará)”
Fotos: Reuters/ AP)
La madre de la terrorista Lori Berenson, Rhoda Berenson, calificó de “ridícula” la decisión del Poder Judicial de anular la resolución de libertad condicional concedida a su hija por irregularidades en la consignación de su domicilio.
En ese sentido, explicó que durante los casi cuatro meses que la ex miembro del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) estuvo libre, la Policía iba una vez al mes de su casa, en el distrito de Miraflores.
“Y es absolutamente indignante (…) Lori tuvo que ser encarcelado hasta que se resuelva el tema. Luego el juez volverá a decir que es concedida la libertad condicional. Luego estará en libertad condicional una vez más. Pero, de nuevo, este es el Perú, por lo que nunca se sabe”, sostuvo en diálogo con el programa estadounidense “Democracy Now”.
“HAY UN SENTIMIENTO ANTILORI”
Al ser consultada sobre la reacción de la prensa, sostuvo que fue “horrenda” porque su hija y nieta estuvieron a punto de ser aplastados por los periodistas que cubrieron su ingreso al Penal de Mujeres de Chorrillos, antes Santa Mónica.
“Ya sabes, no hay nada que Lori puede hacer que no se vuelven contra ella. Casi aplastan a Lori y a su bebé. Quiero decir, el bebé estaba gritando (…).Y, por supuesto, cuando esto sucede, la reacción de los medios de comunicación inmediata fue: ‘Bueno, ella no debería haber tenido a su bebé con ella’”, expresó.
Rhoda Berenson sostuvo que si su hija no hubiera llevado a su nieto, la prensa la acusaría de haberlo abandonado.
Para finalizar, sostuvo que la gran mayoría de la población del Perú es “anti-Lori”, pero que a pesar de ello se las ingeniaran para caminar por las calles.

* Lori Berenson: "Es cierto, tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia"
“Me siento como una pelota de fútbol, con los políticos diciendo esto y aquello”, aseguró tras denunciar que la revocatoria de su libertad se debe a una injerencia política
(Foto: Luis Choy / El Comercio)
En una entrevista concedida a la revista Time poco antes de regresar a la prisión, Lori Berenson denunció que la revocatoria de su libertad condicional se debe a cuestiones políticas. “Me siento como una pelota de fútbol, con los políticos diciendo esto y aquello”, indicó.
“Yo he estado en las noticias durante nueve semanas consecutivas, en la primera página. Tantas veces que me tengo que preguntar sobre el propósito (que habría) detrás. Es un odio y no es saludable”, declaró: “La gente que ha orquestado esto sabe que yo no soy un peligro para la sociedad”.
“NO ES CIERTO QUE YO ERA PARTE DEL PLAN PARA SECUESTRAR EL CONGRESO”
La terrorista reconoció que tenía conocimiento de que la casa que alquiló en La Molina fue usada por el MRTA, pero negó conocer que era usada para guardar armamento de guerra. Incluso dijo que no sabía de los planes para asaltar el Congreso con el fin de tomar rehenes.
“Es cierto que tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia en casos extremos, pero no es cierto que yo era parte de un plan para secuestrar el Congreso”, afirmó.
Cuando fue consultada por su pequeño hijo Salvador, de poco más de un año y quien está en prisión con ella, señaló que “él es mi hijo y yo quiero criarlo. Ha estado conmigo por más de dos años, dentro y fuera del útero. Todo lo hacemos juntos, así que es difícil pensar que él no esté conmigo”, indicó.
____________________________

PERU 21 AGOSTO 18, 2010
Lori Berenson se victimiza ante el ‘Time’
La estadounidense dio una entrevista a la publicación de su país antes de ser recluido en la Carceleta del Poder Judicial.
Lori Berenson expuso esta tarde innecesariamente a su pequeño hijo. (Perú.21)
Momentos antes de ser recluída en la carceleta de Palacio de Justicia, la emerretista estadounidense Lori Berenson concedió una entrevista al Time, en la que aprovechó para vestirse de víctima de intereses políticos y presentarse como una madre preocupada ante la posibilidad de estar lejos de su hijo, Salvador, a quien con tan solo un año y medio expuso al estrés de su detención y traslado.
“La decisión de revocar mi libertad ha sido totalmente política (...) He estado en las noticias por nueve semanas enteras, en las portadas muchas veces, y me pregunto qué propósito hay detrás de esto. Esto es duro y no es saludable (...) Las personas que han orquestado esto saben que yo no soy un peligro para la sociedad”, dijo a la publicación norteamericana.
En otro momento, reconoció que sabía que la casa que rentó en La Molina fue usada por el MRTA, pero indicó a esa publicación que desconocía que los terroristas guardaban allí armamentos de guerra y, más aún, señaló que no sabía de los planes emerretistas de tomar el Congreso.
Sin embargo, Berenson omite que ella, junto a Nancy Gilvonio, esposa de Néstor Cerpa, se hicieron pasar por periodistas para tener acceso a los planos de la sede del Legislativo. “Es cierto que tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia en casos extremos, pero no es cierto que yo era parte de un plan para secuestrar el Congreso”, dijo al Time.
Y respecto a su pequeño hijo Salvador, a quien no quiso entregar a sus padres, la terrorista alegó que “no sé qué hacer. Si lo llevo conmigo a prisión compartiremos un pequeño espacio con otras tres personas. E incluso, si somos solo los dos, no es lo suficientemente grande y él ya ha visto mucho del mundo”, indicó.
__________________________

EL COMERCIO AGOSTO 18, 2010
Lori Berenson se entregó a la justicia y volverá a la cárcel en las próximas horas
La estadounidense condenada por terrorismo perdió su libertad condicional tras una decisión de la Sala Penal Nacional
Luego de una serie de rumores sobre su paradero, la ciudadana estadounidense Lori Berenson se entregó a las autoridades para cumplir con la medida que dispone su reinternamiento en un penal de Lima.
Como se recuerda, Lori Berenson salió de la cárcel de mujeres de Chorrillos a fines de mayo pasado con libertad condicional. Sin embargo, esta medida fue revocada este mediodía por la Sala Penal Nacional.
Según informaron medios de prensa, tras entregarse a la justicia, Lori Berenson fue conducida a la sede de la Policía Judicial, en la cuadra 14 del Jirón Chota. Posteriormente, fue dirigida a la Sala Penal Nacional.
Antes de las 4 p.m., Lori Berenson fue llevada a la carceleta del Poder Judicial, donde esperará su traslado a la cárcel de mujeres de Chorrillos, ex Santa Mónica.
ESTUVO EN LA EMBAJADA DE EE.UU.
Según comunicado llegado hasta nuestra redacción, el agregado de prensa de la Embajada de los Estados Unidos, James Fennell, informó que “la señora Berenson se encontraba en una reunión sobre asuntos consulares previamente programada en la Embajada en Lima cuando ella tuvo conocimiento de la decisión de la Corte. Fue la decisión de Lori Berenson cumplir con la orden judicial y entregarse voluntariamente de inmediato. Con el consentimiento de la señora Berenson fue recogida por la Policía Peruana”, indicó.

Juez ordenó la captura y encarcelamiento inmediato de Lori Berenson
Así lo aseguró el viceministro de Justicia Luis Marill. Berenson estaría en su casa de Miraflores
El viceministro de Justicia, Luis Marill del Águila, dio a conocer que la Sala Penal Nacional decidió dejar sin efecto la libertad condicional que le otorgara a la terrorista Lori Berenson la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
“Por lo tanto se ha ordenando la captura e inmediato internamiento de la ciudadana Lori Berenson”, precisó Marill.
La Sala Penal tomó esta decisión luego de la apelación presentada hace unos días por el Procurador para Casos de Terrorismo, Julio Galindo, quien explicó que el recurso legal se basa en el tiempo de pena efectiva cumplido por Berenson y en que no comunicó a la Dircote su lugar de residencia.
“Berenson fue condenada a 20 años de prisión y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena, que en su caso es de 15 años de prisión”, agregó Galindo.
Marill, por su parte, indicó que Berenson debe permanecer en prisión mientras se analice nuevamente el pedido presentado por su defensa para lograr su excarcelación.
* El ministro de Justicia confía en que Lori Berenson regrese a prisión para cumplir su condena
Para Víctor García Toma la aplicación de la pena de muerte es técnicamente inviable en el Perú. A su juicio, esta no solucionará la inseguridad ciudadana pero respeta la opinión del presidente Alan García
(elcomercio.pe / AP).- . El ministro de Justicia, Víctor García Toma, dijo que la estadounidense Lori Berenson, quien fue excarcelada tras cumplir 15 años de cárcel por colaboración con el terrorismo, debe volver a prisión, pero aseguró que el Ejecutivo acatará la decisión que tome el Poder Judicial.
El procurador antiterrorismo, Julio Galindo, fundamentó en la víspera en audiencia judicial ante la Sala Penal Nacional su pedido para que se revoque la libertad condicional concedida a Berenson a fines de mayo.
García Toma sostuvo que el desempeño de Galindo fue “idóneo”, y “adecuado” y que el Ejecutivo espera confiado la decisión que tomará la Sala. Esta tiene un plazo de hasta 15 días para pronunciarse sobre la revocatoria de la libertad de Berenson.
“El Estado muy representado por el procurador Julio Galindo ha dado los argumentos sólidos y consistentes para solicitar la revocatoria de la medida de liberación… es mucho más prudente el que la señora Lori Berenson regrese a cumplir el resto de su pena en prisión”, refirió el ministro. Sin embargo, señaló que “lo que diga el poder judicial se acatará”.
SOBRE LA PENA DE MUERTE
García Toma rechazó que el Ejecutivo haya ejercido algún tipo de presión para que se de luz verde a la aplicación de la pena de muerte.
Señaló que respeta la opinión a favor del presidente de la República pero, a su juicio, tal sanción no solucionará la inseguridad ciudadana.
Luego de presentarse ante la Comisión de Constitución del Congreso, el ministro
no descartó que la pena de muerte sea evaluada en el próximo Consejo de Ministros.
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 16, 2010
Lori Berenson pidió perdón por actividad terrorista y descartó ser "peligro para la sociedad"
La procesada comparece desde las 8:30 a.m. ante la Sala Penal Nacional, que evalúa la libertad condicional de la que goza
Ante la Sala Penal Nacional y representantes de la Procuraduría para casos de terrorismo, Lori Berenson compareció esta mañana, a fin de que se evalúe la libertad condicional concedida por la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
Lori Berenson, antes de su elocución a la sala judicial, mencionó que intentaría probar que no es “un peligro para la sociedad��.
“Fui sentenciada por el delito de colaboración con el terrorismo, colaboré con el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). Nunca he sido dirigente ni militante, nunca he participado en hechos de violencia ni de sangre ni he matado a nadie. Quisiera aclarar que mi sola participación, si contribuyó a la violencia en la sociedad, lo lamento profundamente y me arrepiento de ello. Si dividir al Perú ha significado un daño al país, lo lamento y me arrepiento de ello. Si hay personas que se sienten afectadas por mis palabras o mis actos les pido perdón, es lo único que puedo decir”, mencionó ante los magistrados.
Añadió que tras estar presa 15 años, ha reflexionado sobre los daños de la violencia a la sociedad. Además, consideró que en estos días solo quiere criar a su hijo de 15 meses, por lo que, consideró, “yo no represento un peligro a la sociedad”.
* Sala Penal evaluará pedido para que Lori Berenson vuelva a prisión
El tribunal de justicia revisará esta mañana la apelación del Estado para que se revise el tiempo de prisión efectiva que cumplió la integrante del MRTA
Hoy, a partir de las 8:30 de la mañana, la Sala Penal Nacional evaluará el pedido de la procuraduría antiterrorista de dejar sin efecto la libertad condicional que le otorgara a la terrorista Lori Berenson la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
El procurador para Casos de Terrorismo, Julio Galindo, explicó que la apelación del Estado se basa en el tiempo de pena efectiva cumplido por Berenson.
“NO CUMPLIÓ LAS TRES CUARTAS PARTES DE SU PENA”
“Berenson fue condenada a 20 años y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena. La jueza, con una actitud y un criterio errados, le agrega a ese tiempo un año y dos meses de redención (…) No puede utilizar esa figura legal para los efectos de liberación. La jueza acumuló las figuras legales y con eso obviamente supera los 15 años, que es las tres cuartas partes de la pena. El gran error legal consiste en eso”, explicó Galindo.
La Sala Penal Nacional tiene hasta 15 días, a partir de hoy, lunes, para pronunciarse. Trascendió, sin embargo, que el fallo se daría luego de la audiencia.
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 13, 2010
Lori Berenson aún representa un peligro para la sociedad, según procuraduría
Procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, consideró que semi libertad se otorgó de manera irregular y espera que sea revocada por la Sala Penal Nacional
Foto archivo: Miguel Bellido
El procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, consideró hoy que la excarcelada terrorista Lori Berenson sigue siendo una amenaza para el país por sus antecedentes como militante del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En conferencia de prensa, Galindo expresó que no se puede descartar que un condenado por este delito retome estas actividades ilegales y puso en duda de que Berenson se haya arrepentido de su pasado terrorista. Además, la calificó como una persona violenta.
En declaraciones recogidas por Radio Programas, el procurador también consideró que la jueza Jessica León, quien otorgó la semi libertad a Berenson, actuó de manera irregular porque vio de manera conjunta la reducción de la pena y el beneficio de la libertad condicional, lo que -dijo- es “un error sumamente grave”.
Hay que recordar que el próximo lunes 16 de agosto será la audiencia sobre la apelación del Estado contra la libertad condicional de Lori Berenson, en la Sala Penal Nacional.
______________________________
De: Victor Robles Sosa [mailto:victorrobles.robles@gmail.com]
Enviado el: martes, 03 de agosto de 2010 11:33 p.m.
Para: Víctor Robles Sosa
Asunto: POLITICAMENTE CORRECTO (Problema sjn solución: CIDH)
POLITICAMENTE INCORRECTO
Conflicto con la Corte IDH no es solo cuestión de burlar pagos
Por Víctor Robles Sosa (*)
En su mensaje a la nación de 28 de Julio, el presidente de la república hizo una sola alusión a los fallos injustos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), cuando afirmó que su gobierno no entregará un centavo a los terroristas “por más sentencias internacionales que tengan”.
“El terrorismo no se burlará del Perú”, dijo el presidente, y precisó que las reparaciones impuestos por la Corte de San José al Perú, a favor de los terroristas, serán depositadas en el Banco de la Nación, el que descontará las reparaciones civiles fijadas por la justicia peruana a los terroristas y revertido a un fondo a favor de las víctimas del terrorismo.
“Ellos deben al Perú por reparaciones legales, por sus acciones como banda criminal, 3,173 millones de soles y cada centavo que se nos exija pagar será descontado de esa suma y abonado a favor de sus víctimas. No, el terrorismo derrotado no se burlará del Perú”, agregó el jefe de Estado.
La propuesta presidencial quedó plasmada en un decreto supremo publicado el mismo 28 de julio; sin embargo, representa solo una solución parcial al problema con la Corte de San José.
El problema es que dicha fórmula supone reconocer primero la legitimidad de sentencias que contienen otros mandatos que atentan contra la dignidad de nuestro país y ultrajan la memoria de los héroes y mártires de la pacificación.
Una pregunta que debería hacerse el presidente de la República es la siguiente: ¿Qué resulta más pernicioso para nuestra dignidad como nación, pagar una reparación económica a un terrorista asesino, o tener que rendirle un desagravio público en cadena nacional de radio y TV, y hacerle un monumento?
Son varias las sentencias de la Corte de San José en ese sentido, por ejemplo la que favorece a los terroristas que murieron en el motín del penal “Castro Castro” (1992) tras varios días de combate. Ese tribunal ha fallado no obstante que fue una “matanza de presos inermes y rendidos”, lo cual constituye una enorme injusticia.
El presidente y las fuerzas políticas democráticas del país deben reflexionar y abrir un debate sobre este punto, y plantearse de una vez por todas qué es lo que van a hacer para acabar con semejante injusticia, porque la dignidad de nuestra nación no puede seguir siendo mancillada de esa manera, es su obligación defenderla.
Si los fallos de la Corte IDH contra la democracia peruana contienen una alta dosis de subjetividad política, es lógico que el Perú le de una solución política al problema. La salida no es jurídica, como sostiene el ministro de Justicia, quien apoyó la impunidad para los terroristas cuando integró el Tribunal Constitucional politizado que encabezó Javier Alva Orlandini.
¿Por qué dice el ministro Víctor García Toma que es una leguleyada denunciar la Convención Interamericana de DDHH para volver a adherirnos después a ella pero con reservas? Debe sustentarlo como corresponde, sino solo hace demagogia.
Cualquier alumno del primer año de Derecho sabe que los estados pueden apartarse de los tratados mediante la denuncia, y que también pueden volver a adherirse cuando quieran soberanamente, pero el doctor García Toma lo niega siendo nada menos que ¡ministro de Justicia!
Es legal, legítimo y válido que el Perú denuncie cualquier tratado si le conviene a sus intereses, porque es soberano. No hay nada que discutir al respecto.
La posición asumida por el presidente García frente al problema equivale a una renuncia a encararlo y solucionarlo. ¿Ha influido en esta posición su estrecha amistad con Diego García Sayán? Muchos creen que sí.
Todo indica que tendremos que esperar que el próximo Gobierno enfrente y solucione el problema, mientras tanto, les corresponde a las fuerzas democráticas, sociales y políticas, abrir un debate a fondo y serio sobre las ventajas y desventajas que le supone al Perú continuar sometido a la Corte IDH como hasta ahora.
Están obligados a hacerlo en resguardo de nuestra dignidad como nación y de la memoria de los mártires y héroes asesinados por el terrorismo.
(*) Periodista y director ejecutivo del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (Ipades)
E-Mail: victor.robles.sosa@hotmail.com
Blog: http://victorrobles.ordpress.com
________________________________

EL COMERCIO JULIO 23, 2010
Terroristas tendrán que pagar reparaciones civiles antes de recibir indemnizaciones
El Ejecutivo aprobó hoy un decreto de urgencia al respecto. El anuncio lo hizo el primer ministro
A partir de ahora los pagos de indemnización dispuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de sentenciados por terrorismo podrán servir para compensar las reparaciones civiles que éstos deben al Estado.
Así lo dispone un decreto de urgencia que acaba de aprobar el Consejo de Ministros. El encargado de hacer el anuncio fue el primer ministro Javier Velásquez, quien precisó que se ha recogido la propuesta del presidente Alan García Pérez para que las reparaciones dictadas por la Corte IDH se depositen en una cuenta del Banco de la Nación hasta que los terroristas paguen las reparaciones al Estado.
“El Ministerio de Economía abrirá una cuenta en el Banco de la Nación para que se pueda implementar los alcances de esa ley, en virtud del cual se puedan compensar las reparaciones económicas que disponga la Corte con aquellas que los delincuentes terroristas deben con la reparación civil”, explicó al término de la sesión.
_____________________________

EL COMERCIO JULIO 22, 2010
Ministro de Justicia anunció que primero se pagará reparaciones a víctimas de terrorismo y en último lugar a terroristas
Víctor García Toma indicó que se dispondrá que se depositen en el Banco de la Nación los montos por pago de indemnización a terroristas y de allí se les descuente las reparaciones civiles que deben al Estado
El Gobierno dará prioridad al pago de las reparaciones a los afectados por la violencia terrorista, autoridades civiles y miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que lucharon contra este flagelo, según anunció hoy el ministro de Justicia, Víctor García Toma.
“En primer lugar serán las víctimas del terrorismo, con particular interés a las autoridades civiles o las efectivos policiales y militares que han sufrido de estas circunstancias (...) los casos de los condenados por terrorismo ocupa el último lugar”, indicó en declaraciones recogidas por Andina en referencia a las sentencias de la Corte Interamericana de DD.HH. que ordenan indemnizar a terroristas.
NUEVA PROCURADURÍA
García Toma anunció también la creación de la Procuraduría Especializada en materia de Recuperación de Reparaciones para los casos de sentenciados por delitos de terrorismo. Esta será implementada en agosto próximo.
Explicó que el Estado peruano es acreedor de 3.173 millones de soles, y solo ha recuperado 280 mil dólares, cifra obtenida en un 80% por acciones de embargo y el 20% restante en dinero en efectivo.
“Hoy tenemos una enorme e importante tarea que es la de recuperar al país aquello que por la vía de la violencia generó destrucción y de alguna manera contribuyó al retraso del desarrollo del país”, señaló.
En ese sentido, su despacho está elaborando una disposición que recoge los planteamientos del presidente Alan García de depositar en el Banco de la Nación el monto del pago de indemnizaciones a los terroristas y descontar de allí las reparaciones civiles que deben los terroristas.
NO SE LES PAGARÁ
“Por ejemplo, al señor Jaime Castillo Petruzzi le deberíamos pagar 10 mil dólares pero no se lo vamos a pagar porque los cuatro emerretistas chilenos que fueron condenados le deben al Estado peruano 250 mil dólares. En consecuencia, esta deuda no va a ser satisfecha y vamos a exigir el pago de los 250 mil”, aseguró García Toma.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 20, 2010
Velásquez Quesquén aclaró que no ha planteado un retiro parcial de la CIDH
Primer ministro precisó que ha propuesto una “reserva parcial” ante sentencias que obligan a pagar indemnizaciones a terroristas. Se preguntó si era justo pagarle miles de dólares a estas personas
El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, aclaró hoy que nunca propuso un retiro parcial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero sí que “se puedan plantear reservas” en el caso de sentencias que ordenen indemnizar a terroristas.
Mencionó que países como Colombia, Chile y Ecuador plantearon reservas cuando se adhirieron a dicho tribunal, cosa que no hizo el Perú en su momento (1981).
“En 1981 nosotros no lo hicimos, nos adherimos en forma absoluta bajo la Constitución de 1979, antes (de padecer) el terrorismo que cobró la vida de unas 30 mil personas”, comentó en entrevista a Radio Programas.
“LOS TIEMPOS CAMBIAN”
En ese sentido Velásquez Quesquén señaló que los tiempos cambian. “Por qué no se pueden planter reservas en estos temas (...) es justo pagarle miles de dólares a un terrorista”, se preguntó.
“¿Por qué tenemos que entender que la Convencion es pétrea e inmodificable? Hay que buscar mecanismos para generar criterios de igualdad (...) no premiemos a aquellos que socavaron la democracia”, agregó.
El primer ministro también aseguró que si la Corte dicta una indemnización para terroristas, el Estado tiene que hacer inmediatamente. Según dijo, esa inmediatez no se en el caso de las reparaciones a las víctimas del terrorismo o en el pago de pensiones a jubilados. Aunque en estos últimos casos la responsabilidad es directamente del Gobierno Peruano.
A TRAVÉS DE LA OEA
Velásquez Quesquén está convencido de que su propuesta, la misma que reiteró es a título personal, es viable previa evaluación y se puede canalizar a través de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Añadió que hay que evitar que la población tenga la sensación de que la democracia no puede derrotar al terrorismo.
______________________
PERU 21 JULIO 19, 2010
Plantean retiro parcial de Corte-IDH
El Gobierno inicia ofensiva legal para evitar pago de indemnizaciones a favor de terroristas que ordenó el tribunal de San José de Costa Rica.
La controversia generada en los últimos días por las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos vinculados al terrorismo podría determinar que el Estado peruano plantee la reserva parcial a la Convención Americana de Derechos Humanos, para evitar futuras condenas que impliquen indemnizaciones económicas y morales a favor de los subversivos o sus familiares.
Esto se desprende de las declaraciones del premier Javier Velásquez, quien propuso que se plantee la “reserva parcial, en cuanto a terrorismo y, sobre todo, en el tema de las indemnizaciones económicas“.
“Si no conocen la realidad de nuestro país, ¿cómo pueden obligarnos a cumplir con las reparaciones económicas? Como Gobierno, algo tenemos que hacer y, si no es posible apartarnos de la competencia por el delito, estableceremos un proyecto de ley para que las obligaciones económicas que se impongan sean evaluadas con la legislación interna“, declaró.
Si bien el premier aclaró que esto no implicaría el desconocimiento de la autoridad del Tribunal de San José de Costa Rica para juzgar posibles crímenes cometidos por el Estado en perjuicio de sus ciudadanos, sí propuso que “para estar de acuerdo con los tiempos actuales, considero que se deben modificar los convenios o cambiar la legislación. No estamos planteando un apartamiento de la Corte, sino mantener ciertas reservas como Chile o Colombia”.
¿ES VIABLE? El planteamiento no es del todo improcedente. De acuerdo con al artículo 75 de la Convención Americana, las reservas se enmarcan en lo dispuesto por el Tratado de Viena, que señala que un Estado firmante de un tratado internacional puede plantear la reserva al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar el convenio. Se precisa que esta reserva no deberá ser incompatible con el objeto del tratado y deberá ser aprobada por los otros Estados firmantes y la institución, en este caso, la Corte Interamericana.
Un ejemplo concreto de este tema se presentó en 1999 cuando, a raíz de la sentencia de la Corte por la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional que votaron contra la re-reelección, el gobierno de Alberto Fujimori se quiso apartar de la competencia contenciosa del organismo, que rechazó la pretensión.
Aunque la propuesta de Velásquez ya ha sido conversada con el ministro de Justicia, Víctor García Toma, esta no será incluida en la agenda de la sesión del Consejo de Ministros de este miércoles, según informó el mismo premier. “Será un planteamiento dentro del marco de la Constitución y los convenios que nosotros respetamos, pero el mundo está cambiando y también la legislación”, recalcó.
SALIDAS ALTERNAS. Pero un tema que sí será incluido en la agenda será la creación de la Procuraduría que se encargará del cobro de las reparaciones económicas que adeudan los terroristas excarcelados, cuya suma asciende a más de S/.3,700 millones.
Al respecto, el actual presidente de la Corte de San José, Diego García Sayán, saludó la decisión del Gobierno de buscar salidas enmarcadas en la legislación para recuperar la deudas no honradas y evitar el pago de indemnizaciones a favor de los terroristas. “A mí me parece muy saludable, no digo que estoy de acuerdo o en desacuerdo, pero sí que el camino de dar lo que consideran una batalla legal”, señaló.
Y sobre el planteamiento del ministro de Justicia para embargar sueldos de los terroristas que laboran en diversas instituciones, el congresista Raúl Castro dijo que “las remuneraciones solo son embargables por juicio de alimentos. Hay un tema legal que habría que dilucidar o en todo caso plantear una iniciativa legislativa para evaluar el asunto”.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 16, 2010
Editorial: Rechazar y desenmascarar a grupos proterroristas
El Perú democrático se solidariza con los pobladores de Ayacucho que rechazan tajantemente los recientes rebrotes terroristas, como lo han demostrado en la multitudinaria Marcha por la Paz y la no Violencia del pasado miércoles, con participación de autoridades, representantes de la sociedad civil, jóvenes estudiantes y clubes de madres.
La alerta está dada. No podemos sobredimensionar, pero tampoco cerrar los ojos ante una serie de preocupantes hechos que revelarían la existencia de un plan macabro para resucitar el senderismo y destruir el Estado democrático. Ello con una prédica violentista que, con dificultad, se esconde detrás de movimientos de supuesta reivindicación estudiantil o regionalista que incluso quieren participar en las próximas elecciones.
Resulta emblemático que esta campaña se concentre ahora en Ayacucho, allí donde el terrorista Abimael Guzmán, “Gonzalo”, inició la prédica de odio y terror de Sendero Luminoso (SL) y donde se produjo el primer atentado contra el Estado y los campesinos.
Esta vez la gota que rebasó el vaso fueron las amenazas contra el periodista Emerson Quispe, luego de que este criticara los planes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Dicho grupo, en el que destacan defensores legales y políticos del genocida Guzmán, al que ellos califican propagandísticamente como “luchador social”, busca la amnistía para los terroristas encarcelados por sus execrables crímenes, pero también la infiltración en la vida política, ambas cosas absurdas e intolerables.
Quienes atentaron de modo tan vil contra la sociedad tienen que pagar su deuda, más aun cuando ni siquiera han expresado arrepentimiento o pedido perdón al país que desangraron por dos décadas. El Estado democrático, que aplica escrupulosamente la ley y el debido proceso a los terroristas capturados —cosa que ellos jamás cumplieron—, tiene que ser severo en estas condenas y cerrar las puertas a las presiones politiqueras y los subterfugios legalistas que buscan la amnistía o el ablandamiento de las penas a los subversivos. El Poder Judicial, el INPE, el Ministerio de Justicia no deben ser ingenuos y tienen que asumir su responsabilidad.
Por otro lado, así como debemos asumir como Estado una postura más firme ante los fallos de la CIDH cuando esta se pronuncia por indignantes reparaciones a terroristas convictos y confesos, del mismo modo urgimos al Gobierno a dar buen curso a los pedidos de reparación e indemnización que, con toda justicia, reclaman los deudos de las víctimas del terrorismo. No hay paz sin justicia.
La defensa de la democracia y de la paz tiene que poner en guardia a las autoridades universitarias y a la Policía Nacional, con sus cuadros de inteligencia, para detectar y denunciar a los grupos supuestamente estudiantiles que infiltran los campus para ganar adeptos con su ideología delincuente de muerte y violencia.
A su turno, el JNE y sus circunscripciones regionales deben evaluar exhaustivamente las listas para a los próximos comicios a fin de tachar a quienes fueron cómplices y descarados simpatizantes de la violencia subversiva y defensores del genocida Guzmán.
Esto se hace más urgente cuando se conoce, como lo ha publicado nuestra Unidad de Investigación, que el cabecilla narcoterrorista “Artemio” manipula a los frentes campesinos desde hace una década y empuja a los cocaleros ilegales a participar en las elecciones, como ya pasó antes, para servir a sus protervos fines.
Estamos todos advertidos, gobierno y ciudadanía. Los hombres y mujeres de bien que quieren vivir en paz y democracia deben informarse adecuadamente, evaluar los hechos y los antecedentes de los candidatos para votar responsablemente. En esa tarea informativa para desenmascarar a los seguidores de las ideas criminales de SL y del MRTA nos compete a los medios una ardua tarea.
No podemos aceptar en una elección democrática a quienes quieren destruir precisamente el sistema democrático. Tampoco podemos permitir el avance de los grupúsculos proterroristas, que con fusil, corbata o a través de ciertas ONG, quieren reeditar la barbarie violentista que desangró al Perú.
______________________
PERU 21 JULIO 13, 2010
Buscan evitar indemnización a terroristas
El premier anunció que se ha instruido a los funcionarios peruanos destacados en la Corte de San José a que tomen medidas ante fallos.
Javier Velásquez condecoró al embajador Javier Pérez de Cuéllar y a PPK. (Andina)
El premier Javier Velásquez dijo que el Estado peruano pondrá en marcha una serie de acciones legales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) para evitar el pago de más indemnizaciones a condenados por terrorismo.
Perú.21 informó hoy que una sentencia de la Corte-IDH obligaría al Estado peruano a pagar, en total, más de US$12 millones –por concepto de indemnización– a los terroristas que, liderados por Deodato Juárez Cruzat –llamado el ‘delfín’ de Abimael Guzmán–, se amotinaron en el penal Castro Castro en mayo de 1992.
El jefe del gabinete dijo que se ha instruido a los procuradores acreditados por el Ministerio de Justicia ante la Corte de San José para que también exijan que los subversivos cumplan con pagar las reparaciones civiles al Estado y a los deudos de sus víctimas.
“Vamos a desarrollar todas las articulaciones legales necesarias para impedir que se dé está paradoja de que a los terroristas se les indemnice en dólares y a los familiares de las víctimas inocentes no se les puede pagar una indemnización”, refirió.
En ese sentido, señaló que los procuradores deben “exigir también que así como se nos quiere obligar a pagar en dólares las indemnizaciones, también aquellos que cometieron latrocinios en el país cumplan con las obligaciones que tiene con el Estado”.
En tanto, en Ideeleradio, el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, el aprista Luis Negreiros, dijo que las indemnizaciones fijadas por la Corte-IDH se deben a la deficiente defensa del Estado peruano.
________________________

EL COMERCIO JULIO 8, 2010
El Estado también pagó US$319 mil a senderista prófuga
Corte de San José ordenó reparación a favor de María de la Cruz Flores. Lori Berenson no fue la única beneficiada con dinero
En polémico fallo, la Corte de San José pidió al Estado Peruano que indemnice a una terrorista prófuga. (Diario La Nación de Costa Rica/GDA)
Por Mario Mejía Huaraca
La estadounidense Lori Berenson no fue la única beneficiada con el controvertido fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ordenó al Estado Peruano pagarle US$30 mil. El país también llegó a abonarle US$319 mil a la terrorista María de la Cruz Flores, quien fue sentenciada a 20 años de prisión, pero está prófuga de la justicia.
Al igual que Berenson, De la Cruz demandó al Estado Peruano porque durante su detención y procesamiento (en la época del fujimorismo) supuestamente se violaron de forma flagrante sus derechos humanos.
El 18 de noviembre del 2004 la Corte de San José emitió una sentencia en la que le dio la razón a la demandante y ordenó al Perú a pagar una indemnización de US$319 mil a De la Cruz y a sus familiares. En esa suma estaban incluidos US$30 mil para sufragar los gastos ocasionados por el proceso.
Este Diario solicitó confirmar este dato al Ministerio de Justicia, pero no fue posible obtener respuesta. Sin embargo, todo indica que el Gobierno Peruano acató el mencionado mandato, pues, según una resolución de ese organismo a la que El Comercio tuvo acceso, el 23 de noviembre del 2007 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución en la que declaró que el Perú había cumplido con efectuar los pagos indemnizatorios.
La polémica sentencia de la Corte de San José también obligó al Ejecutivo a la reincorporación de De la Cruz a las actividades que como médica desarrollaba antes de su detención y enjuiciamiento. Igualmente, ordenó que se le proporcionara una beca que le permitiera capacitarse y actualizarse profesionalmente.
De la Cruz, quien fue acusada de pertenecer a Sendero Luminoso y de haber brindado asistencia médica a una serie de militantes de esa organización terrorista, fue condenada en el 2006 a ocho años de prisión.
La Procuraduría contra el Terrorismo apeló ese fallo y el 23 de noviembre del 2009 la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema elevó la pena a 20 años de cárcel. Sin embargo, esa sentencia no puede ejecutarse porque la condenada está prófuga. La procuraduría ha pedido su captura. Ella se encontraría en Alemania.
MÁS DATOS
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, aseguró que a partir del 2006 el Estado Peruano no ha asignado ninguna suma de dinero para el pago de reparaciones a sentenciados por terrorismo.
Pedro Pablo Kuczynski negó que durante su gestión como primer ministro del gobierno de Toledo haya avalado una indemnización a favor de Lori Berenson. Dijo que las reparaciones no son competencia del primer ministro.
___________________________

EL COMERCIO JULIO 4, 2010
Elena Iparraguirre dice que muchas terroristas en prisión no han cambiado su ideología
La número dos de Sendero Luminoso cuestionó el sistema penitenciario y aseguró que este no puede hacer nada para cambiar su mentalidad
(Foto: Archivo El Comercio)
En la segunda carta que emitió la terrorista Elena Iparraguirre tras la requisa que realizó personal del Inpe en el penal de mujeres de Chorrillos indicó que las ideas subversivas nunca mueren a pesar del tiempo que una persona pueda pasar recluida.
Según informó el diario “Correo”, en la misiva la número 2 de Sendero Luminoso, aseguró que el “tratamiento rehabilitador de la pena no busca imponer una cosmovisión que se tenga”.
DURAS CRÍTICAS
Además, Iparraguirre cuestionó el sistema penitenciario que ha establecido el gobierno del presidente Alan García. Sostuvo que este no puede cambiar su ideología y que pretender hacerlo corresponde a mentalidades retrógradas.
La ‘camarada Miriam’ también reveló en su carta que muchas sentenciadas por terrorismo que están recluidas en la cárcel todavía conservan “su pensamiento marxista-leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo”.
___________________________
LA REPUBLICA JUNIO 21, 2010
El sendero que hoy tenemos por delante
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
Cómo encarar al terrorismo, treinta años después
César Hildebrandt recordó, en la penúltima edición de su revista, la tarde de 1980 en la que, mientras conducía el programa electoral de América TV, le alcanzaron una nota que provenía de Chuschi y que él prefirió no comentar pues entonces no le dio importancia.
El día anterior a la elección –el 17 de mayo– con la que terminaba el gobierno militar y se reiniciaba la democracia, una de las vertientes radicales de la izquierda peruana, Sendero Luminoso, quemó las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho), lo cual –después se sabría– constituyó el comienzo de la lucha armada que produciría alrededor de setenta mil muertos de acuerdo con los estimados de la CVR.
El horror de lo que pasó durante las dos décadas siguientes es historia conocida, pero cuando recién empezaba –en ese sábado de mayo de 1980– era imposible prever la gravitación tan penosamente importante que iba a tener en el país.
El aniversario treinta de ese hecho se cumplió hace menos de un mes y recibió muy poca atención periodística, a diferencia de lo ocurrido con el video difundido hace una semana de una marcha senderista en la Universidad de San Marcos en la que unas cincuenta personas solicitaron la liberación del criminal terrorista Abimael Guzmán y desfilaron con esas banderas rojas que a los mayores de treinta años nos llevan mentalmente al tiempo del horror senderista.
¿Qué es lo que tenemos ahora por delante? ¿De qué nos sirve todo lo que se supone que debemos haber aprendido los peruanos durante las últimas tres décadas para interpretar correctamente lo ocurrido hace poco en San Marcos, sus implicancias y lo que corresponde hacer?
Entre varias cosas, quizá sea crucial el poder contar con información que sea lo más precisa posible, poner en marcha acciones de inteligencia, aplicar medidas dentro del marco de la ley, entender que el combate político para contrarrestar al terrorismo es fundamental, y no caer en la tentación de utilizar lo ocurrido para beneficio político particular.
SL no ha muerto y está más allá del remanente mercenario que sirve al narcotráfico en el VRAE, pero no se lo debe magnificar con el fin de aprovecharlo para el interés político particular, como hacen varios ahora. Asimismo, no se puede estigmatizar a todo sanmarquino como senderista, y el anuncio de una intervención a la universidad es una bufonada fujimoresca sin sentido.
Hace treinta años, no se sabía lo que se venía. Hoy, en cambio, con todo lo aprendido, hay que actuar rápido pero sin caer en manos de los que quieren lucrar políticamente con el fenómeno senderista.
_______________________

EL COMERCIO JUNIO 20, 2010
Ex niña símbolo de Tarata: "Es atroz que Sendero Luminoso capte a jóvenes"
En 1992, a los 5 años, el brutal atentado senderista en Tarata, Miraflores, le arrancó una pierna a Vanessa Quiroga Carbajal. Hoy incursiona en política como regidora en la lista de Álex Kouri
(Foto: Lucero Irygoyen)
Por: Martha Meier M Q
Vanessa Quiroga Carbajal está a punto de cumplir 23 años. Sufrió en carne propia la perversidad de Sendero Luminoso, sobrevivió al atentado de Tarata. Piensa “que es indignante” la reciente marcha en la Universidad de San Marcos para pedir la libertad del terrorista Abimael Guzmán, “responsable del mayor genocidio del país”. Hija de comerciantes ambulantes, su pasatiempo es el trabajo; y su mayor pasión, la dinámica comercial y el potencial emprendedor de los vendedores de la calle. A su papá lo ha visto muy poco, y considera a su tío Marcelo como un verdadero padre. Estudió Administración de Negocios en el Instituto SISE y ahora sigue Ingeniería Económica y de Negocios en la Universidad Científica del Sur. Va como regidora en la lista de Álex Kouri. Vanessa representa la nueva cara de la capital y es un ejemplo de fortaleza y superación frente a la adversidad. Lo suyo no es lamentarse, sino enfrentar la vida con alegría y tratar de hacer de Lima una ciudad mejor: “Conozco sus problemas —dice— he vivido y crecido en sus calles trabajando con mi mamá”.
¿Hablemos sobre la marcha en San Marcos a favor de la liberación de Abimael Guzmán?
Me parece indignante e increíble que existan personas que tengan esa misma mentalidad y no se den cuenta de lo que ocasionó la adhesión de jóvenes universitarios a los grupos senderistas, me parece atroz. Se entiende que son jóvenes, pero deberían informarse sobre las cosas que pasaron. El más grande genocidio que ocurrió en el Perú fue causado por Sendero Luminoso, por los terroristas.
Los jóvenes no tienen esa conciencia que mencionas…
Quizá no se han compenetrado con el sufrimiento de la gente, con su dolor. Hasta hoy hay personas traumatizadas, que fueron violadas y sus familias asesinadas. ¿Por qué regresar a esos tiempos? Eso es falta de moral, me parece un horror. No podemos volver a eso, nunca más. Debemos combatirlos. ¿Cuánta gente buena hay en San Marcos que no está en este bando de Sendero Luminoso y cuántos son los que están a favor?
¿Qué les dirías a los jóvenes que sin saber están simpatizando con este carnicero, como lo llama el presidente García?
Que me busquen, que busquen a los que hemos sufrido todo esto.
¿Qué recuerdas del atentado de Sendero Luminoso en Tarata?
Yo tenía 5 años, estaba por cumplir 6. Recuerdo casi todo, desde la mañana de ese 16 de julio de 1992. Todos los días mi mamá me mandaba a la casa con mi hermano para almorzar, pero ese día no quise irme y me quedé. A las nueve de la noche le rogaba a mi mamá para irnos a la casa, pero en ese entonces se trabajaba en la calle hasta más de las once. Entonces, mi mamá me hizo caso y empezó a guardar las cosas en el puesto. Ella me cuenta que había un carro estacionado y que unos oficiales querían sacarlo, y empezaron a empujarlo junto a un agente de seguridad del banco. Entonces, suena el primer estallido y recuerdo que mi mamá empieza a gritar “coche-bomba”, “coche-bomba”.
¿Y cómo reaccionaron en ese momento?
Me cogió de la mano y con una prima y un tío que acababan de llegar recién ese día a Lima corrimos hacia el frente de Tarata y nos paramos bien pegados a una pared. Pero yo estaba sentada con las piernas estiradas. No recuerdo si perdí la pierna cuando empezamos a correr o ya cuando estaba sentada. Algo que nunca he podido olvidar es cómo le sangraban los oídos a la gente por el estallido. Tampoco a una señora que corría y se cayó, y la gente en su desesperación le pasaba por encima. Yo me quedé con ese miedo, y me pregunto hasta hoy quién era esa señora y qué le pasó.
¿Cómo te das cuenta de que pierdas la pierna?
No sentía dolor sino que me picaba. Miro y hasta allí recuerdo, creo que me desmayé. Cuenta mi mamá que le pidió a mi tío que me llevase al hospital. Y él se paró en medio de la pista a pedir ayuda, y nos llevaron al más cercano, que era el Casimiro Ulloa.
¿Y tu mamá?
Ella se quedó buscando mi pierna porque había escuchado sobre reimplantes. Se quedó buscando mi pierna en medio de ese caos, entre tanta destrucción, gritos, escombros. La encontró como a dos cuadras de donde habíamos estado. Cuando la encontró, se sacó la blusa, la envolvió para mantenerla caliente, pero cuando llegó al hospital el médico le dijo que era imposible porque estaba toda rasgada.
¿Cuál es tu siguiente recuerdo después del atentado?
Me despierto y veía una luz blanca muy intensa, creo que estaba en el quirófano, volteo y veo a mi mamá y le digo: “He muerto, estamos en el cielo”. Estaba contenta porque soy cristiana y mi mamá siempre decía que ir al cielo era lo más bonito y que iba a vivir feliz ahí por siempre. Entonces, le decía: “Llegamos al cielo, mamá”.
¿Y ella qué te dijo?
No te has muerto, estamos vivos, estamos en el hospital, no te preocupes. Lo que no recuerdo es mi reacción cuando me enteré de que había perdido la pierna, pero, según lo que me dice mi mamá, lo tomé como algo chévere, parece que a esa edad pensaba que era entretenida la idea de usar una pierna de palo.
¿Ningún drama, entonces?
Siempre he sido así, a los problemas hay que ponerles la mejor cara. Mis tías me dicen que cuando se enteraron fueron corriendo a buscarme para saber cómo estaba y yo les dije “perdí la pierna”, con esa emoción e ingenuidad que se puede tener de niña al contar una novedad. Las cosas siguen, todo sigue adelante, quedarte estancado porque perdiste una parte del cuerpo o porque perdiste a un familiar es algo absurdo porque esas cosas duelen, pero pasan y si no sigues al trencito, te deja, y desperdicias tu vida lamentándote.
¿Fue una presión convertirte en la niña símbolo de Tarata?
Siempre me pregunté por qué símbolo. Incluso me decían “la niña héroe” y yo decía ¿qué héroe, si yo no he salvado a nadie?
Hay cierto heroísmo en no dejarse abatir…
No sé, creo que héroe o superhéroe se quedó para mí en Superman, la Mujer Maravilla y esas cosas. Somos personas y tenemos las mismas habilidades y fortalezas para salir adelante. La vida se trata de eso, de superarte.
Después habrán venido los miedos…
Cuando pasó lo del atentado, me enviaron con una psicóloga que me hacía jugar. Yo me sentía contentísima y logró sacar de mi cabeza todo lo del atentado. Con el apoyo de mi mamá y de esta psicóloga saqué de mi mente lo ocurrido y solo quería jugar, como el resto de las niñas. Claro que no fue de un día para el otro. En el tiempo de colegio sí me afecté un poco porque me ponían apodos: “patipalo”, “pisahueco”, “robocop”. Pero era algo que iba a tener que afrontar con o sin la pierna, algo normal, siempre hay alguien que quiere fastidiar.
¿Pesadillas?
Tuve muchas pesadillas. No podía oír nada de terroristas, coche-bomba, apagones. Me entraba el miedo y me acostaba pensando que algo malo me iba a pasar. Allí sueñas y tienes pesadillas. Hoy mis pesadillas las tengo despierta y son que mi madre muera o que el mundo esté cada vez peor.
SU INCURSIÓN EN POLÍTICA
¿Por qué decidiste incursionar en política?
Más que política quiero realizar una labor social. Recibí el llamado del señor Kouri, me habló del partido y me invitó a participar en su lista para el cargo de regidora. Consideró que por mi trabajo de comerciante ambulante debía tener conocimientos, preocupaciones y propuestas sobre el tema. Y, claro, sé de todos los problemas que tenemos con las municipalidades para formalizarnos, porque los he vivido. Sé que hay mucha corrupción dentro y hay que eliminarla.
¿Y por qué con Kouri? Se le achacan ciertos casos de corrupción…
Se habla mucho y no se comprueba nada. En torno a “vladivideos”, por ejemplo, jamás se lo vio recibir dinero. Hay que tener en cuenta también que cuando alguien quería hablar con el presidente Fujimori, él delegaba todo a su asesor Montesinos. Aparte, todos sabemos que muchos “vladivideos” se perdieron y creo que hay mucha gente en el poder que probablemente aparecía en esos videos “perdidos”.
Pero qué has visto en Kouri…
Yo he visto cómo cambió el Callao con él. Yo llevé mi tratamiento de rehabilitación y todo lo de la prótesis de mi pierna en el Callao, durante muchos años. He ido a lo largo de años. A veces he tenido que ir al mercado a comer o comprar algo, entre turno y turno, y pude ver cómo cambiaba ese distrito: las calles más limpias, ahora puedes andar con mayor tranquilidad y seguridad. Y yo pienso, si logró tanto en el Callao ¿por qué no va a poder hacerlo con Lima? Entonces, dije “me voy con Kouri”, no lo pensé dos veces.
¿Cuáles son tus propuestas de llegar a ser regidora?
Ayudar a formalizarse a los comerciantes ambulantes. Los alcaldes solo piensan en la erradicación, cuando en realidad están frente a verdaderos emprendedores que conocen sus mercados potenciales. Solo es cuestión de organización, de involucrarlos en el proceso. ¿Por qué no crecer? ¿Por qué las municipalidades te impiden tener una tienda si eres ambulante? La idea es que nos permitan crecer y formalizarnos para que el puestito de la calle ya no sea la única base de nuestra subsistencia. Habiendo trabajado como comerciante en la calle conozco además todos los problemas de seguridad, de contaminación, de tránsito, de falta de espacios verdes, de baños y hasta basureros. Yo he vivido y crecido en la calle, iba a mi casa solo para dormir. Conozco de cerca los principales problemas que se tienen que resolver en Lima y sé que el señor Kouri es quien podrá lograrlo.
¿Qué piensas de la polarización que ha creado Lourdes Flores entre los “decentes” y los “corruptos”?
No voy a decir nada de la doctora Lourdes Flores, solo este apellido: Cataño. Saquen sus propias conclusiones.
* Editorial: Contra la infiltración del terrorismo en los claustros
La ciudadanía y los propios estudiantes ajenos y opuestos a esta banda delictiva exigen una reacción urgente y firme de las autoridades universitarias
Las demostraciones públicas realizadas por simpatizantes de Sendero Luminoso, que se han atrevido a marchar con trapos rojos dentro del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, despiertan rechazo e indignación y hacen revivir los horrores de una etapa sangrienta que creíamos superada.
El presidente Alan García ha sido enfático al señalar que su gobierno no permitirá este tipo de manifestaciones en pro de quien, con acierto y valentía, ha calificado de “carnicero”, es decir el criminal Abimael Guzmán, “Gonzalo”.
La ciudadanía y los propios estudiantes ajenos y opuestos a esta banda delictiva exigen una reacción urgente y firme de las autoridades universitarias, cuya indolencia, irresponsabilidad y permisivismo han facilitado que se llegue a estos extremos.
Al respecto, llama poderosamente la atención la minimización de estos escandalosos por parte del rector de la Universidad Decana de América, doctor Luis Izquierdo Vásquez. Para él, no pasa nada.
Compete también al Gobierno y al Ministerio del Interior reforzar las labores de inteligencia e identificar fehacientemente a quienes vienen haciendo apología del terrorismo en este y otros centros universitarios. Los extremos a que se está llegando demandan la exhaustiva revisión y aplicación de las políticas antiterrorista y de seguridad ciudadana.
No se puede descuidar ni minimizar las acciones de los senderistas que subsisten ahora como mercenarios del narcotráfico, con armamento de última generación, en las zonas del VRAE y en el Huallaga. La coordinación de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas tuvo inicialmente buenos resultados, pero los recientes asesinatos perpetrados contra nuestras fuerzas del orden son un campanazo para afinar estrategias.
Urge, entonces, modernizar el equipamiento y el armamento, así como lograr un trabajo unificado de los servicios de inteligencia, lamentablemente debilitados durante el gobierno de Alejandro Toledo en nombre de una errada política de derechos humanos. Es también necesaria una mayor presencia y acercamiento del Estado en esos valles alejados, así como inversiones que beneficien a la población capturada por los intereses del narcotráfico.
Con la marcha prosenderista en San Marcos, las páginas web apologistas y las publicaciones de ideario violentista, está claro que los grupúsculos terroristas apuntan a un trabajo político para engatusar a una juventud que no tiene recuerdo de la insania criminal y la destrucción y miseria generadas por estos delincuentes a lo largo de los años 80 y principios de los 90.
Fue, precisamente, en las universidades, y hay que recordarlo, donde germinó el senderismo con una prédica marxista-leninista-maoísta que promovía el odio de clases y la destrucción del “Estado burgués” para refundaruna república gestada en la mente pérfida de Abimael Guzmán.
Estas ideas cautivaron a algunos desadaptados y desencadenaron una ola de crímenes sin precedentes, como lo evidencian los más de 60 mil muertos y desaparecidos que dejó la barbarie terrorista repelida por el Estado democrático, con tardanza y ciertos excesos en un escenario de guerra contra el Perú.
Recordar esto es fundamental, sobre todo para las autoridades y docentes de las universidades estatales. En el caso de San Marcos resulta grave y peligroso que, como han denunciado algunos docentes y alumnos en los últimos días, el propio rector permita el resurgimiento de grupos prosenderistas, solo porque apoyan una agenda reeleccionista de las actuales autoridades universitarias.
Tal miopía cortoplacista sería terrible para San Marcos, para las universidades, para los estudiantes ajenos a estos hechos y, por supuesto, para el país. El rector Izquierdo está debilitando peligrosamente la legitimidad institucional de la autoridad universitaria.
No hay que confundir las cosas. Las universidades son repositorios de enseñanza, investigación y debate de ideas, pero dentro de las coordenadas de lo legal, lo científico y lo democrático. Cuando se hace apología del terror, de la violencia y de los caudillos senderistas genocidas dentro de un claustro universitario, se cruza los límites de lo deseable y permisible dentro del Estado de derecho en que la gran mayoría de peruanos y peruanas aspira a vivir.
___________________________
EXPRESO sábado 19 de junio de 2010
Columna: PLANTEAMIENTOS Opinión página 10
Peligrosa apología terrorista
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO
www.planteamientosperu.com
El pasado día 14, al término de una conferencia sobre José Carlos Mariategui y la realidad peruana realizada en el pabellón de ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), aproximadamente 50 personas –que podrían tratarse de senderistas con estudiantes– marcharon con trapos rojos, repartiendo volantes del Frente Democrático estudiantil, y pidiendo la liberación de los líderes y “presos políticos” del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), particularmente de Abimael Guzmán, de Elena Iparraguirre y Osmán Morote.
Esta situación se está dando de forma concurrente en esta universidad a vista y paciencia de sus autoridades. En octubre de 2008 la Juventud Comunista del Perú-Patria Roja se concentró con estudiantes portando banderas del PCP, y en abril pasado se encontraron más de 250 volantes de este partido alrededor del campus; además, es repartida a los alumnos una revista “Vórtice” con contenidos prosenderistas. A pesar que el actual rector Luis Izquierdo minimiza dichos actos y declara que “no adoptará medidas”, el decano de la facultad de ciencias sociales Carlos Fernández, ha denunciado que existe una preocupante presencia de SL.
Acciones de apología terrorista también se han dado en las Universidades nacionales de San Cristobal de Huamanga y Enrique Guzmán Valle (La Cantuta). Y aunque paresca increíble, el abogado de los líderes terroristas, Alfredo Crespo, en marzo pasado, en un foro pedagógico organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Andahuaylas, dio cátedra a los docentes sobre lucha armada y marxismo.
Bajo este panorama, las universidades, centros educativos y cárceles están en la mira del senderismo para propagar sus ideas extremistas como parte de su estrategia de resurgimiento en la guerra popular y política. En octubre de 2009 se denunció que en el sector educación laboran unos 460 docentes o personal administrativo implicados en delitos de apología del terrorismo o terrorismo; y en diciembre de dicho año, en el penal de Canto Grande, se detectó gran cantidad de papelógrafos con textos prosenderistas para adoctrinar a internos por terrorismo, reos comunes captados, y familiares.
Sendero Luminoso representa aún un peligro para la sociedad y está avanzando en su prédica violentista como consecuencia de la excarcelación de miles de terroristas que se les ha perdido el rastro y estarían desarrollando actividades apologistas sin tener una adecuada respuesta legal y/o ideológica de parte del sistema político, judicial, educativo, y de las instituciones democráticas del país.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 11, 2010
Lori Berenson fue vista paseando con amiga por el jirón de La Unión
La excarcelada terrorista pasó desapercibida para los transeúntes
(cortesía La República)
Las personas que ayer transitaban por el jirón de La Unión alrededor del mediodía no se percataron de la presencia de la terrorista Lori Berenson, liberada hace unos días tras una condena de 15 años por haber planeado la toma del Congreso.
Así informó hoy el diario “La República”, que publicó imágenes en las que se aprecia a Berenson en compañía de una amiga, cuya identidad se desconoce, saliendo de una zapatería. Esta última pidió al fotógrado del medio que no les tomara fotos.
Esta es la primera vez que se ve a Berenson caminar por las calles tras su excarcelación. Antes solo se le observó abandonando su departamento en Miraflores para abordar un taxi.
A diferencia de la molestia que ha causado su presencia en dicho distrito, ayer en el jirón de La Unión el público no le expresó su rechazo, según el medio.
Berenson está a la espera de una decisión presidencial respecto a la posibilidad de conmutarle el resto de su pena (cinco años), paso previo a una expulsión a su país.
_________________________

SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JUNIO 6, 2010
Un ‘cuento’ de terror
La reciente liberación de Lori Berenson ha exacerbado la intolerancia de algunos sectores de nuestra sociedad y sembrado el miedo por las futuras excarcelaciones de otros terroristas. Esta nota responde a una pregunta central en esta polémica: ¿Acaso los presos por terrorismo liberados no tienen derecho a reinsertarse en la sociedad?
Por Raúl Mendoza
Tuvo que salir en libertad la norteamericana Lori Berenson, mediática figura del desarticulado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), para que el país viviera niveles de intolerancia pocas veces vistos hasta ahora y se desatara la polémica por la excarcelación de presos acusados por terrorismo. El caso ha servido para que ciertos sectores interesados –los fujimoristas por ejemplo– levanten el ‘cuco’ de que se viene una oleada de excarcelaciones o, lo que es peor, un rebrote del terrorismo por la debilidad de los tres últimos gobiernos. Pero no es así. “Lo que se está haciendo es construir un fantasma, porque eso da réditos políticos”, dice Javier Torres, antropólogo y directivo de Servicios Educativos Rurales (SER).
¿Se justifica la intolerancia, la grita, la condena desatada contra Berenson? No. “Hay una sensibilidad comprensible en la sociedad debido a que la violencia desatada por el MRTA y Sendero Luminoso está muy fresca en la memoria. Pero creo que los medios de comunicación y ciertos voceros han sobredimensionado el tema, han instigado a la población, la han cargado de rencor y hasta creo que han jugado con los sentimientos de la gente, con esa sensibilidad que todavía está a flor de piel”, precisa Torres. Desde hace varios años otros presos por terrorismo vienen dejando las cárceles –con beneficios o porque simplemente cumplieron su condena– y no tenemos esa espiral de violencia que muchos quieren hoy sacarse de la manga.
Ahora que Berenson está en libertad, no solo hay quienes le han armado plantones frente al edificio en que vive, o la han insultado, también los políticos que buscan casos como este para salir en los medios han empezado a insuflar miedo y rencor en la población: “Hay que ver a dónde los expulsamos, son asesinos y criminales” o “Deben quedarse adentro toda la vida”. Esas afirmaciones no se sostienen en una democracia, donde aquel que cumple su condena tiene que ser liberado y tiene derecho a reintegrarse a la sociedad, a trabajar y hasta a incursionar en política dentro del marco de la ley. “El sentido de la prisión en una sociedad democrática es la rehabilitación y no la venganza”, dice el sociólogo Eduardo González Cueva, especialista en derechos humanos. Además, muchos de los encerrados bajo cargos de terrorismo han renunciado a sus organizaciones en prisión y están desvinculados.
Uno de los casos más notorios es por ejemplo el de Alberto Gálvez Olaechea, ex dirigente del MRTA, quien militó en esa organización desde 1986 y renunció a ella en 1992. De sus 62 meses de militancia estuvo preso 42 meses. Él ha pedido perdón por sus acciones y todavía cumple una condena de 24 años. En unos años estará libre. Ha publicado un libro en prisión y ha sido galardonado dos veces en concursos narrativos. Cuando salga, ¿tendrá que vivir estigmatizado toda la vida tras pagar con creces los delitos cometidos?
Reinsertarse
Para ciertos sectores, un condenado por terrorismo que ya cumplió su condena debe quedar marcado para siempre. Pero hay casos y casos. Hay dirigentes altamente ideologizados que no han cambiado, pero también gente que ha pagado cárcel por haber volanteado o pintado una pared. “Tuvimos un proceso de violencia política que llevó a muchos peruanos a la cárcel. Algunos ya han salido y otros están por salir. Pero eso no significa que el terrorismo va a resurgir de manera automática. Las condiciones del país son otras, existe un rechazo probado ahora sobre las formas de violencia de estos grupos. Los que salgan libres tienen derecho a rehacer su vida y el Estado también tiene derecho a protegerse de ellos con la inteligencia debida. Eso es lo adecuado”, dice Javier Torres, de SER.
Por estos días también se debate la posibilidad de que miembros de estos grupos violentos puedan participar en política. “Si hay personas que fueron militantes, han pagado sus culpas y han reformado sus ideas del pasado, no se debería impedir su participación en política. En América Latina hay casos de personas que participaron en movimientos subversivos y luego del paso de los años, del pago de sus culpas, han tenido presencia política. Lo que ocurre en el Perú es que el caso de Sendero Luminoso fue de una violencia extrema y es entendible que la población tenga dudas sobre la capacidad de sus militantes de rehabilitarse”, dice Eduardo González. Finalmente, si cualquier miembro de estas organizaciones se decide a participar en política, en elecciones, la gente puede expresar ahí el rechazo que siente por ellos. ¿Por qué no confrontarlos dentro de la legalidad, en el juego democrático?
También se ha dicho que el decreto 927 dado en el gobierno de Alejandro Toledo beneficia a los terroristas porque les permite salir al cumplir tres cuartos de la pena. Esta es la historia: la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso que el Estado peruano adecúe la legislación antiterrorista de Fujimori porque iba en contra de normas internacionales. Y el gobierno de Toledo debió aceptar un fallo del Tribunal Constitucional para adecuar dicha legislación. “Si no se expedía una norma legal que otorgara y regulara los beneficios penitenciarios para los condenados por terrorismo, estos demandarían la inaplicabilidad de la norma que los prohibía para sus casos. Con ello podrían haberse acogido a los beneficios para no terroristas, obteniendo la libertad condicional con solo un tercio de la pena”, explicó Fausto Alvarado, ministro de Justicia de Toledo, en un comunicado. Además el otorgamiento del beneficio está supeditado a la discrecionalidad del juez, que puede concederlo o no.
Queda pendiente una pregunta final: ¿Qué lugar tienen los derrotados de esa guerra que vivimos en los ochenta en nuestra sociedad? Javier Torres, de SER, ha señalado en un documento que “la CVR no dio ningún tipo de recomendación frente a estos actores de la guerra ante los cuales habría que plantear fórmulas para su reinserción en la sociedad. Los hechos posteriores demuestran que sigue siendo un tema tabú”. Más bien, el vicepresidente Luis Giampietri ha lanzado una propuesta autoritaria: resucitar la ley de apología al terrorismo. Eso sí es un retorno al pasado.
adiós a las armas
•URUGUAY-José Mujica, “El Pepe”, actual presidente de Uruguay, fue un guerrillero tupamaro en los años 70, y más tarde diputado, senador y ministro de Tabaré Vásquez. Desde 1970, cuando su organización fue desarticulada, estuvo preso por 15 años. Salió libre en 1985 por un indulto concedido por el presidente Julio María Sanguineti a todos los presos políticos. Ganó la presidencia el 2009 con el movimiento Frente Amplio.
•COLOMBIA-El M-19, grupo guerrillero formado en Colombia en la década de los 70 se desmovilizó en 1990. Protagonizaron secuestros, atentados y en 1985 tomaron el Palacio de Justicia colombiano. Cinco años después, tras conversaciones de paz, renunciaron a la lucha armada y entregaron las armas. Antonio Navarro Wolf, uno de sus máximos dirigentes, fue tercero en una elección presidencial, constituyente y ministro de Salud en el gobierno de César Gaviria.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 2, 2010
En una carta, Lori Berenson pidió perdón a víctimas del terrorismo y que se le conceda regresar a EE.UU.
La ciudadana estadounidense asumió su responsabilidad por haber colaborado con la subversión. Indicó que su hijo de un año y ella estaban mal de salud
En una carta dirigida al presidente de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia, Luis Marril, la terrorista Lori Berenson solicitó la conmutación de su pena a fin de poder reunirse con su familia en Estados Unidos.
La emerretista apunta en la misiva que tanto ella como su hijo de un año enfrentan actualmente problemas de salud.
Berenson agradece en su texto “al Estado Peruano y a las instituciones que permitieron su libertad condicional”. “Asumo mi responsabilidad penal por el delito de colaboración con el terrorismo y lamento mucho el daño que causé a la sociedad peruana”, anotó la excarcelada subversiva.
Incluye en sus disculpas, según señala la misiva, a las personas que se sintieron afectadas por las acciones que emprendió como parte de su militancia en el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), así como por sus palabras.
PALABRA DEL MINISTRO
En tanto, el ministro de Justicia, Víctor García Toma, informó que no había plazos para que el presidente de la República, Alan García, tome una decisión en torno a una posible conmutación de la sentencia de Berenson y su posterior expatriación.
Detalló que el único trámite necesario para que la estadounidense regrese a su país acompañada de su hijo, sería la firma de su ex esposo y padre del menor, Aníbal Apari, quien además fue su abogado.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 31, 2010
Padres de Berenson se comprometieron a solventar repatriación de su hija
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, señaló que expediente de la terrorista será evaluado por el presidente a su regreso de Washington
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, informó que el expediente técnico que recomienda “la conmutación” de la pena a la terrorista excarcelada, Lori Berenson, será entregado hoy en la mesa de partes de Palacio de Gobierno. Por lo que será evaluado por el jefe de Estado a su regreso de Washington.
García Toma también precisó que la determinación de la jueza Jessica León Yarango de otorgar libertad condicional a la estadounidense corresponde al Decreto Legislativo 927, válido hasta octubre del 2009. En ese sentido, dijo que no hubo irregularidades en su aplicación.
“La jueza ha actuado correctamente de acuerdo a Ley”, afirmó.
SOLVENTARÁN GASTOS
En otro momento, el viceministro de Justicia, Luis Marill, informó que los padres de Berenson, Rhoda y Mark, se comprometieron a solventar los gastos que corresponden al traslado de su hija a los Estados Unidos, una vez que se apruebe su expulsión del país.
También detalló que la estadounidense pidió perdón por el “daño y dolor que ha causado” en una carta escrita de puño y letra, y que a partir de ese momento la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por razones Humanitarias empezó a elaborar su expediente técnico de conmutación de pena.
____________________________
GATOENCERRADO MAYO 31, 2010
Jauría
Por: Ricardo Vásquez Kunze
No hay algo más repugnante al espíritu humano que las jaurías. Y lo es porque la jauría es la esencia misma de la animalidad. Una grey de bestias, llevada por el instinto de la cacería, es empujada a perseguir, acosar, horrorizar y, finalmente, atrapar a su presa para destazarla y devorarla en un banquete sangriento. La jauría ofende a la justicia porque, precisamente, no hay justicia en la naturaleza. Todos contra uno nunca será justo para hombre alguno, salvo que el hombre haya abandonado el cuerpo y lo haya poseído el animal. Así actuaba el terrorismo con sus víctimas. Por eso es que el terror de toda laya es el antónimo por excelencia de la civilización.
Lori Berenson, la terrorista, ha sido puesta en libertad condicional luego de 15 años en la cárcel. Así lo han dispuesto la ley y la jueza que, para todos los efectos objetivos en el mundo civilizado, son la voz de la justicia. Quienes han sido sus celadores durante tres lustros han informado que Berenson se ha rehabilitado. Que ha cumplido con todas las normas y procedimientos que el Estado peruano requiere para medir este fin en sus códigos legales.
No soy quién, a diferencia de muchos, para refutar y ni siquiera opinar contra el informe de sus celadores. Y esto por un mínimo de sentido común. Yo he estado en mi casa durante estos últimos 15 años y no en la cárcel. Por lo tanto, no puedo oponerme ni opinar sobre lo que no conozco. Si sus propios celadores dicen que Berenson se ha rehabilitado, pues ellos mejor que nadie sabrán por qué lo dicen y asumirán su responsabilidad. Lo mismo con la jueza. Desde mi sala, nadie puede conocer lo que la jueza sabe por el expediente. Entonces, cómo pretendería yo insinuar que se ha equivocado. ¿Con qué derecho, con qué razón, con qué pruebas?
Pero si esto hiere ya el sentido común, la jauría –sí señores y amigos, porque eso es– ofende la humanidad. Una histeria colectiva se ha puesto a perseguir a Berenson tal cual el terrorismo perseguía y cazaba a sus víctimas. Piquetes vociferantes en la puerta del edificio donde con todo derecho ha fijado su residencia. Declaraciones asustadizas del alcalde diciendo que por su bien mejor se vaya para que no perturbe el orden público (¿quién, Berenson o los destemplados vociferantes?), fotos en portada de la administradora del predio que la acoge (¡cómo si fuera una delincuente!); en fin, un ensañamiento intolerable para una sociedad civilizada que le niega cualquier oportunidad de cambio a un ex delincuente en su primer día de libertad.
No me tembló la mano cuando hace tiempo escribí a favor de Moisés Wolfenson luego de que tras varios años detrás de las rejas se hacía obvio un ensañamiento para retenerlo allí. Hoy tampoco me tiembla para elevar mi voz contra el ensañamiento que vive Lori Berenson. Espero, sinceramente, que se haya rehabilitado. Pero más espero que la que se rehabilite sea nuestra sociedad. Una jauría nunca es ejemplo para nadie civilizado.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 30, 2010
Caso Berenson: el presidente García recibirá mañana el pedido de conmutación
Así lo precisó el ministro Víctor García Toma, quien en otro momento descartó cualquier posibilidad de excarcelar a Abimael Guzmán
(Agencias). El ministro de Justicia, Víctor García Toma, precisó que la conmutación de la condena a la terrorista Lori Berenson fue una propuesta del Gobierno, coordinada luego con la embajada de Estados Unidos en Lima y la defensa de Berenson.
“La señora Berenson ha entregado este documento pidiendo perdón al país y solicitando (la conmutación) al presidente de la República”, afirmó el ministro a CPN.
La conmutación “da por cumplida su condena y por tratarse de una extranjera inmediatamente es expulsada del país”, dijo tras aclarar que Berenson no tiene la nacionalidad peruana.
“El presidente (García) queda en plena libertad en adoptarla o asumir otra decisión”, subrayó. El funcionario agregó que el caso será presentado el lunes al presidente.
UN PROBLEMA PÚBLICO
Dijo entender el malestar expresado por vecinos de Miraflores por la presencia de Berenson, por lo que consideró un error de los familiares de la norteamericana haber elegido como su lugar de residencia un distrito tan golpeado por el terrorismo.
García Toma afirmó que la sentenciada Lori Berenson es ahora un problema público, más que un peligro para la sociedad.
¿EN LA AGENDA GARCÍA – OBAMA?
El pedido de conmutación de la condena de Berenson se conoce en vísperas de que el presidente García iniciará una visita oficial a Estados Unidos, donde se reunirá con el mandatario Barack Obama el 1 de junio.
El ministro de Justicia dijo que en la agenda de García y Obama no está en caso de la guerrillera estadounidense.
La deportación de una guerrillera a Estados Unidos es un caso sensible también para el gobierno de ese país, debido a la lucha que emprende contra el terrorismo internacional.
“Es una papa caliente para ellos porque estamos enviando a una persona que para la psicología de los americanos en un enemigo del sistema”, afirmó el ministro García Toma.
SOBRE ABIMAEL GUZMÁN
Por otro lado, el ministro descartó cualquier posibilidad de excarcelar al líder terrorista, Abimael Guzmán, ya que por la edad y el tiempo de condena que le falta cumplir, no podría acceder a ningún beneficio penitenciario.
Sin embargo, señaló que los peruanos deberán prepararse para aceptar excarcelación de sentenciados por terrorismo que cumplan en el futuro su pena, ya que dichas personas tienen derecho a readaptarse a la sociedad.
* Lori Berenson solicitó al Gobierno peruano que la expulse a Estados Unidos
Ministro de Justicia indicó que liberada terrorista estadounidense pidió que le conmuten la pena para ser deportada a su país. Decisión sería tomada en las próximas horas
Foto: AP
Lima (EFE/elcomercio.pe). La estadounidense Lori Berenson+, quien esta semana salió en libertad condicional tras cumplir 15 años de prisión por terrorismo, solicitó al Gobierno peruano la conmutación del resto de su condena para poder ser expulsada a Estados Unidos, informó hoy el diario Perú.21.
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, confirmó a dicho medio que Berenson envió una carta en la que pidió perdón al pueblo peruano y solicitó al Gobierno la gracia presidencial mediante la cual se da por cumplido el resto de la condena.
Berenson aún tiene que cumplir un cuarto de su pena (cinco años), tiempo que debería pasar en Perú sin posibilidad de salir del país, pero si se le otorga la gracia presidencial podrá ser expulsada a Estados Unidos.
El documento se encuentra en manos de la Comisión de Indulto, Conmutación de Penas y Gracia Presidencial del Ministerio de Justicia, explicó García Toma.
Esta comisión, que tiene previsto enviar a más tardar el lunes próximo este documento, sugerirá la conmutación de la pena de Berenson al presidente Alan García, quien ese mismo día viajará a Estados Unidos para reunirse con su homólogo estadounidense Barack Obama+.
La justicia otorgó el martes pasado la libertad condicional a la estadounidense Lori Berenson tras cumplir más de 15 años de prisión por sus vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
DESCARTAN LIBERACIÓN MASIVA
Por su lado, el viceministro de Justicia, Luis Marill, descartó ayer que se produzca una liberación masiva de condenados por terrorismo, al explicar que las normas que otorgaban beneficios penitenciarios para ellos ya fueron derogadas.
Otros condenados por terrorismo como Osmán Morote, número dos de Sendero Luminoso hasta su captura, pretenden ser excarcelados, como lo hizo Berenson, dijo Marill.
“El hecho que Lori Berenson haya accedido a ese beneficio no quiere decir necesariamente que todos los casos pendientes también sigan la misma suerte”, aseveró el viceministro a CPN Radio.
* Presidente del Poder Judicial señaló que Berenson debería ser expulsada con su hijo
Javier Villa Stein negó conversaciones con miembros del Gobierno para otorgar gracia presidencial a liberada terrorista estadounidense
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, opinó que si la liberada terrorista estadounidense Lori Berenson es expulsada a Estados Unidos, debería irse a dicho país con su hijo y con su esposo en aras de la unidad familiar.
“Los Estados Unidos de Norteamérica van a estar encantados de recibir a estas tres personas”, manifestó Villa Stein en Radio Programas del Perú.
La pareja de Berenson es Aníbal Apari Sánchez, un ex condenado por terrorismo y padre del hijo de la norteamericana.
Asimismo, Villa Stein defendió la decisión de la jueza Jessica León Yarango de otorgar libertad condicional a Berenson.
NEGÓ PRESIONES
Por su parte, Villa Stein negó que haya tratado con funcionarios del Gobierno una fórmula legal para tratar la excarcelación de Berenson.
El titular del PJ declaró que tuvo una reunión con el canciller José García Belaunde y el ministro de Justicia, Víctor García Toma, pero para abordar el pedido de extradición del ciudadano chino Ho Wing, quien ha sido solicitado por su país por defraudación tributaria. En la China este delito se castiga con pena de muerte.
García Toma asegura que en esa oportunidad no se trató el tema Berenson. Aclaró, además, que la evaluación para determinar si estaba apta para el beneficio penitenciario se dieron antes de que él asumiera el cargo.

* Tras libertad de Lori Berenson: episodios del MRTA que el tiempo no borrará
El dolor no entiende de consideraciones jurídicas. La liberación de Lori Berenson trajo de regreso recuerdos trágicos que los peruanos creían olvidados
Por: Héctor Villalobos
Hay heridas que tardan años en curar. Algunas cicatrices se borran con el tiempo pero hay otras que permanecen para siempre. Muchos peruanos han sentido la reciente liberación de la terrorista del MRTA Lori Berenson como un rasguño que ha arrancado de cuajo la costra de una vieja herida. Y aunque haya quienes invoquen a la tolerancia, es difícil pedírsela a los familiares de Julio Uribe Tasayco, empresario secuestrado que permaneció 38 días con los ojos vendados y en una caja de dos metros de largo por uno de ancho; a los de Pedro Miyasato, que fue asesinado a sangre fría cuando intentaba escapar de sus plagiarios; a los de David Vera Ballón, cuyo cadáver fue hallado con dos balazos en la cabeza y visibles signos de haber sido torturado; o a las familias de todos aquellos que permanecieron en cautiverio y fueron sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del MRTA.
En 1995 la organización terrorista se encontraba prácticamente derrotada. Sus principales líderes, como Víctor Polay o Peter Cárdenas Schulte, estaban encarcelados. Solo dos miembros de su comité central permanecían libres: Miguel Rincón Rincón y Néstor Cerpa Cartolini.
Ese año, en el contexto político, Alberto Fujimori había sido reelegido para un segundo período con el 64% de los votos válidamente emitidos. La popularidad presidencial alcanzó ese año un pico de 74% de aprobación. El producto bruto interno registraba por tercer año consecutivo una tasa alta de crecimiento (7%) y las expectativas del empresariado para los años venideros eran optimistas.
En medio de ese ambiente, un debilitado MRTA planeaba un golpe de envergadura para recuperar el protagonismo perdido tras la captura de sus cabecillas. Según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Rincón Rincón —quien había asumido la conducción del frente central del movimiento terrorista— y Cerpa Cartolini creían que la única forma de lograr la excarcelación de sus principales cabecillas era a través de una acción de gran impacto que pudiera crear las condiciones para negociar con el Gobierno .
Una de estas acciones era la toma del Congreso de la República y el secuestro de los parlamentarios para canjearlos por terroristas. Sin embargo, estos planes se vieron desbaratados el 30 de noviembre de 1995. A las 8:45 p.m., un grupo de policías inició el allanamiento de una vivienda situada en la avenida Alameda del Corregidor 1048, en La Molina Vieja. En este lugar funcionaba una base operativa del MRTA, dirigida por Rincón Rincón. La espectacular operación, que se prolongó varias horas, tuvo su punto crítico cuando Rincón y otros doce subversivos, en su intento por huir, saltaron hacia el jardín de la casa vecina, perteneciente a la familia Sessarego, acribillaron a la mascota y tomaron de rehenes a los miembros de la familia. Tras varias horas de negociaciones, los emerretistas se rindieron. Miguel Rincón y otros 17 terroristas fueron capturados. Un policía y cuatro subversivos fallecieron tras la jornada.
La vivienda donde operaban los terroristas había sido alquilada por el panameño Pacífico Castrellón y la estadounidense Lori Berenson, quienes fueron detenidos horas antes de la intervención. Berenson tenía entre sus pertenencias planos del Congreso. Castrellón purgó en prisión 11 de los 15 años de su condena. Berenson pasó 15 años en la cárcel antes de poder volver a las calles.
EL COMIENZO DEL FIN
Fracasado el intento de toma del Congreso, Cerpa, de quien algunos testigos dicen que estuvo en la intervención de La Molina pero que logró escapar, anduvo algún tiempo oculto; preparaba un nuevo plan.
El 17 de diciembre de 1996, 14 emerretistas comandados por Néstor Cerpa ingresaron a la residencia del embajador del Japón, Morihisa Aoki, y tomaron como rehenes a unos 600 invitados, entre políticos, diplomáticos, militares e incluso familiares del presidente Fujimori. Con el tiempo fueron liberando a grupos de rehenes. El objetivo, al igual que el de la frustrada toma del Congreso, era presionar para que liberen a sus presos.
El Gobierno inició conversaciones con los terroristas. La atención mundial se concentró en el Perú. El 22 de abril de 1997, cuando el diálogo se encontraba suspendido, un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas ingresó por sorpresa a la embajada. En ese momento, en el día número 126 del secuestro, quedaban 72 rehenes. En la operación murieron dos militares: el coronel Juan Valer y el capitán Raúl Jiménez, todos los terroristas y un rehén, el magistrado Carlos Giusti.
Este fue en la práctica el capítulo final de una historia marcada de sangre que se había iniciado la década anterior. En el epílogo, los pocos terroristas que quedaban de la organización se replegaron a la selva de Junín. Sin experiencia ni dirección, los últimos miembros de este sanguinario grupo cayeron detenidos a finales de 1998, lo que marcó su debacle.
LA FRASE
“El MRTA no es un grupo terrorista sino un movimiento revolucionario. A mí se me acusa por preocuparme por el hambre y la miseria de este país”.
LORI BERENSON. 8 DE ENERO DE 1996
LA FRASE
“Yo creo que el pedir perdón no achica a la persona, la agranda, y es, además, un buen camino para la reconciliación”.
YEHUDE SIMON. EX PRIMER MINISTRO
____________________________

LA REPUBLICA MAYO 29, 2010
Berenson recibe insultos y amenazas de transeúntes en Miraflores
Lori Berenson aún no sale de su departamento. En las afueras continúa el rechazo hacia la procesada y hasta recibe amenazas de muerte de algunos traseúntes. Le advierten que de seguir viviendo en Miraflores terminará muerta.
Decenas de periodistas permanecen afuera del edificio de Berenson en la cuadra cinco de la calle Grau en Miraflores captando todos los movimientos de ella y de sus familiares.
Hasta el momento ella no ha salido de su domicilio, pero sí se vio entrar a sus padres llevando a pasear a su pequeño hijo peruano y luego ingresando nuevamente a la casa.
Las protestas por su llegada continúan pero esta vez ya han subido de tono, pues dos supuestos vecinos de Miraflores que pasaban en vehículos miraban hacia su departamento y lanzaron serias amenazas de muerte; si persiste en su decisión de quedarse.
Uno de ellos iba en una camioneta blanca y hasta frenó frente al edificio para decirle: "Ah...estas aquí, semejante asesina, si te sigues quedando te vamos a matar".
Se distribuyeron volantes a su favor
Un volante que lleva por título "Tribuna libre" y firmado por un supuesto "miraflorino demócrata", fue repartido entre las personas que rodeaban la casa.
El escrito señala que Berenson cometió un error al vincularse al MRTA, pero que ella "no participó en ningún acto terrorista como sí lo hizo Senderlo Luminoso".
"Todo ciudadano luego de cumplir su condena tiene el derecho de reinsetarse a la sociedad y a vivir en cualquier parte del país", reza la nota.
Todavía no se sabe si Berenson tomará la decisión de mudarse de distrito o si el Ejecutivo resolverá conmutarle la pena para luego expulsarla del país. Como se sabe ella se encuentra en libertad condicional tras haber cumplido las tres cuartas parte de su pena, pues fue sentenciada a 20 años por terrorismo al intentar tomar el Congreso de la República.
* Señora ley
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
El cumplimiento de la ley nos diferencia del terrorista.
TRUJILLO.- Yo también estoy, como todos, incómodo por la libertad otorgada a Lori Berenson, pero más incomodidad me produciría tener que opinar –para quedar bien con la mayoría– a favor de quebrantar la ley como respuesta al desagrado que genera la liberación de alguien que –como una terrorista– ejerció el oficio de asesina.
Por más despreciables que nos puedan parecer Berenson y todas aquellas personas que creyeron, o aún creen, que la violencia y la matanza se justifican por algún supuesto fin superior, no puedo sino coincidir con las pocas personas que en estos días han defendido que ‘la ley es la ley’, por más que esta nos lleve a resultados que a veces nos desagraden.
Como, por ejemplo, el presidente Alan García. Me pareció particularmente valioso que él dijera que “por más que sea dura o equivocada, esa ley es una ley; la jueza la ha aplicado y a mí me corresponde respetar lo que dice el Poder Judicial”.
Consecuentemente, discrepo de la mayoría de políticos y medios que han usado este caso para exacerbar sentimientos con el fin de aprovechar la indignación frente al terrorismo y hasta el miedo legítimo que aún puede producir en algunos.
En este sentido, entiendo la reacción de los nuevos vecinos de Berenson. A mí tampoco me gustaría compartir el edificio con ella, ni –después de que cumplan su condena– con los del Grupo Colina, con los generales corruptos del fujimontesinismo, o con José Enrique Crousillat (aunque seguramente, gracias a todo su ‘esfuerzo’ en la sala del ‘Doc’, su vecindario debe ser uno de casas muy grandes y muy distantes unas de otras).
Si Berenson ya cumplió su condena, lo que corresponde es que la justicia decida su liberación. Mal hacen, en ese sentido, los políticos que tratan de colgarse de la indignación ciudadana para mejorar aprobaciones y cazar votos en esta temporada, al igual que los periodistas que los alientan.
Es precisamente el respeto y la defensa de la ley lo que debe diferenciarnos de quienes, como los terroristas, la quiebran. No es casual que los políticos y periodistas que defienden el todo vale, el método ilegal y la violación de principios como los derechos humanos para combatir fenómenos como el terrorismo y hoy la delincuencia, los que ahora –ante el caso de Berenson– promueven acciones que no están del lado de la legalidad.
Y es, precisamente, por la obligación de hacer cumplir la ley, que el Estado debe prever las acciones de inteligencia indispensables para saber qué hacen las personas que dejan los penales después de cumplir condenas por terrorismo, algo relevante cuando –el tiempo pasa– ya están por salir algunos pesos pesados del terrorismo. Y, también, de preocuparse por ayudar a quienes se quieran reinsertar a la sociedad de la que nunca debieron apartarse.
_________________________________

EL COMERCIO MAYO 28, 2010
Expertos demandan tener tolerancia con Lori Berenson
Sociólogo Nelson Manrique afirma que rechazo ciudadano a liberada terrorista es peligroso “porque se confunde la justicia con la venganza”
La liberación de Lori Berenson , quien purgó casi 15 años de prisión por delito de terrorismo, además de la eventual liberación de otros cabecillas de Sendero Luminoso —entre ellos Osmán Morote— por estar próximos a cumplir sus penas carcelarias, confirma que en la sociedad peruana existe una compleja y casi imposible relación entre la sociedad y un ex convicto que ya pagó su crimen ante la justicia.
El sociólogo e historiador Nelson Manrique advierte que el rechazo ciudadano a Berenson “es peligroso porque se confunde la justicia con la venganza [...]. Lori Berenson cometió un delito que fue sancionado en los tribunales y ha cumplido su pena [...]. Esa es la ley y, de acuerdo con esta, quien la ha cumplido está en condiciones de reinsertarse socialmente. No aceptar esa premisa es caer en un espíritu de linchamiento, de venganza que son las antípodas de hacer justicia”, sostuvo.
Manrique argumentó que el rechazo ciudadano a la liberación de Berenson y su posterior aceptación como ciudadana o vecina, demuestra que la sociedad “requiere de un urgente aprendizaje de tolerancia” frente a esos casos que suelen tener un fuerte impacto mediático. “No hay posibilidad de resocialización si no se da a las personas la posibilidad de rehabilitarse, sea quien sea”, puntualizó.
En el mismo sentido opinó el psicoanalista Leopoldo Caravedo. “Se entiende que las personas estén asustadas, pues piensan que [Lori Berenson] va a ser un peligro. Sin embargo, parto del principio de que las personas tienen derecho a cambiar y si ella ya cumplió su pena, entonces tiene derecho a estar como cualquier persona y llevar una vida como todos”, explicó.
Caravedo argumentó que Berenson tendrá que ir mostrando los cambios que corresponden a su estado. “No olvidemos que ella ahora es mamá y esto puede haber cambiado su experiencia personal”, anotó el especialista.
Por ello, precisó que corresponde ahora al Estado y a los gobiernos locales “cuidar que ella pueda continuar con una vida ciudadana civilizada como cualquiera y que sus relaciones funcionen con la sociedad”. No en vano, explicó, la sociedad haría mal en aislarla, marginarla o tratarla como una apestada, pues lo único que se conseguiría “es mantener en ella sus sentimiento de rabia y de rencor [...]. El país no puede dar las mismas muestras de intolerancia que llevaron a esa mujer a la cárcel”.
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
El psiquiatra Alberto Péndola dijo que —en términos generales— cualquier persona que ha cumplido su condena y es liberada merecería una segunda oportunidad. Sin embargo, aclaró que cada caso tiene particularidades producto de su propia individualidad.
“Uno puede cambiar solo si ha tenido [en prisión] una ayuda psicoterapéutica especializada a fin de que examine su vida, sus actos y las motivaciones de adhesión a una ideología dogmática… Dudo que sea el caso”, precisó.
LA FRASE
“Ocurre que hay un nivel de intolerancia muy alto al pensar que las cosas deben ser como nosotros creemos que deben de ser… Eso llevó a esa mujer a la cárcel y ahora vemos ese espejo en los vecinos”.
LEOPOLDO CARAVEDO
______________________

LA REPUBLICA MAYO 27, 2010
Para entrar y para salir, la ley es la ley
Mirko Lauer
La inminente liberación de Lori Berenson ha sido recibida con desagrado, y en efecto no parece motivo para celebrar. Pero la emerretista ha cumplido con buena parte de la condena a la que fue sentenciada, y se beneficia de las reducciones que contempla la ley. No es ella quien ha decidido su libertad sino el sistema judicial peruano.
Casos similares se vienen dando desde hace un tiempo, a medida que los presos por terrorismo van cumpliendo las penas que les fueron asignadas. Han pasado casi 20 años desde la captura de Abimael Guzmán y sus secuaces. En su momento parecieron condenas largas o adecuadas, pero hoy algunos las consideran insuficientes.
Incluso hay quienes lamentan la liberación de personas falsamente acusadas de terrorismo, que se han dado a lo largo de los gobiernos afectados por la subversión. Más todavía recelan el cumplimiento de sentencias de los terroristas demostrados. En el fondo quisieran que todos, culpables e inocentes, cumplan cadenas perpetuas, como decir eternas.
Pero si las penas han sido por ir contra las leyes, la sociedad tiene la obligación de hacer respetar esas leyes, y también de cumplirlas. No hay ingenuidad en este planteamiento, sino la acción de un Estado que reclama el monopolio de la violencia.
Monopolio que se apoya precisamente en el cumplimiento de las leyes.
Hay un comprensible temor a que los liberados puedan reiniciar el ciclo de violencia que los llevó a la cárcel en primer lugar. El proceso de conclusión de carcelería ya tiene un tiempo, y ese reagrupamiento de miembros de una guardia vieja terrorista no se ha dado. Los subversivos de hoy más bien dan la impresión de ser cada vez más jóvenes.
Además del temor está la furia ante gente que participó en una carnicería difícil de perdonar. Pero el cumplimiento de la pena de acuerdo a la ley no es un perdón, sino el término de una sanción. Tanto los presos como los excarcelados tienen derecho a pensar lo que quieran, siempre que sus actos no transgredan la ley.
Aunque algunos políticos se jactan de haber resuelto el problema, el terrorismo es un peligro real hoy en el Perú. Sobre todo en sus nuevas versiones aliadas al narcotráfico, para el cual los sistemas judicial y penal son una verdadera coladera. Frente a esto personas que se han pasado 10 o 20 años en la cárcel no parecen ser el mayor peligro.
En efecto Berenson sale en libertad condicional gracias a una ley dada en tiempos de Alejandro Toledo. Pero todavía no hemos escuchado argumentos serios acerca de la inconveniencia de esa ley, ni recordamos protesta enérgica cuando ella se dio. Berenson nos puede parecer reprobable y antipática, pero al menos simpaticemos con nuestras propias leyes.
_____________________

PERU 21 MAYO 27, 2010
Un fallo equivocado
Autor: Fritz Du Bois
Lo último que requería el Poder Judicial era otro de-sacierto para hundir aún más su credibilidad. Sin embargo, eso es justamente lo que han logrado otorgándole la libertad a Lori Berenson.
Consideramos que la jueza a cargo del caso no ha sopesado correctamente las implicancias de este fallo, el cual establece un precedente que va a querer ser utilizado por otros terroristas que están encarcelados.
Tampoco parece haber sido muy acuciosa o exigente con la evidencia que intentaba demostrar que la integrante del MRTA estaba arrepentida de lo hecho y que el proceso de resocialización, llevado a cabo en los penales, había sido un éxito.
En realidad, parece increíble que la jueza haya aceptado esta última conclusión y decidido darle libertad basada, únicamente, en un informe psicológico del INPE. Dado la envergadura del caso, lo menos que se hubiera esperado era que convocara a expertos externos que validaran esa opinión.
Incluso, después del cuestionado informe médico que intentaba justificar el indulto a Crousillat y de los continuos escándalos en todos los penales del INPE, es irresponsable, por decir lo menos, el haber basado su decisión únicamente en el informe elaborado por una de las instituciones más desprestigiadas de la administración pública en la actualidad.
Más aún, la jueza tenía la obligación de cerciorarse, sin lugar a ninguna duda, de que la señora Berenson ya no es un peligro para la sociedad antes de, siquiera, considerar si era conveniente o no el liberarla. Al no existir evidencia sólida y confiable que otorgara esa seguridad, simplemente debió rechazar la solicitud. Estoy seguro de que, ni bien se conozca el contenido del informe del INPE, se confirmarán las enormes grietas que debe de tener este apresurado y equivocado fallo.
Por otro lado, las heridas del terrorismo en nuestro país aún no han cicatrizado y los grupos subversivos no han desaparecido, como nos lo recuerdan en el VRAE con frecuentes atentados.
Así que esta desacertada decisión no solo va a ofender a una gran mayoría de peruanos, sino que también podría poner en riesgo nuestra seguridad, ya que la posibilidad de que se mantenga vigilados a los terroristas liberados es nula. Recordemos que los servicios de Inteligencia fueron desmantelados por el gobierno anterior y aún continúan abandonados.
Solo nos queda esperar que la sala que se encargue de evaluar la apelación cumpla mejor con su función.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 27, 2010
Lori Berenson abandonó el penal de mujeres de Chorrillos y se dirigió a departamento en Miraflores
Hasta el establecimiento penitenciario llegaron los padres de la terrorista, quienes expresaron su alegría por la liberación de su hija
La terrorista Lori Berenson abandonó hace unos instantes el penal de Santa Mónica en Chorrillos junto a su abogado Aníbal Pari. Minutos antes llegaron hasta el establecimiento penitenciario sus padres Mark y Roda Berenson, quienes expresaron sentirse muy felices por la liberación de su hija.
Berenson se dirigió al departamento que alquiló en la cuadra cinco de la calle Miguel Grau, en Miraflores, donde la esperaba una gran cantidad de periodistas y vecinos disgustados por su presencia. Por la mañana trascendió que Berenson pagará 1.000 dólares de alquiler por el inmueble, donde vivirá junto a su pequeño hijo.
Más temprano su abogado y esposo, Aníbal Apari, señaló que evaluarán la posibilidad de que Berenson cambie de domicilio debido al rechazo que ha generado su presencia entre los vecinos.
A la ex miembro del MRTA se le concedió la libertad condicional el último martes.
Hoy el ministro de Justicia, Víctor García Toma, señaló que evalúa plantear su expulsión ante el Consejo de Ministros. Esto sería posible previa conmutación de la pena.
* "Lori Berenson puede hacer actividad política", según su abogado
El letrado dijo que solo está impedida de hacer actividad partidaria vinculada al terrorismo. Tampoco descartó que Berenson se mude a otro distrito ante rechazo de vecinos
El abogado de Lori Berenson, Aníbal Apari, declaró esta mañana en los exteriores del penal Santa Mónica de Chorrillos, donde espera la salida de su defendida y esposa.
El letrado comentó que aún no ha conversado con Lori Berenson sobre la posibilidad de que sea expulsada mediante la conmutación de su pena, como dejó entrever el ministro de Justicia, Víctor García Toma. “Es una potestad del presidente, no he conversado aún con ella sobre eso”, dijo.
UN VIDA NORMAL, INCLUSO POLÍTICA
Respecto a las palabras de los padres de Berenson, quienes han saludado la decisión de la justicia peruana e incluso enviaron un saludo a “los partidarios” de su hija, Apari dijo que desconocía esas palabras.
No obstante, señaló que Berenson “puede hacer actividad política, pues la ley no le impide”. Apari indicó que la jueza solo le prohibió desarrollar actividad partidaria vinculada al delito por el que fue enjuiciada. En todo caso, señaló que “nadie en su sano juicio volvería a cometer el mismo delito”.
Además, aclaró que Berenson no está impedida de relacionarse con él, teniendo en cuenta que también purgó condena por terrorismo. “Yo estoy rehabilitado, con el cumplimiento de la condena se anula eso”, comentó.
SE MUDARÍA
Sobre el rechazo que ha generado la presencia de Berenson entre sus futuros vecinos de Miraflores, Apari dijo que recién conversará del tema con su defendida. En todo caso, dijo que evaluarán la posibilidad de mudarse a otro distrito. Sobre todo para evitar que el hijo de ambos crezca en un ambiente hostil.
Respecto a la posibilidad de que Berenson no esté arrepentida de sus actos vinculados al MRTA, Apari pidió “darle tiempo al tiempo” para que ella demuestre lo contrario.
EN EVALUACIÓN
En la víspera García Toma dijo que es posible la expulsión de Berenson del Perú, previa conmutación de pena. Hoy precisó en entrevista a Radio Programas que está analizando algún impedimento legal para concretar esta posibilidad.
En caso no encuentre alguna prohibición legal, presentará la recomendación al Consejo de Ministros para su evaluación.
* Padres de Lori Berenson defienden fallo judicial que le otorgó la libertad condicional
Los estadounidenses Mark y Roda Berenson redactaron una carta en la que afirman que su hija se separará legalmente de quien fuera su esposo, Aníbal Apari
Mark y Roda Berenson, padres de la emerretista estadounidense Lori Berenson, expresaron en una carta dirigida a amigos y “copartidarios” de su hija, que esta obtuvo su libertad tras un estudio exhaustivo de su caso por parte del juez a cargo.
Confirman en la misiva que Berenson se mudará a un departamento de la capital y revelan que se separará legalmente de su abogado Aníbal Apari, quien además es padre de su hijo.
En tanto, Apari informó que su padre sufrió el embargo de un televisor, un equipo de música y una computadora, debido a la deuda de 20 mil soles que el letrado y otros cuatro de sus compañeros le tienen al Estado. Se trata de parte de una reparación civil que se le imputó como condena por haber militado en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El letrado denunció una extraña coincidencia entre la fecha en que se ejecuta el embargo y el día en que se emite la resolución judicial que permitirá la liberación de Lori Berenson.
“Cualquier persona con sentido común entenderá de qué se trata. Este embargo fue en un terreno de mi padre y se ha atentado contra sus bienes no contra los míos”, refirió.
Su hermano, Miguel Apari, indicó que el papá de ambos fue agredido durante el allanamiento y que quienes realizaron la incautación se llevaron hasta pertenencias de sus vecinos.
___________________________

Fecha: 26/05/10 10:50
De: Jairo Doidao
Para: Jairo Doidao
Asunto: Lo de la Berenson es una burrada mas del "Joder" Judicial Peruano
Sr. Director:
Como un baldazo de agua fria nos ha caído a la comunidad peruana residenete en Salvador de Bahía, Brasil, ante la noticia de la liberacion de la terrorista Lori Berenson. Definitivamente nuestro Poder Judicial está de cabeza y es por esta razon que en las innumerables encuestas de opinión aparecen como la entidad gubernamental màs corrupta y en la que menos confía la gente. Cómo es psoible que esta persona de nacionalidad estadounidense terrorista convicta y confesa, le den la gracia de libertad condicional? Cuàl es el criterio usado por los jueces que ven este caso?Ademàs de ello recien en noviembre se cumplían los 15 años de prision efectiva, entonces no entendemos por que motivo, razon o circunstancia se le aplica el beneficio de los tres cuartos de condena. Ademàs está el antecedente de que esta tipa siempre se ha manifestado desafiante y no ha habido rectificación o arrepentimiento alguno respeto a su ideología y la lucha armada dibujada en sus ojos.
Creemos sin temor a equivocarnos que aqui hay "gato encerrado", pues los padres de esta terrorista es gente de plata, adinerada que se mueven en la clase alta política de EE.UU. y que mas que seguro han hecho su respectivo "lobby" para lograr este beneficio para su hija. No será acaso una muestra de "buena voluntad" del actual gobierno aprista ante la próxima visita del presidente Alan Garcia a Washington para una cita con el presidente Obama. Hasta ese nivel de "chupamedias" puede llegar a ser de sucia la política del actual gobierno? Còmo es posible que ahora los terroristas que destrozaron el país en los ochentas y los noventas estén saliendo en libertad ahora y a la persona que acabó con el terrorismo, que lo deshizo y que lo tuvo bajo sus pies estè ahora purgando una pena de 25 años? claro nos estamos refiriendo al ex presidente Alberto Fujimori. Increible que esto suceda en el Perú.
Por què no se le deporta a esta enemiga pública? Sería interesante que el presidente García, aprovechando su viaje a los Estados Unidos la acompañe y tal vez compartan asiento para que se la entregue en la mano a las autoridades norteamericanas.
Una lastima que este tipo de cosas ocurran en nuestro querido Perú, donde las ratas caminan a su libre albedrio y los cazadores están entre cuatro paredes pagando culpas ajenas.
Jairo da Silveira Doidao
CEP 41940-000
Salvador de Bahia
Brasil
_________________________
De: Victor Robles Sosa [mailto:victorrobles.robles@gmail.com]
Enviado el: miércoles, 26 de mayo de 2010 01:43 p.m.
Para: Víctor Robles Sosa
Asunto: POLITICAMENTE INCORRECTO
Excarcelación de Berenson es injusta ilegal y ofensiva
Por Víctor Robles Sosa (*)
La excarcelación de la terrorista estadounidense es injusta, ilegal y, además, una afrenta a la memoria de las víctimas asesinadas, torturadas, secuestradas y extorsionadas por la banda armada terrorista MRTA.
Es injusta porque el beneficio que se la otorgado no se lo merece quien ha sido cómplice de atroces crímenes perpetrados por el MRTA, con el agravante de ser una ciudadana extranjera que vino a agredir a nuestro país.
Es ilegal porque está vigente la ley 29423, aprobada por el actual Congreso, que establece con justicia que los sentenciados por delito de terrorismo no tienen derecho a acogerse a los beneficios penales.
Lo cierto es que la liberación condicional de Berenson ha sido aprobada por un sector de magistrados que aplica una doctrina jurídica politizada que se ensaña con los policías y militares que lucharon contra el terror y es benévolo con los terroristas criminales.
Ese grupo de magistrados – fiscales y jueces – ha sido adoctrinado en los “talleres de capacitación” organizados desde el año 2002 por la ONG Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), con apoyo de la ONG extranjera Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT).
La ONG roja Aprodeh ha protegido siempre al MRTA. Influyó ante el Parlamento Europeo para que el MRTA sea excluido de la lista de bandas terroristas condenadas por Europa, y defendió, por medio de la abogada a Gloria Cano, a los cuatro chilenos del “comando especial” del MRTA que ejecutaba secuestros y manejaba las siniestras “cárceles del pueblo”.
La juez que ha favorecido a Berenson, la doctora León Arango, pertenece al colectivo de jueces de “derechos humanos y terrorismo” que han sido adoctrinados por Aprodeh y el CIJT para que sean blandos con los terroristas y duros con los policías, ronderos y militares. Ésta es la explicación verdadera del beneficio otorgado a la terrorista norteamericana.
León Arango justifica su decisión diciendo que la sentenciada ha mostrado buena conducta y ha trabajado durante su reclusión, como si Berenson fuese una delincuente común y corriente, y no una terrorista fanática.
Naciones Unidas y los más importantes países del mundo han señalado con claridad que el terrorismo es el más atroz del los crímenes contra la humanidad, y sin embargo este nuevo estándar internacional de juzgamiento del terror es ignorado por la justicia de “derechos humanos”.
En otras palabras, cuando los “estándares internacionales” benefician a los terroristas sí se aplican a rajatabla, pero cuando los perjudican simplemente los ignoran. Así piensan y actúan las ONG de izquierda que han “capacitado” a los jueces y fiscales que procesan a los terroristas.
Esto explica por qué en los últimos nueve años han sido beneficiados con la libertad condicional 490 terroristas sentenciados, convictos y confesos, los cuales se encuentran ahora en las calles, amenazando a la democracia.
Otro factor crucial que obvió la jueza León Arango ha sido establecer si la terrorista se ha arrepentido de los graves crímenes que cometió contra el Perú. Y todo indica que no lo está; al contrario, jamás se ha arrepentido de pertenecer al MRTA y además se ha casado con otro terrorista.
Estas dos razones, la gravedad de los delitos cometidos y la ausencia de arrepentimiento, eran suficientes para que la juez le denegara la libertad, además de la vigencia de la Ley 29423, pero la magistrada prefirió actuar según la doctrina judicial que le inculcaron las ONG, y la excarceló.
No debemos olvidar que Berenson fue juzgada y sentenciada en 1995 por haber formado parte de una conspiración del MRTA para secuestrar a los miembros del Congreso de la República, un hecho grave en extremo. Si un peruano hubiese intentado lo mismo en los Estados Unidos le habrían aplicado de hecho una o dos cadenas perpetuas, si es que no la silla eléctrica.
Pero existe además otro agravante contra Berenson, que es la fuerte presión que ejerció su adinerada e influyente familia en los Estados Unidos para que se le anulara la cadena perpetua que se le impuso en 1996. Al final logró su objetivo y se le bajó la condena a 20 años que vencen el 2015.
Si le rebajaron la pena por presiones políticas, lo justo y lógico es que la cumpla toda, con mayor razón si sigue profesando la ideología terrorista.
El fallo de la juez León es una afrenta a la memoria del líder Asháninka Alejandro Calderón, de Enrique López Albujar, David Ballón, Pedro Miyasato, Héctor Delgado Parker, y de todas las demás víctimas asesinadas, vejadas, torturadas por el MRTA.
La excarcelación de Berenson también hecha sal sobre la herida abierta en los corazones de los familiares de las víctimas, quienes con justa razón deben haber perdido la confianza y la fe en la justicia peruana.
Más aún, esta decisión desmoraliza a quienes combaten hoy en el VRAE y en el Huallaga, como si las vidas de los soldados y policías muertos o heridos en esas zonas no valieran nada.
Es en este momento cuando más se necesita de un liderazgo político nacional en contra del terrorismo y en defensa de la justicia para las víctimas del terror. No basta que el procurador y el ministro hagan la apelación formal contra el beneficio, debe haber una reacción firme y enérgica del Estado, empezando por el propio Poder Judicial y el Ministerio Público.
Ambas instituciones deben identificar y separar de inmediato a todos los fiscales y jueces que han sido adoctrinados por Aprodeh – CIJT para favorecer a los terroristas, y reemplazarlos pos magistrados probos e independientes.
No podemos dejar de comparar el trato injusto que brindan esos magistrados a los que lucharon contra el MRTA y Sendero Luminoso. Ejemplos abundan al respecto, como el general Adrián Huamán Centeno, a quien no se cansan de abrirle juicios por excesos aislados cometidos por la tropa.
O el caso del general Julio Salazar Monroe, condenado sin pruebas ni testigos como “autor mediato” de los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, a quien le pusieron 35 años de cárcel, mientras que a Víctor Polay, jefe máximo del MRTA le pusieron 32 años, y a Abimael Guzmán lo excluyen de los demás juicios abiertos por los crímenes perpetrados por Sendero Luminoso.
Los hechos demuestran que esos jueces y fiscales procesan a los terroristas como delincuentes comunes, y a quienes combatieron al terror como si fuesen criminales contra la humanidad, cuando es a la inversa, pues los segundos incurrieron en delitos y desgraciaron sus vidas por defender al Perú, no por destruirlo.
Un último ejemplo, al general Salazar se le ha negado la fundición de las penas que purga, con lo cual deberá cumplir la pena mayor a partir del año 2009, pese a que está detenido hace nueve años. ¿Quien le devuelve los otros ocho años de cárcel? En realidad lo han condenado a morir en la cárcel, pues tiene 75 años de edad.
Finalmente, el caso Berenson es solo la punta del iceberg, pues en el año 2000 estaban presos cerca de 4000 terroristas, en tanto que hoy hay menos de 500 presos. Alejandro Toledo y la izquierda caviar son los culpables de esta realidad y algún día tendrán que responder por ello ante la justicia.
(*) Periodista, analista político y director ejecutivo del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (Ipades)
E-Mail: victor.robles.sosa@hotmail.com
Blog http://victorrobles.wordpress.com
_________________________

EL COMERCIO MAYO 26, 2010
Alan García cree que fue "un desacierto" flexibilizar penas para terroristas
El presidente dijo que a pesar de eso se debe cumplir la decisión del Poder Judicial de liberar a Lori Berenson. No cree que sirva de precedente para futuros casos
El presidente Alan García consideró que “fue un desacierto” del gobierno de Alejandro Toledo firme el Decreto 927, el cual permitía que los condenados por terrorismo obtengan la redención de su pena por trabajo y educación. La terrorista del MRTA, Lori Berenson, se acogió precisamente a esta norma para conseguir su libertad condicional.
“Los subversivos, así como otros crímenes gravísimos, deben ser sancionados de la manera más dura y severa”, consideró García.
Sin embargo, señaló que “por más que sea dura o equivocada, esa ley es una ley y la jueza la ha aplicado”. “A mí no me corresponde sino respetar lo que dice el Poder Judicial porque somos una democracia”, agregó.
García enfatizó que como jefe de Estado le corresponde cumplir y hacer cumplir la ley. “No tengo ni opinión ni critica sobre ese tema (liberación Berenson”“, anotó.
Sobre el riesgo que podría representar la liberación de la terrorista, el mandatario mencionó que habrá que buscar la forma para que esto no ocurra, aunque no precisó de qué manera. “Lo estoy pensando, pero por el momento no creo conveniente decirlo”, comentó al término del Consejo de Ministros.
¿MAL PRECEDENTE?
En otro momento García descartó que el caso Berenson constituya un precedente para que otros sentenciados por terrorismo logren la libertad, pues se trata de casos completamente diferentes.
“Salvo que se cumplieran las mismas condiciones y características que ha tenido el asunto de la señora Berenson, pero me parece que hay otros temas que son completamente diferentes, de manera que no creo que haya derecho a utilizar esto como precedente”, indicó.
* Ministro de Justicia: “Expulsión de Lori Berenson es posible”
Víctor García Toma indicó que el Ejecutivo tiene las herramientas legales para expulsar del Perú a la terrorista
Ante la libertad condicional, que le otorgó el Primer Juzgado Supraprovincial, a Lori Berenson, el titular de Justicia sostuvo que si el Consejo de Ministros se reúne y decide conmutar los cinco años que le restan a la terrorista para cumplir su pena, ella podría ser expulsada del país.
En diálogo con RPP Noticias, aseguró que esta posibilidad es una decisión política y “jurídicamente posible”.
García toma expresó que a “ella le resta un tercio de la pena en libertad” y que en vez que la cumpla en Lima se dé por purgada para que se le embarque en un avión y “acabamos con el problema”.
Para finalizar, dijo que este caso no representa ninguna clase de precedente para otros presos por terrorismo que deseen seguir el mismo camino porque la ley que permitía los beneficios a los que se acogió Berenson fue derogada.
* Futuros vecinos de Lori Berenson rechazan su presencia en edificio de Miraflores
Propietarios de la calle Grau anunciaron que tomarán acciones. Ex ministro de Justicia dijo que ni el Ministerio Público ni la procuraduría han podido determinar si el inmueble reúne las garantías del caso
La terrorista Lori Berenson debe abandonar entre hoy y mañana su celda del penal de mujeres de Chorrillos para instalarse en un departamento ubicado en la cuadra cinco de la calle Grau, en Miraflores. Sin embargo, sus futuros vecinos rechazan su presencia.
Una vecina entrevistada por Frecuencia Latina refirió que si bien no cree que Berenson vaya a “colocar una bomba”, su reticencia es hacia lo que ella representa.
Otros, en cambio, la consideran un peligro potencial. Por esta razón le pidieron explicaciones a la propietaria del departamento que Berenson alquilará. Según contaron, esta les respondió que los actos terroristas son parte del pasado de su inquilina.
HABRÍA MEDIDAS
En declaraciones a Radio Programas, otros vecinos señalaron que se reunirán para determinar qué acciones tomarán.
Sobre el inmueble que ocupará Berenson, el ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor indicó que ni la Fiscalía ni la Procuraduría Antiterrorismo fueron consultados sobre el departamento que ocupará Berenson. Por esta razón no se han podido pronunciar sobre si este reúne o no las garantías del caso.
Berenson fue detenida en 1995 junto a un grupo de militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) cuando preparaban la toma del Congreso. Pretendían tomar rehenes para canjearlos por ´emerretistas´ detenidos.
La jueza Jessica León le concendió ayer su libertad condicional.
* Velásquez Quesquén: "La liberación de Lori Berenson debe respetarse"
El primer ministro señaló que al Ejecutivo solo le queda pedir que el Poder Judicial estudie bien futuras solicitudes de otros terroristas
“Como ciudadanos tenemos el derecho a opinar pero las decisiones del Poder Judicial, nos gusten o no, las tenemos que respetar”, respondió esta mañana el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, al ser consultado sobre la decisión de la jueza Jessica León de otorgarle la libertad condicional a la terrorista Lori Berenson.
Sobre el supuesto comportamiento violento que aún tendría Berenson, hecho denunciado por el procurador antiterrorismo Julio Galindo, el primer ministro indicó que la decisión de la jueza se basó en el informe de un Consejo Técnico Penitenciario del INPE. “Me imagino que esta comisión ha evaluado esta situación”, comentó.
Agregó que en vista de que ya existe un mandato judicial, al Ejecutivo solo le queda pedir que el Poder Judicial estudie bien sus decisiones y lo mismo las comisiones técnicas en cuestión. Esto ante la preocupación de que otros encarcelados por terrorismo puedan salir de prisión.
*¿POR QUÉ LIBERAN A BERENSON? *
En entrevista a CPN Radio, el viceministro de Justicia Luis Marill explicó que el actual Gobierno eliminó el 2009 el Decreto 927, el cual permitía a los sentenciados por terrorismo reducir sus penas a través del trabajo (se dio en el gobierno de Alejandro Toledo), pero las normas no son retroactivas y ya se habían generado solicitudes, entre ellas la de Berenson.
No sería la única. La procuraduría antiterrorismo tiene información extraoficial de que, antes de la derogación del decreto, Osmán Morote Barrionuevo, Margot Liendo Gil (ambos miembros de la cúpula de Sendero Luminoso), así como Maritza Garrido Lecca (en cuya casa atraparon a Abimael Guzmán) también habrían solicitado acogerse a este beneficio.
Por su parte el viceministro del Interior, Marco Miyashiro, señaló que se debe mantener un sistema de inteligencia que permita alertar una posible reincidencia de Berenson.
Comentó que su liberación y posiblemente la de otros terroristas “constituye un riesgo, no un peligro”, porque no se puede generalizar que un excarcelado “siga siendo una mala persona”.
* El Apra y el fujimorismo rechazaron la excarcelación de la terrorista Lori Berenson
Las congresistas Keiko Fujimori y Mercedes Cabanillas criticaron el fallo judicial que hará posible la excarcelación de la estadounidense en las próximas horas
A su salida de la celebración que militantes del fujimorismo le ofrecieron por el día de su cumpleaños, la virtual candidata a la Presidencia por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, expresó su deseo porque en pocas horas se apele y anule el fallo que permitirá la liberación de Lori Berenson en las próximas horas.
Asimismo, Keiko Fujimori invocó al presidente Alan García a endurecer la ley, bajo la que se ha determinado la excarcelación de Berenson, a fin de evitar que otras personas sentenciadas por terrorismo también salgan de prisión.
Aún con más énfasis la lideresa fujimorista indicó: “Espero que el ministro del Interior y las Fuerzas Armadas hagan el seguimiento debido para que esta señora no utilice sus conocimientos y conexiones para atentar contra nuestro país”.
EL APRA CRITICÓ CONTROVERSIAL FALLO
Similar opinión tuvo la parlamentaria aprista y ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien además de lamentar el fallo a favor de la emerretista estadounidense indicó que una expatriación sin regreso hacia su lugar de origen, tras ser excarcelada, “hubiera sido mejor”. Sin embargo, recalcó que habría que cumplir la ley.
* Lori Berenson vivirá en Miraflores, trabajará como traductora y estudiará panadería y pastelería
Según su abogado, Aníbal Apari, quien además es padre de su hijo, la emerretista ya tiene un contrato firmado con una empresa estadounidense para laborar vía Internet
La ciudadana estadounidense Lori Berenson pasará en las próximas horas del establecimiento penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos a la casa de una amiga, en Miraflores, lugar donde se instalará para permanecer al cuidado de su hijo y desde donde probablemente trabaje como traductora para una empresa norteamericana, vía Internet.
Así lo informó al noticiero “90 Segundos” su abogado y padre de su hijo, Aníbal Apari, quien dijo que sobre la actual relación que sostiene con Berenson hará un próximo anuncio. “Por el momento solo puedo decir que somos grandes amigos”, expresó.
Pese a que autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informaron que Lori Berenson todavía sería liberada dentro de 72 horas, por la demora en los trámites, el letrado señaló que si durante la mañana de hoy se agilizaba el tema administrativo era probable que por la tarde ella salga.
Además de sus labores como traductora, la terrorista del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tiene planeado estudiar en el Instituto de Panadería y Pastelería Nova. Su intención es emprender un negocio en este rubro.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 25, 2010
La terrorista Lori Berenson saldrá de prisión
La jueza Jessica León Yarango declaró procedente el pedido de libertad condicional hecho por la defensa de la estadounidense
(Reuters)
Libre. La jueza Jessica León Yarango decidió otorgarle libertad condicional a la terrorista del MRTA, Lori Berenson, quien cumplía condena en el penal de Santa Mónica.
En su sentencia, leída hace unos minutos, la jueza tuvo en cuenta el arraigo familiar de Berenson en el Perú (ella tiene un bebe de un año).
León también determinó que la beneficiada deberá reportarse una vez por semana al juzgado y no podrá salir del país. Asimismo, se le prohíbe visitar a otros sentenciados por terrorismo o mantener cualquier tipo de contacto con ellos u otros terroristas. Tampoco podrá portar armas ni cambiar de domicilio sin autorización.
Berenson, quien ha señalado estar arrepentida de haber planeado un ataque terrorista al Congreso en 1995, podría salir de prisión a más tardar mañana.
DECRETO DE LA DISCORDIA
Si bien la sentencia de Berenson era hasta el 2015 (fue capturada en 1995 y su condena es de 20 años), ella accedió a los beneficios penitenciarios del Decreto Legislativo 927 (dictado en el 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, que permitía que los condenados por terrorismo accedieran a la redención de pena por trabajo y educación, y la liberación condicional si habían cumplido las tres cuartas partes de su condena).
La solicitud de Berenson se basó en un informe del Consejo Técnico Penitenciario del INPE, en el que argumenta que ella “no sería un perjuicio para la sociedad” en libertad.
Luego de escuchar la sentencia, los representantes de la fiscalía y procuraduría apelaron la decisión de la jueza.
En la víspera el ministro de Justicia, Víctor García Toma, afirmó que el Ejecutivo solicitaría la expulsión de Berenson si la liberan. Sin embargo, su abogado y esposo, Aníbal Apari, dijo hoy que eso no era posible jurídicamente.

* Antecedentes: Lori Berenson planeó ataque al Congreso y la toma de rehenes en 1995
Un tribunal militar de jueces sin rostro la condenó a cadena perpetua por terrorismo y traición a la patria, pero luego se le anuló la sentencia y su caso pasó al fuero civil
En octubre de 1994, Lori Berenson conoció al líder del MRTA, Néstor Cerpa Cartolini, y un mes después ingresó al Perú con el panameño Pacífico Castrellón Santamaría, simulando ser una pareja de esposos turistas. Había abandonado sus estudios de antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Al año siguiente, la policía la arrestó junto a 23 integrantes del MRTA, al mando de Miguel Rincón Rincón. El grupo terrorista tenía planeado atacar el Congreso y tomar como rehenes a varios congresistas. La pericia grafotécnica probaba que Berenson fue quien hizo los planos del Congreso para el planeado atentado.
Un año después llegó su padre al Perú, Mark Berenson, para iniciar una lucha judicial que logre su excarcelación o traslado a EE.UU. Berenson fue presentada a la prensa y en tono desafiante dijo que el MRTA era una organización revolucionaria.
CADENA PERPETUA
En 1996 un tribunal militar de jueces sin rostro la condenó a cadena perpetua por terrorismo y traición a la patria.
Dos años después el entonces presidente, Alberto Fujimori, descartó concederle el indulto y dos años después el Consejo Supremo de Justicia Militar le anuló la sentencia de cadena perpetua.
Su nuevo juicio empezó en el 2001 en el fuero civil. Fue sentenciada a 20 años de prisión y al pago de una reparación civil de 100 mil soles por la Sala Corporativa Nacional de Bandas y Terrorismo. Su abogado apeló.
Berenson, de 41 años y madre un niño, fue traslada al penal de Cajamarca por incurrir en graves faltas y fomentar la indisciplina entre las internas del Penal de Mujeres de Chorrillos.
Un año después por mayoría de votos (cuatro a uno), la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema le ratificó la condena de 20 años de cárcel.
El Ministerio de Justicia dispuso la contratación del estudio Julio César Villegas Abogados para que asuman la defensa del Estado Peruano en el proceso que entabló la terrorista en su contra ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por esa época el historial delictivo de Abimael Guzmán Reynoso y Lori Berenson son incluidos en el museo de la DEA como algunos de los personajes “más representativos” surgidos de las alianzas formadas entre el narcotráfico y el terrorismo mundial.
SE CASÓ EN PRISIÓN
Un año después Berenson contrajo matrimonio con Aníbal Apari Sánchez, su abogado, y en el 2004 la Corte Interamericana de Derechos Humanos ratificó los veinte años de prisión para ella.
En el 2006 el Gobierno condonó a Berenson la deuda de 100 mil soles por concepto de reparación civil en favor del Estado. El Poder Ejecutivo cumplió así con uno de los pedidos hechos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Dos años después un informe médico certifica que la detenida, Lori Berenson tiene cuatro semanas de gestación. Fue trasladada a Lima e internada en el penal de mujeres de Chorrillos, el mismo que abandonará en las próximas horas.
* Monseñor Bambarén sobre liberación de Lori Berenson: “Es un peligro para la sociedad”
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana aseguró que la condenada por terrorismo aún no ha cambiado su mentalidad como otros condenados
Tras el anuncio de la liberación, a más tardar mañana, de la terrorista Lori Berenson, el monseñor Bambarén alzó su voz de protesta y aseguró que la decisión de la jueza Jessica León Yarango, que declaró procedente el pedido de libertad condicional, es un error.
“Espero que si se detecta cualquier irregularidad se la devuelva inmediatamente a la cárcel; es un peligro social porque no ha cambiado su mentalidad como otros condenados”, afirmó.
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) agregó que Berenson aún se muestra desafiante y que no ha mostrado signos de arrepentimiento.
Asimismo, el sacerdote opinó que la terrorista no debería permanecer en el Perú, porque el tema del terrorismo en nuestro país es bastante sensible en nuestra sociedad.
______________________________

EL COMERCIO MAYO 23, 2010
Terrorista estadounidense Lori Berenson podría salir en libertad el martes
Poder Judicial decidirá si le otorga liberación o no a condenada por terrorismo por supuesta buena conducta. Gobierno anuncia que la expulsará en caso salga libre. Procuraduría antiterrorista asegura que no se ha rehabilitado
La estadounidense Lori Berenson, condenada a veinte años de prisión por sus vínculos con el terrorismo en 1995, podría salir libre este martes. Su pena vence en el 2015.
La titular del primer juzgado supraprovincial, Jessica León Yarango, atenderá el pedido de semilibertad de Berenson en una diligencia a llevarse a cabo en el penal de mujeres de Chorrillos, ex Santa Mónica, en horas de la mañana.
Berenson basó su solicitud en un informe técnico del Instituto Nacional Penitenciario que declara que ella “no sería un perjuicio para la sociedad” en libertad.
Sin embargo, en diálogo con elcomercio.pe, el procurador antiterrorista Julio Galindo, consideró que su comportamiento no ha cambiado “por ser una persona agresiva e intolerante”.
“En libertad, fácilmente se va a reincorporar a las actividades terroristas y va a empezar a trabajar de forma clandestina”, aseveró.
Galindo dijo no creerle también a Berenson porque esta ha manifestado no tener ningún vínculo con su esposo Aníbal Apari, también relacionado con el terrorismo, pese a que en la actualidad se desempeña como su abogado.
Al respecto, el ministro de Justicia, Víctor García Toma, anunció al diario Correo que el Gobierno solicitará la expulsión de Berenson en caso sea liberada.
SUS ANTECEDENTES
Berenson actualmente purga prisión por su vinculación al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En 1989, Lori Berenson abandonó sus estudios de Antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y viajó a Nicaragua, El Salvador y Panamá, donde se contactó con cabecillas del MRTA.
ASALTO AL CONGRESO
Llegó al Perú en 1994 y, el 30 de noviembre de 1995, fue arrestada al estar implicada en un plan para asaltar el Congreso.
En 1996 un tribunal militar sentenció a Berenson a cadena perpetua. El fallo, sin embargo, fue anulado en el 2000 al acatarse una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.El 20 de junio del 2001, tras un nuevo juicio civil fue sentenciada nuevamente a prisión.
______________________________

EL COMERCIO MAYO 18, 2010
Facción de Sendero Luminoso descartó acuerdo de paz a través de comunicado
Al cumplirse 30 años desde el inicio de sus acciones criminales que desangraron al país, insistió en “guerra popular”
A través de un comunicado en el portal de la revista “Sol Rojo”, al cumplirse 30 años del inicio de las acciones senderistas, Sendero Luminoso descartó negociaciones a fin de lograr la paz.
El documento es firmado por el Movimiento Popular Perú, que se define como el “organismo generado del Partido Comunista del Perú para el trabajo partidario en el extranjero”. En el texto, se califica de “patraña” los supuestos acuerdos de paz que el Gobierno ha anunciado que los remanentes de Sendero Luminoso buscan. Incluso mencionan que las “cartas de paz” supuestamente firmadas por Abimael Guzmán, su líder ideológico, tras las rejas, son redactadas en verdad por el ex agente del Servicion de Inteligencia Nacional, Rafael Merino Bartel.
“Nuestra respuesta a todo esto es más guerra popular – y nuestra exigencia ¡Que el Presidente Gonzalo sea presentado públicamente y que se le permita pronunciarse ante la prensa nacional e internacional, en vivo y en directo!”, indica el texto.
“Nosotros hacemos nuestra guerra popular como parte de y sirviendo a la revolución proletaria mundial, y es en este espíritu que celebramos este XXX aniversario” concluye la nota.
Sin embargo, el domingo último en Ayacucho, la columna del Huallaga de SL, liderada por “Camarada Artemio” dejó ver el cisma que aqueja al movimiento criminal por dentro. En volantes repartidos por Huamanga, las huestes de “Artemio” acusaron al senderista conocido como “Raúl” de ser “vendepatria” y de sus nexos con el narcotráfico.
* Que la historia de la violencia terrorista no se repita
Hoy, a 30 años del inicio de las acciones criminales de Sendero Luminoso, grupo terrorista se ampara en libertad de expresión para promover ideología. Intentaría, una vez más, infiltrarse en las universidades
Con casi todos sus principales cabecillas en prisión y herido en lo más profundo de su orgullo mesiánico, el grupo terrorista Sendero Luminoso (SL) —principal responsable y causante de la muerte de unos 69.000 peruanos— pretendería infiltrarse nuevamente en las universidades para lograr la adhesión de los más jóvenes, con el propósito de extender su prédica violentista.
Esto a raíz de que nunca se cumplió el objetivo que se había trazado la organización criminal fundada por el ex profesor de filosofía —en prisión desde hace 18 años— Abimael Guzmán: construir a sangre y fuego una “república popular de nueva democracia”. Hoy se cumplen 30 años del inicio de las acciones criminales de Sendero Luminoso.
“[Ahora] ellos se quieren constituir en un partido político. [...] Por lo tanto no sería una novedad que en las universidades, Sendero Luminoso tuviera como objetivo tratar de captar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional”, opinó el viceministro del Orden Interno del Ministerio del Interior, Marco Miyashiro.
Este recordó que una demostración de esas actividades proselitistas y de apología del terrorismo la desarrolló no hace mucho Alfredo Crespo, abogado de Guzmán, en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Sendero Luminoso estaría intentando hacer lo mismo en otras universidades del país, advirtió Miyashiro.
Para evitar una expansión del mayor grupo criminal del país, las unidades especializadas que tiene la policía se encargan de vigilar dicho comportamiento.
No obstante, esa tarea no es fácil, debido a que Sendero Luminoso se escuda en la libertad de expresión para desarrollar su prédica ideológica. Miyashiro advirtió que será necesaria una ley para poder tipificar la apología del terrorismo en estos casos.
Con él coincide el abogado Walter Gutiérrez, decano del Colegio de Abogados del Perú. “Estamos en un limbo legal en ese aspecto y el Congreso debería ocuparse de ese tema… No se puede hacer seguimientos porque estamos en un régimen de derecho, pero en estos casos la policía debería contar, como ocurre en países que han tenido las mismas experiencias, con las herramientas legales para poder actuar”, sostuvo.
Hay limitaciones
El viceministro del Interior Marco Miyashiro reconoció que aún hay limitaciones logísticas, sobre todo tecnológicas, para combatir a Sendero en la zona del VRAE.
Buscan infiltrarse en las elecciones
El ministro del Interior, Octavio Salazar, advirtió que si bien Sendero Luminoso “ha sido derrotado políticamente” por el Estado y la población, en la actualidad hay rezagos del grupo subversivo que tienen “afanes electoreros”.
Según el ministro, la policía ha interceptado comunicaciones del cabecilla senderista “Artemio”, quien opera en la selva central del valle del Huallaga, en las cuales instruye a sus seguidores acerca de los nuevos intereses del grupo subversivo.
“Él [Artemio] les manifiesta su deseo de entrar, de penetrar en las organizaciones del Estado a través de los municipios, en las elecciones municipales y también penetrar en los gobiernos de las regiones”, dijo Salazar en CPN Radio.
También señaló que algunos subversivos que cumplieron sus condenas en la cárcel y recuperaron la libertad han ingresado en los sectores estatales de salud y de educación.
El tamaño de Sendero Luminoso
Después de 30 años de haber declarado la guerra al país, las facciones del grupo terrorista no representan una amenaza a nuestro sistema político. Sin embargo, a pesar de que son grupos residuales, qué duda cabe que, con el narcotráfico, son la mayor amenaza para nuestra seguridad interna.
Especial atención debemos prestarle al grupo Proseguir por varias razones: han consolidado su dominio territorial en todo el VRAE y se encuentran en proceso de expansión hacia las zonas altoandinas adyacentes. Por cuatro años consecutivos han mantenido en jaque a las fuerzas del orden, no solo con emboscadas, sino que se atreven a atacar las bases antiterroristas. Vienen desarrollando una estrategia política que les ha permitido reconquistar a los campesinos. También trabajan en la captación de nuevos cuadros en las universidades, esto quedó demostrado con el caso de los estudiantes de la Universidad San Cristóbal de Huamanga.
En el Huallaga, felizmente, se ha avanzado bastante. A pesar de la última emboscada en Lomo de Corvina (Aucayacu), considero que la facción en pro de un acuerdo no ha podido recomponer sus filas y su presencia se reduce a tres o cuatro centros poblados del Huallaga.
RUBÉN VARGAS. Experto en temas de narcotráfico y terrorismo.
__________________________
EL COMERCIO FEBRERO 4, 2010
Juez rechazó acusación de apología al terrorismo contra Abimael Guzmán por su libro "De puño y letra"
Según el Primer Juzgado Supranacional, el líder de Sendero Luminoso, su abogado Alfredo Crespo, y Elena Iparraguirre hicieron uso de su derecho a la libertad de información
El líder histórico de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, su pareja, la también terrorista Elena Iparraguirre, y su abogado, Alfredo Crespo, fueron exculpados del delito de apología del terrorismo por la publicación del libro De puño y letra.
Los tres habían sido denunciados por el Ministerio Público por el referido delito desde la publicación del libro, realizada en setiembre del 2009.
Para la juez del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León, Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y Alfredo Crespo “hicieron uso del derecho a la libertad de información en el contexto de una sociedad democrática”.
Otro de los fundamentos en los que la juez basa su determinación es que “las palabras vertidas en la presentación del libro no podría ser tipificado como apología del terrorismo”, según informó el abogado de Guzmán.
“La apología del terrorismo se concreta cuando hay acción delictuosa vía alabanza, exaltación o loa y eso no ocurrió al lanzarse la publicación”, manifestó.
En la presentación de “De puño y letra” asistieron más de 400 personas, por lo cual el Gobierno peruano ordenó una investigación a fin de resolver cómo salieron de prisión los manuscritos de Abimael Guzmán, preso y aislado desde 1992, que sirvieron de contenido.
______________________

EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2009
Sendero Luminoso busca entrar a la política formal en el país
17:11 | Sin embargo, vocera de grupo terrorista dice que ninguno de sus miembros muestra arrepentimiento por los actos sangrientos que cometieron
Lima (EFE). El grupo Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú (PCP), quiere entrar en la política y tiene previsto presentar candidatos para las próximas elecciones municipales y regionales de 2010 y las generales de 2011.
En una entrevista con Efe realizada en el Penal de Mujeres de Chorrillos (Lima), donde purga cadena perpetua, Elena Iparraguirre , “número dos” del grupo, señaló que los senderistas ya liberados piensan presentarse en solitario o mediante alianzas en las citas electorales a partir de 2010.
Ante el aislamiento de Abimael Guzmán, fundador del PCP (partido que nunca llegó a estar inscrito) y compañero sentimental suyo, Elena Iparraguirre es la dirigente senderista de mayor rango que se pronuncia en los últimos meses, en una de sus raras entrevistas.
“Aceptamos el marco legal republicano” del Perú, afirmó Iparraguirre y añadió que el Estado peruano actual “no es un Estado fascista” como el que combatió contra ellos entre 1980 y 1992, año en que fue capturada junto con Guzmán.
TRAMITANDO INSCRIPCIÓN
La reclusa dijo que los ex presos y simpatizantes de Sendero están actualmente tramitando la inscripción de un “Movimiento pro Amnistía y por los Derechos Fundamentales en el Perú”, un grupo que limita sus posibles alianzas a quienes sean partidarios de una amnistía general por los delitos relacionados con el terrorismo.
Considera que “Perú necesita una izquierda organizada que sea una verdadera oposición”, que no es lo que hoy representa el Partido Nacionalista Peruano de Ollanta Humala, “un hombre demasiado inmaduro, recién nacido en política”, indicó.
Iparraguirre calificó de “interesante” el personaje de Alberto Pizango , líder indígena amazónico hoy asilado en Nicaragua, y fue aún más elogiosa con Marco Arana, el cura izquierdista defensor de causas ecológicas (y probable candidato presidencial), con quien le “gustaría converger”.
SIN ARREPENTIMIENTO
La líder de Sendero subrayó que “prácticamente ninguno” de los excarcelados de su grupo ha mostrado arrepentimiento, una palabra que no está en su vocabulario, aunque reconoció haber cometido errores en su estrategia de lucha contra el Estado.
Si tuviera la ocasión de volver atrás, Iparraguirre aseguró: “No cometeríamos tantísimos excesos, pero la sangre vertida no tiritará sola y dará un ejemplo de cómo un pueblo no se dejó avasallar”.
Iparraguirre dijo que se hace sin descanso una pregunta: “¿Cómo hacer una guerra revolucionaria sin tantos costos (humanos)?”, y reconoce que su grupo cometió muchos “excesos militaristas”, especialmente cuando la cabeza del grupo la asumió en 1992 el “camarada Feliciano”, alias de Óscar Ramírez Durand, a quien “se le subió el poder a la cabeza”.
También admite que hubo “errores en la selección de los blancos” de sus ataques, como el hecho de haber golpeado a alcaldes y comités de autodefensa (es decir, civiles) “en lugar de atacar a las fuerzas armadas”, así como el hecho de que la dirigencia no pasara más tiempo en las zonas de combate “pues ahí habría habido más control, menos excesos”.
SE JACTA
Pero al mismo tiempo, la llamada “camarada Miriam” se jactó de que en doce años estremecieron al Perú, de que llegaron a tener tres cuartas partes del país en estado de emergencia y de que “nunca” suscribieron “un acuerdo de paz”.
Sin embargo, “la caída del comunismo significó un cambio en la correlación de fuerzas favorable a la contrarrevolución”, a lo que hubo que sumar el descabezamiento de la organización en 1992.
“Nuestro periodo histórico terminó”, sentenció, antes de reiterar su renuncia a la violencia.
CRÍTICAS A ´JOSÉ”
Por ello, criticó a quienes desconocieron el llamamiento de Abimael Guzmán a dejar las armas y siguen en activo en dos valles montañosos del centro-sur del país , donde el Gobierno los acusa de estar en connivencia con grupos narcotraficantes.
“Usurpan nuestro nombre aunque son un grupúsculo sin formación ideológica, con apetito de caudillos militares (...) Son personas que no conocen otro “modus vivendi”, nunca fueron comunistas, son más bien jóvenes sin formación política que van a la aventura de la guerra”, sentenció.
Iparraguirre insiste en deslindarse de estos grupos y, por ello, no entiende por qué causó tanto revuelo la reciente presentación del libro “De puño y letra”, escrito por su compañero Abimael y prologado por ella misma.
¿NUNCA MATARON A NADIE?
El Gobierno “tuvo una respuesta inquisitorial, medievalista y macarthista” -dice la dirigente terrorista- al pedir que se prohibiera la publicación. Al no lograrlo, la Fiscalía y el procurador del Ministerio de Justicia han promovido denuncias paralelas contra doce personas relacionadas con esa presentación por un presunto delito de apología del terrorismo.
“El Gobieno sabe que estamos a favor de la acción política (...) Nunca matamos a nadie, ni siquiera promovimos un motín en los 17 años que llevo presa”, recordó.
___________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 26, 2009
Elena Iparraguirre solicita formalmente casarse con Abimael Guzmán
La "número dos" de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, condenada a perpetuidad, presentó el pasado viernes una solicitud oficial para casarse con su compañero Abimael Guzmán, líder de la banda y quien está recluido en otra prisión.
En una entrevista con Efe en el Penal de Chorrillos (Lima), Iparraguirre dijo que las autoridades carcelarias le han sugerido casarse "por poderes", pero no piensa aceptar y exige que el matrimonio se consume con el traslado de alguno de los internos al penal donde se encuentra el otro.
Iparraguirre y Guzmán presentaron el pasado septiembre una solicitud de "habeas corpus" para poderse reunir, pues mantiene una relación sentimental desde 1989, pero la solicitud fue rechazada el 1 de octubre por una jueza con el argumento de que ella no ha podido acreditar el divorcio de un primer matrimonio.
Elena Iparraguirre tiene 61 años y está presa desde 1992. Para entonces llevaba 15 años viviendo en la clandestinidad como miembro del Buró Político del Partido Comunista Peruano (nombre oficial de Sendero), que declaró la "guerra popular" al estado peruano, una guerra de dejó casi 70.000 muertos, de los que la mitad son atribuidos a los senderistas.
Confesó que no conoce Internet y nunca ha navegado en una página web, como tampoco sabe qué es un horno microondas, y la primera vez que vio un teléfono celular fue el pasado febrero, cuando le vio usarlo a la directora del penal donde está presa.
Pasa la mayor parte del día leyendo, aunque también pinta, modela cerámica y escribe poesía. Ha recopilado sus 22 poemas políticos con intención de publicarlos, posiblemente "como regalo a Abimael", que cumple 75 años el próximo 3 de diciembre, dijo.
Iparraguirre y Guzmán fueron detenidos en 1992 y recluidos en el mismo penal hasta 2006, fecha en la que ella fue trasladada al Penal de Mujeres, donde goza del grado más flexible dentro del "régimen cerrado especial", lo que le permite tener seis horas de patio y una celda individual (cuando lo habitual son las celdas compartidas).
La dirigente de Sendero recibe regularmente la visita de su madre, que tiene más de 90 años y viene a verla en silla de ruedas, mientras que sus dos hijos vienen a verla "sólo en fechas señaladas, como navidad o Año Nuevo, pues para ellos es una relación muy complicada", dijo.
Iparraguirre abandonó a sus hijos en 1976, incapaz de seguir adelante con sus compromisos personales como madre y esposa, para dedicarse de lleno a su militancia maoísta. "Me rebelé contra el papel que le impone la sociedad a la mujer, me até el corazón con mis tripas y salí sin voltear atrás", dijo a Efe en una ocasión.
Como su compañero sentimental, Iparraguirre jamás ha mostrado arrepentimiento por todas las víctimas causadas en la guerra más sangrienta de Suramérica, aunque hoy sí admitió que su grupo cometió "tantísimos excesos" en su estrategia. (EFE. Lima)
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 21, 2009
EL COMERCIO DEL EDITOR
¿HACIA DÓNDE DEBE DIRIGIRSE LA ESTRATEGIA ANTISUBVERSIVA?
La amenaza latente del senderismo
Por: Enrique Bernales B Jurista
Ninguna sociedad está exenta de la amenaza de concepciones ideológicas que exaltan la violencia. Quienes las predican se valen de impulsos tanáticos, marginaciones, factores psicológicos y desarraigos sociales para incorporar a los individuos descontentos en sus aventuras violentistas.
Esto no es nuevo. Desde el siglo XVIII en adelante, la existencia de grupos fanáticos dedicados a realizar atentados y afectar la vida y bienes de las personas es una constante. En el mundo moderno y, posiblemente, por causalidades incluso contrapuestas, el enemigo común de cualquier país, sea este rico o pobre, es el terrorismo. Lo practican grupos que siembran el terror como un hecho real y concreto. Lo hacen igual en contextos de gobiernos autoritarios como en democracias insuficientes.
Desde fines de los años 70, el Perú fue afectado por la formación del PCP/Sendero Luminoso, fundado por Abimael Guzmán, que bajo una concepción simplificada y peor aplicada del maoísmo desarrolló propuestas en favor de la “lucha armada” que incluían prácticas de terror. El terrorismo fue la causa principal de miles de muertes, de heridos y pérdidas materiales. El terrorismo de Sendero Luminoso fue el más grave mal de toda la historia peruana y ni siquiera las guerras externas causaron tanto daño. Sendero Luminoso no solo fue, así, una banda de terroristas, sino, además, una agrupación antiperuana.
Ahora bien, aunque el proceso fue lento y en el aprendizaje estatal de combatir al terrorismo se cometieron errores, cuando se cambió la estrategia y se dio prioridad, por un lado, a la inteligencia contrasubversiva y, por otro, a la participación organizada de la población (rondas campesinas), el pueblo peruano logró revertir la situación. La captura de Guzmán y de sus cabecillas, así como la de Polay y los suyos, fue el principio del fin de la violencia. Hacia fines de los años 90, el senderismo estaba liquidado.
Sin embargo, actualmente el escenario empieza a sufrir algunos cambios, especialmente en el VRAE, donde un remanente senderista se ha convertido en el brazo mercenario del narcotráfico. Es entonces que se vuelve a hablar de Sendero como una nueva amenaza.
A mi juicio, esta amenaza no se encuentra principalmente en el VRAE, donde una revisión de la estrategia que contemple aspectos sociales, políticos, económicos y policiales haría que el Estado recupere el territorio. Los remanentes senderistas del VRAE son bandidos que han perdido totalmente el norte político y carecen de proyecto y posibilidad. Lo que debe preocuparnos más es el sustrato de descontento de sectores de población que se perciben como excluidos de la atención del Estado. Una situación de ese tipo, agravada por tratarse de una percepción de larga data, contiene alguna dosis de violencia latente que subyace a la vida política de los peruanos. Para eliminar esa tendencia y evitar que se convierta en un caldo de cultivo que alimente opciones de violencia, hay que superar baches y vacíos como la falta de acceso a los servicios, el escaso o nulo beneficio de las fuentes de riqueza, la marginación de las provincias y los hondos desencuentros sociales.
Es necesario un estudio que supere la coyuntura y aborde las deficiencias sociales, las privaciones y descontentos, para prevenir que en el futuro nos aceche el terror con la saña que recordamos y el peligro latente de convertirse, entonces, en cruda realidad. Contra tal amenaza conviene estar siempre atento y buscar consensos que nos hagan fuertes en la justicia y en la paz.
___________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 20, 2009
Contrabandista legal
Abimael Guzmán acaparó la atención política y mediática del país en los últimos días a raíz de un libro que abunda en falacias y mentiras groseras. Un enemigo declarado del sistema democrático invoca hoy leyes que jamás respetó. Dos abogados expertos en derechos humanos analizan aquí el discurso jurídico contenido en el texto “De puño y letra”, el desconcertante alegato de inocencia del mayor genocida de nuestra historia.
1 .Sí fue terrorista: Abimael Guzmán insiste en el libro en la tesis de que su accionar violento y fundamentalista emanó del fragor del pueblo. “Partimos de rechazar que se nos tilde de ‘terroristas’ e impute ‘terrorismo’, pues, reiteramos que somos revolucionarios, militantes del Partido Comunista del Perú y participantes o dirigentes de la guerra popular iniciada el 17 de mayo de 1980”, afirma en la página 157. “¿Guerra popular?”, se pregunta el periodista Gustavo Gorriti, experimentado reportero de los sucesos de la lucha armada. “Si ‘popular’ significa ‘relacionado o propio del pueblo’, es obvio que la insurrección senderista no representó al país. Su control en varias regiones se basó en la coerción y el adoctrinamiento forzado”, sostiene. En todo caso, dice, que se invoque estas palabras en un contexto jurídico no tiene ningún sentido, pues “la expresión ‘guerra popular’ es utilizada por los comunistas maoístas para definir su doctrina; tiene una connotación puramente partidaria”.
Guzmán también exige que se observe la dimensión política del proceso de violencia y no solo los actos criminales. Esto es, según el abogado Carlos Rivera, experto en derechos humanos del Instituto de Defensa Legal, un total despropósito: “Un tribunal no juzga los hechos políticos, sino los comportamientos delictivos previamente tipificados en la ley penal”, establece. Y en el caso de Guzmán, quien fue capturado el 12 de setiembre de 1992, el delito de terrorismo ya estaba descrito en el decreto legislativo 046, aprobado en1981, y la legislación antiterrorista de Alberto Fujimori, promulgada en mayo de 1992. Esta última precisaba, por ejemplo, que “hay responsabilidad penal por el simple hecho de ser jefe de una organización terrorista”. Así que Abimael Guzmán pretende de nuevo escabullirse de la ley y refugiarse en el manipulable terreno de la perorata ideológica.
2. ¿Ingenuo mediato? Con el afán de cuestionar su sentencia a cadena perpetua, dictada en octubre del 2006, en base al concepto legal de ‘autoría mediata’, el cabecilla de Sendero Luminoso dice en su libro: “La doctrina jurídica peruana no la ha aceptado (se refiere a la teoría de Roxin, el jurista alemán que la elaboró), únicamente se está sosteniendo en los últimos tiempos” (página 162). Carlos Rivera lo refuta: “Lo único que debe existir para que un tribunal utilice una doctrina (teoría propuesta por un académico) es un fundamento legal que la soporte”.
Y ese sustento legal, en el caso del Perú, reposa en el Código Penal desde 1924: en ese documento se afirma que el autor es “el que realiza por sí o por medio de otro” un delito. Así, si bien Guzmán no asesinó directamente a nadie, creó una organización criminal a través de la cual se convirtió en el responsable penal de las matanzas. Y como esta figura está prevista en la legislación peruana desde hace varias décadas, el tribunal que lo sentenció simplemente la desarrolló jurídicamente. El abogado Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, explica que este desarrollo se consigue “recurriendo a la jurisprudencia –veredictos de juicios previos– y a la doctrina. Esta última presenta como una de las modalidades de la ‘autoría mediata’ el ‘aparato de poder organizado’ dirigido por un ‘autor de escritorio’”. Se trataba de Guzmán redactando obsesivamente sus órdenes desde la clandestinidad y detallando con fruición los pasos de cada uno de los atentados principales; en suma, clavando un puñal a lo lejos.
3. Juicio ‘limpio’: Ronald Gamarra cuenta que, de un tiempo a esta parte, en el mundo del derecho penal se viene hablando de dos tipos de ciudadanos: los “buenos”, a quienes se les reconoce todos los derechos fundamentales, y los “enemigos”, a los que, por ciertos delitos cometidos, no se le reconoce ninguno. En esta tendencia legal se ubica la afirmación de Abimael Guzmán, en las páginas 164 y 166 del libro, en el sentido de que él habría sido juzgado con el “derecho penal del enemigo”, es decir con una serie de irregularidades en cuanto al proceso.
Al respecto, Carlos Rivera cree que Guzmán posiblemente se refiera a la legislación antiterrorista de 1992, “la que fue muy cuestionada por ser una de las más severas y negadoras de derechos humanos en el mundo”. Pero a pesar de que Rivera reconoce esta falencia, sostiene que virtualmente casi nada de esa norma se aplicó en el caso del ex líder terrorista. “Si bien este paquete jurídico se utilizó para condenarlo a cadena perpetua en el juicio militar en 1992, en febrero del 2003 se revisó su proceso. Y se le juzgó de forma absolutamente regular: pudo ejecutar su derecho a la defensa e, incluso, se excedió en los gestos y discursos en la sala”, explica. No hay que olvidar los puños alzados y los gritos embravecidos de los miembros de la cúpula de Sendero en las primeras audiencias del tribunal.
La mejor prueba de que Abimael Guzmán no tiene un cuestionamiento de fondo a su juzgamiento es que, hasta la fecha, no ha recurrido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica, tal como lo planificó en un manuscrito del 2005 (página 132 del libro). Cretina ironía: el hombre que despreciaba hace dos décadas el sistema de derechos humanos, al que consideraba “burgués”, hoy recurre a él.
4. Amnistía no procede: “Cuando Guzmán cita uno de los artículos de los Convenios de Ginebra en la página 182 del libro que dice: ‘A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible (…)’, hay que recordarle que el convenio niega tal posibilidad a aquellos que cometieron delitos atroces contra la población civil, como lo hizo Sendero”, afirma Ronald Gamarra. La advertencia es atinada si se considera que ‘amnistía’ fue la palabra más repetida por los abogados de Abimael Guzmán durante la presentación del libro, el pasado 11 de setiembre. “Sería moralmente reprobable y penalmente insostenible. ¿Cómo vamos a amnistiar al principal responsable de la violencia en el país, según la CVR?”, reflexiona Gamarra.
¿qué pretende guzmán con la publicación de su libro?
“Lo último que quería Guzmán durante la violencia era que sepan qué estaba pensando, ahora que expone sus estrategias legales parece que anuncia la conclusión política de un proceso. Es la publicación de un derrotado”.
Carlos Rivera
Abogado.
“Para Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre la guerra terminó hace 17 años cuando fueron capturados. Ellos se saben vencidos y aceptan este hecho. Lo que ahora desean con este libro es formalizar el fin de esa guerra. Es un error por parte del Estado –y una muestra de debilidad– no hacer eco a esta declaración de derrota”.
Gustavo Gorriti
Periodista
___________________________

LA REPUBLICA SETIEMBRE 17, 2009
Ser (peligroso) o no ser (peligroso)
Por Mirko Lauer
¿Es esa la cuestión?
Es interesante que se haya planteado un pulseo entre los que dicen que Sendero Luminoso es un peligro y los que dicen que no. A estas alturas ninguna de las dos posiciones ha logrado explicar realmente a qué se está refiriendo, y quizás no tiene interés en hacerlo. Lo importante es, pareciera, criticar la posición contraria.
¿Qué significa decir que SL es un peligro? Probablemente un significado es que SL tiene posibilidades de crecer a dimensiones parecidas a las de mediados de los años 90, o peor, a las de las vecinas FARC. Pero esto nunca se llega a decir, pues significaría un implícito jaque al Estado, con SL en la fórmula de Nguyen Giap de ganar al no perder.
Lo anterior es algo que todavía no podemos saber. Pero hay peligros más a la mano. Como que SL puede volverse un factor limitado pero permanente en la defensa de la producción de droga. Si eso es lo que se piensa, entonces SL no es un peligro, sino más bien un flagelo con toda la barba. No hay nada que esperar o temer, lo peor ya está aquí.
Las frases en el sentido de que SL no es un peligro son algo más enigmáticas. ¿Significan que SL no va a hacer problemas en el futuro (porque es fácil de derrotar a corto plazo)? ¿O más bien que son un problema serio pero que jamás van a poder tomar el poder el Estado, ni desencadenar otra masacre como la que ya vimos?
Detrás de ambas posiciones hay no tan veladas acusaciones. Los peligrosistas acusan a sus rivales de estar invitando a la población a bajar la guardia, con fines políticos. Los antipeligrosistas acusan a sus rivales de inflar el fenómeno de SL con fines varios: cortina de humo, manipulación, movidas presupuestales.
Si insistiéramos en sacar algo en limpio de estos cambios de palabras, quizás ellos aluden a errores de otros tiempos frente al tema. Cuando FBT negó que hubiera guerrillas en los años 60. Cuando en 1992 Bernard Aronson sugirió que SL estaba cerca de una victoria. Cuando Alberto Fujimori anunció que para 1995 SL estaría derrotado (¿sigue pensando que lo está?).
Se supone que la peligrosidad o no de SL es un tema frente al que siempre hay que pronunciarse. Quizás sí. Pero la cuestión de fondo es cómo debe reaccionar una democracia ante un cuestionador armado o armable como SL. Si no hay manera de asimilar el fenómeno cuestionador, entonces es indispensable combatirlo por todos los medios lícitos.
Harían bien nuestros polemistas, de ambos lados del tema, en concentrarse en algunos aspectos más de fondo en el fenómeno estrategias SL/narcos frente a las elecciones del 2010 y del 2011. Las estrategias existen, y las tenemos perfectamente a la vista. No nos preguntemos si el alacrán pica o no pica, o cuánto pica. Con no acercarle el dedo basta.
________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 16, 2009
El Gobierno busca dar con quienes financiaron el libro de Abimael Guzmán
7:05 | El ministro Aurelio Pastor indicó que también se hará público el análisis del contenido de la publicación.
(Andina).- El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, anunció que se realizarán las investigaciones para conocer la fuente de financiamiento que hizo posible la publicación del libro del líder terrorista, Abimael Guzmán.
En conferencia de prensa brindada en el Parlamento, Pastor dijo que hasta el momento no se conoce con certeza quiénes financiaron esta publicación.
Asimismo, indicó que en los próximos días iniciarán un exhaustivo análisis de este libro con la finalidad de demostrar al país que los planteamientos de Sendero Luminoso carecen de sentido.
“Vamos a volver a revisar el libro y buscar los contenidos políticos, programáticos de la sociedad que quieren construir y demostrar que es un mamarracho, queremos saber a donde quieren llegar”, indicó.
Pastor mencionó que en los próximos días se hará público el resultado de este análisis para demostrar que los planteamientos de los senderistas carecen de sentido.
“Queremos saber qué opinan económicamente y programáticamente (...) allí es donde tenemos que dar una batalla política, tenemos que decir a los jóvenes que más allá de que el libro sea una apología al terrorismo es mostrar a la sociedad que quieren construir”, subrayó.
El titular del sector Justicia indicó que de acuerdo a este texto, los senderistas buscan una sociedad sin desarrollo y menos competitiva.
Respecto a la supuesta infiltración de Sendero Luminoso en los centros de estudios del país, el ministro afirmó que es una información que están manejando de manera reservada.

* COMENTARIO DEL EDITOR
Irrenunciable opción frente al terrorismo
Por: Juan Paredes Castro
El terrorismo vuelve a arremolinarse sobre la agenda pública del país, ahora incluidos el VRAE y Abimael Guzmán.
También lo hace el oportunismo fujimorista, prometiendo desterrarlo con una receta eminentemente autoritaria.
¿Es que hay quienes aspiran a gobernar el 2011 como lo hicieron del 90 al 2000?
El país tiene, sin embargo, una opción distinta e irrenunciable: la democrática, que tal como está concebida y estructurada, no debería de hacerle concesiones al terrorismo criminal ni al Estado criminal. Nuestra democracia presidencialista puede dar la impresión de debilidad por la incompetencia, el repliegue o la inhibición de sus autoridades.
Pero en sí misma tiene los instrumentos legales y constitucionales para combatir y judicializar el terrorismo, como lo hace España, sin violaciones a los derechos humanos y con fuerzas policiales de élite eficientes y sistemas de inteligencia cohesionados, y para evitar que criminales terroristas como Guzmán y Polay conviertan sus celdas de prisión en coladeras vergonzosas de un Estado permisivo que cree que solo puede ejercer el poder autoritaria o dictatorialmente.
Es patética nuestra distracción alrededor de la publicación de un libro de Guzmán de pobrísimo contenido, cuando en verdad lo que debía preocuparnos es en qué están los servicios de inteligencia respecto de la reestructuración política y militar de Sendero Luminoso, de su mimetización con las poblaciones campesinas y el narcotráfico y de sus rezagos activos en el oriente peruano y en algunas universidades.
Nuestra lucha contra el terrorismo no la vamos a hacer soñando con el retorno del fujimorismo (¡en buena hora si quiere ser una alternativa democrática!) ni reclamando recetas militares devastadoras, sino apelando a una mayor inversión en inteligencia y especialización policial y militar, y pensando en un mediano y largo plazos estratégicos, precisamente por tratarse de una opción ni autoritaria ni dictatorial, obligada a rendir cuenta de sus actos.
No importa, pues, cuán amenazada esté nuestra democracia si esta es la opción civilizada que ella debe oponer a la barbarie criminal del terrorismo y a sus escribidores apologistas de turno.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
Rechazan participación de Sendero en política
15:44 | Autoridades del Gobierno consideran inaceptable pretensión senderista de participar en las elecciones
(AP). Funcionarios de gobierno rechazaron el martes la posibilidad de que el grupo terrorista Sendero Luminoso participe en la política, como lo planteó el abogado del líder senderista Abimael Guzmán.

En la víspera, el abogado de Guzmán, Alfredo Crespo , dijo que la idea del cabecilla es que militantes, excarcelados o exculpados, de Sendero Luminoso puedan participar en los procesos electorales en el país.
La ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, aseguró el martes que el pueblo rechazará cualquier pretensión de Sendero Luminoso de incorporarse a la política. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la guerra interna contra los grupos rebeldes provocó casi 70.000 muertes en Perú entre 1980 y 2000.
“Aquí necesitamos sumar esfuerzos para salir de la crisis internacional y disminuir los niveles de pobreza en el Perú, y no levantar el recuerdo del pasado terrorista en que murió tanta gente”, declaró Vílchez a periodistas.
También el presidente de la Corte Suprema desestimó que un grupo como Sendero Luminoso tenga cabida en un estado democrático.
“Esa configuración no es compatible con el Estado de Derecho”, opinó.
INACEPTABLE IDEA
El congresista aprista Jorge del Castillo, ex jefe del gabinete, señaló que era inaceptable que Sendero Luminoso busque ser parte de la política nacional.
“El Perú debe saber que quienes ahora quieren un espacio en la vida política peruana, los que quieren insertarse, mataron a miles y miles de peruanos, comenzando con los más pobres, con analfabetos, violaron mujeres y (realizaron) una serie de asesinatos sin remedio ni perdón”, dijo del Castillo en entrevista radial.
Sendero Luminoso, que asoló Perú con una ola de violencia terrorista entre 1980 y 1992, año en que fue capturado Guzmán, saltó a las primeras planas de los diarios el fin de semana luego de la difusión de un libro del cabecilla rebelde, escrito en prisión, por cuya publicación su abogado ha sido denunciado por el gobierno por apología del terrorismo.

PIDE MESURA
El ministro del Interior, Octavio Salazar, instó a la opinión pública a tratar el tema con mesura.
“Lo que esa gente (senderistas) desea es eso, que todos salgamos a hablar, que todos salgamos a decir, y que todos de una manera u otra coadyuvemos a que ellos se hagan más conocidos, y hacia afuera, quieran hacer ver que son perseguidos políticos”, dijo Salazar.
Guzmán, de 74 años, cumple actualmente cadena perpetua, mientras que el grupo que fundó ha quedado reducido a bandas remanentes que se esconden en la selva, donde según versiones de prensa brindan protección a las actividades del narcotráfico a cambio de dinero y recursos.
____________________________
.jpg)
Setiembre de 1992, en la casa de mis padres. En esos años estaba con una "pilas" bárbaras, laboraba en dos chambas, por la mañana en lo que era el Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración y al salir de allí, me dirigia hacia mi segundo trabajo en el diario Gestión. Tenía un año de casado y vivía en esa época en casa de mis suegros. Tenía todavía a mi "negra linda" con vida y estamos en lo que era su cuarto y su rincón favorito...su tocador. Tiempos aquellos en que me encontraba en mi mejor momento físico, sin panza, músculos pronunciados y una vitalidad que ya quisiera tener en estos momentos.
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
¿Cómo salió el libro de Guzmán? Ni la Marina ni la Dircote vetaron su salida
7:40 | Los manuscritos del cabecilla terrorista no son los únicos que se han convertido en libros. “Feliciano”, Polay y Montesinos también lo hicieron.
A raíz de la presentación del libro del cabecilla subversivo Abimael Guzmán Reynoso y de la denuncia formulada ayer contra las personas que patrocinaron su publicación, surge una interrogante que va más allá de la presunta comisión del delito de apología: ¿Cuáles son las entidades que fiscalizan, controlan, investigan y realizan seguimiento a la documentación que los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso (SL) elaboran y logran sacar de los penales de “máxima seguridad” de la Base Naval del Callao, Chorrillos, Castro Castro y Piedras Gordas, donde se encuentran recluidos?
Fuentes judiciales y policiales señalaron a El Comercio que la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Marina de Guerra son los organismos encargados de supervisar y analizar la información escrita que se produce en dichas prisiones, así como de autorizar su salida. En lo que respecta al mencionado libro, se conoce que fue elaborado en base a una serie de artículos escritos por Guzmán en la prisión de la Base Naval del Callao durante los últimos años, que luego fueron retirados de este centro penitenciario por su abogado Alfredo Crespo.
Posteriormente, estos manuscritos fueron ingresados al penal de mujeres de Chorrillos, también considerado de “máxima seguridad”. Allí, Elena Yparraguirre (quien viene cumpliendo una condena de cadena perpetua) se encargó de ordenarlos y compilarlos. El mismo Crespo, quien purgó 12 años de cárcel por sus nexos con Sendero, dijo a El Comercio que la documentación que sirvió para elaborar el libro fue revisada por miembros de la Marina y de la Dircote, ya que de lo contrario no hubiera logrado sacar dicho material (que consta de escritos de contenido legal, autobiográficos y hasta poemas, según el letrado) del recinto naval ni ingresarlos al penal de mujeres de Chorrillos, tal como lo hizo.
Este Diario intentó comunicarse con el general PNP Víctor Fernández Noriega, actual jefe de la Dircote, para que confirme esta versión, pero el alto oficial evitó dar declaraciones sobre este tema. También llamamos por teléfono al representante que tiene la Marina en el Comité Técnico del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (Cerec), pero no fue posible encontrarlo. Sin embargo, fuentes de la Marina señalaron que esta institución ha dispuesto “el levantamiento” de la información referida a la participación de Guzmán en este caso. La única razón que explicaría por qué los manuscritos de Guzmán salieron de la Base Naval sin problemas es que las autoridades de dicho recinto no habrían encontrado en esos documentos contenido apologético. De la misma opinión habría sido la policía antiterrorista.
Sin embargo, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, criticó a la Dircote y la Marina de Guerra, pues —según dijo— ambas instituciones consideran que no hay apología del terrorismo en los manuscritos ni en la actividad de presentación del libro. “Hemos revisado y sí hay apología. Si ellos creen que no, yo no sé qué hacen ahí”, dijo.
Se sabe que la Dircote está facultada para revisar todo tipo de información relacionada con el terrorismo, como en este caso el libro del jefe senderista. Y así lo habría hecho como parte del poco conocido Decreto Legislativo 927, que regula y especifica los beneficios penitenciarios para casos de terrorismo, las reglas de conducta que deben observar los condenados por este delito que se encuentren en libertad, y los órganos de control que tienen la tarea de supervisar el accionar de los ex internos, luego de cumplir su sentencia. En dicha norma, publicada en el 2003, se indica que tanto la fiscalía como la Dircote pueden levantar el secreto de las comunicaciones y hasta realizar seguimiento y vigilancia electrónica de los liberados (personas que cumplieron sus penas), mediante filmaciones y grabaciones de audio y video.
SEPA MÁS
1 Los manuscritos de Abimael Guzmán no son los únicos que se han convertido en libros durante los últimos años. Todos han sido sacados de la Base Naval del Callao.
2 El senderista Óscar Ramírez Durand “Feliciano”, el emerretista Víctor Polay Campos “Rolando” y el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos también sacaron sus manuscritos del recinto naval gracias al apoyo que le brindaron sus respectivos abogados. “Feliciano” escribió el “Megajuicio de Sendero” en el 2006; Polay Campos “En el banquillo: ¿terrorista o rebelde?” en el 2007 (con el sorprendente prólogo del líder aprista Armando Villanueva del Campo); y Montesinos “Peón de ajedrez”, entre otros.
17 años detenido lleva el cabecilla senderista Abimael Guzmán Reinoso en la prisión de máxima seguridad de la Base Naval del Callao.
2006 fue el año en el que Elena Yparraguirre llegó al penal de Mujeres de Chorrillos, luego de haber estado recluida con Abimael Guzmán.
1.000 ejemplares de “De puño y letra” han sido impresos. En algunas librerías se restringió la venta, pues se pensó que era apologético al terrorismo.
_________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 15, 2009
De chuño y treta
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
De cómo Aurelio Pastor promueve a Abimael
No pensaba leerlo, por intuirlo un bodrio, pero el esfuerzo de impulsador de libros prohibidos del ministro Aurelio Pastor me motivó a querer conseguir ‘De puño y letra’ del terrorista Abimael Guzmán.
Se lo pedí por email a Alfredo Crespo, su abogado, con el viejo cuento de la reseña pero, hasta el cierre de esta edición, nada. Sin embargo, como tenía que escribir esta columna, y no es bueno ocuparse de lo desconocido, recurrí a una librería clandestina donde me consiguieron un ejemplar a precio exagerado de mercado negro (gracias Aurelio). Salí del lugar con el libro dentro de la camisa por si había algún soplón suyo en la zona.
Tras revisarlo con la rapidez que demanda una reseña apurada, confirmo mi intuición: es un plomazo de 400 páginas con dos partes centrales: la vida de Guzmán, y la estrategia del juicio con apreciaciones sobre hechos ya conocidos. Periodísticamente, no hay mucha ‘pepa’ más allá de las cartas de amor al final del libro que proyectan a alguien que ya tiró la esponja.
Si no fuera por el ministro, ni lo habría comprado. En un país donde, lamentablemente, casi nadie lee, él se ha encargado de que la piratería lo ponga en los principales semáforos del país.
Pero Pastor no parece dispuesto a perder ‘esta oportunidad’ y entonces ha interpuesto denuncia por apología del terrorismo. Escuché anoche, en RPP, al procurador Julio Galindo sustentar el caso con argumentos increíbles. Parecidos, de paso, a los de Jorge del Castillo cuando llama ‘terrorista financiero’ a Alejandro Toledo por sus críticas al manejo económico.
Galindo señala que el problema no es el libro sino la presentación del mismo, pero personas que estuvieron ahí y que merecen toda mi credibilidad me comentan que eso no fue apología del terrorismo sino evento decadente. De paso, ministro, ¿informar periodísticamente sobre el tema también es delito?
El gobierno cree que, armando un escándalo con el libro de Guzmán, podrá enjuagar su fracaso en el VRAE. ¿O todo es parte del pacto aprofujimorista? El problema es que, con ese mismo argumento absurdo, tendría que enjuiciar a don Armando Villanueva por hacer el prólogo del libro escrito en prisión por Víctor Polay. ¿Y los textos hechos en similares condiciones por Vladimiro Montesinos y Antauro Humala? Qué raro que en esos casos el Apra no dijera nada. Mientras, por si acaso, esconderé mi libro ‘De puño y letra’, no vaya a ser que el comando Farenheit 451 de Ray Pastor me acuse de apología del terrorismo.
P.D.- Corrección a mi columna de ayer: el recaudador que siguió a Jesús fue Mateo, no Judas Tadeo. Agrego un dato: Alejandro Alayza debió pintar otra vez el cuadro pues el primero se destruyó en el atentado senderista de febrero de 1992 al local de la Sunat con 60 kg. de anfo.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2009
El procurador del Ministerio de Justicia oficializó la denuncia contra Abimael Guzmán y su abogado
18:50 | En la acción penal también se incluyó a Elena Iparraguirre por el presunto delito de apololgía del terrorismo tras publicarse el libro del cabecilla senderista.
(Andina).- Julio Galindo, procurador contra el terrorismo del Ministerio de Justicia, oficializó esta tarde la denuncia ante el Ministerio Público contra Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y demás implicados en la presentación del libro del cabecilla terrorista, por el presunto delito de apología del terrorismo.
En breves declaraciones, indicó que la denuncia se extiende hacia las demás personas directamente involucradas en la organización del referido evento.
Por su parte, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, detalló que luego de analizar lo ocurrido el pasado viernes se concluyó que el citado evento significó una exaltación a la violencia terrorista que afectó al Perú.
Asimismo, exigirá conocer quién financió el libro publicado, así como saber cuál es la situación de Hugo Villanueva Azaña y la editorial Mano Alzada, que publicó el texto. También, se solicitará conocer cuál es la situación jurídica y legal de los organizadores del evento.
Por su parte, Alberto Crespo, abogado de Guzmán, declaró esta tarde que el libro de su patrocinado no hace apología del terrorismo, sino que compila manuscritos de la estrategia legal de defensa de Guzmán.
* Villa Stein: El Poder Judicial tiene la última palabra en denuncia por libro de Abimael Guzmán
12:52 | El titular de la Corte Suprema desestimó el pedido de amnistía planteado por el cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en su libro.
El presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, desestimó el pedido de aministía a terroristas planteado en el libro ‘De Puño y letra’ del cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
“No creo que proceda la amnistía (…) porque aquí en el país han ocurrido situaciones sumamente graves, que todavía están ocurriendo”, indicó Villa Stein en una conferencia de prensa.
“El pedido de amnistía en un caso como este no es compatible con propósitos políticos criminales ni con el estado de las cosas”, acotó Villa Stein.
RECALCA INDEPENDENCIA
El titular de la Corte Suprema dejó en claro que el proceso de amnistía le corresponde al Congreso.
Villa Stein refirió que el fiscal y el juez deberán valorar con criterio “técnico” la denuncia del Ministerio de Justicia según la cual existe apología en la obra de Guzmán.
Refirió, asimismo, que el Poder Judicial tiene la “última palabra” respecto al Gobierno, al recalcar su independencia
“El Gobierno puede considerar adecuado fustigar la publicación de un libro, pero el Poder Judicial tiene que decir lo suyo con absoluta autonomía y con absoluta independencia”, manifestó.
“Todavía no ha pasado nada porque el que tiene la última palabra es el Poder Judicial”, finalizó.
Finalmente, demandó a los rectores de las universidades investigar una posible infiltración terrorista.
* Denuncia por apología no es una publicidad involuntaria para Sendero, afirma ministro Pastor
9:14 | El titular de Justicia aseguró que se tomó esa medida luego de que varios medios trataran el tema con interés, “No podemos quedarnos inactivos”, dijo.
El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, negó que la denuncia por apología del terrorismo realizado contra los difusores del libro de memorias del cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán , otorgue una publicidad involuntaria al grupo terrorista.
“Ayer, uno de los principales diarios del país lo ha tenido en carátula. Revisamos todos los otros diarios y todos han hecho un comentario al respecto y han mostrado su preocupación. Nosotros no podemos quedarnos inactivos”, refirió Pastor en RPP.
Pastor reiteró que la decisión de denunciar por apología de su despacho fue tomada después de un minucioso análisis, basándose en videos y documentación legal en torno a la presentación de la obra de Guzmán,titulada “De Puño y letra”.
La denuncia será presentada hoy por el procurador del Estado para casos de terrorismo, Julio Galindo, a petición del Ministerio de Justicia.
La acusación recaerá contra el abogado de Abimael Guzmán Alfredo Crespo Bragayrac, quien organizó la presentación del libro, y Carmen Hualla Muriel, quien leyó una carta de la número dos de SL Elena Iparraguirre a través de la cual justificaba y exaltaba la lucha terrorista en el país.
* Abogado de Guzmán niega que presentación del libro constituya apología
8:28 | Alfredo Crespo sostuvo que existe una intención política en la acusación. Dijo desconocer cómo se financió la obra
Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán, denunció que existe una persecución política y rechazó que haya cometido el delito de apología al terrorismo, como lo denuncia el Ministerio de Justicia (Minjus), tras la presentación de un libro de memorias el pasado viernes del sanguinario cabecilla de Sendero Luminoso.
En declaraciones a la emisora Cadena Peruana de Noticias, Crespo sostuvo que la acusación del es una “cortina de humo” para ocultar el que consideró un mal manejo económico del Gobierno.
Sobre la carta leída en la ceremonia de presentación del libro de Guzmán , titulado ‘De Puño y Letra’, la cual fue elaborada por la número dos de SL, Elena Iparraguire y que para las autoridades sí constituye apología, el letrado manifestó que la misiva solamente “hace una exposición de lo que es el contenido del libro”.
“(La carta) no tiene ningún elemento que pueda ser considerado apología porque en ella no incita a la comisión o a realizar un hecho delictivo calificado como terrorismo”.
FRENTE AL MINISTRO
Crespo exhortó al ministro de Justicia, Aurelio Pastor, a publicar toda su intervención en el acto y sostuvo que hay una oposición a las propuestas de Guzmán “como amnistía general y reconciliación nacional”.
En conferencia de prensa, Pastor declaró que el evento fue “un llamado a futuras acciones armadas de terrorismo en el Perú” y una justificación de la lucha armada.
El abogado de Guzmán dijo desconocer cómo se financió la obra.
* El Ministerio de Justicia denunciará hoy al abogado de Abimael Guzmán por apología del terrorismo
0:03 | El titular del sector, Aurelio Pastor, afirmó que el letrado justificó la violencia terrorista en la presentación del libro del cabecilla de Sendero Luminoso.
(Andina).- El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, anunció que hoy, lunes, el procurador de su sector presentará una denuncia penal por el delito de apología al terrorismo contra Alfredo Crespo, abogado del cabecilla terrorista Abimael Guzmán, y Carmen Hualla Muriel, quien leyó una carta de la también terrorista Elena Iparraguirre.
El titular de Justicia remarcó que la reciente publicación y presentación del libro de Abimael Guzmán, el viernes pasado, es una exaltación a todo el proceso terrorista en el país, por lo que, dijo, la Fiscalía tiene todos los elementos para actuar en forma inmediata.
“El acto del viernes significó una exaltación a todo el proceso terrorista en el Perú, a todo. Ni siquiera solamente a un acto, ni siquiera solamente a un atentado terrorista, sino a todo, a todo el proceso de la lucha terrorista en el Perú”, señaló en conferencia de prensa.
Pastor detalló que su sector pedirá al Ministerio Público que se extienda la denuncia contra otras personas que resulten responsables de filtrar información desde el penal, entre otros aspectos.
“Pedimos esclarecer de manera puntual ¿cómo se filtraron los manuscritos? el Perú tiene que saberlo ¿cómo se financió el libro y cómo se pagó?, enfatizó.
Además, señaló que el Ministerio de Justicia tiene la duda sobre la legalidad de la imprenta del referido libro, así como su propietario.
PEDIDO AL TC
Del mismo modo, invocó al Tribunal Constitucional (TC) que modifique sus criterios respecto a una sentencia sobre apología al terrorismo, de fecha 3 de enero de 2003, que, en su opinión, no le hace bien al país.
“Invocamos al Tribunal Constitucional para que modifique sus criterios respecto a la apología del terrorismo”, anotó.
“Compartimos la indignación de los congresistas, opinión pública y medios de comunicación (...) el Ministerio de Justicia no se va quedar con los brazos cruzados”, enfatizó.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2009
Critican que Abimael Guzmán haya publicado libro
9:25 | Ex jefe de Inteligencia exige mayor control sobre subversivos para evitar difusión de ideas
La publicación del libro “De puño y letra”, sobre la vida del cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, sorprendió a ministros y congresistas, quienes se enteraron del hecho por la prensa. ¿Un reo tan peligroso puede publicar un libro sin conocimiento del Estado?
El presidente de la Comisión de Justicia, Rolando Sousa (GPF), explicó que cualquier persona puede escribir y publicar un libro, mientras no haga apología a un delito. De lo contrario, se puede interponer una medida cautelar para prohibir su venta.
En tanto, el ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia Alfonso Panizo exigió mayor control sobre los presos por terrorismo para evitar la difusión de sus ideas políticas.
El congresista Raúl Castro (PPC) apuntó que Guzmán no puede publicar ni pasar copias por su estado de aislamiento, por lo que cuestionó el régimen penitenciario que se le aplica.
Este Diario intentó hablar con las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), pero no hubo respuesta. El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, tampoco contestó nuestros llamados.
El ex jefe de Inteligencia de la Policía Nacional Jorge Cárdenas señaló que los presos gestionan la publicación de un libro con sus abogados, por lo que es casi imposible que la policía esté al tanto. Advirtió que, a través de sus abogados, los reclusos pueden dar pautas a líderes de otros penales o en libertad.
SEPA MÁS
Como era de esperarse, en el libro el terrorista Abimael Guzmán rechaza que se lo haya juzgado como parte de una organización criminal, por lo que exigió una “amnistía general” para los senderistas que purgan cárcel.
__________________________
PERU 21 SETIEMBRE 12, 2009
Se cumplen 17 años de la captura de Abimael Guzmán
Sendero Luminoso es responsable de más de la mitad de las 70 mil víctimas de la guerra interna que vivió nuestro país entre 1990 y el 2000, según la Comisión de la Verdad. El ex número uno de este grupo subversivo señala que su papel en la lucha armada “terminó”.
El 12 de setiembre de 1992, la captura del cabecilla terrorista Abimael Guzmán marcó un hito en la historia del Perú. El líder de Sendero Luminoso, el hombre más buscado del país en ese momento, debía responder por el asesinato de miles de peruanos y por la destrucción de patrimonio público con pérdidas millonarias.
Esta operación, conocida luego como ‘La captura del siglo’, fue liderada por los entonces coroneles Benedicto Jiménez, Marco Miyashiro y Luis Valencia, y significó el comienzo de la derrota política y militar del grupo armado.
A pesar de ello, grupos remanentes de Sendero se mantienen aún en actividad en la selva central y sur del país, donde se han aliado con el narcotráfico para atacar a las fuerzas de seguridad. No obstante, la cúpula de Sendero en prisión rechaza estas actividades y señala que los remanentes son “mercenarios” al servicio del narcotráfico.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) responsabilizó en su informe final a Sendero Luminoso de haber causado más de la mitad de las casi 70.000 víctimas mortales de la guerra interna desarrollada en Perú entre 1990 y el año 2000.
Al respecto, el general Marco Miyashiro, ex director de la Policía, sostuvo que la Policía no persiguió las ideas de Guzmán, sino las terribles acciones que cometió junto a su movimiento subversivo.
“El problema de Guzmán es que para llevar a cabo sus ideas, cometía delitos de terrorismo. Si pensaba que esto era una buena acción, es su problema. No estamos criticando las ideas, sino condenando los hechos de los que se valió”, sostuvo el ex jefe de la PNP.
MUSEO. Recordando los 17 años de la captura de Guzmán, la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional permitió el ingreso al museo de esa unidad, que almacena alrededor de mil 200 objetos decomisados tanto a SL como al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
“Mientras estos objetos estén en poder de la Dircote, Sendero no podrá recuperarse ni recomponerse, porque tenemos capturada su ideología”, señaló el mayor PNP Marco Castro, responsable de este museo.
En el recinto se pueden apreciar lapiceros, anteojos, navajas, pines y otros elementos personales de Guzmán Reynoso hallados en viviendas de San Isidro, La Molina y Monterrico donde solía refugiarse junto a los integrantes de su cúpula criminal.
En otro momento, consideró que su lucha por pacificar al Perú aún no ha logrado su objetivo. Miyashiro explicó que mientras no exista un Perú pacificado y abierto al desarrollo, este anhelo no estará cumplido.
PRESENTÓ LIBRO. Guzmán afirmó que su papel en la lucha armada en Perú “terminó”, según reveló su pareja sentimental, Elena Iparraguirre, en una carta leída el viernes durante la presentación de un libro del líder subversivo.
Iparraguirre, que cumple una condena a cadena perpetua, al igual que Guzmán, escribió una misiva que fue leída hoy por una de las presentadoras del libro titulado “De puño y letra”, en el auditorio de un hotel de Lima abarrotado de cientos de personas.
La pareja de Guzmán, y ex número dos de Sendero, señaló que al compilar los escritos para el libro decidió adjuntar una serie de manuscritos autobiográficos y tres cartas personales que le envió el líder senderista hasta su prisión en el penal de mujeres de Lima.
En estas cartas, señaló, Guzmán le reveló su “decisión de que ya su papel terminó, porque ha terminado el proceso histórico por el cual devino en el presidente Gonzalo, jefe del partido y de la revolución”.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2009
Ketín Vidal: “Sendero opera en universidades y colegios de Lima"
8:10 | Ex jefe de la Dircote asegura que se trata de la tercera facción del grupo terrorista. En diálogo con El Comercio, plantea la creación de un comando unificado al mando de un militar o un policía de prestigio.
¿Cuál es la situación actual de Sendero Luminoso?
Luego de la caída de Abimael Guzmán y su planteamiento del acuerdo de paz, se produce un fraccionamiento. Aparecen nuevas facciones.
¿Cuáles eran esas facciones?
Una de ellas, la oficial, tiene por eslogan “La solución política de los problemas derivados de la guerra”, que en el Huallaga lidera “Artemio”. La otra es Proseguir, que propone continuar la lucha armada bajo los lineamientos del marxismo-leninismo-maoísmo con más énfasis en el aspecto militar y con vínculos con el tráfico de drogas. Actualmente la dirige “José” o “Víctor Quispe Palomino” en el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene).
¿Existiría una tercera?
Existe otra facción pequeña, cuyas bases se encuentran en Lima y en la zona centro del país, como en Huancayo (Junín). Son seguidores del planteamiento de Guzmán, y realizan acciones de agitación y propaganda en universidades y colegios.
¿La facción del VRAE tiene por objetivo la toma del poder?
No sé cuáles son sus planteamientos en el plano ideológico-político, pero creo que no tienen por objetivo la toma del poder porque se nota una debilidad ideológica en sus mandos.
¿Se puede deducir que no significan un problema mayor para el Estado Peruano?
Creo que estratégicamente Sendero no constituye un problema para el Estado, pero hay que señalar que si oportunamente no se desarticula la facción que viene actuando en el VRAE, el grupo puede seguir creciendo.
¿Cómo observa la estrategia del Estado para pacificar el VRAE?
Por los hechos se puede deducir que es muy débil; no produce resultados positivos. Es, evidentemente, un fracaso.
¿Están debidamente potenciadas las fuerzas del orden en la zona?
Advierto que estas carecen de medios logísticos, de recursos económicos. Incluso, pareciera que el armamento, transporte aéreo, terrestre, etc., no son los más adecuados.
¿Cree que el factor inteligencia está fallando?
Yo presumo que no se ha implementado un sistema de inteligencia adecuado.
¿En qué consistiría un sistema de inteligencia adecuado?
Hay que utilizar a elementos humanos preparados para trabajar en la zona, que tengan capacidad de adaptación, incluso étnica, para confundirse con los lugareños.
¿Si la inteligencia es fundamental por qué no se ha privilegiado ese aspecto?
Se desactivó el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) durante el gobierno del presidente Fujimori. Y, siendo el SIN cabeza del sistema, fueron afectados todos los órganos componentes de la comunidad de inteligencia.
¿Sendero ha sido infiltrado convenientemente por las fuerzas del orden?
No podría afirmar ni descartar. Y si lo supiese, no lo diría, porque se trata de un trabajo, si lo hay, muy secreto.
Algunos sostienen que en el VRAE hace falta un comando unificado. Incluso plantean la subordinación de la policía a las Fuerzas Armadas.
En cuanto a la unificación de las fuerzas operativas, yo no estoy de acuerdo porque cada una de las instituciones tiene su campo de trabajo especializado. Creo, sin embargo, que falta un comando unificado que coordine las acciones de todas las fuerzas que actúan en la zona.
¿Quién debería asumir ese liderazgo: un militar, un policía o un político?
Debería ser un político. Pero en las actuales circunstancias en que el combate es directo y la guerra es militar, coyunturalmente sería preferible un militar o un policía de alta graduación.
Algunos piensan que mejor hubiera sido capturar muerto a Abimael.
Sí, hay muchas opiniones en ese sentido que no coinciden con las mías ni con la estrategia que planteamos en la Dincote, que era actuar dentro de la ley y respetar los derechos humanos. Su captura originó la desmoralización del movimiento y muchos senderistas decidieron arrepentirse y dar información a la policía.
Pero Sendero jamás arrió banderas.
Fue un error pensar que se había derrotado totalmente a Sendero. A Sendero se derrotó solo en el plano militar y político, se le inmovilizó desde el punto de vista estratégico.
¿Ha visitado últimamente lo que es ahora la Dircote?
Hace poco, y encontré que en una oficina de trabajo había también una cama para descanso del personal. Eso me produjo mucha pena porque me parece que está un poco descuidada.
¿Sendero tiene presencia en Lima?
Está el comité metropolitano. No han hecho todavía acciones importantes, pero hacen pintas en algunos locales.
Archivan denuncias en su contra
Luego de la captura de Abimael Guzmán, el general Vidal fue objeto de una serie de críticas y acusaciones, todas ellas infundadas de acuerdo con las resoluciones judiciales y fiscales.
Uno de los casos fue por presunto enriquecimiento ilícito que —según los denunciantes— se traducía en la adquisición de bienes muebles e inmuebles. La Tercera Sala resolvió que no existían fundamentos y, por lo tanto, no había mérito para iniciar juicio oral.
En otro, a raíz de las denuncias que hiciera el comandante Benedicto Jiménez contra el ex jefe de la Dincote en el diario “Correo”, la fiscalía decidió su archivamiento.
Otra denuncia interpuesta por Jiménez, también por peculado, fue archivada definitivamente.
FICHA
El general Vidal, con el grado de capitán, siguió cursos de inteligencia en la KGB de la Unión Soviética y en la Scotland Yard de Inglaterra.
Tomó las riendas de la entonces Dincote tras la destitución de su antecesor debido al robo de 22 mil soles de la Pagaduría de esa dirección.
Una de sus primeras medidas, al asumir el cargo, fue cambiar al 90% del personal policial.
______________________________

PERU 21 SETIEMBRE 2, 2009
Iparraguirre exige que la dejen visitar a Abimael
Responsabilizaron a jefe del INPE, Jorge León Ballén, por “aislamiento absoluto” de Guzmán. INPE dice que no cumplieron con pedir permiso de visita a director de la Base Naval.
Alegando la presunta violación de sus derechos humanos, Abimael Guzmán (75) y Elena Iparraguirre (62), cabecillas del grupo terrorista Sendero Luminoso (SL), demandaron ayer al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) por no permitirles concretar las visitas familiares a las que, alegan, tienen derecho.
A través de una acción de hábeas corpus planteada ante el Poder Judicial por su abogado, Alfredo Crespo, Iparraguirre responsabilizó al actual director del INPE, Jorge León Ballén, de restringir su derecho a “no ser objeto de violencia por mi condición de mujer al ser discriminada por razones de opinión y militancia política, materializada en la negación de mi solicitud de visita familiar-encuentro familiar con mi conviviente, el interno Abimael Guzmán”.
La demanda señala que, desde 2006, Iparraguirre –detenida en el Penal de Mujeres de Santa Mónica, en Chorrillos, y con una condena de cadena perpetua– ha requerido, de forma constante, su traslado al penal de la Base Naval del Callao, donde Guzmán cumple su sentencia de por vida.
En conferencia de prensa, Crespo aseguró que el “aislamiento absoluto” impuesto a Guzmán demuestra el “trato cruel e inhumano” al que es sometido por las autoridades.
POSTURAS. Sin embargo, el INPE –a través de una nota informativa– aclaró que no ha vulnerado el derecho de Iparraguirre y que su permiso no fue aprobado porque ella no cumplió con pedir la autorización al director del penal de la Base Naval del Callao. “El Código de Ejecución Penal establece que, cuando los internos están en diversos penales de una misma localidad, las visitas serán autorizadas por el director del penal que se visitará”.
En tanto, el ex jefe del INPE Wilfredo Pedraza consideró que, aunque existe ese derecho, la administración penitenciaria habría considerado, sobre todo, el factor seguridad pues “podría presumirse que intercambiarán información sobre temas de terrorismo”.
_______________________

EXPRESO JUNIO 2, 2009
“Sendero paga 300 soles por llevarse a menores”
(TAYACAJA, Huancavelica.– Por Marcela Canales, enviada especial).– La versión sobre el reclutamiento de niños por la organización terrorista Sendero Luminoso (SL) que fuera mostrada el pasado domingo por un programa de televisión,
fue confirmada ayer por efectivos policiales y autoridades de esta región, las mismas que revelaron que los subversivos pagan hasta 300 soles a los padres de familia para llevarse a sus hijos, aprovechando que la mayoría son campesinos pobres, por lo que aceptan el intercambio. Además, les aseguran que sus vástagos recibirán alimentos y estudios.
La fuente policial precisó a este diario que este “reclutamiento” se hace extensivo también a jóvenes y es una práctica común desde hace mucho tiempo.
“Los padres reciben un beneficio pecuniario por la entrega de sus hijos, que van entre los 100, 200 y 300 soles. Por eso, ellos no denuncian la desaparición de sus vástagos. Nadie denuncia. Ni las mismas autoridades que también saben. Igual les pagan a los jóvenes de 16 y 17 años para que se les unan y trabajen como “mochileros” (que trasladan la droga de un lugar a otro). Los senderistas tienen una buena cantidad de menores”, explicó una fuente policial”, explicó.
Lo saben
“A los jóvenes –continuó– los convencen porque les ofrecen una remuneración y como acá hay un gran desempleo, por la misma necesidad se van. Con tal de que les paguen, a qué no se dedican, pues. Los que hacen ese manejo son los narcoterroristas. Las autoridades de esas zonas saben quiénes son, pero no dicen nada porque sus comerciantes llevan productos en cantidad a esos lugares (donde paran los senderistas) y ahí les compran ropa y alimentos. De esa manera se benefician los pueblos porque ellos son los que les venden”.
Sobre la cantidad de menores reclutados por SL, dijo desconocer la cifra. De los lugares que más se llevan son de la zona nororiental de pampas, Tayacaja. “Pero lo que más domina acá es el narcotráfico. Los narcos captan a los terroristas para que los resguarden y mantengan una zona liberada. Como sucede en Huachocolpa, Tintaypunko, Surquibamba y Salcahuasi, en esas zonas no hay control policial, no se puede llegar ahí”, subrayó la fuente.
El cabecilla de SL, Víctor Quispe Palomino, camarada “José”, y sus huestes, también transitan por esas zonas, pero su base está en Marcavalle, a diez horas de Tayacaja. Los insumos para la droga que pasan por esa zona son llevados principalmente a Huanta y Churcampa. Luego, una vez lista, la droga es llevada hacia Bolivia y Brasil, refirió.
Hay evidencias
El presidente regional de Junín, Vladimiro Huaroc, reconoció la existencia de este grave problema. “Sí, hay evidencias e información de que habría en toda esta zona un reclutamiento de menores. Pero eso sucede desde hace tiempo, creo que lo han hecho siempre. Escogen a los menores que son de las familias más humildes. ¿Qué les ofrecen? Creo que hay una transacción económica con los padres, ellos dan el consentimiento, porque de lo contrario denunciarían la desaparición de sus hijos y no lo hacen”, indicó, tras indicar que se entera de esos hechos por los propios dirigentes y autoridades de la zona.
“No me corresponde”
Al preguntársele si como autoridad ha tomado alguna medida, Huaroc señaló que no les corresponde ese trabajo que es más bien policial y del Ejército. Además, agregó, se sabe bien que la lucha antidrogas se dirige directamente desde Lima. “Pero sí, nosotros conversamos con los alcaldes y dirigentes, en el sentido que ellos tienen que ser conscientes de la gravedad de la situación y que tienen que colaborar para desarrollar una cultura de paz, totalmente distinta, eso es parte de nuestro trabajo. Pero en las reuniones con el Consejo de Seguridad Nacional, con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), hemos expresado nuestras propuestas para mejorar la seguridad en la zona”, recalcó.
Plan VRAE
Sobre la exposición del primer ministro, Yehude Simon, en torno al plan VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) Huaroc, opinó que en términos generales, es una buena decisión que se planteen los ejes estratégicos en lo político, económico, social y en lo militar, pero que debe ser una sola autoridad, un solo comando, el que dirija esa estrategia. “Creo que hay un reconocimiento de la dimensión del problema, que tiene raíces profundas y tiene que ver con la economía de la zona y el impacto social y político en la región. Pero me parece –y esta es una opinión que comparten otros presidentes regionales–, que hay una situación por definirse, y es que la estrategia del VRAE la debe dirigir una sola autoridad, no puede haber un comando militar y policial por un lado y otro para los temas sociales y económicos”, destacó.
Explotación
Lo que hay es explotación del menor, los vuelven 'mochileros' para el traslado de la droga y les pagan bien. Eso es lo que conviene al narcoterrorismo que haya desorden en la zona para trabajar libremente, comentó por su parte, el alcalde de la provincia de Tayacaja, Jesús Monge. “No sólo he recibido versiones sobre ese reclutamiento, estoy convencido de ello. Por eso con el presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, hemos luchado el año pasado, junto con los alcaldes distritales de la zona, para que nos incluyan dentro del VRAE, por eso ahora Tayacaja está incluida”, aseguró, tras destacar como positiva la presencia del Estado en la zona, la que se plasma con la presentación que hizo la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, del programa “Mi Chacra Productiva”, que beneficiará a unas 7,500 familias de extrema pobreza de seis departamentos.
El dato
La provincia de Tayacaja, Huancavelica, tiene alrededor de 103 mil habitantes, la mayoría de los cuales viven del campo. Este departamento es, junto con Apurímac, uno de los más pobres del país.
__________________________

LA REPUBLICA MAYO 27, 2009
Abimael: "Los del VRAE son mercenarios"
Desde su prisión en la Base Naval, cabecilla senderista deslegitima a ‘José’. El fundador del senderismo vaticina que los dirigidos por el camarada “José” serán derrotados militarmente.
Doris Aguirre.
Unidad de Investigación.
En diálogo sostenido en la Base Naval del Callao con agentes de inteligencia de la Policía Nacional, el encarcelado jefe de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, tildó de “mercenario” al cabecilla terrorista del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), Víctor Quispe Palomino, camarada “José”.
Refiriéndose al camarada “José”, así como al hermano de este, Jorge Quispe Palomino, camarada “Raúl”, y a Leonardo Huamán Zúñiga, camarada “Alipio”, Guzmán dijo: “Es un grupo de mercenarios que obedece a sus intereses personales y no a los del pueblo. Esos son simplistas, desconocen la ideología. Al marxismo-leninismo-maoísmo prácticamente lo han tirado al tacho”.
Es la primera vez que Guzmán alude con duros términos a Víctor Quispe Palomino, ex estudiante de Antropología de la Universidad San Cristóbal de Huamanga que se inició desde muy joven en la lucha armada instado por miembros adultos de su familia paterna que estaba relacionada con los fundadores de Sendero Luminoso en Ayacucho.
Según documentos “oficiales” del grupo senderista del VRAE, Abimael Guzmán dirigió la primera etapa de la lucha armada y llevó al fracaso a la organización. La segunda etapa la condujo Óscar Ramírez Durand, camarada “Feliciano”, a quien “José” acusa de “asesino del pueblo”; y la tercera etapa la conduce Víctor Quispe Palomino.
Quispe traza una línea entre su etapa y las anteriores, señalando que ellos se dirigen hacia el pueblo porque el pueblo no es su enemigo, de acuerdo con documentos internos de Sendero Luminoso del VRAE, los mismos que señalan a Guzmán como “criminal del pueblo”.
Sin embargo, Víctor Quispe participó en la matanza de 69 campesinos de Lucanamarca, el 3 de abril de 1983, que ordenó el propio Guzmán como escarmiento para los campesinos que colaborasen con las fuerzas de seguridad.
“Yo no dirijo nada”
Al ser preguntado si dirigía a la organización que estaba en el VRAE, Guzmán respondió: “Yo no dirijo nada. Lo que yo realmente quiero es una solución política. Incluso estoy dispuesto a hablar con la prensa para referirme a mi situación”.
De acuerdo con Guzmán, quien purga cadena perpetua, la organización en el VRAE no es el Partido Comunista del Perú (PCP), la agrupación con la que inició la lucha armada en 1980.
“La guerra debe terminar porque no existen las condiciones. No puede haber una guerra sin un partido organizado. Los que actualmente dicen que practican una guerra popular, solo tienen apetitos de poder. Debe haber otro proceso histórico que genere otra jefatura. El periodo histórico que viven los (senderistas) que están en el VRAE y el Huallaga ya está liquidado, no existe. Si no tienen un partido organizado y fuerte, entonces son mercenarios”.
Pretendiendo diferenciarse de Víctor Quispe Palomino, Guzmán –según fuentes de inteligencia de la PNP– sostiene que el jefe terrorista del VRAE cometía asesinatos.
“No sé por qué esa gente que está en el VRAE me tilda de sanguinario y criminal, cuando en la realidad esa gente es la criminal. No he matado, nunca usé un arma ni mucho menos he disparado a nadie”, dijo.
Pero cuando se le indicó que Sendero también cometió numerosos crímenes, contestó: “Sí, yo soy responsable político de las acciones del partido, desde el 17 de mayo de 1980 hasta el 12 de setiembre de 1992, en que me capturaron”.
Y sobre los ataques a Tarata y Lucanamarca, Guzmán trató de marcar cierta distancia.
“Lo de Tarata fue un error, lo de Lucanamarca fue un exceso, pero de ambos hechos son responsables los mandos militares y políticos de cada comité regional (de SL). Yo dirigía el partido, pero no estuve al lado de ellos para controlarlos cuando cometían arremetidas contra la población”, detalló el líder senderista desde la prisión.
Precisión
solicitud. Alfredo Crespo criticó la forma en que se encuentra su patrocinado en la Base Naval del Callao, al estar aislado y sin ninguna comunicación con sus familiares, por lo que espera reencontrarse pronto con su esposa Elena Iparraguirre. Dijo que pese a que Guzmán está condenado a cadena perpetua, goza de buena salud y espera que las autoridades acepten que sea entrevistado.
“‘José’ tiene sed de poder”
Al ser interrogado si proyectaba cómo sería el fin de “José” en el VRAE, dijo que sería por la vía militar. “El Estado está dando solución militar al problema del VRAE y terminarán derrotados como ocurrió en el Huallaga. Quizás resistan un poco más, pero no son invencibles”, declaró.
El abogado de Abimael Guzmán, Alfredo Crespo, rechazó las expresiones del camarada “José” contra su patrocinado. “Él no tiene autoridad moral para manifestarse de esa manera. Ese grupo del VRAE está completamente apartado de la ideología que mi defendido sustentó durante la guerra interna. Ellos no tienen nada que ver con el partido”, dijo Crespo.
Según Alfredo Crespo, lo que plantean ahora Guzmán y su organización no es la continuidad de la lucha armada sino un acuerdo para conseguir una solución política a los problemas derivados del conflicto interno.
“Mientras tanto, el grupo del VRAE pide al gobierno aprista que le entregue a mi patrocinado para que lo fusilen. ¿De cuándo acá se hacen ese tipo de pedidos? ¿Qué vínculos tiene ‘José’ con el gobierno”, anotó Crespo.
________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 12, 2008
'Abimael Guzmán no puede pedir la nulidad de su condena'
21:14 | El director de la Coordinadora Nacional de DD.HH. sostuvo que los juicios contra el líder de Sendero Luminoso fueron transparentes
El director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, afirmó que el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, no puede aducir que se violaron sus derechos durante el proceso que se le siguió por el delito de terrorismo agravado y homicidio calificado, el cual culminó con una condena a cadena perpetua.
El 'Camarada Gonzalo' pidió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la nulidad del juicio que lo condenó a estar en la cárcel de por vida, argumentando en su defensa que en este proceso se violaron algunos de sus derechos contenidos en el Pacto de San José de Costa Rica, informó hoy Alfredo Crespo, uno de sus abogados.
"Tras la declaración de nulidad de los juicios durante la época de (Alberto) Fujimori, se llevó después dos juicios, entre ellos a la cúpula de Sendero Luminoso. Esos juicios fueron absolutamente transparentes y respetuosos del estándar internacional. No hay nada que pueda ser cuestionado como violación de los derechos del acusado Guzmán Reynoso", dijo Gamarra a elcomercio.com.pe.
El también ex procurador anticorrupción afirmó que la defensa del fundador de la agrupación terrorista debería especificar cuáles fueron los derechos vulnerados de su patrocinado. Asimismo, Gamarra señaló que por "la calidad de la sentencia", este conjunto de acciones no pueden anularse "y por lo tanto la condena es inamovible".
Tras su captura en setiembre de 1992, el líder de Sendero Luminoso fue condenado a perpetuidad por un tribunal militar en un juicio sumario por el "delito de terrorismo y traición a la patria".
Años después, en el 2003, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió un nuevo juicio. En el último proceso en el fuero civil, Abimael Guzmán recibió nuevamente la cadena perpetua por delito de "terrorismo agravado y homicidio calificado" junto a su compañera Elena Iparraguirre. Sus lugartenientes recibieron penas de 25 años de cárcel.
____________________

LA RAZON SETIEMBRE 16, 2008
Una forma de no reconocer mérito del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori
12 de septiembre: victoria devaluada por la mezquindad
Víctor Robles Sosa (*)
En los últimos días, los medios de comunicación han propalado imágenes donde hemos visto a los candidatos presidenciales estadounidenses Jhon McCain y Barack Obama juntos, rindiendo homenaje a quienes perdieron la vida en los ataques terroristas del 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, así como en el frustrado contra la Casa Blanca.
Dichas imágenes han mostrado al resto del mundo el profundo respeto que guardan los ciudadanos estadounidenses, sin distinción alguna, por la memoria de las miles de personas inocentes que perecieron aquel fatídico 11 de septiembre.
También ha sido un mensaje claro y directo de Obama y McCain a los terroristas, advirtiéndoles que en la lucha contra el terror no hay división entre demócratas y republicanos, sino una unión firme y sólida para combatir al terrorismo.
Así ha sido desde que se produjo la masacre. Cada 11 de septiembre, el pueblo de Estados Unidos, encabezado por sus líderes políticos, sociales y sus medios de prensa, honra la memoria de los caídos y reafirma su decisión de combatir al terror sin concesiones.
En todo ese país hubo numerosos actos conmemorativos del 11 de septiembre. Los medios de comunicación social brindaron amplios espacios para informar de dichos actos y difundieron reportajes especiales, sumándose así a recordar la efemérides.
Qué lástima que en el Perú no haya ocurrido lo mismo, sino todo lo contrario el 12 de septiembre, cuando se cumplió el 16° aniversario de la captura de Abimael Guzmán, hecho que marcó el comienzo del fin del terrorismo en nuestro país.
Una vez más, el gobierno aprista se negó a celebrar un acto oficial que rindiera un homenaje justo y necesario a la memoria de las víctimas de Sendero Luminoso y también del MRTA.
Una vez más, los miembros de la Dircote tuvieron que reunirse en privado, casi clandestinamente, para recordar el histórico episodio que marcó el comienzo de la pacificación para evitar represalias del Ejecutivo.
Igual de lamentable ha sido ver a los fujimoristas celebrando el 12 de septiembre con un acto partidista. ¡Cuanta miopía histórica! Es cierto que Alberto Fujimori jugó un papel importante, pero no podemos olvidar que la victoria también se construyó con el sacrificio de miles de ronderos, policías y soldados, militantes de partidos políticos, dirigentes populares, dirigentes sindicales, maestros, ingenieros, religiosos, etc., que murieron enfrentándose al terrorismo en defensa de la paz y la democracia.
Es una pena, pero seguimos hundidos en la mezquindad, una mezquindad tan grande que el Ministerio de Educación falsea la historia y oculta la verdad, sembrando en las mentes de nuestros niños, mediante un texto escolar infame, la idea de que terrorismo es igual a justicia social y que militar es lo mismo que enemigo del pueblo. El cálculo político importa más que la historia y no les interesa que se inculquen ideas perversas y criminales en nuestras escuelas.
“No hay que conmemorar nada, porque eso puede favorecer a Fujimori. Hay que cambiar la historia para que Fujimori aparezca como el criminal, no importa que los terroristas aparezcan como las víctimas”, así es la lógica irracional y mezquina que prevalece desde hace ocho años. Han “fujimorizado” la historia y la política nacional de manera obsesiva y absurda.
Pero al final la verdad se impondrá, porque los peruanos que vivimos la tragedia que desató Abimael Guzmán no dejaremos que nos impongan la mentira y porque así ha sido siempre en la historia de la humanidad. Y entonces los mezquinos quedarán en el olvido, por más poder y fortuna que tengan ahora y por más que abusen de ese poder.
Cabecilla terrorista ‘Sergio’ participó en 20 emboscadas y es responsable de 40 asesinatos, según la PNP
Luego de ser capturado ayer en Aucayacu (Huánuco), Mario Sifuentes Sandoval fue presentado hoy en Lima por la Policía Nacional
Mario Sifuentes Sandoval, camara 'Sergio', fue presentado hoy en Lima por la PNP. (Foto: Reuters/ Video: Canal N)(http://elcomercio.pe/lima/691647/noticia-cabecilla-terroristasergio-participo-20-emboscadas-responsable-40-asesinatos-segun-pnp)
(EFE). La Policía Nacional presentó hoy en Lima a Mario Sifuentes Sandoval, alto mando de Sendero Luminoso que operaba en la margen derecha del río Huallaga, en la selva central, que fue capturado el miércoles en la ciudad de Aucayacu.
Sifuentes era conocido como el camarada ‘Sergio’ y en 2004 volvió al Huallaga, tras cumplir una sentencia de 12 años de prisión por el delito de terrorismo en una prisión de Lima, informó en rueda de prensa el director de la PNP, general Raúl Becerra.
De vuelta en las filas de SL, el camarada ‘Sergio’ se hizo cargo de las acciones subversivas en la margen derecha del Huallaga y se convirtió en lugarteniente del máximo líder senderista en esa región, Florindo Flores Hala, conocido como el camarada ‘Artemio’.
PARTICIPÓ EN 20 EMBOSCADAS
Becerra explicó que el terrorista participó en 20 emboscadas contra las fuerzas del orden y que sería el autor intelectual de 40 asesinatos.
El jefe de policial agregó que su captura se efectuó tras un enfrentamiento ocurrido ayer entre narcoterroristas y fuerzas combinadas de la Policía y el Ejército en Aucayacu, que pertenece a la región Huánuco.
________________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 26, 2010
El "mea culpa" de Lori Berenson en The New York Times
Dos semanas después de conceder una entrevista a la agencia Reuters, la ex emerretista Lori Berenson habló con el diario estadounidense The New York Times. “Mi lógica no estaba bien. Fue un grave error”, reconoció. Video
La condenada por terrorismo cuanta en la entrevista todo sobre las actividades que realiza en la actualidad, además de algunos pasajes de su vida; como la encarcelación que sufrió por haber alquilado su domicilio a terroristas que tenían material subversivo.
“Ciertamente estoy triste y siento que he sido parte de algo que fue considerado muy perjudicial”, dijo Berenson al asegurar que cuando apoyó al MRTA de manera ideológica era muy joven.
Una vez más negó haber tenido conocimiento sobre los atentados que se planeaban cometer en distintos lugares de la ciudad de Lima, así como en el Congreso de la República.
Sin embargo, continuó negando que tuviera conocimiento acerca de atentados que se planeaban cometer en distintos lugares de la ciudad como en el Congreso de la República.
“Mi participación ha sido colaborando. Usted sabe, renté una casa. Compartí cosas ideológicas”, agregó.
___________________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 24, 2010
Dos militares fallecidos y 5 heridos tras activar trampas explosivas colocadas por Sendero Luminoso en el VRAE
El hecho se produjo ayer alrededor de las 14:35 horas, mientras patrullas de las FF.AA. realizaban una acción ofensiva. Como consecuencia del accidente, cinco militares más resultaron heridos
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio a conocer esta tarde, a través de un comunicado, que dos militares fallecieron ayer tras activar trampas explosivas colocadas por terroristas de Sendero Luminoso en una zona aledaña del distrito de San Martín de Pangoa, de la Provincia de Satipo (Junín), en la zona conocida como el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Las víctimas mortales son el teniente EP Milton Molina Jiménez y el suboficial de tercera Lorenzo Huancachoque Pumachoque, quienes fallecieron como consecuencia de las múltiples heridas.
El hecho se produjo ayer alrededor de las 14:35 horas, mientras patrullas de las FF.AA. realizaban una acción ofensiva. Como consecuencia del accidente, cinco militares más resultaron heridos. Se trata del teniente EP Carlos Felipa Córdova y de los suboficiales de tercera José Dávila Dávila, Fortunato Medina Mallqui y Saúl Linares Coaquira. También resultó herido el sargento primero Berly Ree Chauca Granda.
“Las acciones militares de rescate de los heridos y evacuación de los fallecidos se encuentran en proceso”, precisa el comunicado, a la vez que extiende las condolencias a las familias de los militares.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 22, 2020
Cuatro niños han sido rescatados del terrorismo por el Ejército
El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. indicó que serían 30 menores aproximadamente los que viven en campamentos de Sendero Luminoso
AP. Alrededor de 30 menores de edad se encuentran en poder de las huestes de Sendero Luminoso, y las fuerzas armadas hacen esfuerzos por rescatarlos, dijo hoy el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras.
El militar indicó que la mayoría de esos niños y adolescentes se encuentran secuestrados junto con sus familias por los senderistas, pero otros son hijos de los propios rebeldes, que son adoctrinados desde temprana edad para sumarse a la insurgencia.
“Estamos rescatando a los niños, ya hemos rescatado cuatro… esto se ha convertido en un objetivo militar en la lucha contra el terrorismo”, declaró Contreras a periodistas.
La semana pasada fueron difundidas en diversos medios periodísticos fotografías en las que se ven a varios niños portando fusiles junto a miembros de Sendero Luminoso supuestamente en la zona del Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE) en el sudeste del país. Las fotos fueron obtenidas de una cámara encontrada por las fuerzas armadas en un campamento senderista.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 21, 2010
El Ejército trabaja para impedir que Sendero Luminoso capte niños
Así lo aseguró el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, quien dijo que la opinión pública también debería de fomentar una “corriente muy grande” para recuperar a los menores
(Captura: Panamericana TV)
El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, aseguró que los militares trabajan intensamente para impedir que los rezagos de Sendero Luminoso en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) sigan captando niños.
Sin embargo, consideró también importante que toda la población y los medios de comunicación contribuyan a fomentar el rechazo a las prácticas del grupo subversivo.
“Es un tema que debería haber una corriente muy grande, no solamente los militares, sino también de toda la opinión pública. Debemos crear conciencia, rechazar categóricamente eso y hacer lo posible para recuperar a esos niños”, señaló a la Andina.
Cabe recordar que el pasado 7 de octubre, un grupo de soldados incautó fotografías de las huestes senderistas en el VRAE, en las cuales aparecen niños siendo adoctrinados e incluso portando armas.
Asimismo, el noticiero de TV “24 horas” difundió un video en el que se ve a los menores caminando en busca de un campamento en medio de la selva. Ellos habrían sido dirigidos por el terrorista apodado “Mario”.
______________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 10, 2010
Berenson: “Mucha gente quiere verme muerta y lo entiendo”
La emerrretista estadounidense, quien recientemente dejó la prisión para completar su pena en libertad, teme que pueda volver a la cárcel.
Berenson dice que ahora ya no avala la violencia como método de cambio social. (USI)
El principal temor que ahora enfrenta la emerretista Lori Berenson, quien acaba de dejar la prisión para completar su pena en libertad condicional, es precisamente volver a prisión, pues aún existe un pedido de la Procuraduría en ese sentido. Asimismo, tras reiterar que ya no avala la violencia como un medio para cambiar la sociedad, dijo que entiende que mucha gente quiere verla muerta.
“Comprendo que hay mucha gente que me odia, a las que les gustaría verme muerta, no es fácil lidiar con una situación así, pero la entiendo”, afirmó la estadounidense, condenada a 20 años de cárcel por colaborar con el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“Ha sido mucho más difícil de lo que pensé, difícil por muchas razones, principalmente la situación detrás del caso; hay mucha política envuelta y ha sido duro hacer las cosas (...) ha habido muchas protestas”, dijo Berenson en una entrevista a Reuters.
La liberación condicional de Berenson, que fue apelada por los abogados del Estado peruano, despertó un fuerte rechazo, pues durante dos décadas el Perú sufrió una lucha interna que dejó unos 69,000 muertos y desaparecidos.
“Mi principal aspiración es permanecer bajo libertad condicional, eso es lo que me preocupa en este momento, no se qué podría pasar después de eso, pero mi principal problema es permanecer en libertad condicional”, afirmó.
¿NO MÁS VIOLENCIA? Berenson, que cumplirá 41 años esta semana, añadió que ya no avala el uso de la violencia como un medio para cambiar la sociedad.
“Si yo contribuí a un espiral de violencia que fue muy negativo, en ese entonces yo no comprendía la violencia como una respuesta a la violencia estructural. Pienso retrospectivamente que cuando hay rechazo a algo por mucho que pueda justificarse no hay que hacerlo, no hay que apoyarlo de ninguna manera”, agregó.
_____________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 8, 2010
Berenson abandonó el Penal de Mujeres
La ex emerretista ya se encuentra en su domicilio de Miraflores, adonde llegó junto a su abogado. Procuraduría espera que le revoquen libertad.
La estadounidense se excusó de declarar a la prensa e ingresó de inmediato a su vivienda. (USI)
Tras” habérsele nuevamente concedido”:http://peru21.pe/noticia/664682/berenson-vuelve-obtener-libertad-condicional la libertad condicional, la estadounidense Lori Berenson abandonó esta tarde el Penal de Mujeres de Chorrillos, y se dirigió a su vivienda del distrito de Miraflores donde cumplirá su condena impuesta por sus vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
“No voy a dar declaraciones por favor”, dijo la ex emerretista al descender del taxi que la dejó cerca a su domicilio de la cuadra 5 de la avenida Grau. Ella iba junto a su abogado y ex pareja Aníbal Apari, mientras que su madre la esperaba en el departamento.
En tanto, el procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, sostuvo q*ue en unos 20 días* la Sala Penal Nacional* resolverá el pedido de revocatoria* a la resolución que determinó la semilibertad de Berenson. Indicó que el pedido está dentro del marco legal pues se está pidiendo “que se cumplan los extremos del decreto legislativo 927”.
En ese sentido, dijo que la decisión tomada por la jueza Jessica León, tiene como base “argumentos irregulares”. Mencionó que el decreto 927, en su artículo 4, establece como condicionante haber cumplido las tres cuartas partes de la pena, lo que significa 15 años y no 14 años 5 meses y 25 días, como en el caso de Berenson.
Asimismo, Galindo explicó que existen un total de 32 casos que están pendientes de resolución, por lo que, aún cuando no son vinculantes las resoluciones, “puede crearse una tendencia, una forma de ver en el Poder Judicial en este tema”.
___________________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2010
Lori Berenson dejará penal para vivir en Miraflores y trabajar como traductora
Magistrada Jéssica León Yarango accedió al pedido de semilibertad de la terrorista, quien argumentó haber cumplido las tres cuartas partes de su condena. Procuraduría del Estado había refutado ese argumento
La jueza del Primer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, Jéssica León Yarango, falló hace unos instantes a favor del pedido presentado por la terrorista Lori Berenson, ex integrante del MRTA. Es decir, resolvió otorgarle nuevamente el beneficio de semilibertad a Berenson bajo el argumento de que ya cumplió las tres cuartas partes de su condena.
En los últimos días la Procuraduría contra el Terrorismo afirmó que Berenson no había cumplido esa parte de su condena y que, en ese sentido, la jueza incurrió en un error al tomar en cuenta la redención de la pena (por trabajo y estudios) para otorgarle la libertad condicional.
En su resolución, la jueza León afirma que, de acuerdo a ley, la redención de la pena sí puede contabilizarse para estos casos.
QUIERE ABRIR PASTELERÍA
También se mencionó que la sentenciada no tiene sanciones disciplinarias en prisión y que ha pedido la semilibertad para poder trabajar como traductora y posteriormente abrir un negocio de pastelería.
Además, en la resolución se indica que no se reportaron incidentes durante el tiempo que la ex terrorista ocupó un departamento en el distrito de Miraflores tras una primera sentencia que le otorgó la libertad condicional.
ARGUMENTAN ARREPENTIMIENTO
También se tomó en cuenta reportes del INPE de buena conducta y que garantizan su reincorporación a la sociedad. Así como la carta de arrepentimiento que en su momento presentó Berenson, en la que afirma que no volverá a integrar una agrupación terrorista.
Asimismo, se señaló que está exonerada de pago de reparación civil, pues fue condonada por el Estado en un proceso ante la CIDH, y que ya pagó una multa de 329 soles al Estado.
VOLVERÁ A MIRAFLORES
La jueza autorizó que Berenson vuelva a ocupar departamento de la calle Grau, en Miraflores. Asimismo, deberá acudir a firmar mensualmente el libro de control de un juzgado en Surquillo.
Se le ha prohibido consumir bebidas alcohólicas y estupefacientes. Ella estaría abandonando el penal de Santa Mónica de Chorrillos mañana.
APELAN DECISIÓN
La resolución de la magistrada Jéssica León Yarango fue apelada por los representantes del Ministerio Público y de la Procuraduría, quienes no ocultaron su malestar.
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, había mostrado en los últimos días su preocupación afirmando que un fallo a favor de liberar a Berenson “abriría las puertas” a otros dirigentes terroristas como Osmán Morote (Sendero Luminoso) y Alberto Gálvez Olaechea (MRTA).
Sin embargo, hace unas semanas el presidente Alan García dijo que Lori Berenson ya no es una amenaza para el Perú.
________________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 13, 2010
Cayó el número 2 de 'Artemio' en el Huallaga, el camarada 'Izula'
El senderista Edgar Mejía Asencio, (a) “Izula”, es sindicado por la Policía como partícipe de dos emboscadas contra miembros de las fuerzas del orden, en las que murieron 11 policías y un fiscal
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
El senderista Edgar Mejía Asencio, conocido como el camarada ‘Izula’ y considerado el número 2 del líder terrorista en el Huallaga Eleuterio Flores, alias “Artemio”, fue capturado esta tarde en el centro poblado La Morada por la Policía Nacional. Trascendió que en el enfrentamiento murieron dos subversivos. La PNP no ha brindado aún mayor información.
“Izula” es sindicado por la Policía como uno de los jefes de los “pelotones de fusileros” que participaron el 20 de diciembre del 2005 en una emboscada en Tocache, y el 24 de junio de 2007 en otra perpetrada en Aucayacu. En ambas acciones terroristas fueron asesinados 11 policías y un fiscal.
“Izula” es hermano del también terrorista Félix Victoriano Mejía Asencio, alias camarada “Mono”, quien fue capturado en agosto de 2009. “Mono” pertenecía a la escolta de ‘Artemio’.
__________________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 30, 2010
Giampietri: “Liberación de terroristas desequilibra la imagen de la justicia”
El primer vicepresidente de la República calificó de “inaudito” que el Estado peruano dé beneficios a subversivos
(Foto: Giancarlo Shibayama/ Archivo El Comercio)
El primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, sostuvo a raíz de la liberación de la terrorista Nancy Gilvonio que la imagen de la justicia en el país se ha desequilibrado para un lado de la balanza.
En diálogo con Radio Programas, calificó de “inaudito” que el Estado otorgue beneficios penitenciaros a personas que pertenecieron a grupos subversivos y que fueron hallados culpables cuando existen miembros de las Fuerzas Armadas detenidos y no reciben el mismo trato.
“A los terroristas, a ninguno de se le ha acusado de delitos de lesa humanidad, y todos los miembros de las FF.AA. los quieren acusar de este tipo de delito, esto (la liberación de Gilvonio) no tiene ni pies ni cabeza”, añadió.
Giampietri refirió que cuando estuvo de rehén en la embajada de Japón entre 1996 y 1997, el fallecido líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Néstor Cerpa Cartolini, colocó en primer lugar en todas las listas de liberación a Gilvonio, quien era su esposa en ese entonces.
PIDEN A GOBIERNO FIJAR SU POSTURA
Por otro lado, el congresista Carlos Bruce emplazó al Gobierno a que fije su postura y precise si avala o no la excarcelación de la emerretista Nancy Gilvonio Conde.
“¿El Gobierno la deja salir y la culpa la tiene Toledo? Es el Instituto Nacional Penitenciario el que ha hecho el informe favorable a Gilvonio. Entonces, que el Gobierno se ponga los pantalones, que salga la ministra (de Justicia) y defienda eso, y si el Gobierno, como dice Alan García, está en contra, entonces que destituya a todo el personal del INPE”, señaló al diario “Perú.21”.
Bruce comentó, además, los alcances del informe del INPE “que dice que Gilvonio es una santa y que hay que prenderle velas”, ironizó. En ese contexto, subrayó que existe una responsabilidad de dicha institución que debe ser asumida por el Gobierno.
______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 27, 2010
Emerretista Nancy Gilvonio salió libre el sábado por la tarde
Jefe de prensa del INPE confirmó que la terrorista fue conducida a su vivienda una vez acabado el horario de visitas en el penal de Chorrillos, en cumplimiento a cuestionada orden judicial
Por Hans Huerto.
Mientras en Ate Vitarte, Universitario de Deportes y Alianza Lima daban un aburrido espectáculo deportivo, en Chorrillos, cerca a las 5:00 p.m., la emerretista Nancy Gilvonio Conde salía en libertad, tras pasar 14 años y 3 meses en prisión, por cargos de terrorismo.
Así lo confirmó a elcomercio.pe el jefe de prensa del Instituto Nacional Penitenciario, Bruno Guzmán, quien precisó que al término del horario de visitas en el centro penitenciario, personal policial trasladó a Gilvonio a su vivienda, a la luz de la disposición judicial que ordenó su libertad condicional.
Gilvonio, según el fallo judicial que le otorgó al libertad condicional, vivirá en una vivienda ubicada en La Victoria.
MINISTRA DE JUSTICIA RECHAZA FALLO
Rosario Fernández, titular de Justicia, rechazó justamente esta tarde el fallo y ratificó que la Procuraduría contra el terrorismo y la Fiscalía han presentado sendas apelaciones: “Estamos seguros de que se revocará la resolución”. Sin embargo, no dio cuenta a la prensa sobre la liberación de Gilvonio.
Fernández señaló que hay un total de 37 sentenciados por terrorismo que buscan acogerse a los beneficios del decreto 927, ya derogado, pero solo 4 casos han sido judicializados: el de Gilvonio y los de Osmán Morote Barrionuevo, Victoria Trujillo Agurto, Margot Liendo Gil.
La ministra añadió que el Poder Judicial se apoya en informes del INPE para otorgar libertades, “pero estos no son vinculantes, sino meramente informativos”. Además, acusó una errónea aplicación normativa de parte del titular del Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial, Segismundo León: “Ha sumado la redención de pena por trabajo con la liberación condicional, cuando para el fenecido 927, para efectos de la libertad condicional, lo que hay que tener cumplidos son tres cuartos de la pena efectiva. Gilvonio tiene condena por 20 años, los tres cuartos son 15 años, no 14 años 3 meses”.
Confiada en que la sentencia será revocada, por la trascendencia social del tema, Fernández aseguró a la prensa que la posición del Ejecutivo —confirmada por el Presidente Alan García esta mañana�� no constituye una intromisión en la independencia del Poder Judicial, sino una defensa de los intereses del Estado.
Una defensa que —al igual que en el caso de Lori Berenson— llega tarde y con olor de indignación.
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2010
Hoy se cumplen 18 años de la captura de Abimael Guzmán
El cabecilla de Sendero Luminoso tenía 58 años de edad cuando fue apresado, junto a otros ocho terroristas, por efectivos policiales de la Dincote en una casa en San Borja
Personal de la División contra el Terrorismo (Dincote), al mando del general PNP Antonio Vidal Herrera, concretó la detención Abimael Guzmán, Nº 1 de Sendero Luminoso, pasadas las 8 y 30 de la noche del 12 de setiembre de 1992.
La captura del líder senderista y otros ocho terroristas más -entre los que estaban Laura Zambrano Padilla (camarada ‘Meche’), Elvia Nila Iparraguirre Revoredo y Maritza Garrido Lecca- se logró luego de un paciente trabajo de vigilancia en los alrededores de la casa que ocupaba la cúpula en la calle 1, Nº 459, en la urbanización Los Sauces, San Borja, tras un seguimiento de por lo menos dos meses.
Algunos efectivos policiales que intervinieron en la denominada “Operación Victoria” recuerdan que el general Vidal invitó a Abimael Guzmán a tomar asiento y este, al verse atrapado, dijo: “Es cierto que me han detenido y que detendrán a muchos más. Pero lo que está aquí (señalando su cabeza) y el pensamiento del pueblo, nadie lo va a eliminar”.
Unos cincuenta efectivos ingresaron al inmueble para capturar al senderista que, a sus 58 años de edad, estaba preparando el tercer Congreso de Sendero Luminoso. Guzmán se había convertido en el hombre más buscado de todo el país, razón por la que el Gobierno había ofrecido una recompensa de un millón de dólares. Cuando fue detenido, llevaba 22 años en la clandestinidad.
El 24 de setiembre fue presentado ante los periodistas y se le mostró en el interior de una jaula-celda de barrotes, vistiendo un traje a rayas.
Los actos de violencia del grupo terrorista se hicieron visibles el 18 de mayo de 1980, cuando se atacó el local electoral de la localidad de Chuschi, en Ayacucho. En adelante, se sucedieron otros atentados que costaron al país más de 25 mil muertos y daños materiales por cerca de 21 mil millones de dólares.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2010
La policía capturó a cuatro terroristas y les incautó armas en Aucayacu
Los subversivos habían escapado en el enfrentamiento del 8 de agosto, en el que fue herido el camarada ‘Sergio’ y su lugarteniente cayó abatido
Cuatro huestes de “Artemio”, líder de los remanentes de Sendero Luminoso que operan en el VRAE, fueron capturados este martes por efectivos del Frente Policial Huallaga y de la Dircote en la zona del Alto Pacae, localidad de Aucayacu, Huánuco, y se les incautó además armas y propaganda subversiva.
Los detenidos fueron identificados como Gregorio Godoy León Evangelista, alias ‘Jonas’ o ‘Gringo’; José Luis Silvestre Can (22), alias ‘Carlos’ (herido durante su captura); Jerri Franklin Silvestre, alias ‘Yoni’ y Juan Jefferson Núñez (26), alias “Milton”.
Según la policía, los cuatro subversivos escaparon el pasado 8 de agosto de un enfrentamiento que sostuvieron terroristas y efectivos del orden en el VRAE. En dicha incursión policial fueron capturados dos subversivos y el camarada ‘Sergio’ (Mario Antonio Sifuentes Sandoval) resultó herido en una mano.
Además, el camarada “Jhon”, lugarteniente de “Sergio” cayó abatido por desangramiento en la zona. Su cuerpo fue hallado nueve días después del enfrentamiento en una fosa común.
A los cuatro subversivos se les incautó 1 fusil AKM, un revólver y una pistola, además de cacerinas, municiones y pertrechos policiales. El fusil fue robado en febrero del 2006 durante un atentado terrorista en el que murieron dos policías.
________________________

EL COMERCIO AGOSTO 26, 2010
Lori Berenson: "Si mi hijo me repudia, es su derecho"
Horas antes de retornar a prisión, la ex emerretista concedió una entrevista, asegurando que merece otra oportunidad
(Foto: El Comercio)
La ciudadana estadounidense fue entrevistada por Caretas y, tras ser consultada sobre si es consciente de que cuando su hijo crezca le puede reprochar su pasado, Berenson señaló que “mi hijo ha estado con acompañamiento policial desde que fue concebido y yo no le voy a ocultar nada. Si me repudia es su derecho. Una de las cosas que sí me dolería es que me repudie por no haber estado con él. Quiero ser transparente. No tiene que estar de acuerdo conmigo, no quiero engañarlo y decirle: estuvo bien lo que hice”.
Berenson consideró entendible que la sociedad la vea como el “rostro del MRTA” e incluso que le griten asesina y terrorista en la calle, pero aseguró que su única particpación con el grupo subversivo fue alquilar una casa.
“Nunca he hecho reglajes al Congreso ni a políticos. Seguí los debates parlamentarios porque me interesaban, que es distinto. No he tenido una función directiva, jamás. Es cierto que conocí a esas personas con otros nombres, pero no es cierto que yo haya estado metida en un plan para tomar el Congreso (...) Yo no estoy de acuerdo con actos de lesa humanidad, los cometa quien los cometa”, agregó.
“ME GRITAN: BOMBAS, TARATA”
“La gente me reconoce (en la calle) y me imputan y me gritan: bombas, Tarata. Me siento incómoda y mi presencia incomoda. Me ha costado continuar con mi vida. Pero también hay personas de buena voluntad que se me han acercado diciendo que merezco una segunda oportunidad. Y sí la merezco”, aseguró.
___________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA AGOSTO 22, 2010
Lori en la tormenta
Lori Berenson carga sobre sus hombros la responsabilidad de haber colaborado con el MRTA. Por ese vínculo con un grupo terrorista ha pasado poco menos de quince años en la cárcel. En mayo, la norteamericana salió de prisión bajo un régimen de libertad condicional, pero no disfrutó mucho de su nueva situación debido a la tormenta política que desató una decisión judicial a su favor. Sin embargo, esta mujer de 40 años no tiene responsabilidad en la maniquea manipulación que se está haciendo de su caso. Liberarla en mayo para luego apresarla en agosto parece haber sido el fruto de un juego maquiavélico. Hoy hay quienes creen estar ganando votos y aprobaciones electorales orquestando su linchamiento mediático.
Por Ghiovani Hinojosa
La semana que pasó Lori Berenson se convirtió en la condenada más zarandeada del Perú. Una resolución judicial la obligó a regresar el miércoles al Penal de Mujeres de Chorrillos, del que había salido en mayo último por un beneficio penitenciario de libertad condicional. Desde que fue trasladada a la carceleta del Palacio de Justicia, bebé en brazos, su nombre se puso rápidamente en boca de un sector mayoritario que no ha dudado en aplaudir, en coro unánime, su encarcelamiento. “Se ha hecho justicia. El perdón que haya pedido no nos interesa”, se escuchó en el Congreso. “Quiero felicitar a la Sala (Penal Nacional), ha demostrado coraje y firmeza. El sentimiento terrorista es como una fe”, sentenció otro político. “El Poder Judicial se ha puesto los pantalones”, añadió un fujimorista. ¿Cuántos de nuestros legisladores leyeron la resolución que revocó la libertad condicional a Berenson y se enteraron de que esta solo cuestiona una omisión procedimental de la jueza Jessica León? ¿No deberían exigir más bien mayor cuidado a los magistrados del Poder Judicial? El caso de Lori Berenson tiene un fuerte componente subjetivo: tendemos a mirarla como un demonio homicida que se alimenta del terror. La realidad es más compleja: se trata de una ex colaboradora del MRTA que ha pedido perdón al Perú y que se ha acogido a un beneficio penitenciario –aunque nos pese– con todo derecho.
Forma y no fondo
La resolución que obligó a Lori Berenson a volver a prisión no declaró improcedente el beneficio penitenciario de libertad condicional, sino que lo anuló. Esto significa que el cuestionamiento que tuvo la Sala Penal Nacional sobre el estatus de Berenson no fue de fondo, sino de forma. “No es que la jueza (Rosa Amaya Saldarriaga) haya considerado que Lori no está rehabilitada ni que se hizo mal el cómputo de la pena”, explica Aníbal Apari, abogado de la sentenciada. Concretamente, la resolución criticó que la jueza Jessica León haya dispuesto la libertad condicional sin tener el documento de verificación domiciliaria expedido por la Dirección contra el Terrorismo (Dincote) de la Policía Nacional. Es decir, no se sabía las condiciones del departamento que ella iba a ocupar en Miraflores. Este requisito está señalado en el artículo 5 del decreto legislativo 927, que regula los beneficios penitenciarios para los condenados por terrorismo. La resolución ordena que la jueza subsane inmediatamente esta omisión y vuelva a pronunciarse. Es decir, que solicite a la Policía verificar el domicilio y emita una nueva resolución. “Yo espero que levantada esta omisión dentro de los próximos 15 días Lori vuelva a salir de prisión”, comenta Apari.
Pero esto no sería así de fácil. Hoy existe un debate sobre si la jueza se debe pronunciar o no sobre el tema de fondo de la liberación: el cumplimiento de los requisitos señalados en el derogado decreto legislativo 927. El principal requisito para obtener la libertad condicional es haber cumplido efectivamente los tres cuartos de la pena impuesta (15 de 20 años). Mientras el procurador para casos de terrorismo Julio Galindo sostiene que la Sala Penal Nacional debe replantear su posición (la de que Berenson sí cumplió los requisitos), Aníbal Apari asegura que no tiene por qué hacerlo, pues “si la jueza (Rosa Amaya Saldarriaga) tenía cuestionamientos de fondo, los hubiera incluido en esta última resolución”. Al respecto, el propio ministro de Justicia, Víctor García Toma, lamentó que la jueza Amaya Saldarriaga, de la Sala Penal Nacional, “haya perdido la oportunidad de pronunciarse sobre el tema de fondo”.
Galindo insiste: “Berenson fue condenada a 20 años de prisión y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena, que en su caso es de 15 años de prisión”. Por eso ha pedido que la jueza “se pronuncie sobre la ilegal acumulación del periodo de redención con la pena efectiva”. Por su lado, Apari considera que el asunto de la pena efectiva de Lori Berenson está cerrado legalmente, es decir, no podría ser discutido y redefinido en una próxima resolución. El tiempo que le falta cumplir en prisión para completar su condena (poco más de seis meses) ha sido computado de los días de trabajo que ha realizado (14 meses en la panadería). Según dice, en el Poder Judicial es de sentido común otorgar la libertad condicional a sentenciados por terrorismo que cumplieron los tres cuartos de su condena con días de trabajo y educación. Para sustentar su posición, muestra dos resoluciones, una de la Sala Penal Nacional y otra de la Fiscalía, correspondientes a otros casos, en los que se argumenta a favor de sumar el tiempo purgado en prisión y el ganado por actividades de redención.
La primera, de febrero del 2007, liberó a un condenado por terrorismo de iniciales EWLL, sentenciado a 14 años de prisión. Entre sus razones, se lee: “(…) Si el condenado puede acumular el tiempo de redención de pena para el cumplimiento de su condena (como lo dispone el artículo 3 del decreto legislativo 927), en mérito a un beneficio penitenciario, con mayor razón podrá computarse dicha redención para obtener otro beneficio concurrente (la libertad condicional)”. La segunda, de mayo del 2007, pidió liberar a una sentenciada por terrorismo de iniciales RNGP. Su lógica es similar: “(…) Este despacho es de la opinión concordante en el sentido de que debe considerarse para el cómputo de los plazos de cumplimiento de la pena efectiva, y por ende para el otorgamiento de los beneficios penitenciarios, la sumatoria de los días redimidos por trabajo y estudio”, señala.
“La revocatoria de mi libertad es política. Me siento como una pelota de fútbol con los políticos diciendo esto o aquello. Esto es duro, no es saludable para mí. Las personas que hacen esto saben que no soy un peligro para la sociedad”, dijo Lori Berenson en una entrevista a la revista Time antes de ingresar a prisión. Hace unos días también pidió perdón al país. Hoy todo depende de la jueza Jessica León. Su nueva resolución, sea que solo corrija el vicio del domicilio o se pronuncie sobre el cumplimiento de los requisitos para el beneficio penitenciario, puede ser la excusa perfecta para generar un debate sobre la reconciliación y el fantasma de la violencia interna. ¿Cuál es el lugar de los derrotados en una democracia? sería una forma sugerente de empezarlo.
“Nunca debimos llegar a la guerra”
Abocado a la defensa legal de Lori Berenson, el abogado y ex militante emerretista Aníbal Apari habla aquí de su pasado subversivo y reconoce algunas responsabilidades en la espiral de violencia que su grupo contribuyó a desatar a fines del siglo XX.
¿Cuál es su balance personal de lo ocurrido en los años de conflicto armado interno?
–Es lamentable que los peruanos hayamos tenido que llegar a la situación de enfrentamiento, que algunos jóvenes en esas décadas hayamos tenido que concluir que no había otra forma de cambiar la situación de la gente que no sea a través de las armas. Muchos muchachos que como yo teníamos deseos de cambios, de justicia, nos entusiasmamos con esa idea. Yo me incorporé al MRTA muy joven, tenía alrededor de 20 años. No fue por una inclinación armamentista, sino por una cuestión de visión del mundo. Eran años en los que, a nivel casi uniforme, toda la izquierda pregonaba la posibilidad del cambio revolucionario a través de la lucha armada, teníamos cerca lo de Nicaragua, Cuba y El Salvador.
–En su respuesta hay un tono justificatorio.
–Fue una situación a la que nunca debimos llegar. Se cometieron muchos errores: subestimamos algunos aspectos referentes a las posibilidades y potencialidades del propio pueblo para resolver algunas cosas y la capacidad del Estado para responder. También el aspecto militar fue cobrando en nosotros mayor preponderancia que lo político, y eso explica algunas cosas que se hicieron que no tienen justificación, como el crimen de homosexuales en Juanjuí.
–¿Cuáles eran sus convicciones por esos años?
–Las mismas de ahora: siento una gran frustración al ver sufrir a la gente, al ver que unos pueden y otros no, no porque no tengan capacidad sino porque no tienen la posibilidad.
–¿Sigue validando la lucha armada?
–Creo que la frustración puede llevar a decisiones extremas a las personas, y creo que lo que no se debe hacer nunca es que un pueblo o un grupo social determinado sufra muchas frustraciones. En lo personal, no creo que la lucha armada hoy sea un camino válido para transformar el país.
–Le he escuchado decir que lo sustancial es renunciar a todo por querer cambiar el mundo.
–Claro, contribuir a cambiar el mundo, pero no con las armas, obviamente.
–¿Cuál es su pensamiento político hoy?
–Ver un país distinto donde todos podamos mirarnos como hermanos, vivir mejor. Debe haber una tolerancia tal que podamos convivir entre nosotros. Debemos sentirnos, de alguna manera, representados por nuestros gobernantes.
–¿Cree que vivimos hoy en democracia en el Perú?
–Vivimos una democracia formal en la mayoría de sus componentes, pero hay rasgos autoritarios, por ejemplo la disposición casi absoluta que tienen los sistemas financieros o las grandes empresas sobre los ciudadanos. Hoy ya no hay autoritarismo de Estado, porque este ha renunciado; hoy quienes nos impone las cosas son, por ejemplo, Telefónica y Pluspetrol.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 22, 2010
"Clan familiar" de senderistas recluta a menores de edad en el VRAE, según Ejército Peruano
Cabecilla “José” y sus hermanos son financiados por narcotraficantes y taladores ilegales de madera, según jefe militar de la zona
El narcoterrorismo en nuestra selva se ha reciclado a manera de un “clan familiar”, según informó a Andina el jefe del Comando Especial del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), general EP Benigno Leonel Cabrera Pino. Los subversivos de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino y sus hermanos Miguel Ángel Quispe Palomino y Carlos Quispe Palomino —conocidos con los alias de “José”, “Raúl” y “Gabriel”, respectivamente— han constituido como una “firma” del narcotráfico que, además, reclutando pobladores y menores de edad para el movimiento terrorista.
Según Cabrera, Quispe Palomino opera financiado por narcotraficantes de la zona del VRAE, ante quienes se ha manifestado presto a continuar el proyecto terrorista de “guerra popular”. El apoyo subversivo a la tala ilegal de árboles es otra de sus oscuras fuentes de ingreso.
“Los Quispe Palomino reclutan niños para que sean adoctrinados en las escuelas populares de Sendero Luminoso. A ellos les llaman pioneros”, subrayó Cabrera. De hecho, un menor de edad, con el nombre de Alcides, fue rescatado de un campamento terrorista en reciente incursión policial.
Cabrera añadió que esta facción de SL aprovecharía el descontento popular en la zona para atentar contra el próximo proceso electoral del 3 de octubre sin embargo, recalcó que Policía y Ejército están alertas para frustrar cualquier acción violenta.
_______________________
PERU 21 AGOSTO 21, 2010
De terror y atentado a Corin Tellado
Autor: Fritz Du Bois
Lori Berenson regresando dramáticamente a prisión con su hijo de un año en brazos, como si se tratara de una estrella de la farándula que ha sido encarcelada. Elena Iparraguirre y Abimael Guzmán casándose románticamente en prisión. Si alguien retornara esta semana al país luego de 10 años, no hay duda de que estaría confundido. Los que están buscando generarse la simpatía de la opinión pública son los terroristas y no sus víctimas.
Si bien tienen todo el derecho a salir libres cuando hayan cumplido su condena en prisión, es evidente que el gobierno anterior se equivocó otorgándoles beneficios penitenciarios porque han apresurado innecesariamente su liberación. No solo las heridas del período de terror aún no han cerrado, ni siquiera han concluido los procesos judiciales de los policías y militares acusados por combatirlos durante esos años. Por eso este apresuramiento es una ofensa para muchos peruanos.
Lamentablemente parece que el Estado sigue actuando sin convicción. El retorno de Berenson a prisión es por una ‘tinterillada’ que le permitió a la corte evadir la responsabilidad de asumir una posición. El riesgo ahora sería que la jueza devuelva la ‘tinterillada’ y la libere sin mayor trámite que una burocrática corrección. Si eso ocurriera, es probable entonces que prospere el tema de fondo en la apelación.
Sin embargo, sería una verdadera payasada verla, con niño en brazos, entrando y saliendo de prisión. Alguien tiene que poner orden y exigir que la jueza cumpla correctamente su función pidiendo nuevos informes para asegurarse de que no se ha equivocado antes de tomar una decisión.
Por otro lado, parece otro disparo al pie del Gobierno el haber facilitado el matrimonio del líder de Sendero. Para hacerlo, le cambiaron su estado civil a viudo, pese a que el cuerpo de su primera mujer, aparentemente asesinada en una lucha interna, nunca se ha ubicado. Supongo que ahora ese caso también está cerrado.
Más aún, las autoridades se han colocado contra la pared y les exigirán visita conyugal, con lo cual los contribuyentes tendremos la irritación de saber que pagaremos una enorme factura por el traslado con un gran despliegue de resguardos a través de toda la ciudad –desde Chorrillos al Callao– cada vez que esta pareja, con decenas de miles de muertos a cuestas, quiera disfrutar de unos momentos de intimidad. Es el mundo al revés.
_________________________

EL COMERCIO AGOSTO 20, 2010
Elena Iparraguirre podrá realizar visitas conyugales a Abimael Guzmán, afirmó presidente del PJ
Javier Villa Stein aseguró que periodicidad de los encuentros “es un tema muy personal” y aseguró que el matrimonio entre ambos está avalado por las leyes peruanas
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aseguró que las leyes peruanas avalan el matrimonio entre el cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán y su lugarteniente Elena Iparraguirre, ambos presos. “El matrimonio responde a un derecho humanitario (...) la boda no está prohibida en la sentencia”, precisó.
Villa Stein también dejó entender que Iparraguirre podrá abandonar eventualmente el penal de máxima seguridad de Chorrillos (ex Santa Mónica) para visitar a su esposo en su prisión de la Base Naval del Callao. “(Tienen derecho) a algún tipo de encuentro por derecho de venusterio”, señaló, para luego precisar que la frecuencia de las visitas “es un tema muy personal”.
El titular del PJ aseguró que ambos terroristas tienen este derecho luego de las nupcias contraídas esta mañana porque “no podría ser una boda literaria, sino una boda consumada”.
* Abimael Guzmán se casó con Elena Iparraguirre esta mañana en la Base Naval del Callao
Director del INPE presenció la unión, junto a algunos militares y a los testigos. Ministro Rafael Rey prefirió no opinar al respecto
Los líderes senderistas Abimael Guzmán Reinoso y Elena Iparraguirre Revoredo, que cumplen cadena perpetua en la Base Naval del Callao y en Penal de Santa Mónica, respectivamente, contrajeron matrimonio civil a las 9:00 a.m., según informó el director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Rubén Rodríguez Rabanal.
El mismo Rodríguez —junto con familiares cercanos a Iparraguirre, y autoridades de la Marina de Guerra en la base— estuvo presente durante la unión.
Rodríguez Rabanal precisó a RPP que Elena Iparraguirre fue conducida muy temprano desde el Penal de Máxima Seguridad de Chorrillos; luego, la ceremonia fue celebrada ante el registrador del Consejo Distrital de Chorrillos. Los testigos fueron familiares cercanos a los contrayentes.
Representantes de la pareja hicieron las gestiones respectivas en días previos, ante el municipio de Chorrillos. Dichas gestiones implicaron la publicación del edicto en cuestión y la presentación de los certificados de salud de los contrayentes.
Luego de la ceremonia, que duró quince minutos según el jefe del INPE, la pareja departió con sus familiares en el lugar; no estuvieron presentes sus abogados.
Sin embargo, Rodríguez Rabanal descartó que este matrimonio vaya a generar un cambio en el régimen de visitas a Abimael Guzmán en la Base Naval del Callao: “En su momento lo evaluaremos, pero por ahora no hay nada establecido sobre visitas conyugales”.
REY GUARDA SILENCIO
El ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, prefirió reservar su opinión al respecto, aunque precisó que —a pesar de la ilusión de la pareja por formalizar su relación— Guzmán también debería pensar “en la cantidad de corazones rotos que originó con sus matanzas y genocidio”.
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 19, 2010
Regreso de Lori Berenson a prisión es "ridículo" y "escandaloso", calificó su madre
Indicó que su hija debería salir en libertad cuando se resuelva el problema de la consignación de su domicilio “pero este es el Perú, por lo que nunca se sabe (que pasará)”
Fotos: Reuters/ AP)
La madre de la terrorista Lori Berenson, Rhoda Berenson, calificó de “ridícula” la decisión del Poder Judicial de anular la resolución de libertad condicional concedida a su hija por irregularidades en la consignación de su domicilio.
En ese sentido, explicó que durante los casi cuatro meses que la ex miembro del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) estuvo libre, la Policía iba una vez al mes de su casa, en el distrito de Miraflores.
“Y es absolutamente indignante (…) Lori tuvo que ser encarcelado hasta que se resuelva el tema. Luego el juez volverá a decir que es concedida la libertad condicional. Luego estará en libertad condicional una vez más. Pero, de nuevo, este es el Perú, por lo que nunca se sabe”, sostuvo en diálogo con el programa estadounidense “Democracy Now”.
“HAY UN SENTIMIENTO ANTILORI”
Al ser consultada sobre la reacción de la prensa, sostuvo que fue “horrenda” porque su hija y nieta estuvieron a punto de ser aplastados por los periodistas que cubrieron su ingreso al Penal de Mujeres de Chorrillos, antes Santa Mónica.
“Ya sabes, no hay nada que Lori puede hacer que no se vuelven contra ella. Casi aplastan a Lori y a su bebé. Quiero decir, el bebé estaba gritando (…).Y, por supuesto, cuando esto sucede, la reacción de los medios de comunicación inmediata fue: ‘Bueno, ella no debería haber tenido a su bebé con ella’”, expresó.
Rhoda Berenson sostuvo que si su hija no hubiera llevado a su nieto, la prensa la acusaría de haberlo abandonado.
Para finalizar, sostuvo que la gran mayoría de la población del Perú es “anti-Lori”, pero que a pesar de ello se las ingeniaran para caminar por las calles.

* Lori Berenson: "Es cierto, tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia"
“Me siento como una pelota de fútbol, con los políticos diciendo esto y aquello”, aseguró tras denunciar que la revocatoria de su libertad se debe a una injerencia política
(Foto: Luis Choy / El Comercio)
En una entrevista concedida a la revista Time poco antes de regresar a la prisión, Lori Berenson denunció que la revocatoria de su libertad condicional se debe a cuestiones políticas. “Me siento como una pelota de fútbol, con los políticos diciendo esto y aquello”, indicó.
“Yo he estado en las noticias durante nueve semanas consecutivas, en la primera página. Tantas veces que me tengo que preguntar sobre el propósito (que habría) detrás. Es un odio y no es saludable”, declaró: “La gente que ha orquestado esto sabe que yo no soy un peligro para la sociedad”.
“NO ES CIERTO QUE YO ERA PARTE DEL PLAN PARA SECUESTRAR EL CONGRESO”
La terrorista reconoció que tenía conocimiento de que la casa que alquiló en La Molina fue usada por el MRTA, pero negó conocer que era usada para guardar armamento de guerra. Incluso dijo que no sabía de los planes para asaltar el Congreso con el fin de tomar rehenes.
“Es cierto que tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia en casos extremos, pero no es cierto que yo era parte de un plan para secuestrar el Congreso”, afirmó.
Cuando fue consultada por su pequeño hijo Salvador, de poco más de un año y quien está en prisión con ella, señaló que “él es mi hijo y yo quiero criarlo. Ha estado conmigo por más de dos años, dentro y fuera del útero. Todo lo hacemos juntos, así que es difícil pensar que él no esté conmigo”, indicó.
____________________________

PERU 21 AGOSTO 18, 2010
Lori Berenson se victimiza ante el ‘Time’
La estadounidense dio una entrevista a la publicación de su país antes de ser recluido en la Carceleta del Poder Judicial.
Lori Berenson expuso esta tarde innecesariamente a su pequeño hijo. (Perú.21)
Momentos antes de ser recluída en la carceleta de Palacio de Justicia, la emerretista estadounidense Lori Berenson concedió una entrevista al Time, en la que aprovechó para vestirse de víctima de intereses políticos y presentarse como una madre preocupada ante la posibilidad de estar lejos de su hijo, Salvador, a quien con tan solo un año y medio expuso al estrés de su detención y traslado.
“La decisión de revocar mi libertad ha sido totalmente política (...) He estado en las noticias por nueve semanas enteras, en las portadas muchas veces, y me pregunto qué propósito hay detrás de esto. Esto es duro y no es saludable (...) Las personas que han orquestado esto saben que yo no soy un peligro para la sociedad”, dijo a la publicación norteamericana.
En otro momento, reconoció que sabía que la casa que rentó en La Molina fue usada por el MRTA, pero indicó a esa publicación que desconocía que los terroristas guardaban allí armamentos de guerra y, más aún, señaló que no sabía de los planes emerretistas de tomar el Congreso.
Sin embargo, Berenson omite que ella, junto a Nancy Gilvonio, esposa de Néstor Cerpa, se hicieron pasar por periodistas para tener acceso a los planos de la sede del Legislativo. “Es cierto que tenía una visión del mundo que permitía el uso de la violencia en casos extremos, pero no es cierto que yo era parte de un plan para secuestrar el Congreso”, dijo al Time.
Y respecto a su pequeño hijo Salvador, a quien no quiso entregar a sus padres, la terrorista alegó que “no sé qué hacer. Si lo llevo conmigo a prisión compartiremos un pequeño espacio con otras tres personas. E incluso, si somos solo los dos, no es lo suficientemente grande y él ya ha visto mucho del mundo”, indicó.
__________________________

EL COMERCIO AGOSTO 18, 2010
Lori Berenson se entregó a la justicia y volverá a la cárcel en las próximas horas
La estadounidense condenada por terrorismo perdió su libertad condicional tras una decisión de la Sala Penal Nacional
Luego de una serie de rumores sobre su paradero, la ciudadana estadounidense Lori Berenson se entregó a las autoridades para cumplir con la medida que dispone su reinternamiento en un penal de Lima.
Como se recuerda, Lori Berenson salió de la cárcel de mujeres de Chorrillos a fines de mayo pasado con libertad condicional. Sin embargo, esta medida fue revocada este mediodía por la Sala Penal Nacional.
Según informaron medios de prensa, tras entregarse a la justicia, Lori Berenson fue conducida a la sede de la Policía Judicial, en la cuadra 14 del Jirón Chota. Posteriormente, fue dirigida a la Sala Penal Nacional.
Antes de las 4 p.m., Lori Berenson fue llevada a la carceleta del Poder Judicial, donde esperará su traslado a la cárcel de mujeres de Chorrillos, ex Santa Mónica.
ESTUVO EN LA EMBAJADA DE EE.UU.
Según comunicado llegado hasta nuestra redacción, el agregado de prensa de la Embajada de los Estados Unidos, James Fennell, informó que “la señora Berenson se encontraba en una reunión sobre asuntos consulares previamente programada en la Embajada en Lima cuando ella tuvo conocimiento de la decisión de la Corte. Fue la decisión de Lori Berenson cumplir con la orden judicial y entregarse voluntariamente de inmediato. Con el consentimiento de la señora Berenson fue recogida por la Policía Peruana”, indicó.

Juez ordenó la captura y encarcelamiento inmediato de Lori Berenson
Así lo aseguró el viceministro de Justicia Luis Marill. Berenson estaría en su casa de Miraflores
El viceministro de Justicia, Luis Marill del Águila, dio a conocer que la Sala Penal Nacional decidió dejar sin efecto la libertad condicional que le otorgara a la terrorista Lori Berenson la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
“Por lo tanto se ha ordenando la captura e inmediato internamiento de la ciudadana Lori Berenson”, precisó Marill.
La Sala Penal tomó esta decisión luego de la apelación presentada hace unos días por el Procurador para Casos de Terrorismo, Julio Galindo, quien explicó que el recurso legal se basa en el tiempo de pena efectiva cumplido por Berenson y en que no comunicó a la Dircote su lugar de residencia.
“Berenson fue condenada a 20 años de prisión y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena, que en su caso es de 15 años de prisión”, agregó Galindo.
Marill, por su parte, indicó que Berenson debe permanecer en prisión mientras se analice nuevamente el pedido presentado por su defensa para lograr su excarcelación.
* El ministro de Justicia confía en que Lori Berenson regrese a prisión para cumplir su condena
Para Víctor García Toma la aplicación de la pena de muerte es técnicamente inviable en el Perú. A su juicio, esta no solucionará la inseguridad ciudadana pero respeta la opinión del presidente Alan García
(elcomercio.pe / AP).- . El ministro de Justicia, Víctor García Toma, dijo que la estadounidense Lori Berenson, quien fue excarcelada tras cumplir 15 años de cárcel por colaboración con el terrorismo, debe volver a prisión, pero aseguró que el Ejecutivo acatará la decisión que tome el Poder Judicial.
El procurador antiterrorismo, Julio Galindo, fundamentó en la víspera en audiencia judicial ante la Sala Penal Nacional su pedido para que se revoque la libertad condicional concedida a Berenson a fines de mayo.
García Toma sostuvo que el desempeño de Galindo fue “idóneo”, y “adecuado” y que el Ejecutivo espera confiado la decisión que tomará la Sala. Esta tiene un plazo de hasta 15 días para pronunciarse sobre la revocatoria de la libertad de Berenson.
“El Estado muy representado por el procurador Julio Galindo ha dado los argumentos sólidos y consistentes para solicitar la revocatoria de la medida de liberación… es mucho más prudente el que la señora Lori Berenson regrese a cumplir el resto de su pena en prisión”, refirió el ministro. Sin embargo, señaló que “lo que diga el poder judicial se acatará”.
SOBRE LA PENA DE MUERTE
García Toma rechazó que el Ejecutivo haya ejercido algún tipo de presión para que se de luz verde a la aplicación de la pena de muerte.
Señaló que respeta la opinión a favor del presidente de la República pero, a su juicio, tal sanción no solucionará la inseguridad ciudadana.
Luego de presentarse ante la Comisión de Constitución del Congreso, el ministro
no descartó que la pena de muerte sea evaluada en el próximo Consejo de Ministros.
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 16, 2010
Lori Berenson pidió perdón por actividad terrorista y descartó ser "peligro para la sociedad"
La procesada comparece desde las 8:30 a.m. ante la Sala Penal Nacional, que evalúa la libertad condicional de la que goza
Ante la Sala Penal Nacional y representantes de la Procuraduría para casos de terrorismo, Lori Berenson compareció esta mañana, a fin de que se evalúe la libertad condicional concedida por la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
Lori Berenson, antes de su elocución a la sala judicial, mencionó que intentaría probar que no es “un peligro para la sociedad��.
“Fui sentenciada por el delito de colaboración con el terrorismo, colaboré con el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). Nunca he sido dirigente ni militante, nunca he participado en hechos de violencia ni de sangre ni he matado a nadie. Quisiera aclarar que mi sola participación, si contribuyó a la violencia en la sociedad, lo lamento profundamente y me arrepiento de ello. Si dividir al Perú ha significado un daño al país, lo lamento y me arrepiento de ello. Si hay personas que se sienten afectadas por mis palabras o mis actos les pido perdón, es lo único que puedo decir”, mencionó ante los magistrados.
Añadió que tras estar presa 15 años, ha reflexionado sobre los daños de la violencia a la sociedad. Además, consideró que en estos días solo quiere criar a su hijo de 15 meses, por lo que, consideró, “yo no represento un peligro a la sociedad”.
* Sala Penal evaluará pedido para que Lori Berenson vuelva a prisión
El tribunal de justicia revisará esta mañana la apelación del Estado para que se revise el tiempo de prisión efectiva que cumplió la integrante del MRTA
Hoy, a partir de las 8:30 de la mañana, la Sala Penal Nacional evaluará el pedido de la procuraduría antiterrorista de dejar sin efecto la libertad condicional que le otorgara a la terrorista Lori Berenson la jueza del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León Yarango.
El procurador para Casos de Terrorismo, Julio Galindo, explicó que la apelación del Estado se basa en el tiempo de pena efectiva cumplido por Berenson.
“NO CUMPLIÓ LAS TRES CUARTAS PARTES DE SU PENA”
“Berenson fue condenada a 20 años y la pena efectiva que ha cumplido es de 14 años, 5 meses y 25 días. Es decir, no ha cumplido con las tres cuartas partes de la pena. La jueza, con una actitud y un criterio errados, le agrega a ese tiempo un año y dos meses de redención (…) No puede utilizar esa figura legal para los efectos de liberación. La jueza acumuló las figuras legales y con eso obviamente supera los 15 años, que es las tres cuartas partes de la pena. El gran error legal consiste en eso”, explicó Galindo.
La Sala Penal Nacional tiene hasta 15 días, a partir de hoy, lunes, para pronunciarse. Trascendió, sin embargo, que el fallo se daría luego de la audiencia.
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 13, 2010
Lori Berenson aún representa un peligro para la sociedad, según procuraduría
Procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, consideró que semi libertad se otorgó de manera irregular y espera que sea revocada por la Sala Penal Nacional
Foto archivo: Miguel Bellido
El procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, consideró hoy que la excarcelada terrorista Lori Berenson sigue siendo una amenaza para el país por sus antecedentes como militante del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En conferencia de prensa, Galindo expresó que no se puede descartar que un condenado por este delito retome estas actividades ilegales y puso en duda de que Berenson se haya arrepentido de su pasado terrorista. Además, la calificó como una persona violenta.
En declaraciones recogidas por Radio Programas, el procurador también consideró que la jueza Jessica León, quien otorgó la semi libertad a Berenson, actuó de manera irregular porque vio de manera conjunta la reducción de la pena y el beneficio de la libertad condicional, lo que -dijo- es “un error sumamente grave”.
Hay que recordar que el próximo lunes 16 de agosto será la audiencia sobre la apelación del Estado contra la libertad condicional de Lori Berenson, en la Sala Penal Nacional.
______________________________
De: Victor Robles Sosa [mailto:victorrobles.robles@gmail.com]
Enviado el: martes, 03 de agosto de 2010 11:33 p.m.
Para: Víctor Robles Sosa
Asunto: POLITICAMENTE CORRECTO (Problema sjn solución: CIDH)
POLITICAMENTE INCORRECTO
Conflicto con la Corte IDH no es solo cuestión de burlar pagos
Por Víctor Robles Sosa (*)
En su mensaje a la nación de 28 de Julio, el presidente de la república hizo una sola alusión a los fallos injustos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), cuando afirmó que su gobierno no entregará un centavo a los terroristas “por más sentencias internacionales que tengan”.
“El terrorismo no se burlará del Perú”, dijo el presidente, y precisó que las reparaciones impuestos por la Corte de San José al Perú, a favor de los terroristas, serán depositadas en el Banco de la Nación, el que descontará las reparaciones civiles fijadas por la justicia peruana a los terroristas y revertido a un fondo a favor de las víctimas del terrorismo.
“Ellos deben al Perú por reparaciones legales, por sus acciones como banda criminal, 3,173 millones de soles y cada centavo que se nos exija pagar será descontado de esa suma y abonado a favor de sus víctimas. No, el terrorismo derrotado no se burlará del Perú”, agregó el jefe de Estado.
La propuesta presidencial quedó plasmada en un decreto supremo publicado el mismo 28 de julio; sin embargo, representa solo una solución parcial al problema con la Corte de San José.
El problema es que dicha fórmula supone reconocer primero la legitimidad de sentencias que contienen otros mandatos que atentan contra la dignidad de nuestro país y ultrajan la memoria de los héroes y mártires de la pacificación.
Una pregunta que debería hacerse el presidente de la República es la siguiente: ¿Qué resulta más pernicioso para nuestra dignidad como nación, pagar una reparación económica a un terrorista asesino, o tener que rendirle un desagravio público en cadena nacional de radio y TV, y hacerle un monumento?
Son varias las sentencias de la Corte de San José en ese sentido, por ejemplo la que favorece a los terroristas que murieron en el motín del penal “Castro Castro” (1992) tras varios días de combate. Ese tribunal ha fallado no obstante que fue una “matanza de presos inermes y rendidos”, lo cual constituye una enorme injusticia.
El presidente y las fuerzas políticas democráticas del país deben reflexionar y abrir un debate sobre este punto, y plantearse de una vez por todas qué es lo que van a hacer para acabar con semejante injusticia, porque la dignidad de nuestra nación no puede seguir siendo mancillada de esa manera, es su obligación defenderla.
Si los fallos de la Corte IDH contra la democracia peruana contienen una alta dosis de subjetividad política, es lógico que el Perú le de una solución política al problema. La salida no es jurídica, como sostiene el ministro de Justicia, quien apoyó la impunidad para los terroristas cuando integró el Tribunal Constitucional politizado que encabezó Javier Alva Orlandini.
¿Por qué dice el ministro Víctor García Toma que es una leguleyada denunciar la Convención Interamericana de DDHH para volver a adherirnos después a ella pero con reservas? Debe sustentarlo como corresponde, sino solo hace demagogia.
Cualquier alumno del primer año de Derecho sabe que los estados pueden apartarse de los tratados mediante la denuncia, y que también pueden volver a adherirse cuando quieran soberanamente, pero el doctor García Toma lo niega siendo nada menos que ¡ministro de Justicia!
Es legal, legítimo y válido que el Perú denuncie cualquier tratado si le conviene a sus intereses, porque es soberano. No hay nada que discutir al respecto.
La posición asumida por el presidente García frente al problema equivale a una renuncia a encararlo y solucionarlo. ¿Ha influido en esta posición su estrecha amistad con Diego García Sayán? Muchos creen que sí.
Todo indica que tendremos que esperar que el próximo Gobierno enfrente y solucione el problema, mientras tanto, les corresponde a las fuerzas democráticas, sociales y políticas, abrir un debate a fondo y serio sobre las ventajas y desventajas que le supone al Perú continuar sometido a la Corte IDH como hasta ahora.
Están obligados a hacerlo en resguardo de nuestra dignidad como nación y de la memoria de los mártires y héroes asesinados por el terrorismo.
(*) Periodista y director ejecutivo del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (Ipades)
E-Mail: victor.robles.sosa@hotmail.com
Blog: http://victorrobles.ordpress.com
________________________________

EL COMERCIO JULIO 23, 2010
Terroristas tendrán que pagar reparaciones civiles antes de recibir indemnizaciones
El Ejecutivo aprobó hoy un decreto de urgencia al respecto. El anuncio lo hizo el primer ministro
A partir de ahora los pagos de indemnización dispuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de sentenciados por terrorismo podrán servir para compensar las reparaciones civiles que éstos deben al Estado.
Así lo dispone un decreto de urgencia que acaba de aprobar el Consejo de Ministros. El encargado de hacer el anuncio fue el primer ministro Javier Velásquez, quien precisó que se ha recogido la propuesta del presidente Alan García Pérez para que las reparaciones dictadas por la Corte IDH se depositen en una cuenta del Banco de la Nación hasta que los terroristas paguen las reparaciones al Estado.
“El Ministerio de Economía abrirá una cuenta en el Banco de la Nación para que se pueda implementar los alcances de esa ley, en virtud del cual se puedan compensar las reparaciones económicas que disponga la Corte con aquellas que los delincuentes terroristas deben con la reparación civil”, explicó al término de la sesión.
_____________________________

EL COMERCIO JULIO 22, 2010
Ministro de Justicia anunció que primero se pagará reparaciones a víctimas de terrorismo y en último lugar a terroristas
Víctor García Toma indicó que se dispondrá que se depositen en el Banco de la Nación los montos por pago de indemnización a terroristas y de allí se les descuente las reparaciones civiles que deben al Estado
El Gobierno dará prioridad al pago de las reparaciones a los afectados por la violencia terrorista, autoridades civiles y miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que lucharon contra este flagelo, según anunció hoy el ministro de Justicia, Víctor García Toma.
“En primer lugar serán las víctimas del terrorismo, con particular interés a las autoridades civiles o las efectivos policiales y militares que han sufrido de estas circunstancias (...) los casos de los condenados por terrorismo ocupa el último lugar”, indicó en declaraciones recogidas por Andina en referencia a las sentencias de la Corte Interamericana de DD.HH. que ordenan indemnizar a terroristas.
NUEVA PROCURADURÍA
García Toma anunció también la creación de la Procuraduría Especializada en materia de Recuperación de Reparaciones para los casos de sentenciados por delitos de terrorismo. Esta será implementada en agosto próximo.
Explicó que el Estado peruano es acreedor de 3.173 millones de soles, y solo ha recuperado 280 mil dólares, cifra obtenida en un 80% por acciones de embargo y el 20% restante en dinero en efectivo.
“Hoy tenemos una enorme e importante tarea que es la de recuperar al país aquello que por la vía de la violencia generó destrucción y de alguna manera contribuyó al retraso del desarrollo del país”, señaló.
En ese sentido, su despacho está elaborando una disposición que recoge los planteamientos del presidente Alan García de depositar en el Banco de la Nación el monto del pago de indemnizaciones a los terroristas y descontar de allí las reparaciones civiles que deben los terroristas.
NO SE LES PAGARÁ
“Por ejemplo, al señor Jaime Castillo Petruzzi le deberíamos pagar 10 mil dólares pero no se lo vamos a pagar porque los cuatro emerretistas chilenos que fueron condenados le deben al Estado peruano 250 mil dólares. En consecuencia, esta deuda no va a ser satisfecha y vamos a exigir el pago de los 250 mil”, aseguró García Toma.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 20, 2010
Velásquez Quesquén aclaró que no ha planteado un retiro parcial de la CIDH
Primer ministro precisó que ha propuesto una “reserva parcial” ante sentencias que obligan a pagar indemnizaciones a terroristas. Se preguntó si era justo pagarle miles de dólares a estas personas
El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, aclaró hoy que nunca propuso un retiro parcial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero sí que “se puedan plantear reservas” en el caso de sentencias que ordenen indemnizar a terroristas.
Mencionó que países como Colombia, Chile y Ecuador plantearon reservas cuando se adhirieron a dicho tribunal, cosa que no hizo el Perú en su momento (1981).
“En 1981 nosotros no lo hicimos, nos adherimos en forma absoluta bajo la Constitución de 1979, antes (de padecer) el terrorismo que cobró la vida de unas 30 mil personas”, comentó en entrevista a Radio Programas.
“LOS TIEMPOS CAMBIAN”
En ese sentido Velásquez Quesquén señaló que los tiempos cambian. “Por qué no se pueden planter reservas en estos temas (...) es justo pagarle miles de dólares a un terrorista”, se preguntó.
“¿Por qué tenemos que entender que la Convencion es pétrea e inmodificable? Hay que buscar mecanismos para generar criterios de igualdad (...) no premiemos a aquellos que socavaron la democracia”, agregó.
El primer ministro también aseguró que si la Corte dicta una indemnización para terroristas, el Estado tiene que hacer inmediatamente. Según dijo, esa inmediatez no se en el caso de las reparaciones a las víctimas del terrorismo o en el pago de pensiones a jubilados. Aunque en estos últimos casos la responsabilidad es directamente del Gobierno Peruano.
A TRAVÉS DE LA OEA
Velásquez Quesquén está convencido de que su propuesta, la misma que reiteró es a título personal, es viable previa evaluación y se puede canalizar a través de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Añadió que hay que evitar que la población tenga la sensación de que la democracia no puede derrotar al terrorismo.
______________________
PERU 21 JULIO 19, 2010
Plantean retiro parcial de Corte-IDH
El Gobierno inicia ofensiva legal para evitar pago de indemnizaciones a favor de terroristas que ordenó el tribunal de San José de Costa Rica.
La controversia generada en los últimos días por las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos vinculados al terrorismo podría determinar que el Estado peruano plantee la reserva parcial a la Convención Americana de Derechos Humanos, para evitar futuras condenas que impliquen indemnizaciones económicas y morales a favor de los subversivos o sus familiares.
Esto se desprende de las declaraciones del premier Javier Velásquez, quien propuso que se plantee la “reserva parcial, en cuanto a terrorismo y, sobre todo, en el tema de las indemnizaciones económicas“.
“Si no conocen la realidad de nuestro país, ¿cómo pueden obligarnos a cumplir con las reparaciones económicas? Como Gobierno, algo tenemos que hacer y, si no es posible apartarnos de la competencia por el delito, estableceremos un proyecto de ley para que las obligaciones económicas que se impongan sean evaluadas con la legislación interna“, declaró.
Si bien el premier aclaró que esto no implicaría el desconocimiento de la autoridad del Tribunal de San José de Costa Rica para juzgar posibles crímenes cometidos por el Estado en perjuicio de sus ciudadanos, sí propuso que “para estar de acuerdo con los tiempos actuales, considero que se deben modificar los convenios o cambiar la legislación. No estamos planteando un apartamiento de la Corte, sino mantener ciertas reservas como Chile o Colombia”.
¿ES VIABLE? El planteamiento no es del todo improcedente. De acuerdo con al artículo 75 de la Convención Americana, las reservas se enmarcan en lo dispuesto por el Tratado de Viena, que señala que un Estado firmante de un tratado internacional puede plantear la reserva al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar el convenio. Se precisa que esta reserva no deberá ser incompatible con el objeto del tratado y deberá ser aprobada por los otros Estados firmantes y la institución, en este caso, la Corte Interamericana.
Un ejemplo concreto de este tema se presentó en 1999 cuando, a raíz de la sentencia de la Corte por la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional que votaron contra la re-reelección, el gobierno de Alberto Fujimori se quiso apartar de la competencia contenciosa del organismo, que rechazó la pretensión.
Aunque la propuesta de Velásquez ya ha sido conversada con el ministro de Justicia, Víctor García Toma, esta no será incluida en la agenda de la sesión del Consejo de Ministros de este miércoles, según informó el mismo premier. “Será un planteamiento dentro del marco de la Constitución y los convenios que nosotros respetamos, pero el mundo está cambiando y también la legislación”, recalcó.
SALIDAS ALTERNAS. Pero un tema que sí será incluido en la agenda será la creación de la Procuraduría que se encargará del cobro de las reparaciones económicas que adeudan los terroristas excarcelados, cuya suma asciende a más de S/.3,700 millones.
Al respecto, el actual presidente de la Corte de San José, Diego García Sayán, saludó la decisión del Gobierno de buscar salidas enmarcadas en la legislación para recuperar la deudas no honradas y evitar el pago de indemnizaciones a favor de los terroristas. “A mí me parece muy saludable, no digo que estoy de acuerdo o en desacuerdo, pero sí que el camino de dar lo que consideran una batalla legal”, señaló.
Y sobre el planteamiento del ministro de Justicia para embargar sueldos de los terroristas que laboran en diversas instituciones, el congresista Raúl Castro dijo que “las remuneraciones solo son embargables por juicio de alimentos. Hay un tema legal que habría que dilucidar o en todo caso plantear una iniciativa legislativa para evaluar el asunto”.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 16, 2010
Editorial: Rechazar y desenmascarar a grupos proterroristas
El Perú democrático se solidariza con los pobladores de Ayacucho que rechazan tajantemente los recientes rebrotes terroristas, como lo han demostrado en la multitudinaria Marcha por la Paz y la no Violencia del pasado miércoles, con participación de autoridades, representantes de la sociedad civil, jóvenes estudiantes y clubes de madres.
La alerta está dada. No podemos sobredimensionar, pero tampoco cerrar los ojos ante una serie de preocupantes hechos que revelarían la existencia de un plan macabro para resucitar el senderismo y destruir el Estado democrático. Ello con una prédica violentista que, con dificultad, se esconde detrás de movimientos de supuesta reivindicación estudiantil o regionalista que incluso quieren participar en las próximas elecciones.
Resulta emblemático que esta campaña se concentre ahora en Ayacucho, allí donde el terrorista Abimael Guzmán, “Gonzalo”, inició la prédica de odio y terror de Sendero Luminoso (SL) y donde se produjo el primer atentado contra el Estado y los campesinos.
Esta vez la gota que rebasó el vaso fueron las amenazas contra el periodista Emerson Quispe, luego de que este criticara los planes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Dicho grupo, en el que destacan defensores legales y políticos del genocida Guzmán, al que ellos califican propagandísticamente como “luchador social”, busca la amnistía para los terroristas encarcelados por sus execrables crímenes, pero también la infiltración en la vida política, ambas cosas absurdas e intolerables.
Quienes atentaron de modo tan vil contra la sociedad tienen que pagar su deuda, más aun cuando ni siquiera han expresado arrepentimiento o pedido perdón al país que desangraron por dos décadas. El Estado democrático, que aplica escrupulosamente la ley y el debido proceso a los terroristas capturados —cosa que ellos jamás cumplieron—, tiene que ser severo en estas condenas y cerrar las puertas a las presiones politiqueras y los subterfugios legalistas que buscan la amnistía o el ablandamiento de las penas a los subversivos. El Poder Judicial, el INPE, el Ministerio de Justicia no deben ser ingenuos y tienen que asumir su responsabilidad.
Por otro lado, así como debemos asumir como Estado una postura más firme ante los fallos de la CIDH cuando esta se pronuncia por indignantes reparaciones a terroristas convictos y confesos, del mismo modo urgimos al Gobierno a dar buen curso a los pedidos de reparación e indemnización que, con toda justicia, reclaman los deudos de las víctimas del terrorismo. No hay paz sin justicia.
La defensa de la democracia y de la paz tiene que poner en guardia a las autoridades universitarias y a la Policía Nacional, con sus cuadros de inteligencia, para detectar y denunciar a los grupos supuestamente estudiantiles que infiltran los campus para ganar adeptos con su ideología delincuente de muerte y violencia.
A su turno, el JNE y sus circunscripciones regionales deben evaluar exhaustivamente las listas para a los próximos comicios a fin de tachar a quienes fueron cómplices y descarados simpatizantes de la violencia subversiva y defensores del genocida Guzmán.
Esto se hace más urgente cuando se conoce, como lo ha publicado nuestra Unidad de Investigación, que el cabecilla narcoterrorista “Artemio” manipula a los frentes campesinos desde hace una década y empuja a los cocaleros ilegales a participar en las elecciones, como ya pasó antes, para servir a sus protervos fines.
Estamos todos advertidos, gobierno y ciudadanía. Los hombres y mujeres de bien que quieren vivir en paz y democracia deben informarse adecuadamente, evaluar los hechos y los antecedentes de los candidatos para votar responsablemente. En esa tarea informativa para desenmascarar a los seguidores de las ideas criminales de SL y del MRTA nos compete a los medios una ardua tarea.
No podemos aceptar en una elección democrática a quienes quieren destruir precisamente el sistema democrático. Tampoco podemos permitir el avance de los grupúsculos proterroristas, que con fusil, corbata o a través de ciertas ONG, quieren reeditar la barbarie violentista que desangró al Perú.
______________________
PERU 21 JULIO 13, 2010
Buscan evitar indemnización a terroristas
El premier anunció que se ha instruido a los funcionarios peruanos destacados en la Corte de San José a que tomen medidas ante fallos.
Javier Velásquez condecoró al embajador Javier Pérez de Cuéllar y a PPK. (Andina)
El premier Javier Velásquez dijo que el Estado peruano pondrá en marcha una serie de acciones legales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) para evitar el pago de más indemnizaciones a condenados por terrorismo.
Perú.21 informó hoy que una sentencia de la Corte-IDH obligaría al Estado peruano a pagar, en total, más de US$12 millones –por concepto de indemnización– a los terroristas que, liderados por Deodato Juárez Cruzat –llamado el ‘delfín’ de Abimael Guzmán–, se amotinaron en el penal Castro Castro en mayo de 1992.
El jefe del gabinete dijo que se ha instruido a los procuradores acreditados por el Ministerio de Justicia ante la Corte de San José para que también exijan que los subversivos cumplan con pagar las reparaciones civiles al Estado y a los deudos de sus víctimas.
“Vamos a desarrollar todas las articulaciones legales necesarias para impedir que se dé está paradoja de que a los terroristas se les indemnice en dólares y a los familiares de las víctimas inocentes no se les puede pagar una indemnización”, refirió.
En ese sentido, señaló que los procuradores deben “exigir también que así como se nos quiere obligar a pagar en dólares las indemnizaciones, también aquellos que cometieron latrocinios en el país cumplan con las obligaciones que tiene con el Estado”.
En tanto, en Ideeleradio, el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, el aprista Luis Negreiros, dijo que las indemnizaciones fijadas por la Corte-IDH se deben a la deficiente defensa del Estado peruano.
________________________

EL COMERCIO JULIO 8, 2010
El Estado también pagó US$319 mil a senderista prófuga
Corte de San José ordenó reparación a favor de María de la Cruz Flores. Lori Berenson no fue la única beneficiada con dinero
En polémico fallo, la Corte de San José pidió al Estado Peruano que indemnice a una terrorista prófuga. (Diario La Nación de Costa Rica/GDA)
Por Mario Mejía Huaraca
La estadounidense Lori Berenson no fue la única beneficiada con el controvertido fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ordenó al Estado Peruano pagarle US$30 mil. El país también llegó a abonarle US$319 mil a la terrorista María de la Cruz Flores, quien fue sentenciada a 20 años de prisión, pero está prófuga de la justicia.
Al igual que Berenson, De la Cruz demandó al Estado Peruano porque durante su detención y procesamiento (en la época del fujimorismo) supuestamente se violaron de forma flagrante sus derechos humanos.
El 18 de noviembre del 2004 la Corte de San José emitió una sentencia en la que le dio la razón a la demandante y ordenó al Perú a pagar una indemnización de US$319 mil a De la Cruz y a sus familiares. En esa suma estaban incluidos US$30 mil para sufragar los gastos ocasionados por el proceso.
Este Diario solicitó confirmar este dato al Ministerio de Justicia, pero no fue posible obtener respuesta. Sin embargo, todo indica que el Gobierno Peruano acató el mencionado mandato, pues, según una resolución de ese organismo a la que El Comercio tuvo acceso, el 23 de noviembre del 2007 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución en la que declaró que el Perú había cumplido con efectuar los pagos indemnizatorios.
La polémica sentencia de la Corte de San José también obligó al Ejecutivo a la reincorporación de De la Cruz a las actividades que como médica desarrollaba antes de su detención y enjuiciamiento. Igualmente, ordenó que se le proporcionara una beca que le permitiera capacitarse y actualizarse profesionalmente.
De la Cruz, quien fue acusada de pertenecer a Sendero Luminoso y de haber brindado asistencia médica a una serie de militantes de esa organización terrorista, fue condenada en el 2006 a ocho años de prisión.
La Procuraduría contra el Terrorismo apeló ese fallo y el 23 de noviembre del 2009 la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema elevó la pena a 20 años de cárcel. Sin embargo, esa sentencia no puede ejecutarse porque la condenada está prófuga. La procuraduría ha pedido su captura. Ella se encontraría en Alemania.
MÁS DATOS
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, aseguró que a partir del 2006 el Estado Peruano no ha asignado ninguna suma de dinero para el pago de reparaciones a sentenciados por terrorismo.
Pedro Pablo Kuczynski negó que durante su gestión como primer ministro del gobierno de Toledo haya avalado una indemnización a favor de Lori Berenson. Dijo que las reparaciones no son competencia del primer ministro.
___________________________

EL COMERCIO JULIO 4, 2010
Elena Iparraguirre dice que muchas terroristas en prisión no han cambiado su ideología
La número dos de Sendero Luminoso cuestionó el sistema penitenciario y aseguró que este no puede hacer nada para cambiar su mentalidad
(Foto: Archivo El Comercio)
En la segunda carta que emitió la terrorista Elena Iparraguirre tras la requisa que realizó personal del Inpe en el penal de mujeres de Chorrillos indicó que las ideas subversivas nunca mueren a pesar del tiempo que una persona pueda pasar recluida.
Según informó el diario “Correo”, en la misiva la número 2 de Sendero Luminoso, aseguró que el “tratamiento rehabilitador de la pena no busca imponer una cosmovisión que se tenga”.
DURAS CRÍTICAS
Además, Iparraguirre cuestionó el sistema penitenciario que ha establecido el gobierno del presidente Alan García. Sostuvo que este no puede cambiar su ideología y que pretender hacerlo corresponde a mentalidades retrógradas.
La ‘camarada Miriam’ también reveló en su carta que muchas sentenciadas por terrorismo que están recluidas en la cárcel todavía conservan “su pensamiento marxista-leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo”.
___________________________
LA REPUBLICA JUNIO 21, 2010
El sendero que hoy tenemos por delante
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
Cómo encarar al terrorismo, treinta años después
César Hildebrandt recordó, en la penúltima edición de su revista, la tarde de 1980 en la que, mientras conducía el programa electoral de América TV, le alcanzaron una nota que provenía de Chuschi y que él prefirió no comentar pues entonces no le dio importancia.
El día anterior a la elección –el 17 de mayo– con la que terminaba el gobierno militar y se reiniciaba la democracia, una de las vertientes radicales de la izquierda peruana, Sendero Luminoso, quemó las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho), lo cual –después se sabría– constituyó el comienzo de la lucha armada que produciría alrededor de setenta mil muertos de acuerdo con los estimados de la CVR.
El horror de lo que pasó durante las dos décadas siguientes es historia conocida, pero cuando recién empezaba –en ese sábado de mayo de 1980– era imposible prever la gravitación tan penosamente importante que iba a tener en el país.
El aniversario treinta de ese hecho se cumplió hace menos de un mes y recibió muy poca atención periodística, a diferencia de lo ocurrido con el video difundido hace una semana de una marcha senderista en la Universidad de San Marcos en la que unas cincuenta personas solicitaron la liberación del criminal terrorista Abimael Guzmán y desfilaron con esas banderas rojas que a los mayores de treinta años nos llevan mentalmente al tiempo del horror senderista.
¿Qué es lo que tenemos ahora por delante? ¿De qué nos sirve todo lo que se supone que debemos haber aprendido los peruanos durante las últimas tres décadas para interpretar correctamente lo ocurrido hace poco en San Marcos, sus implicancias y lo que corresponde hacer?
Entre varias cosas, quizá sea crucial el poder contar con información que sea lo más precisa posible, poner en marcha acciones de inteligencia, aplicar medidas dentro del marco de la ley, entender que el combate político para contrarrestar al terrorismo es fundamental, y no caer en la tentación de utilizar lo ocurrido para beneficio político particular.
SL no ha muerto y está más allá del remanente mercenario que sirve al narcotráfico en el VRAE, pero no se lo debe magnificar con el fin de aprovecharlo para el interés político particular, como hacen varios ahora. Asimismo, no se puede estigmatizar a todo sanmarquino como senderista, y el anuncio de una intervención a la universidad es una bufonada fujimoresca sin sentido.
Hace treinta años, no se sabía lo que se venía. Hoy, en cambio, con todo lo aprendido, hay que actuar rápido pero sin caer en manos de los que quieren lucrar políticamente con el fenómeno senderista.
_______________________

EL COMERCIO JUNIO 20, 2010
Ex niña símbolo de Tarata: "Es atroz que Sendero Luminoso capte a jóvenes"
En 1992, a los 5 años, el brutal atentado senderista en Tarata, Miraflores, le arrancó una pierna a Vanessa Quiroga Carbajal. Hoy incursiona en política como regidora en la lista de Álex Kouri
(Foto: Lucero Irygoyen)
Por: Martha Meier M Q
Vanessa Quiroga Carbajal está a punto de cumplir 23 años. Sufrió en carne propia la perversidad de Sendero Luminoso, sobrevivió al atentado de Tarata. Piensa “que es indignante” la reciente marcha en la Universidad de San Marcos para pedir la libertad del terrorista Abimael Guzmán, “responsable del mayor genocidio del país”. Hija de comerciantes ambulantes, su pasatiempo es el trabajo; y su mayor pasión, la dinámica comercial y el potencial emprendedor de los vendedores de la calle. A su papá lo ha visto muy poco, y considera a su tío Marcelo como un verdadero padre. Estudió Administración de Negocios en el Instituto SISE y ahora sigue Ingeniería Económica y de Negocios en la Universidad Científica del Sur. Va como regidora en la lista de Álex Kouri. Vanessa representa la nueva cara de la capital y es un ejemplo de fortaleza y superación frente a la adversidad. Lo suyo no es lamentarse, sino enfrentar la vida con alegría y tratar de hacer de Lima una ciudad mejor: “Conozco sus problemas —dice— he vivido y crecido en sus calles trabajando con mi mamá”.
¿Hablemos sobre la marcha en San Marcos a favor de la liberación de Abimael Guzmán?
Me parece indignante e increíble que existan personas que tengan esa misma mentalidad y no se den cuenta de lo que ocasionó la adhesión de jóvenes universitarios a los grupos senderistas, me parece atroz. Se entiende que son jóvenes, pero deberían informarse sobre las cosas que pasaron. El más grande genocidio que ocurrió en el Perú fue causado por Sendero Luminoso, por los terroristas.
Los jóvenes no tienen esa conciencia que mencionas…
Quizá no se han compenetrado con el sufrimiento de la gente, con su dolor. Hasta hoy hay personas traumatizadas, que fueron violadas y sus familias asesinadas. ¿Por qué regresar a esos tiempos? Eso es falta de moral, me parece un horror. No podemos volver a eso, nunca más. Debemos combatirlos. ¿Cuánta gente buena hay en San Marcos que no está en este bando de Sendero Luminoso y cuántos son los que están a favor?
¿Qué les dirías a los jóvenes que sin saber están simpatizando con este carnicero, como lo llama el presidente García?
Que me busquen, que busquen a los que hemos sufrido todo esto.
¿Qué recuerdas del atentado de Sendero Luminoso en Tarata?
Yo tenía 5 años, estaba por cumplir 6. Recuerdo casi todo, desde la mañana de ese 16 de julio de 1992. Todos los días mi mamá me mandaba a la casa con mi hermano para almorzar, pero ese día no quise irme y me quedé. A las nueve de la noche le rogaba a mi mamá para irnos a la casa, pero en ese entonces se trabajaba en la calle hasta más de las once. Entonces, mi mamá me hizo caso y empezó a guardar las cosas en el puesto. Ella me cuenta que había un carro estacionado y que unos oficiales querían sacarlo, y empezaron a empujarlo junto a un agente de seguridad del banco. Entonces, suena el primer estallido y recuerdo que mi mamá empieza a gritar “coche-bomba”, “coche-bomba”.
¿Y cómo reaccionaron en ese momento?
Me cogió de la mano y con una prima y un tío que acababan de llegar recién ese día a Lima corrimos hacia el frente de Tarata y nos paramos bien pegados a una pared. Pero yo estaba sentada con las piernas estiradas. No recuerdo si perdí la pierna cuando empezamos a correr o ya cuando estaba sentada. Algo que nunca he podido olvidar es cómo le sangraban los oídos a la gente por el estallido. Tampoco a una señora que corría y se cayó, y la gente en su desesperación le pasaba por encima. Yo me quedé con ese miedo, y me pregunto hasta hoy quién era esa señora y qué le pasó.
¿Cómo te das cuenta de que pierdas la pierna?
No sentía dolor sino que me picaba. Miro y hasta allí recuerdo, creo que me desmayé. Cuenta mi mamá que le pidió a mi tío que me llevase al hospital. Y él se paró en medio de la pista a pedir ayuda, y nos llevaron al más cercano, que era el Casimiro Ulloa.
¿Y tu mamá?
Ella se quedó buscando mi pierna porque había escuchado sobre reimplantes. Se quedó buscando mi pierna en medio de ese caos, entre tanta destrucción, gritos, escombros. La encontró como a dos cuadras de donde habíamos estado. Cuando la encontró, se sacó la blusa, la envolvió para mantenerla caliente, pero cuando llegó al hospital el médico le dijo que era imposible porque estaba toda rasgada.
¿Cuál es tu siguiente recuerdo después del atentado?
Me despierto y veía una luz blanca muy intensa, creo que estaba en el quirófano, volteo y veo a mi mamá y le digo: “He muerto, estamos en el cielo”. Estaba contenta porque soy cristiana y mi mamá siempre decía que ir al cielo era lo más bonito y que iba a vivir feliz ahí por siempre. Entonces, le decía: “Llegamos al cielo, mamá”.
¿Y ella qué te dijo?
No te has muerto, estamos vivos, estamos en el hospital, no te preocupes. Lo que no recuerdo es mi reacción cuando me enteré de que había perdido la pierna, pero, según lo que me dice mi mamá, lo tomé como algo chévere, parece que a esa edad pensaba que era entretenida la idea de usar una pierna de palo.
¿Ningún drama, entonces?
Siempre he sido así, a los problemas hay que ponerles la mejor cara. Mis tías me dicen que cuando se enteraron fueron corriendo a buscarme para saber cómo estaba y yo les dije “perdí la pierna”, con esa emoción e ingenuidad que se puede tener de niña al contar una novedad. Las cosas siguen, todo sigue adelante, quedarte estancado porque perdiste una parte del cuerpo o porque perdiste a un familiar es algo absurdo porque esas cosas duelen, pero pasan y si no sigues al trencito, te deja, y desperdicias tu vida lamentándote.
¿Fue una presión convertirte en la niña símbolo de Tarata?
Siempre me pregunté por qué símbolo. Incluso me decían “la niña héroe” y yo decía ¿qué héroe, si yo no he salvado a nadie?
Hay cierto heroísmo en no dejarse abatir…
No sé, creo que héroe o superhéroe se quedó para mí en Superman, la Mujer Maravilla y esas cosas. Somos personas y tenemos las mismas habilidades y fortalezas para salir adelante. La vida se trata de eso, de superarte.
Después habrán venido los miedos…
Cuando pasó lo del atentado, me enviaron con una psicóloga que me hacía jugar. Yo me sentía contentísima y logró sacar de mi cabeza todo lo del atentado. Con el apoyo de mi mamá y de esta psicóloga saqué de mi mente lo ocurrido y solo quería jugar, como el resto de las niñas. Claro que no fue de un día para el otro. En el tiempo de colegio sí me afecté un poco porque me ponían apodos: “patipalo”, “pisahueco”, “robocop”. Pero era algo que iba a tener que afrontar con o sin la pierna, algo normal, siempre hay alguien que quiere fastidiar.
¿Pesadillas?
Tuve muchas pesadillas. No podía oír nada de terroristas, coche-bomba, apagones. Me entraba el miedo y me acostaba pensando que algo malo me iba a pasar. Allí sueñas y tienes pesadillas. Hoy mis pesadillas las tengo despierta y son que mi madre muera o que el mundo esté cada vez peor.
SU INCURSIÓN EN POLÍTICA
¿Por qué decidiste incursionar en política?
Más que política quiero realizar una labor social. Recibí el llamado del señor Kouri, me habló del partido y me invitó a participar en su lista para el cargo de regidora. Consideró que por mi trabajo de comerciante ambulante debía tener conocimientos, preocupaciones y propuestas sobre el tema. Y, claro, sé de todos los problemas que tenemos con las municipalidades para formalizarnos, porque los he vivido. Sé que hay mucha corrupción dentro y hay que eliminarla.
¿Y por qué con Kouri? Se le achacan ciertos casos de corrupción…
Se habla mucho y no se comprueba nada. En torno a “vladivideos”, por ejemplo, jamás se lo vio recibir dinero. Hay que tener en cuenta también que cuando alguien quería hablar con el presidente Fujimori, él delegaba todo a su asesor Montesinos. Aparte, todos sabemos que muchos “vladivideos” se perdieron y creo que hay mucha gente en el poder que probablemente aparecía en esos videos “perdidos”.
Pero qué has visto en Kouri…
Yo he visto cómo cambió el Callao con él. Yo llevé mi tratamiento de rehabilitación y todo lo de la prótesis de mi pierna en el Callao, durante muchos años. He ido a lo largo de años. A veces he tenido que ir al mercado a comer o comprar algo, entre turno y turno, y pude ver cómo cambiaba ese distrito: las calles más limpias, ahora puedes andar con mayor tranquilidad y seguridad. Y yo pienso, si logró tanto en el Callao ¿por qué no va a poder hacerlo con Lima? Entonces, dije “me voy con Kouri”, no lo pensé dos veces.
¿Cuáles son tus propuestas de llegar a ser regidora?
Ayudar a formalizarse a los comerciantes ambulantes. Los alcaldes solo piensan en la erradicación, cuando en realidad están frente a verdaderos emprendedores que conocen sus mercados potenciales. Solo es cuestión de organización, de involucrarlos en el proceso. ¿Por qué no crecer? ¿Por qué las municipalidades te impiden tener una tienda si eres ambulante? La idea es que nos permitan crecer y formalizarnos para que el puestito de la calle ya no sea la única base de nuestra subsistencia. Habiendo trabajado como comerciante en la calle conozco además todos los problemas de seguridad, de contaminación, de tránsito, de falta de espacios verdes, de baños y hasta basureros. Yo he vivido y crecido en la calle, iba a mi casa solo para dormir. Conozco de cerca los principales problemas que se tienen que resolver en Lima y sé que el señor Kouri es quien podrá lograrlo.
¿Qué piensas de la polarización que ha creado Lourdes Flores entre los “decentes” y los “corruptos”?
No voy a decir nada de la doctora Lourdes Flores, solo este apellido: Cataño. Saquen sus propias conclusiones.
* Editorial: Contra la infiltración del terrorismo en los claustros
La ciudadanía y los propios estudiantes ajenos y opuestos a esta banda delictiva exigen una reacción urgente y firme de las autoridades universitarias
Las demostraciones públicas realizadas por simpatizantes de Sendero Luminoso, que se han atrevido a marchar con trapos rojos dentro del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, despiertan rechazo e indignación y hacen revivir los horrores de una etapa sangrienta que creíamos superada.
El presidente Alan García ha sido enfático al señalar que su gobierno no permitirá este tipo de manifestaciones en pro de quien, con acierto y valentía, ha calificado de “carnicero”, es decir el criminal Abimael Guzmán, “Gonzalo”.
La ciudadanía y los propios estudiantes ajenos y opuestos a esta banda delictiva exigen una reacción urgente y firme de las autoridades universitarias, cuya indolencia, irresponsabilidad y permisivismo han facilitado que se llegue a estos extremos.
Al respecto, llama poderosamente la atención la minimización de estos escandalosos por parte del rector de la Universidad Decana de América, doctor Luis Izquierdo Vásquez. Para él, no pasa nada.
Compete también al Gobierno y al Ministerio del Interior reforzar las labores de inteligencia e identificar fehacientemente a quienes vienen haciendo apología del terrorismo en este y otros centros universitarios. Los extremos a que se está llegando demandan la exhaustiva revisión y aplicación de las políticas antiterrorista y de seguridad ciudadana.
No se puede descuidar ni minimizar las acciones de los senderistas que subsisten ahora como mercenarios del narcotráfico, con armamento de última generación, en las zonas del VRAE y en el Huallaga. La coordinación de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas tuvo inicialmente buenos resultados, pero los recientes asesinatos perpetrados contra nuestras fuerzas del orden son un campanazo para afinar estrategias.
Urge, entonces, modernizar el equipamiento y el armamento, así como lograr un trabajo unificado de los servicios de inteligencia, lamentablemente debilitados durante el gobierno de Alejandro Toledo en nombre de una errada política de derechos humanos. Es también necesaria una mayor presencia y acercamiento del Estado en esos valles alejados, así como inversiones que beneficien a la población capturada por los intereses del narcotráfico.
Con la marcha prosenderista en San Marcos, las páginas web apologistas y las publicaciones de ideario violentista, está claro que los grupúsculos terroristas apuntan a un trabajo político para engatusar a una juventud que no tiene recuerdo de la insania criminal y la destrucción y miseria generadas por estos delincuentes a lo largo de los años 80 y principios de los 90.
Fue, precisamente, en las universidades, y hay que recordarlo, donde germinó el senderismo con una prédica marxista-leninista-maoísta que promovía el odio de clases y la destrucción del “Estado burgués” para refundaruna república gestada en la mente pérfida de Abimael Guzmán.
Estas ideas cautivaron a algunos desadaptados y desencadenaron una ola de crímenes sin precedentes, como lo evidencian los más de 60 mil muertos y desaparecidos que dejó la barbarie terrorista repelida por el Estado democrático, con tardanza y ciertos excesos en un escenario de guerra contra el Perú.
Recordar esto es fundamental, sobre todo para las autoridades y docentes de las universidades estatales. En el caso de San Marcos resulta grave y peligroso que, como han denunciado algunos docentes y alumnos en los últimos días, el propio rector permita el resurgimiento de grupos prosenderistas, solo porque apoyan una agenda reeleccionista de las actuales autoridades universitarias.
Tal miopía cortoplacista sería terrible para San Marcos, para las universidades, para los estudiantes ajenos a estos hechos y, por supuesto, para el país. El rector Izquierdo está debilitando peligrosamente la legitimidad institucional de la autoridad universitaria.
No hay que confundir las cosas. Las universidades son repositorios de enseñanza, investigación y debate de ideas, pero dentro de las coordenadas de lo legal, lo científico y lo democrático. Cuando se hace apología del terror, de la violencia y de los caudillos senderistas genocidas dentro de un claustro universitario, se cruza los límites de lo deseable y permisible dentro del Estado de derecho en que la gran mayoría de peruanos y peruanas aspira a vivir.
___________________________
EXPRESO sábado 19 de junio de 2010
Columna: PLANTEAMIENTOS Opinión página 10
Peligrosa apología terrorista
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO
www.planteamientosperu.com
El pasado día 14, al término de una conferencia sobre José Carlos Mariategui y la realidad peruana realizada en el pabellón de ciencias sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), aproximadamente 50 personas –que podrían tratarse de senderistas con estudiantes– marcharon con trapos rojos, repartiendo volantes del Frente Democrático estudiantil, y pidiendo la liberación de los líderes y “presos políticos” del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), particularmente de Abimael Guzmán, de Elena Iparraguirre y Osmán Morote.
Esta situación se está dando de forma concurrente en esta universidad a vista y paciencia de sus autoridades. En octubre de 2008 la Juventud Comunista del Perú-Patria Roja se concentró con estudiantes portando banderas del PCP, y en abril pasado se encontraron más de 250 volantes de este partido alrededor del campus; además, es repartida a los alumnos una revista “Vórtice” con contenidos prosenderistas. A pesar que el actual rector Luis Izquierdo minimiza dichos actos y declara que “no adoptará medidas”, el decano de la facultad de ciencias sociales Carlos Fernández, ha denunciado que existe una preocupante presencia de SL.
Acciones de apología terrorista también se han dado en las Universidades nacionales de San Cristobal de Huamanga y Enrique Guzmán Valle (La Cantuta). Y aunque paresca increíble, el abogado de los líderes terroristas, Alfredo Crespo, en marzo pasado, en un foro pedagógico organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Andahuaylas, dio cátedra a los docentes sobre lucha armada y marxismo.
Bajo este panorama, las universidades, centros educativos y cárceles están en la mira del senderismo para propagar sus ideas extremistas como parte de su estrategia de resurgimiento en la guerra popular y política. En octubre de 2009 se denunció que en el sector educación laboran unos 460 docentes o personal administrativo implicados en delitos de apología del terrorismo o terrorismo; y en diciembre de dicho año, en el penal de Canto Grande, se detectó gran cantidad de papelógrafos con textos prosenderistas para adoctrinar a internos por terrorismo, reos comunes captados, y familiares.
Sendero Luminoso representa aún un peligro para la sociedad y está avanzando en su prédica violentista como consecuencia de la excarcelación de miles de terroristas que se les ha perdido el rastro y estarían desarrollando actividades apologistas sin tener una adecuada respuesta legal y/o ideológica de parte del sistema político, judicial, educativo, y de las instituciones democráticas del país.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 11, 2010
Lori Berenson fue vista paseando con amiga por el jirón de La Unión
La excarcelada terrorista pasó desapercibida para los transeúntes
(cortesía La República)
Las personas que ayer transitaban por el jirón de La Unión alrededor del mediodía no se percataron de la presencia de la terrorista Lori Berenson, liberada hace unos días tras una condena de 15 años por haber planeado la toma del Congreso.
Así informó hoy el diario “La República”, que publicó imágenes en las que se aprecia a Berenson en compañía de una amiga, cuya identidad se desconoce, saliendo de una zapatería. Esta última pidió al fotógrado del medio que no les tomara fotos.
Esta es la primera vez que se ve a Berenson caminar por las calles tras su excarcelación. Antes solo se le observó abandonando su departamento en Miraflores para abordar un taxi.
A diferencia de la molestia que ha causado su presencia en dicho distrito, ayer en el jirón de La Unión el público no le expresó su rechazo, según el medio.
Berenson está a la espera de una decisión presidencial respecto a la posibilidad de conmutarle el resto de su pena (cinco años), paso previo a una expulsión a su país.
_________________________

SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JUNIO 6, 2010
Un ‘cuento’ de terror
La reciente liberación de Lori Berenson ha exacerbado la intolerancia de algunos sectores de nuestra sociedad y sembrado el miedo por las futuras excarcelaciones de otros terroristas. Esta nota responde a una pregunta central en esta polémica: ¿Acaso los presos por terrorismo liberados no tienen derecho a reinsertarse en la sociedad?
Por Raúl Mendoza
Tuvo que salir en libertad la norteamericana Lori Berenson, mediática figura del desarticulado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), para que el país viviera niveles de intolerancia pocas veces vistos hasta ahora y se desatara la polémica por la excarcelación de presos acusados por terrorismo. El caso ha servido para que ciertos sectores interesados –los fujimoristas por ejemplo– levanten el ‘cuco’ de que se viene una oleada de excarcelaciones o, lo que es peor, un rebrote del terrorismo por la debilidad de los tres últimos gobiernos. Pero no es así. “Lo que se está haciendo es construir un fantasma, porque eso da réditos políticos”, dice Javier Torres, antropólogo y directivo de Servicios Educativos Rurales (SER).
¿Se justifica la intolerancia, la grita, la condena desatada contra Berenson? No. “Hay una sensibilidad comprensible en la sociedad debido a que la violencia desatada por el MRTA y Sendero Luminoso está muy fresca en la memoria. Pero creo que los medios de comunicación y ciertos voceros han sobredimensionado el tema, han instigado a la población, la han cargado de rencor y hasta creo que han jugado con los sentimientos de la gente, con esa sensibilidad que todavía está a flor de piel”, precisa Torres. Desde hace varios años otros presos por terrorismo vienen dejando las cárceles –con beneficios o porque simplemente cumplieron su condena– y no tenemos esa espiral de violencia que muchos quieren hoy sacarse de la manga.
Ahora que Berenson está en libertad, no solo hay quienes le han armado plantones frente al edificio en que vive, o la han insultado, también los políticos que buscan casos como este para salir en los medios han empezado a insuflar miedo y rencor en la población: “Hay que ver a dónde los expulsamos, son asesinos y criminales” o “Deben quedarse adentro toda la vida”. Esas afirmaciones no se sostienen en una democracia, donde aquel que cumple su condena tiene que ser liberado y tiene derecho a reintegrarse a la sociedad, a trabajar y hasta a incursionar en política dentro del marco de la ley. “El sentido de la prisión en una sociedad democrática es la rehabilitación y no la venganza”, dice el sociólogo Eduardo González Cueva, especialista en derechos humanos. Además, muchos de los encerrados bajo cargos de terrorismo han renunciado a sus organizaciones en prisión y están desvinculados.
Uno de los casos más notorios es por ejemplo el de Alberto Gálvez Olaechea, ex dirigente del MRTA, quien militó en esa organización desde 1986 y renunció a ella en 1992. De sus 62 meses de militancia estuvo preso 42 meses. Él ha pedido perdón por sus acciones y todavía cumple una condena de 24 años. En unos años estará libre. Ha publicado un libro en prisión y ha sido galardonado dos veces en concursos narrativos. Cuando salga, ¿tendrá que vivir estigmatizado toda la vida tras pagar con creces los delitos cometidos?
Reinsertarse
Para ciertos sectores, un condenado por terrorismo que ya cumplió su condena debe quedar marcado para siempre. Pero hay casos y casos. Hay dirigentes altamente ideologizados que no han cambiado, pero también gente que ha pagado cárcel por haber volanteado o pintado una pared. “Tuvimos un proceso de violencia política que llevó a muchos peruanos a la cárcel. Algunos ya han salido y otros están por salir. Pero eso no significa que el terrorismo va a resurgir de manera automática. Las condiciones del país son otras, existe un rechazo probado ahora sobre las formas de violencia de estos grupos. Los que salgan libres tienen derecho a rehacer su vida y el Estado también tiene derecho a protegerse de ellos con la inteligencia debida. Eso es lo adecuado”, dice Javier Torres, de SER.
Por estos días también se debate la posibilidad de que miembros de estos grupos violentos puedan participar en política. “Si hay personas que fueron militantes, han pagado sus culpas y han reformado sus ideas del pasado, no se debería impedir su participación en política. En América Latina hay casos de personas que participaron en movimientos subversivos y luego del paso de los años, del pago de sus culpas, han tenido presencia política. Lo que ocurre en el Perú es que el caso de Sendero Luminoso fue de una violencia extrema y es entendible que la población tenga dudas sobre la capacidad de sus militantes de rehabilitarse”, dice Eduardo González. Finalmente, si cualquier miembro de estas organizaciones se decide a participar en política, en elecciones, la gente puede expresar ahí el rechazo que siente por ellos. ¿Por qué no confrontarlos dentro de la legalidad, en el juego democrático?
También se ha dicho que el decreto 927 dado en el gobierno de Alejandro Toledo beneficia a los terroristas porque les permite salir al cumplir tres cuartos de la pena. Esta es la historia: la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso que el Estado peruano adecúe la legislación antiterrorista de Fujimori porque iba en contra de normas internacionales. Y el gobierno de Toledo debió aceptar un fallo del Tribunal Constitucional para adecuar dicha legislación. “Si no se expedía una norma legal que otorgara y regulara los beneficios penitenciarios para los condenados por terrorismo, estos demandarían la inaplicabilidad de la norma que los prohibía para sus casos. Con ello podrían haberse acogido a los beneficios para no terroristas, obteniendo la libertad condicional con solo un tercio de la pena”, explicó Fausto Alvarado, ministro de Justicia de Toledo, en un comunicado. Además el otorgamiento del beneficio está supeditado a la discrecionalidad del juez, que puede concederlo o no.
Queda pendiente una pregunta final: ¿Qué lugar tienen los derrotados de esa guerra que vivimos en los ochenta en nuestra sociedad? Javier Torres, de SER, ha señalado en un documento que “la CVR no dio ningún tipo de recomendación frente a estos actores de la guerra ante los cuales habría que plantear fórmulas para su reinserción en la sociedad. Los hechos posteriores demuestran que sigue siendo un tema tabú”. Más bien, el vicepresidente Luis Giampietri ha lanzado una propuesta autoritaria: resucitar la ley de apología al terrorismo. Eso sí es un retorno al pasado.
adiós a las armas
•URUGUAY-José Mujica, “El Pepe”, actual presidente de Uruguay, fue un guerrillero tupamaro en los años 70, y más tarde diputado, senador y ministro de Tabaré Vásquez. Desde 1970, cuando su organización fue desarticulada, estuvo preso por 15 años. Salió libre en 1985 por un indulto concedido por el presidente Julio María Sanguineti a todos los presos políticos. Ganó la presidencia el 2009 con el movimiento Frente Amplio.
•COLOMBIA-El M-19, grupo guerrillero formado en Colombia en la década de los 70 se desmovilizó en 1990. Protagonizaron secuestros, atentados y en 1985 tomaron el Palacio de Justicia colombiano. Cinco años después, tras conversaciones de paz, renunciaron a la lucha armada y entregaron las armas. Antonio Navarro Wolf, uno de sus máximos dirigentes, fue tercero en una elección presidencial, constituyente y ministro de Salud en el gobierno de César Gaviria.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 2, 2010
En una carta, Lori Berenson pidió perdón a víctimas del terrorismo y que se le conceda regresar a EE.UU.
La ciudadana estadounidense asumió su responsabilidad por haber colaborado con la subversión. Indicó que su hijo de un año y ella estaban mal de salud
En una carta dirigida al presidente de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia, Luis Marril, la terrorista Lori Berenson solicitó la conmutación de su pena a fin de poder reunirse con su familia en Estados Unidos.
La emerretista apunta en la misiva que tanto ella como su hijo de un año enfrentan actualmente problemas de salud.
Berenson agradece en su texto “al Estado Peruano y a las instituciones que permitieron su libertad condicional”. “Asumo mi responsabilidad penal por el delito de colaboración con el terrorismo y lamento mucho el daño que causé a la sociedad peruana”, anotó la excarcelada subversiva.
Incluye en sus disculpas, según señala la misiva, a las personas que se sintieron afectadas por las acciones que emprendió como parte de su militancia en el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), así como por sus palabras.
PALABRA DEL MINISTRO
En tanto, el ministro de Justicia, Víctor García Toma, informó que no había plazos para que el presidente de la República, Alan García, tome una decisión en torno a una posible conmutación de la sentencia de Berenson y su posterior expatriación.
Detalló que el único trámite necesario para que la estadounidense regrese a su país acompañada de su hijo, sería la firma de su ex esposo y padre del menor, Aníbal Apari, quien además fue su abogado.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 31, 2010
Padres de Berenson se comprometieron a solventar repatriación de su hija
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, señaló que expediente de la terrorista será evaluado por el presidente a su regreso de Washington
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, informó que el expediente técnico que recomienda “la conmutación” de la pena a la terrorista excarcelada, Lori Berenson, será entregado hoy en la mesa de partes de Palacio de Gobierno. Por lo que será evaluado por el jefe de Estado a su regreso de Washington.
García Toma también precisó que la determinación de la jueza Jessica León Yarango de otorgar libertad condicional a la estadounidense corresponde al Decreto Legislativo 927, válido hasta octubre del 2009. En ese sentido, dijo que no hubo irregularidades en su aplicación.
“La jueza ha actuado correctamente de acuerdo a Ley”, afirmó.
SOLVENTARÁN GASTOS
En otro momento, el viceministro de Justicia, Luis Marill, informó que los padres de Berenson, Rhoda y Mark, se comprometieron a solventar los gastos que corresponden al traslado de su hija a los Estados Unidos, una vez que se apruebe su expulsión del país.
También detalló que la estadounidense pidió perdón por el “daño y dolor que ha causado” en una carta escrita de puño y letra, y que a partir de ese momento la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por razones Humanitarias empezó a elaborar su expediente técnico de conmutación de pena.
____________________________
GATOENCERRADO MAYO 31, 2010
Jauría
Por: Ricardo Vásquez Kunze
No hay algo más repugnante al espíritu humano que las jaurías. Y lo es porque la jauría es la esencia misma de la animalidad. Una grey de bestias, llevada por el instinto de la cacería, es empujada a perseguir, acosar, horrorizar y, finalmente, atrapar a su presa para destazarla y devorarla en un banquete sangriento. La jauría ofende a la justicia porque, precisamente, no hay justicia en la naturaleza. Todos contra uno nunca será justo para hombre alguno, salvo que el hombre haya abandonado el cuerpo y lo haya poseído el animal. Así actuaba el terrorismo con sus víctimas. Por eso es que el terror de toda laya es el antónimo por excelencia de la civilización.
Lori Berenson, la terrorista, ha sido puesta en libertad condicional luego de 15 años en la cárcel. Así lo han dispuesto la ley y la jueza que, para todos los efectos objetivos en el mundo civilizado, son la voz de la justicia. Quienes han sido sus celadores durante tres lustros han informado que Berenson se ha rehabilitado. Que ha cumplido con todas las normas y procedimientos que el Estado peruano requiere para medir este fin en sus códigos legales.
No soy quién, a diferencia de muchos, para refutar y ni siquiera opinar contra el informe de sus celadores. Y esto por un mínimo de sentido común. Yo he estado en mi casa durante estos últimos 15 años y no en la cárcel. Por lo tanto, no puedo oponerme ni opinar sobre lo que no conozco. Si sus propios celadores dicen que Berenson se ha rehabilitado, pues ellos mejor que nadie sabrán por qué lo dicen y asumirán su responsabilidad. Lo mismo con la jueza. Desde mi sala, nadie puede conocer lo que la jueza sabe por el expediente. Entonces, cómo pretendería yo insinuar que se ha equivocado. ¿Con qué derecho, con qué razón, con qué pruebas?
Pero si esto hiere ya el sentido común, la jauría –sí señores y amigos, porque eso es– ofende la humanidad. Una histeria colectiva se ha puesto a perseguir a Berenson tal cual el terrorismo perseguía y cazaba a sus víctimas. Piquetes vociferantes en la puerta del edificio donde con todo derecho ha fijado su residencia. Declaraciones asustadizas del alcalde diciendo que por su bien mejor se vaya para que no perturbe el orden público (¿quién, Berenson o los destemplados vociferantes?), fotos en portada de la administradora del predio que la acoge (¡cómo si fuera una delincuente!); en fin, un ensañamiento intolerable para una sociedad civilizada que le niega cualquier oportunidad de cambio a un ex delincuente en su primer día de libertad.
No me tembló la mano cuando hace tiempo escribí a favor de Moisés Wolfenson luego de que tras varios años detrás de las rejas se hacía obvio un ensañamiento para retenerlo allí. Hoy tampoco me tiembla para elevar mi voz contra el ensañamiento que vive Lori Berenson. Espero, sinceramente, que se haya rehabilitado. Pero más espero que la que se rehabilite sea nuestra sociedad. Una jauría nunca es ejemplo para nadie civilizado.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 30, 2010
Caso Berenson: el presidente García recibirá mañana el pedido de conmutación
Así lo precisó el ministro Víctor García Toma, quien en otro momento descartó cualquier posibilidad de excarcelar a Abimael Guzmán
(Agencias). El ministro de Justicia, Víctor García Toma, precisó que la conmutación de la condena a la terrorista Lori Berenson fue una propuesta del Gobierno, coordinada luego con la embajada de Estados Unidos en Lima y la defensa de Berenson.
“La señora Berenson ha entregado este documento pidiendo perdón al país y solicitando (la conmutación) al presidente de la República”, afirmó el ministro a CPN.
La conmutación “da por cumplida su condena y por tratarse de una extranjera inmediatamente es expulsada del país”, dijo tras aclarar que Berenson no tiene la nacionalidad peruana.
“El presidente (García) queda en plena libertad en adoptarla o asumir otra decisión”, subrayó. El funcionario agregó que el caso será presentado el lunes al presidente.
UN PROBLEMA PÚBLICO
Dijo entender el malestar expresado por vecinos de Miraflores por la presencia de Berenson, por lo que consideró un error de los familiares de la norteamericana haber elegido como su lugar de residencia un distrito tan golpeado por el terrorismo.
García Toma afirmó que la sentenciada Lori Berenson es ahora un problema público, más que un peligro para la sociedad.
¿EN LA AGENDA GARCÍA – OBAMA?
El pedido de conmutación de la condena de Berenson se conoce en vísperas de que el presidente García iniciará una visita oficial a Estados Unidos, donde se reunirá con el mandatario Barack Obama el 1 de junio.
El ministro de Justicia dijo que en la agenda de García y Obama no está en caso de la guerrillera estadounidense.
La deportación de una guerrillera a Estados Unidos es un caso sensible también para el gobierno de ese país, debido a la lucha que emprende contra el terrorismo internacional.
“Es una papa caliente para ellos porque estamos enviando a una persona que para la psicología de los americanos en un enemigo del sistema”, afirmó el ministro García Toma.
SOBRE ABIMAEL GUZMÁN
Por otro lado, el ministro descartó cualquier posibilidad de excarcelar al líder terrorista, Abimael Guzmán, ya que por la edad y el tiempo de condena que le falta cumplir, no podría acceder a ningún beneficio penitenciario.
Sin embargo, señaló que los peruanos deberán prepararse para aceptar excarcelación de sentenciados por terrorismo que cumplan en el futuro su pena, ya que dichas personas tienen derecho a readaptarse a la sociedad.
* Lori Berenson solicitó al Gobierno peruano que la expulse a Estados Unidos
Ministro de Justicia indicó que liberada terrorista estadounidense pidió que le conmuten la pena para ser deportada a su país. Decisión sería tomada en las próximas horas
Foto: AP
Lima (EFE/elcomercio.pe). La estadounidense Lori Berenson+, quien esta semana salió en libertad condicional tras cumplir 15 años de prisión por terrorismo, solicitó al Gobierno peruano la conmutación del resto de su condena para poder ser expulsada a Estados Unidos, informó hoy el diario Perú.21.
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, confirmó a dicho medio que Berenson envió una carta en la que pidió perdón al pueblo peruano y solicitó al Gobierno la gracia presidencial mediante la cual se da por cumplido el resto de la condena.
Berenson aún tiene que cumplir un cuarto de su pena (cinco años), tiempo que debería pasar en Perú sin posibilidad de salir del país, pero si se le otorga la gracia presidencial podrá ser expulsada a Estados Unidos.
El documento se encuentra en manos de la Comisión de Indulto, Conmutación de Penas y Gracia Presidencial del Ministerio de Justicia, explicó García Toma.
Esta comisión, que tiene previsto enviar a más tardar el lunes próximo este documento, sugerirá la conmutación de la pena de Berenson al presidente Alan García, quien ese mismo día viajará a Estados Unidos para reunirse con su homólogo estadounidense Barack Obama+.
La justicia otorgó el martes pasado la libertad condicional a la estadounidense Lori Berenson tras cumplir más de 15 años de prisión por sus vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
DESCARTAN LIBERACIÓN MASIVA
Por su lado, el viceministro de Justicia, Luis Marill, descartó ayer que se produzca una liberación masiva de condenados por terrorismo, al explicar que las normas que otorgaban beneficios penitenciarios para ellos ya fueron derogadas.
Otros condenados por terrorismo como Osmán Morote, número dos de Sendero Luminoso hasta su captura, pretenden ser excarcelados, como lo hizo Berenson, dijo Marill.
“El hecho que Lori Berenson haya accedido a ese beneficio no quiere decir necesariamente que todos los casos pendientes también sigan la misma suerte”, aseveró el viceministro a CPN Radio.
* Presidente del Poder Judicial señaló que Berenson debería ser expulsada con su hijo
Javier Villa Stein negó conversaciones con miembros del Gobierno para otorgar gracia presidencial a liberada terrorista estadounidense
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, opinó que si la liberada terrorista estadounidense Lori Berenson es expulsada a Estados Unidos, debería irse a dicho país con su hijo y con su esposo en aras de la unidad familiar.
“Los Estados Unidos de Norteamérica van a estar encantados de recibir a estas tres personas”, manifestó Villa Stein en Radio Programas del Perú.
La pareja de Berenson es Aníbal Apari Sánchez, un ex condenado por terrorismo y padre del hijo de la norteamericana.
Asimismo, Villa Stein defendió la decisión de la jueza Jessica León Yarango de otorgar libertad condicional a Berenson.
NEGÓ PRESIONES
Por su parte, Villa Stein negó que haya tratado con funcionarios del Gobierno una fórmula legal para tratar la excarcelación de Berenson.
El titular del PJ declaró que tuvo una reunión con el canciller José García Belaunde y el ministro de Justicia, Víctor García Toma, pero para abordar el pedido de extradición del ciudadano chino Ho Wing, quien ha sido solicitado por su país por defraudación tributaria. En la China este delito se castiga con pena de muerte.
García Toma asegura que en esa oportunidad no se trató el tema Berenson. Aclaró, además, que la evaluación para determinar si estaba apta para el beneficio penitenciario se dieron antes de que él asumiera el cargo.

* Tras libertad de Lori Berenson: episodios del MRTA que el tiempo no borrará
El dolor no entiende de consideraciones jurídicas. La liberación de Lori Berenson trajo de regreso recuerdos trágicos que los peruanos creían olvidados
Por: Héctor Villalobos
Hay heridas que tardan años en curar. Algunas cicatrices se borran con el tiempo pero hay otras que permanecen para siempre. Muchos peruanos han sentido la reciente liberación de la terrorista del MRTA Lori Berenson como un rasguño que ha arrancado de cuajo la costra de una vieja herida. Y aunque haya quienes invoquen a la tolerancia, es difícil pedírsela a los familiares de Julio Uribe Tasayco, empresario secuestrado que permaneció 38 días con los ojos vendados y en una caja de dos metros de largo por uno de ancho; a los de Pedro Miyasato, que fue asesinado a sangre fría cuando intentaba escapar de sus plagiarios; a los de David Vera Ballón, cuyo cadáver fue hallado con dos balazos en la cabeza y visibles signos de haber sido torturado; o a las familias de todos aquellos que permanecieron en cautiverio y fueron sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del MRTA.
En 1995 la organización terrorista se encontraba prácticamente derrotada. Sus principales líderes, como Víctor Polay o Peter Cárdenas Schulte, estaban encarcelados. Solo dos miembros de su comité central permanecían libres: Miguel Rincón Rincón y Néstor Cerpa Cartolini.
Ese año, en el contexto político, Alberto Fujimori había sido reelegido para un segundo período con el 64% de los votos válidamente emitidos. La popularidad presidencial alcanzó ese año un pico de 74% de aprobación. El producto bruto interno registraba por tercer año consecutivo una tasa alta de crecimiento (7%) y las expectativas del empresariado para los años venideros eran optimistas.
En medio de ese ambiente, un debilitado MRTA planeaba un golpe de envergadura para recuperar el protagonismo perdido tras la captura de sus cabecillas. Según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Rincón Rincón —quien había asumido la conducción del frente central del movimiento terrorista— y Cerpa Cartolini creían que la única forma de lograr la excarcelación de sus principales cabecillas era a través de una acción de gran impacto que pudiera crear las condiciones para negociar con el Gobierno .
Una de estas acciones era la toma del Congreso de la República y el secuestro de los parlamentarios para canjearlos por terroristas. Sin embargo, estos planes se vieron desbaratados el 30 de noviembre de 1995. A las 8:45 p.m., un grupo de policías inició el allanamiento de una vivienda situada en la avenida Alameda del Corregidor 1048, en La Molina Vieja. En este lugar funcionaba una base operativa del MRTA, dirigida por Rincón Rincón. La espectacular operación, que se prolongó varias horas, tuvo su punto crítico cuando Rincón y otros doce subversivos, en su intento por huir, saltaron hacia el jardín de la casa vecina, perteneciente a la familia Sessarego, acribillaron a la mascota y tomaron de rehenes a los miembros de la familia. Tras varias horas de negociaciones, los emerretistas se rindieron. Miguel Rincón y otros 17 terroristas fueron capturados. Un policía y cuatro subversivos fallecieron tras la jornada.
La vivienda donde operaban los terroristas había sido alquilada por el panameño Pacífico Castrellón y la estadounidense Lori Berenson, quienes fueron detenidos horas antes de la intervención. Berenson tenía entre sus pertenencias planos del Congreso. Castrellón purgó en prisión 11 de los 15 años de su condena. Berenson pasó 15 años en la cárcel antes de poder volver a las calles.
EL COMIENZO DEL FIN
Fracasado el intento de toma del Congreso, Cerpa, de quien algunos testigos dicen que estuvo en la intervención de La Molina pero que logró escapar, anduvo algún tiempo oculto; preparaba un nuevo plan.
El 17 de diciembre de 1996, 14 emerretistas comandados por Néstor Cerpa ingresaron a la residencia del embajador del Japón, Morihisa Aoki, y tomaron como rehenes a unos 600 invitados, entre políticos, diplomáticos, militares e incluso familiares del presidente Fujimori. Con el tiempo fueron liberando a grupos de rehenes. El objetivo, al igual que el de la frustrada toma del Congreso, era presionar para que liberen a sus presos.
El Gobierno inició conversaciones con los terroristas. La atención mundial se concentró en el Perú. El 22 de abril de 1997, cuando el diálogo se encontraba suspendido, un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas ingresó por sorpresa a la embajada. En ese momento, en el día número 126 del secuestro, quedaban 72 rehenes. En la operación murieron dos militares: el coronel Juan Valer y el capitán Raúl Jiménez, todos los terroristas y un rehén, el magistrado Carlos Giusti.
Este fue en la práctica el capítulo final de una historia marcada de sangre que se había iniciado la década anterior. En el epílogo, los pocos terroristas que quedaban de la organización se replegaron a la selva de Junín. Sin experiencia ni dirección, los últimos miembros de este sanguinario grupo cayeron detenidos a finales de 1998, lo que marcó su debacle.
LA FRASE
“El MRTA no es un grupo terrorista sino un movimiento revolucionario. A mí se me acusa por preocuparme por el hambre y la miseria de este país”.
LORI BERENSON. 8 DE ENERO DE 1996
LA FRASE
“Yo creo que el pedir perdón no achica a la persona, la agranda, y es, además, un buen camino para la reconciliación”.
YEHUDE SIMON. EX PRIMER MINISTRO
____________________________

LA REPUBLICA MAYO 29, 2010
Berenson recibe insultos y amenazas de transeúntes en Miraflores
Lori Berenson aún no sale de su departamento. En las afueras continúa el rechazo hacia la procesada y hasta recibe amenazas de muerte de algunos traseúntes. Le advierten que de seguir viviendo en Miraflores terminará muerta.
Decenas de periodistas permanecen afuera del edificio de Berenson en la cuadra cinco de la calle Grau en Miraflores captando todos los movimientos de ella y de sus familiares.
Hasta el momento ella no ha salido de su domicilio, pero sí se vio entrar a sus padres llevando a pasear a su pequeño hijo peruano y luego ingresando nuevamente a la casa.
Las protestas por su llegada continúan pero esta vez ya han subido de tono, pues dos supuestos vecinos de Miraflores que pasaban en vehículos miraban hacia su departamento y lanzaron serias amenazas de muerte; si persiste en su decisión de quedarse.
Uno de ellos iba en una camioneta blanca y hasta frenó frente al edificio para decirle: "Ah...estas aquí, semejante asesina, si te sigues quedando te vamos a matar".
Se distribuyeron volantes a su favor
Un volante que lleva por título "Tribuna libre" y firmado por un supuesto "miraflorino demócrata", fue repartido entre las personas que rodeaban la casa.
El escrito señala que Berenson cometió un error al vincularse al MRTA, pero que ella "no participó en ningún acto terrorista como sí lo hizo Senderlo Luminoso".
"Todo ciudadano luego de cumplir su condena tiene el derecho de reinsetarse a la sociedad y a vivir en cualquier parte del país", reza la nota.
Todavía no se sabe si Berenson tomará la decisión de mudarse de distrito o si el Ejecutivo resolverá conmutarle la pena para luego expulsarla del país. Como se sabe ella se encuentra en libertad condicional tras haber cumplido las tres cuartas parte de su pena, pues fue sentenciada a 20 años por terrorismo al intentar tomar el Congreso de la República.
* Señora ley
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
El cumplimiento de la ley nos diferencia del terrorista.
TRUJILLO.- Yo también estoy, como todos, incómodo por la libertad otorgada a Lori Berenson, pero más incomodidad me produciría tener que opinar –para quedar bien con la mayoría– a favor de quebrantar la ley como respuesta al desagrado que genera la liberación de alguien que –como una terrorista– ejerció el oficio de asesina.
Por más despreciables que nos puedan parecer Berenson y todas aquellas personas que creyeron, o aún creen, que la violencia y la matanza se justifican por algún supuesto fin superior, no puedo sino coincidir con las pocas personas que en estos días han defendido que ‘la ley es la ley’, por más que esta nos lleve a resultados que a veces nos desagraden.
Como, por ejemplo, el presidente Alan García. Me pareció particularmente valioso que él dijera que “por más que sea dura o equivocada, esa ley es una ley; la jueza la ha aplicado y a mí me corresponde respetar lo que dice el Poder Judicial”.
Consecuentemente, discrepo de la mayoría de políticos y medios que han usado este caso para exacerbar sentimientos con el fin de aprovechar la indignación frente al terrorismo y hasta el miedo legítimo que aún puede producir en algunos.
En este sentido, entiendo la reacción de los nuevos vecinos de Berenson. A mí tampoco me gustaría compartir el edificio con ella, ni –después de que cumplan su condena– con los del Grupo Colina, con los generales corruptos del fujimontesinismo, o con José Enrique Crousillat (aunque seguramente, gracias a todo su ‘esfuerzo’ en la sala del ‘Doc’, su vecindario debe ser uno de casas muy grandes y muy distantes unas de otras).
Si Berenson ya cumplió su condena, lo que corresponde es que la justicia decida su liberación. Mal hacen, en ese sentido, los políticos que tratan de colgarse de la indignación ciudadana para mejorar aprobaciones y cazar votos en esta temporada, al igual que los periodistas que los alientan.
Es precisamente el respeto y la defensa de la ley lo que debe diferenciarnos de quienes, como los terroristas, la quiebran. No es casual que los políticos y periodistas que defienden el todo vale, el método ilegal y la violación de principios como los derechos humanos para combatir fenómenos como el terrorismo y hoy la delincuencia, los que ahora –ante el caso de Berenson– promueven acciones que no están del lado de la legalidad.
Y es, precisamente, por la obligación de hacer cumplir la ley, que el Estado debe prever las acciones de inteligencia indispensables para saber qué hacen las personas que dejan los penales después de cumplir condenas por terrorismo, algo relevante cuando –el tiempo pasa– ya están por salir algunos pesos pesados del terrorismo. Y, también, de preocuparse por ayudar a quienes se quieran reinsertar a la sociedad de la que nunca debieron apartarse.
_________________________________

EL COMERCIO MAYO 28, 2010
Expertos demandan tener tolerancia con Lori Berenson
Sociólogo Nelson Manrique afirma que rechazo ciudadano a liberada terrorista es peligroso “porque se confunde la justicia con la venganza”
La liberación de Lori Berenson , quien purgó casi 15 años de prisión por delito de terrorismo, además de la eventual liberación de otros cabecillas de Sendero Luminoso —entre ellos Osmán Morote— por estar próximos a cumplir sus penas carcelarias, confirma que en la sociedad peruana existe una compleja y casi imposible relación entre la sociedad y un ex convicto que ya pagó su crimen ante la justicia.
El sociólogo e historiador Nelson Manrique advierte que el rechazo ciudadano a Berenson “es peligroso porque se confunde la justicia con la venganza [...]. Lori Berenson cometió un delito que fue sancionado en los tribunales y ha cumplido su pena [...]. Esa es la ley y, de acuerdo con esta, quien la ha cumplido está en condiciones de reinsertarse socialmente. No aceptar esa premisa es caer en un espíritu de linchamiento, de venganza que son las antípodas de hacer justicia”, sostuvo.
Manrique argumentó que el rechazo ciudadano a la liberación de Berenson y su posterior aceptación como ciudadana o vecina, demuestra que la sociedad “requiere de un urgente aprendizaje de tolerancia” frente a esos casos que suelen tener un fuerte impacto mediático. “No hay posibilidad de resocialización si no se da a las personas la posibilidad de rehabilitarse, sea quien sea”, puntualizó.
En el mismo sentido opinó el psicoanalista Leopoldo Caravedo. “Se entiende que las personas estén asustadas, pues piensan que [Lori Berenson] va a ser un peligro. Sin embargo, parto del principio de que las personas tienen derecho a cambiar y si ella ya cumplió su pena, entonces tiene derecho a estar como cualquier persona y llevar una vida como todos”, explicó.
Caravedo argumentó que Berenson tendrá que ir mostrando los cambios que corresponden a su estado. “No olvidemos que ella ahora es mamá y esto puede haber cambiado su experiencia personal”, anotó el especialista.
Por ello, precisó que corresponde ahora al Estado y a los gobiernos locales “cuidar que ella pueda continuar con una vida ciudadana civilizada como cualquiera y que sus relaciones funcionen con la sociedad”. No en vano, explicó, la sociedad haría mal en aislarla, marginarla o tratarla como una apestada, pues lo único que se conseguiría “es mantener en ella sus sentimiento de rabia y de rencor [...]. El país no puede dar las mismas muestras de intolerancia que llevaron a esa mujer a la cárcel”.
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
El psiquiatra Alberto Péndola dijo que —en términos generales— cualquier persona que ha cumplido su condena y es liberada merecería una segunda oportunidad. Sin embargo, aclaró que cada caso tiene particularidades producto de su propia individualidad.
“Uno puede cambiar solo si ha tenido [en prisión] una ayuda psicoterapéutica especializada a fin de que examine su vida, sus actos y las motivaciones de adhesión a una ideología dogmática… Dudo que sea el caso”, precisó.
LA FRASE
“Ocurre que hay un nivel de intolerancia muy alto al pensar que las cosas deben ser como nosotros creemos que deben de ser… Eso llevó a esa mujer a la cárcel y ahora vemos ese espejo en los vecinos”.
LEOPOLDO CARAVEDO
______________________

LA REPUBLICA MAYO 27, 2010
Para entrar y para salir, la ley es la ley
Mirko Lauer
La inminente liberación de Lori Berenson ha sido recibida con desagrado, y en efecto no parece motivo para celebrar. Pero la emerretista ha cumplido con buena parte de la condena a la que fue sentenciada, y se beneficia de las reducciones que contempla la ley. No es ella quien ha decidido su libertad sino el sistema judicial peruano.
Casos similares se vienen dando desde hace un tiempo, a medida que los presos por terrorismo van cumpliendo las penas que les fueron asignadas. Han pasado casi 20 años desde la captura de Abimael Guzmán y sus secuaces. En su momento parecieron condenas largas o adecuadas, pero hoy algunos las consideran insuficientes.
Incluso hay quienes lamentan la liberación de personas falsamente acusadas de terrorismo, que se han dado a lo largo de los gobiernos afectados por la subversión. Más todavía recelan el cumplimiento de sentencias de los terroristas demostrados. En el fondo quisieran que todos, culpables e inocentes, cumplan cadenas perpetuas, como decir eternas.
Pero si las penas han sido por ir contra las leyes, la sociedad tiene la obligación de hacer respetar esas leyes, y también de cumplirlas. No hay ingenuidad en este planteamiento, sino la acción de un Estado que reclama el monopolio de la violencia.
Monopolio que se apoya precisamente en el cumplimiento de las leyes.
Hay un comprensible temor a que los liberados puedan reiniciar el ciclo de violencia que los llevó a la cárcel en primer lugar. El proceso de conclusión de carcelería ya tiene un tiempo, y ese reagrupamiento de miembros de una guardia vieja terrorista no se ha dado. Los subversivos de hoy más bien dan la impresión de ser cada vez más jóvenes.
Además del temor está la furia ante gente que participó en una carnicería difícil de perdonar. Pero el cumplimiento de la pena de acuerdo a la ley no es un perdón, sino el término de una sanción. Tanto los presos como los excarcelados tienen derecho a pensar lo que quieran, siempre que sus actos no transgredan la ley.
Aunque algunos políticos se jactan de haber resuelto el problema, el terrorismo es un peligro real hoy en el Perú. Sobre todo en sus nuevas versiones aliadas al narcotráfico, para el cual los sistemas judicial y penal son una verdadera coladera. Frente a esto personas que se han pasado 10 o 20 años en la cárcel no parecen ser el mayor peligro.
En efecto Berenson sale en libertad condicional gracias a una ley dada en tiempos de Alejandro Toledo. Pero todavía no hemos escuchado argumentos serios acerca de la inconveniencia de esa ley, ni recordamos protesta enérgica cuando ella se dio. Berenson nos puede parecer reprobable y antipática, pero al menos simpaticemos con nuestras propias leyes.
_____________________

PERU 21 MAYO 27, 2010
Un fallo equivocado
Autor: Fritz Du Bois
Lo último que requería el Poder Judicial era otro de-sacierto para hundir aún más su credibilidad. Sin embargo, eso es justamente lo que han logrado otorgándole la libertad a Lori Berenson.
Consideramos que la jueza a cargo del caso no ha sopesado correctamente las implicancias de este fallo, el cual establece un precedente que va a querer ser utilizado por otros terroristas que están encarcelados.
Tampoco parece haber sido muy acuciosa o exigente con la evidencia que intentaba demostrar que la integrante del MRTA estaba arrepentida de lo hecho y que el proceso de resocialización, llevado a cabo en los penales, había sido un éxito.
En realidad, parece increíble que la jueza haya aceptado esta última conclusión y decidido darle libertad basada, únicamente, en un informe psicológico del INPE. Dado la envergadura del caso, lo menos que se hubiera esperado era que convocara a expertos externos que validaran esa opinión.
Incluso, después del cuestionado informe médico que intentaba justificar el indulto a Crousillat y de los continuos escándalos en todos los penales del INPE, es irresponsable, por decir lo menos, el haber basado su decisión únicamente en el informe elaborado por una de las instituciones más desprestigiadas de la administración pública en la actualidad.
Más aún, la jueza tenía la obligación de cerciorarse, sin lugar a ninguna duda, de que la señora Berenson ya no es un peligro para la sociedad antes de, siquiera, considerar si era conveniente o no el liberarla. Al no existir evidencia sólida y confiable que otorgara esa seguridad, simplemente debió rechazar la solicitud. Estoy seguro de que, ni bien se conozca el contenido del informe del INPE, se confirmarán las enormes grietas que debe de tener este apresurado y equivocado fallo.
Por otro lado, las heridas del terrorismo en nuestro país aún no han cicatrizado y los grupos subversivos no han desaparecido, como nos lo recuerdan en el VRAE con frecuentes atentados.
Así que esta desacertada decisión no solo va a ofender a una gran mayoría de peruanos, sino que también podría poner en riesgo nuestra seguridad, ya que la posibilidad de que se mantenga vigilados a los terroristas liberados es nula. Recordemos que los servicios de Inteligencia fueron desmantelados por el gobierno anterior y aún continúan abandonados.
Solo nos queda esperar que la sala que se encargue de evaluar la apelación cumpla mejor con su función.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 27, 2010
Lori Berenson abandonó el penal de mujeres de Chorrillos y se dirigió a departamento en Miraflores
Hasta el establecimiento penitenciario llegaron los padres de la terrorista, quienes expresaron su alegría por la liberación de su hija
La terrorista Lori Berenson abandonó hace unos instantes el penal de Santa Mónica en Chorrillos junto a su abogado Aníbal Pari. Minutos antes llegaron hasta el establecimiento penitenciario sus padres Mark y Roda Berenson, quienes expresaron sentirse muy felices por la liberación de su hija.
Berenson se dirigió al departamento que alquiló en la cuadra cinco de la calle Miguel Grau, en Miraflores, donde la esperaba una gran cantidad de periodistas y vecinos disgustados por su presencia. Por la mañana trascendió que Berenson pagará 1.000 dólares de alquiler por el inmueble, donde vivirá junto a su pequeño hijo.
Más temprano su abogado y esposo, Aníbal Apari, señaló que evaluarán la posibilidad de que Berenson cambie de domicilio debido al rechazo que ha generado su presencia entre los vecinos.
A la ex miembro del MRTA se le concedió la libertad condicional el último martes.
Hoy el ministro de Justicia, Víctor García Toma, señaló que evalúa plantear su expulsión ante el Consejo de Ministros. Esto sería posible previa conmutación de la pena.
* "Lori Berenson puede hacer actividad política", según su abogado
El letrado dijo que solo está impedida de hacer actividad partidaria vinculada al terrorismo. Tampoco descartó que Berenson se mude a otro distrito ante rechazo de vecinos
El abogado de Lori Berenson, Aníbal Apari, declaró esta mañana en los exteriores del penal Santa Mónica de Chorrillos, donde espera la salida de su defendida y esposa.
El letrado comentó que aún no ha conversado con Lori Berenson sobre la posibilidad de que sea expulsada mediante la conmutación de su pena, como dejó entrever el ministro de Justicia, Víctor García Toma. “Es una potestad del presidente, no he conversado aún con ella sobre eso”, dijo.
UN VIDA NORMAL, INCLUSO POLÍTICA
Respecto a las palabras de los padres de Berenson, quienes han saludado la decisión de la justicia peruana e incluso enviaron un saludo a “los partidarios” de su hija, Apari dijo que desconocía esas palabras.
No obstante, señaló que Berenson “puede hacer actividad política, pues la ley no le impide”. Apari indicó que la jueza solo le prohibió desarrollar actividad partidaria vinculada al delito por el que fue enjuiciada. En todo caso, señaló que “nadie en su sano juicio volvería a cometer el mismo delito”.
Además, aclaró que Berenson no está impedida de relacionarse con él, teniendo en cuenta que también purgó condena por terrorismo. “Yo estoy rehabilitado, con el cumplimiento de la condena se anula eso”, comentó.
SE MUDARÍA
Sobre el rechazo que ha generado la presencia de Berenson entre sus futuros vecinos de Miraflores, Apari dijo que recién conversará del tema con su defendida. En todo caso, dijo que evaluarán la posibilidad de mudarse a otro distrito. Sobre todo para evitar que el hijo de ambos crezca en un ambiente hostil.
Respecto a la posibilidad de que Berenson no esté arrepentida de sus actos vinculados al MRTA, Apari pidió “darle tiempo al tiempo” para que ella demuestre lo contrario.
EN EVALUACIÓN
En la víspera García Toma dijo que es posible la expulsión de Berenson del Perú, previa conmutación de pena. Hoy precisó en entrevista a Radio Programas que está analizando algún impedimento legal para concretar esta posibilidad.
En caso no encuentre alguna prohibición legal, presentará la recomendación al Consejo de Ministros para su evaluación.
* Padres de Lori Berenson defienden fallo judicial que le otorgó la libertad condicional
Los estadounidenses Mark y Roda Berenson redactaron una carta en la que afirman que su hija se separará legalmente de quien fuera su esposo, Aníbal Apari
Mark y Roda Berenson, padres de la emerretista estadounidense Lori Berenson, expresaron en una carta dirigida a amigos y “copartidarios” de su hija, que esta obtuvo su libertad tras un estudio exhaustivo de su caso por parte del juez a cargo.
Confirman en la misiva que Berenson se mudará a un departamento de la capital y revelan que se separará legalmente de su abogado Aníbal Apari, quien además es padre de su hijo.
En tanto, Apari informó que su padre sufrió el embargo de un televisor, un equipo de música y una computadora, debido a la deuda de 20 mil soles que el letrado y otros cuatro de sus compañeros le tienen al Estado. Se trata de parte de una reparación civil que se le imputó como condena por haber militado en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El letrado denunció una extraña coincidencia entre la fecha en que se ejecuta el embargo y el día en que se emite la resolución judicial que permitirá la liberación de Lori Berenson.
“Cualquier persona con sentido común entenderá de qué se trata. Este embargo fue en un terreno de mi padre y se ha atentado contra sus bienes no contra los míos”, refirió.
Su hermano, Miguel Apari, indicó que el papá de ambos fue agredido durante el allanamiento y que quienes realizaron la incautación se llevaron hasta pertenencias de sus vecinos.
___________________________

Fecha: 26/05/10 10:50
De: Jairo Doidao
Para: Jairo Doidao
Asunto: Lo de la Berenson es una burrada mas del "Joder" Judicial Peruano
Sr. Director:
Como un baldazo de agua fria nos ha caído a la comunidad peruana residenete en Salvador de Bahía, Brasil, ante la noticia de la liberacion de la terrorista Lori Berenson. Definitivamente nuestro Poder Judicial está de cabeza y es por esta razon que en las innumerables encuestas de opinión aparecen como la entidad gubernamental màs corrupta y en la que menos confía la gente. Cómo es psoible que esta persona de nacionalidad estadounidense terrorista convicta y confesa, le den la gracia de libertad condicional? Cuàl es el criterio usado por los jueces que ven este caso?Ademàs de ello recien en noviembre se cumplían los 15 años de prision efectiva, entonces no entendemos por que motivo, razon o circunstancia se le aplica el beneficio de los tres cuartos de condena. Ademàs está el antecedente de que esta tipa siempre se ha manifestado desafiante y no ha habido rectificación o arrepentimiento alguno respeto a su ideología y la lucha armada dibujada en sus ojos.
Creemos sin temor a equivocarnos que aqui hay "gato encerrado", pues los padres de esta terrorista es gente de plata, adinerada que se mueven en la clase alta política de EE.UU. y que mas que seguro han hecho su respectivo "lobby" para lograr este beneficio para su hija. No será acaso una muestra de "buena voluntad" del actual gobierno aprista ante la próxima visita del presidente Alan Garcia a Washington para una cita con el presidente Obama. Hasta ese nivel de "chupamedias" puede llegar a ser de sucia la política del actual gobierno? Còmo es posible que ahora los terroristas que destrozaron el país en los ochentas y los noventas estén saliendo en libertad ahora y a la persona que acabó con el terrorismo, que lo deshizo y que lo tuvo bajo sus pies estè ahora purgando una pena de 25 años? claro nos estamos refiriendo al ex presidente Alberto Fujimori. Increible que esto suceda en el Perú.
Por què no se le deporta a esta enemiga pública? Sería interesante que el presidente García, aprovechando su viaje a los Estados Unidos la acompañe y tal vez compartan asiento para que se la entregue en la mano a las autoridades norteamericanas.
Una lastima que este tipo de cosas ocurran en nuestro querido Perú, donde las ratas caminan a su libre albedrio y los cazadores están entre cuatro paredes pagando culpas ajenas.
Jairo da Silveira Doidao
CEP 41940-000
Salvador de Bahia
Brasil
_________________________
De: Victor Robles Sosa [mailto:victorrobles.robles@gmail.com]
Enviado el: miércoles, 26 de mayo de 2010 01:43 p.m.
Para: Víctor Robles Sosa
Asunto: POLITICAMENTE INCORRECTO
Excarcelación de Berenson es injusta ilegal y ofensiva
Por Víctor Robles Sosa (*)
La excarcelación de la terrorista estadounidense es injusta, ilegal y, además, una afrenta a la memoria de las víctimas asesinadas, torturadas, secuestradas y extorsionadas por la banda armada terrorista MRTA.
Es injusta porque el beneficio que se la otorgado no se lo merece quien ha sido cómplice de atroces crímenes perpetrados por el MRTA, con el agravante de ser una ciudadana extranjera que vino a agredir a nuestro país.
Es ilegal porque está vigente la ley 29423, aprobada por el actual Congreso, que establece con justicia que los sentenciados por delito de terrorismo no tienen derecho a acogerse a los beneficios penales.
Lo cierto es que la liberación condicional de Berenson ha sido aprobada por un sector de magistrados que aplica una doctrina jurídica politizada que se ensaña con los policías y militares que lucharon contra el terror y es benévolo con los terroristas criminales.
Ese grupo de magistrados – fiscales y jueces – ha sido adoctrinado en los “talleres de capacitación” organizados desde el año 2002 por la ONG Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), con apoyo de la ONG extranjera Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT).
La ONG roja Aprodeh ha protegido siempre al MRTA. Influyó ante el Parlamento Europeo para que el MRTA sea excluido de la lista de bandas terroristas condenadas por Europa, y defendió, por medio de la abogada a Gloria Cano, a los cuatro chilenos del “comando especial” del MRTA que ejecutaba secuestros y manejaba las siniestras “cárceles del pueblo”.
La juez que ha favorecido a Berenson, la doctora León Arango, pertenece al colectivo de jueces de “derechos humanos y terrorismo” que han sido adoctrinados por Aprodeh y el CIJT para que sean blandos con los terroristas y duros con los policías, ronderos y militares. Ésta es la explicación verdadera del beneficio otorgado a la terrorista norteamericana.
León Arango justifica su decisión diciendo que la sentenciada ha mostrado buena conducta y ha trabajado durante su reclusión, como si Berenson fuese una delincuente común y corriente, y no una terrorista fanática.
Naciones Unidas y los más importantes países del mundo han señalado con claridad que el terrorismo es el más atroz del los crímenes contra la humanidad, y sin embargo este nuevo estándar internacional de juzgamiento del terror es ignorado por la justicia de “derechos humanos”.
En otras palabras, cuando los “estándares internacionales” benefician a los terroristas sí se aplican a rajatabla, pero cuando los perjudican simplemente los ignoran. Así piensan y actúan las ONG de izquierda que han “capacitado” a los jueces y fiscales que procesan a los terroristas.
Esto explica por qué en los últimos nueve años han sido beneficiados con la libertad condicional 490 terroristas sentenciados, convictos y confesos, los cuales se encuentran ahora en las calles, amenazando a la democracia.
Otro factor crucial que obvió la jueza León Arango ha sido establecer si la terrorista se ha arrepentido de los graves crímenes que cometió contra el Perú. Y todo indica que no lo está; al contrario, jamás se ha arrepentido de pertenecer al MRTA y además se ha casado con otro terrorista.
Estas dos razones, la gravedad de los delitos cometidos y la ausencia de arrepentimiento, eran suficientes para que la juez le denegara la libertad, además de la vigencia de la Ley 29423, pero la magistrada prefirió actuar según la doctrina judicial que le inculcaron las ONG, y la excarceló.
No debemos olvidar que Berenson fue juzgada y sentenciada en 1995 por haber formado parte de una conspiración del MRTA para secuestrar a los miembros del Congreso de la República, un hecho grave en extremo. Si un peruano hubiese intentado lo mismo en los Estados Unidos le habrían aplicado de hecho una o dos cadenas perpetuas, si es que no la silla eléctrica.
Pero existe además otro agravante contra Berenson, que es la fuerte presión que ejerció su adinerada e influyente familia en los Estados Unidos para que se le anulara la cadena perpetua que se le impuso en 1996. Al final logró su objetivo y se le bajó la condena a 20 años que vencen el 2015.
Si le rebajaron la pena por presiones políticas, lo justo y lógico es que la cumpla toda, con mayor razón si sigue profesando la ideología terrorista.
El fallo de la juez León es una afrenta a la memoria del líder Asháninka Alejandro Calderón, de Enrique López Albujar, David Ballón, Pedro Miyasato, Héctor Delgado Parker, y de todas las demás víctimas asesinadas, vejadas, torturadas por el MRTA.
La excarcelación de Berenson también hecha sal sobre la herida abierta en los corazones de los familiares de las víctimas, quienes con justa razón deben haber perdido la confianza y la fe en la justicia peruana.
Más aún, esta decisión desmoraliza a quienes combaten hoy en el VRAE y en el Huallaga, como si las vidas de los soldados y policías muertos o heridos en esas zonas no valieran nada.
Es en este momento cuando más se necesita de un liderazgo político nacional en contra del terrorismo y en defensa de la justicia para las víctimas del terror. No basta que el procurador y el ministro hagan la apelación formal contra el beneficio, debe haber una reacción firme y enérgica del Estado, empezando por el propio Poder Judicial y el Ministerio Público.
Ambas instituciones deben identificar y separar de inmediato a todos los fiscales y jueces que han sido adoctrinados por Aprodeh – CIJT para favorecer a los terroristas, y reemplazarlos pos magistrados probos e independientes.
No podemos dejar de comparar el trato injusto que brindan esos magistrados a los que lucharon contra el MRTA y Sendero Luminoso. Ejemplos abundan al respecto, como el general Adrián Huamán Centeno, a quien no se cansan de abrirle juicios por excesos aislados cometidos por la tropa.
O el caso del general Julio Salazar Monroe, condenado sin pruebas ni testigos como “autor mediato” de los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta, a quien le pusieron 35 años de cárcel, mientras que a Víctor Polay, jefe máximo del MRTA le pusieron 32 años, y a Abimael Guzmán lo excluyen de los demás juicios abiertos por los crímenes perpetrados por Sendero Luminoso.
Los hechos demuestran que esos jueces y fiscales procesan a los terroristas como delincuentes comunes, y a quienes combatieron al terror como si fuesen criminales contra la humanidad, cuando es a la inversa, pues los segundos incurrieron en delitos y desgraciaron sus vidas por defender al Perú, no por destruirlo.
Un último ejemplo, al general Salazar se le ha negado la fundición de las penas que purga, con lo cual deberá cumplir la pena mayor a partir del año 2009, pese a que está detenido hace nueve años. ¿Quien le devuelve los otros ocho años de cárcel? En realidad lo han condenado a morir en la cárcel, pues tiene 75 años de edad.
Finalmente, el caso Berenson es solo la punta del iceberg, pues en el año 2000 estaban presos cerca de 4000 terroristas, en tanto que hoy hay menos de 500 presos. Alejandro Toledo y la izquierda caviar son los culpables de esta realidad y algún día tendrán que responder por ello ante la justicia.
(*) Periodista, analista político y director ejecutivo del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo (Ipades)
E-Mail: victor.robles.sosa@hotmail.com
Blog http://victorrobles.wordpress.com
_________________________

EL COMERCIO MAYO 26, 2010
Alan García cree que fue "un desacierto" flexibilizar penas para terroristas
El presidente dijo que a pesar de eso se debe cumplir la decisión del Poder Judicial de liberar a Lori Berenson. No cree que sirva de precedente para futuros casos
El presidente Alan García consideró que “fue un desacierto” del gobierno de Alejandro Toledo firme el Decreto 927, el cual permitía que los condenados por terrorismo obtengan la redención de su pena por trabajo y educación. La terrorista del MRTA, Lori Berenson, se acogió precisamente a esta norma para conseguir su libertad condicional.
“Los subversivos, así como otros crímenes gravísimos, deben ser sancionados de la manera más dura y severa”, consideró García.
Sin embargo, señaló que “por más que sea dura o equivocada, esa ley es una ley y la jueza la ha aplicado”. “A mí no me corresponde sino respetar lo que dice el Poder Judicial porque somos una democracia”, agregó.
García enfatizó que como jefe de Estado le corresponde cumplir y hacer cumplir la ley. “No tengo ni opinión ni critica sobre ese tema (liberación Berenson”“, anotó.
Sobre el riesgo que podría representar la liberación de la terrorista, el mandatario mencionó que habrá que buscar la forma para que esto no ocurra, aunque no precisó de qué manera. “Lo estoy pensando, pero por el momento no creo conveniente decirlo”, comentó al término del Consejo de Ministros.
¿MAL PRECEDENTE?
En otro momento García descartó que el caso Berenson constituya un precedente para que otros sentenciados por terrorismo logren la libertad, pues se trata de casos completamente diferentes.
“Salvo que se cumplieran las mismas condiciones y características que ha tenido el asunto de la señora Berenson, pero me parece que hay otros temas que son completamente diferentes, de manera que no creo que haya derecho a utilizar esto como precedente”, indicó.
* Ministro de Justicia: “Expulsión de Lori Berenson es posible”
Víctor García Toma indicó que el Ejecutivo tiene las herramientas legales para expulsar del Perú a la terrorista
Ante la libertad condicional, que le otorgó el Primer Juzgado Supraprovincial, a Lori Berenson, el titular de Justicia sostuvo que si el Consejo de Ministros se reúne y decide conmutar los cinco años que le restan a la terrorista para cumplir su pena, ella podría ser expulsada del país.
En diálogo con RPP Noticias, aseguró que esta posibilidad es una decisión política y “jurídicamente posible”.
García toma expresó que a “ella le resta un tercio de la pena en libertad” y que en vez que la cumpla en Lima se dé por purgada para que se le embarque en un avión y “acabamos con el problema”.
Para finalizar, dijo que este caso no representa ninguna clase de precedente para otros presos por terrorismo que deseen seguir el mismo camino porque la ley que permitía los beneficios a los que se acogió Berenson fue derogada.
* Futuros vecinos de Lori Berenson rechazan su presencia en edificio de Miraflores
Propietarios de la calle Grau anunciaron que tomarán acciones. Ex ministro de Justicia dijo que ni el Ministerio Público ni la procuraduría han podido determinar si el inmueble reúne las garantías del caso
La terrorista Lori Berenson debe abandonar entre hoy y mañana su celda del penal de mujeres de Chorrillos para instalarse en un departamento ubicado en la cuadra cinco de la calle Grau, en Miraflores. Sin embargo, sus futuros vecinos rechazan su presencia.
Una vecina entrevistada por Frecuencia Latina refirió que si bien no cree que Berenson vaya a “colocar una bomba”, su reticencia es hacia lo que ella representa.
Otros, en cambio, la consideran un peligro potencial. Por esta razón le pidieron explicaciones a la propietaria del departamento que Berenson alquilará. Según contaron, esta les respondió que los actos terroristas son parte del pasado de su inquilina.
HABRÍA MEDIDAS
En declaraciones a Radio Programas, otros vecinos señalaron que se reunirán para determinar qué acciones tomarán.
Sobre el inmueble que ocupará Berenson, el ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor indicó que ni la Fiscalía ni la Procuraduría Antiterrorismo fueron consultados sobre el departamento que ocupará Berenson. Por esta razón no se han podido pronunciar sobre si este reúne o no las garantías del caso.
Berenson fue detenida en 1995 junto a un grupo de militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) cuando preparaban la toma del Congreso. Pretendían tomar rehenes para canjearlos por ´emerretistas´ detenidos.
La jueza Jessica León le concendió ayer su libertad condicional.
* Velásquez Quesquén: "La liberación de Lori Berenson debe respetarse"
El primer ministro señaló que al Ejecutivo solo le queda pedir que el Poder Judicial estudie bien futuras solicitudes de otros terroristas
“Como ciudadanos tenemos el derecho a opinar pero las decisiones del Poder Judicial, nos gusten o no, las tenemos que respetar”, respondió esta mañana el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, al ser consultado sobre la decisión de la jueza Jessica León de otorgarle la libertad condicional a la terrorista Lori Berenson.
Sobre el supuesto comportamiento violento que aún tendría Berenson, hecho denunciado por el procurador antiterrorismo Julio Galindo, el primer ministro indicó que la decisión de la jueza se basó en el informe de un Consejo Técnico Penitenciario del INPE. “Me imagino que esta comisión ha evaluado esta situación”, comentó.
Agregó que en vista de que ya existe un mandato judicial, al Ejecutivo solo le queda pedir que el Poder Judicial estudie bien sus decisiones y lo mismo las comisiones técnicas en cuestión. Esto ante la preocupación de que otros encarcelados por terrorismo puedan salir de prisión.
*¿POR QUÉ LIBERAN A BERENSON? *
En entrevista a CPN Radio, el viceministro de Justicia Luis Marill explicó que el actual Gobierno eliminó el 2009 el Decreto 927, el cual permitía a los sentenciados por terrorismo reducir sus penas a través del trabajo (se dio en el gobierno de Alejandro Toledo), pero las normas no son retroactivas y ya se habían generado solicitudes, entre ellas la de Berenson.
No sería la única. La procuraduría antiterrorismo tiene información extraoficial de que, antes de la derogación del decreto, Osmán Morote Barrionuevo, Margot Liendo Gil (ambos miembros de la cúpula de Sendero Luminoso), así como Maritza Garrido Lecca (en cuya casa atraparon a Abimael Guzmán) también habrían solicitado acogerse a este beneficio.
Por su parte el viceministro del Interior, Marco Miyashiro, señaló que se debe mantener un sistema de inteligencia que permita alertar una posible reincidencia de Berenson.
Comentó que su liberación y posiblemente la de otros terroristas “constituye un riesgo, no un peligro”, porque no se puede generalizar que un excarcelado “siga siendo una mala persona”.
* El Apra y el fujimorismo rechazaron la excarcelación de la terrorista Lori Berenson
Las congresistas Keiko Fujimori y Mercedes Cabanillas criticaron el fallo judicial que hará posible la excarcelación de la estadounidense en las próximas horas
A su salida de la celebración que militantes del fujimorismo le ofrecieron por el día de su cumpleaños, la virtual candidata a la Presidencia por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, expresó su deseo porque en pocas horas se apele y anule el fallo que permitirá la liberación de Lori Berenson en las próximas horas.
Asimismo, Keiko Fujimori invocó al presidente Alan García a endurecer la ley, bajo la que se ha determinado la excarcelación de Berenson, a fin de evitar que otras personas sentenciadas por terrorismo también salgan de prisión.
Aún con más énfasis la lideresa fujimorista indicó: “Espero que el ministro del Interior y las Fuerzas Armadas hagan el seguimiento debido para que esta señora no utilice sus conocimientos y conexiones para atentar contra nuestro país”.
EL APRA CRITICÓ CONTROVERSIAL FALLO
Similar opinión tuvo la parlamentaria aprista y ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien además de lamentar el fallo a favor de la emerretista estadounidense indicó que una expatriación sin regreso hacia su lugar de origen, tras ser excarcelada, “hubiera sido mejor”. Sin embargo, recalcó que habría que cumplir la ley.
* Lori Berenson vivirá en Miraflores, trabajará como traductora y estudiará panadería y pastelería
Según su abogado, Aníbal Apari, quien además es padre de su hijo, la emerretista ya tiene un contrato firmado con una empresa estadounidense para laborar vía Internet
La ciudadana estadounidense Lori Berenson pasará en las próximas horas del establecimiento penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos a la casa de una amiga, en Miraflores, lugar donde se instalará para permanecer al cuidado de su hijo y desde donde probablemente trabaje como traductora para una empresa norteamericana, vía Internet.
Así lo informó al noticiero “90 Segundos” su abogado y padre de su hijo, Aníbal Apari, quien dijo que sobre la actual relación que sostiene con Berenson hará un próximo anuncio. “Por el momento solo puedo decir que somos grandes amigos”, expresó.
Pese a que autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informaron que Lori Berenson todavía sería liberada dentro de 72 horas, por la demora en los trámites, el letrado señaló que si durante la mañana de hoy se agilizaba el tema administrativo era probable que por la tarde ella salga.
Además de sus labores como traductora, la terrorista del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tiene planeado estudiar en el Instituto de Panadería y Pastelería Nova. Su intención es emprender un negocio en este rubro.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 25, 2010
La terrorista Lori Berenson saldrá de prisión
La jueza Jessica León Yarango declaró procedente el pedido de libertad condicional hecho por la defensa de la estadounidense
(Reuters)
Libre. La jueza Jessica León Yarango decidió otorgarle libertad condicional a la terrorista del MRTA, Lori Berenson, quien cumplía condena en el penal de Santa Mónica.
En su sentencia, leída hace unos minutos, la jueza tuvo en cuenta el arraigo familiar de Berenson en el Perú (ella tiene un bebe de un año).
León también determinó que la beneficiada deberá reportarse una vez por semana al juzgado y no podrá salir del país. Asimismo, se le prohíbe visitar a otros sentenciados por terrorismo o mantener cualquier tipo de contacto con ellos u otros terroristas. Tampoco podrá portar armas ni cambiar de domicilio sin autorización.
Berenson, quien ha señalado estar arrepentida de haber planeado un ataque terrorista al Congreso en 1995, podría salir de prisión a más tardar mañana.
DECRETO DE LA DISCORDIA
Si bien la sentencia de Berenson era hasta el 2015 (fue capturada en 1995 y su condena es de 20 años), ella accedió a los beneficios penitenciarios del Decreto Legislativo 927 (dictado en el 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, que permitía que los condenados por terrorismo accedieran a la redención de pena por trabajo y educación, y la liberación condicional si habían cumplido las tres cuartas partes de su condena).
La solicitud de Berenson se basó en un informe del Consejo Técnico Penitenciario del INPE, en el que argumenta que ella “no sería un perjuicio para la sociedad” en libertad.
Luego de escuchar la sentencia, los representantes de la fiscalía y procuraduría apelaron la decisión de la jueza.
En la víspera el ministro de Justicia, Víctor García Toma, afirmó que el Ejecutivo solicitaría la expulsión de Berenson si la liberan. Sin embargo, su abogado y esposo, Aníbal Apari, dijo hoy que eso no era posible jurídicamente.

* Antecedentes: Lori Berenson planeó ataque al Congreso y la toma de rehenes en 1995
Un tribunal militar de jueces sin rostro la condenó a cadena perpetua por terrorismo y traición a la patria, pero luego se le anuló la sentencia y su caso pasó al fuero civil
En octubre de 1994, Lori Berenson conoció al líder del MRTA, Néstor Cerpa Cartolini, y un mes después ingresó al Perú con el panameño Pacífico Castrellón Santamaría, simulando ser una pareja de esposos turistas. Había abandonado sus estudios de antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Al año siguiente, la policía la arrestó junto a 23 integrantes del MRTA, al mando de Miguel Rincón Rincón. El grupo terrorista tenía planeado atacar el Congreso y tomar como rehenes a varios congresistas. La pericia grafotécnica probaba que Berenson fue quien hizo los planos del Congreso para el planeado atentado.
Un año después llegó su padre al Perú, Mark Berenson, para iniciar una lucha judicial que logre su excarcelación o traslado a EE.UU. Berenson fue presentada a la prensa y en tono desafiante dijo que el MRTA era una organización revolucionaria.
CADENA PERPETUA
En 1996 un tribunal militar de jueces sin rostro la condenó a cadena perpetua por terrorismo y traición a la patria.
Dos años después el entonces presidente, Alberto Fujimori, descartó concederle el indulto y dos años después el Consejo Supremo de Justicia Militar le anuló la sentencia de cadena perpetua.
Su nuevo juicio empezó en el 2001 en el fuero civil. Fue sentenciada a 20 años de prisión y al pago de una reparación civil de 100 mil soles por la Sala Corporativa Nacional de Bandas y Terrorismo. Su abogado apeló.
Berenson, de 41 años y madre un niño, fue traslada al penal de Cajamarca por incurrir en graves faltas y fomentar la indisciplina entre las internas del Penal de Mujeres de Chorrillos.
Un año después por mayoría de votos (cuatro a uno), la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema le ratificó la condena de 20 años de cárcel.
El Ministerio de Justicia dispuso la contratación del estudio Julio César Villegas Abogados para que asuman la defensa del Estado Peruano en el proceso que entabló la terrorista en su contra ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por esa época el historial delictivo de Abimael Guzmán Reynoso y Lori Berenson son incluidos en el museo de la DEA como algunos de los personajes “más representativos” surgidos de las alianzas formadas entre el narcotráfico y el terrorismo mundial.
SE CASÓ EN PRISIÓN
Un año después Berenson contrajo matrimonio con Aníbal Apari Sánchez, su abogado, y en el 2004 la Corte Interamericana de Derechos Humanos ratificó los veinte años de prisión para ella.
En el 2006 el Gobierno condonó a Berenson la deuda de 100 mil soles por concepto de reparación civil en favor del Estado. El Poder Ejecutivo cumplió así con uno de los pedidos hechos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Dos años después un informe médico certifica que la detenida, Lori Berenson tiene cuatro semanas de gestación. Fue trasladada a Lima e internada en el penal de mujeres de Chorrillos, el mismo que abandonará en las próximas horas.
* Monseñor Bambarén sobre liberación de Lori Berenson: “Es un peligro para la sociedad”
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana aseguró que la condenada por terrorismo aún no ha cambiado su mentalidad como otros condenados
Tras el anuncio de la liberación, a más tardar mañana, de la terrorista Lori Berenson, el monseñor Bambarén alzó su voz de protesta y aseguró que la decisión de la jueza Jessica León Yarango, que declaró procedente el pedido de libertad condicional, es un error.
“Espero que si se detecta cualquier irregularidad se la devuelva inmediatamente a la cárcel; es un peligro social porque no ha cambiado su mentalidad como otros condenados”, afirmó.
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) agregó que Berenson aún se muestra desafiante y que no ha mostrado signos de arrepentimiento.
Asimismo, el sacerdote opinó que la terrorista no debería permanecer en el Perú, porque el tema del terrorismo en nuestro país es bastante sensible en nuestra sociedad.
______________________________

EL COMERCIO MAYO 23, 2010
Terrorista estadounidense Lori Berenson podría salir en libertad el martes
Poder Judicial decidirá si le otorga liberación o no a condenada por terrorismo por supuesta buena conducta. Gobierno anuncia que la expulsará en caso salga libre. Procuraduría antiterrorista asegura que no se ha rehabilitado
La estadounidense Lori Berenson, condenada a veinte años de prisión por sus vínculos con el terrorismo en 1995, podría salir libre este martes. Su pena vence en el 2015.
La titular del primer juzgado supraprovincial, Jessica León Yarango, atenderá el pedido de semilibertad de Berenson en una diligencia a llevarse a cabo en el penal de mujeres de Chorrillos, ex Santa Mónica, en horas de la mañana.
Berenson basó su solicitud en un informe técnico del Instituto Nacional Penitenciario que declara que ella “no sería un perjuicio para la sociedad” en libertad.
Sin embargo, en diálogo con elcomercio.pe, el procurador antiterrorista Julio Galindo, consideró que su comportamiento no ha cambiado “por ser una persona agresiva e intolerante”.
“En libertad, fácilmente se va a reincorporar a las actividades terroristas y va a empezar a trabajar de forma clandestina”, aseveró.
Galindo dijo no creerle también a Berenson porque esta ha manifestado no tener ningún vínculo con su esposo Aníbal Apari, también relacionado con el terrorismo, pese a que en la actualidad se desempeña como su abogado.
Al respecto, el ministro de Justicia, Víctor García Toma, anunció al diario Correo que el Gobierno solicitará la expulsión de Berenson en caso sea liberada.
SUS ANTECEDENTES
Berenson actualmente purga prisión por su vinculación al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
En 1989, Lori Berenson abandonó sus estudios de Antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y viajó a Nicaragua, El Salvador y Panamá, donde se contactó con cabecillas del MRTA.
ASALTO AL CONGRESO
Llegó al Perú en 1994 y, el 30 de noviembre de 1995, fue arrestada al estar implicada en un plan para asaltar el Congreso.
En 1996 un tribunal militar sentenció a Berenson a cadena perpetua. El fallo, sin embargo, fue anulado en el 2000 al acatarse una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.El 20 de junio del 2001, tras un nuevo juicio civil fue sentenciada nuevamente a prisión.
______________________________

EL COMERCIO MAYO 18, 2010
Facción de Sendero Luminoso descartó acuerdo de paz a través de comunicado
Al cumplirse 30 años desde el inicio de sus acciones criminales que desangraron al país, insistió en “guerra popular”
A través de un comunicado en el portal de la revista “Sol Rojo”, al cumplirse 30 años del inicio de las acciones senderistas, Sendero Luminoso descartó negociaciones a fin de lograr la paz.
El documento es firmado por el Movimiento Popular Perú, que se define como el “organismo generado del Partido Comunista del Perú para el trabajo partidario en el extranjero”. En el texto, se califica de “patraña” los supuestos acuerdos de paz que el Gobierno ha anunciado que los remanentes de Sendero Luminoso buscan. Incluso mencionan que las “cartas de paz” supuestamente firmadas por Abimael Guzmán, su líder ideológico, tras las rejas, son redactadas en verdad por el ex agente del Servicion de Inteligencia Nacional, Rafael Merino Bartel.
“Nuestra respuesta a todo esto es más guerra popular – y nuestra exigencia ¡Que el Presidente Gonzalo sea presentado públicamente y que se le permita pronunciarse ante la prensa nacional e internacional, en vivo y en directo!”, indica el texto.
“Nosotros hacemos nuestra guerra popular como parte de y sirviendo a la revolución proletaria mundial, y es en este espíritu que celebramos este XXX aniversario” concluye la nota.
Sin embargo, el domingo último en Ayacucho, la columna del Huallaga de SL, liderada por “Camarada Artemio” dejó ver el cisma que aqueja al movimiento criminal por dentro. En volantes repartidos por Huamanga, las huestes de “Artemio” acusaron al senderista conocido como “Raúl” de ser “vendepatria” y de sus nexos con el narcotráfico.
* Que la historia de la violencia terrorista no se repita
Hoy, a 30 años del inicio de las acciones criminales de Sendero Luminoso, grupo terrorista se ampara en libertad de expresión para promover ideología. Intentaría, una vez más, infiltrarse en las universidades
Con casi todos sus principales cabecillas en prisión y herido en lo más profundo de su orgullo mesiánico, el grupo terrorista Sendero Luminoso (SL) —principal responsable y causante de la muerte de unos 69.000 peruanos— pretendería infiltrarse nuevamente en las universidades para lograr la adhesión de los más jóvenes, con el propósito de extender su prédica violentista.
Esto a raíz de que nunca se cumplió el objetivo que se había trazado la organización criminal fundada por el ex profesor de filosofía —en prisión desde hace 18 años— Abimael Guzmán: construir a sangre y fuego una “república popular de nueva democracia”. Hoy se cumplen 30 años del inicio de las acciones criminales de Sendero Luminoso.
“[Ahora] ellos se quieren constituir en un partido político. [...] Por lo tanto no sería una novedad que en las universidades, Sendero Luminoso tuviera como objetivo tratar de captar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional”, opinó el viceministro del Orden Interno del Ministerio del Interior, Marco Miyashiro.
Este recordó que una demostración de esas actividades proselitistas y de apología del terrorismo la desarrolló no hace mucho Alfredo Crespo, abogado de Guzmán, en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Sendero Luminoso estaría intentando hacer lo mismo en otras universidades del país, advirtió Miyashiro.
Para evitar una expansión del mayor grupo criminal del país, las unidades especializadas que tiene la policía se encargan de vigilar dicho comportamiento.
No obstante, esa tarea no es fácil, debido a que Sendero Luminoso se escuda en la libertad de expresión para desarrollar su prédica ideológica. Miyashiro advirtió que será necesaria una ley para poder tipificar la apología del terrorismo en estos casos.
Con él coincide el abogado Walter Gutiérrez, decano del Colegio de Abogados del Perú. “Estamos en un limbo legal en ese aspecto y el Congreso debería ocuparse de ese tema… No se puede hacer seguimientos porque estamos en un régimen de derecho, pero en estos casos la policía debería contar, como ocurre en países que han tenido las mismas experiencias, con las herramientas legales para poder actuar”, sostuvo.
Hay limitaciones
El viceministro del Interior Marco Miyashiro reconoció que aún hay limitaciones logísticas, sobre todo tecnológicas, para combatir a Sendero en la zona del VRAE.
Buscan infiltrarse en las elecciones
El ministro del Interior, Octavio Salazar, advirtió que si bien Sendero Luminoso “ha sido derrotado políticamente” por el Estado y la población, en la actualidad hay rezagos del grupo subversivo que tienen “afanes electoreros”.
Según el ministro, la policía ha interceptado comunicaciones del cabecilla senderista “Artemio”, quien opera en la selva central del valle del Huallaga, en las cuales instruye a sus seguidores acerca de los nuevos intereses del grupo subversivo.
“Él [Artemio] les manifiesta su deseo de entrar, de penetrar en las organizaciones del Estado a través de los municipios, en las elecciones municipales y también penetrar en los gobiernos de las regiones”, dijo Salazar en CPN Radio.
También señaló que algunos subversivos que cumplieron sus condenas en la cárcel y recuperaron la libertad han ingresado en los sectores estatales de salud y de educación.
El tamaño de Sendero Luminoso
Después de 30 años de haber declarado la guerra al país, las facciones del grupo terrorista no representan una amenaza a nuestro sistema político. Sin embargo, a pesar de que son grupos residuales, qué duda cabe que, con el narcotráfico, son la mayor amenaza para nuestra seguridad interna.
Especial atención debemos prestarle al grupo Proseguir por varias razones: han consolidado su dominio territorial en todo el VRAE y se encuentran en proceso de expansión hacia las zonas altoandinas adyacentes. Por cuatro años consecutivos han mantenido en jaque a las fuerzas del orden, no solo con emboscadas, sino que se atreven a atacar las bases antiterroristas. Vienen desarrollando una estrategia política que les ha permitido reconquistar a los campesinos. También trabajan en la captación de nuevos cuadros en las universidades, esto quedó demostrado con el caso de los estudiantes de la Universidad San Cristóbal de Huamanga.
En el Huallaga, felizmente, se ha avanzado bastante. A pesar de la última emboscada en Lomo de Corvina (Aucayacu), considero que la facción en pro de un acuerdo no ha podido recomponer sus filas y su presencia se reduce a tres o cuatro centros poblados del Huallaga.
RUBÉN VARGAS. Experto en temas de narcotráfico y terrorismo.
__________________________
EL COMERCIO FEBRERO 4, 2010
Juez rechazó acusación de apología al terrorismo contra Abimael Guzmán por su libro "De puño y letra"
Según el Primer Juzgado Supranacional, el líder de Sendero Luminoso, su abogado Alfredo Crespo, y Elena Iparraguirre hicieron uso de su derecho a la libertad de información
El líder histórico de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, su pareja, la también terrorista Elena Iparraguirre, y su abogado, Alfredo Crespo, fueron exculpados del delito de apología del terrorismo por la publicación del libro De puño y letra.
Los tres habían sido denunciados por el Ministerio Público por el referido delito desde la publicación del libro, realizada en setiembre del 2009.
Para la juez del Primer Juzgado Supraprovincial, Jessica León, Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y Alfredo Crespo “hicieron uso del derecho a la libertad de información en el contexto de una sociedad democrática”.
Otro de los fundamentos en los que la juez basa su determinación es que “las palabras vertidas en la presentación del libro no podría ser tipificado como apología del terrorismo”, según informó el abogado de Guzmán.
“La apología del terrorismo se concreta cuando hay acción delictuosa vía alabanza, exaltación o loa y eso no ocurrió al lanzarse la publicación”, manifestó.
En la presentación de “De puño y letra” asistieron más de 400 personas, por lo cual el Gobierno peruano ordenó una investigación a fin de resolver cómo salieron de prisión los manuscritos de Abimael Guzmán, preso y aislado desde 1992, que sirvieron de contenido.
______________________

EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2009
Sendero Luminoso busca entrar a la política formal en el país
17:11 | Sin embargo, vocera de grupo terrorista dice que ninguno de sus miembros muestra arrepentimiento por los actos sangrientos que cometieron
Lima (EFE). El grupo Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú (PCP), quiere entrar en la política y tiene previsto presentar candidatos para las próximas elecciones municipales y regionales de 2010 y las generales de 2011.
En una entrevista con Efe realizada en el Penal de Mujeres de Chorrillos (Lima), donde purga cadena perpetua, Elena Iparraguirre , “número dos” del grupo, señaló que los senderistas ya liberados piensan presentarse en solitario o mediante alianzas en las citas electorales a partir de 2010.
Ante el aislamiento de Abimael Guzmán, fundador del PCP (partido que nunca llegó a estar inscrito) y compañero sentimental suyo, Elena Iparraguirre es la dirigente senderista de mayor rango que se pronuncia en los últimos meses, en una de sus raras entrevistas.
“Aceptamos el marco legal republicano” del Perú, afirmó Iparraguirre y añadió que el Estado peruano actual “no es un Estado fascista” como el que combatió contra ellos entre 1980 y 1992, año en que fue capturada junto con Guzmán.
TRAMITANDO INSCRIPCIÓN
La reclusa dijo que los ex presos y simpatizantes de Sendero están actualmente tramitando la inscripción de un “Movimiento pro Amnistía y por los Derechos Fundamentales en el Perú”, un grupo que limita sus posibles alianzas a quienes sean partidarios de una amnistía general por los delitos relacionados con el terrorismo.
Considera que “Perú necesita una izquierda organizada que sea una verdadera oposición”, que no es lo que hoy representa el Partido Nacionalista Peruano de Ollanta Humala, “un hombre demasiado inmaduro, recién nacido en política”, indicó.
Iparraguirre calificó de “interesante” el personaje de Alberto Pizango , líder indígena amazónico hoy asilado en Nicaragua, y fue aún más elogiosa con Marco Arana, el cura izquierdista defensor de causas ecológicas (y probable candidato presidencial), con quien le “gustaría converger”.
SIN ARREPENTIMIENTO
La líder de Sendero subrayó que “prácticamente ninguno” de los excarcelados de su grupo ha mostrado arrepentimiento, una palabra que no está en su vocabulario, aunque reconoció haber cometido errores en su estrategia de lucha contra el Estado.
Si tuviera la ocasión de volver atrás, Iparraguirre aseguró: “No cometeríamos tantísimos excesos, pero la sangre vertida no tiritará sola y dará un ejemplo de cómo un pueblo no se dejó avasallar”.
Iparraguirre dijo que se hace sin descanso una pregunta: “¿Cómo hacer una guerra revolucionaria sin tantos costos (humanos)?”, y reconoce que su grupo cometió muchos “excesos militaristas”, especialmente cuando la cabeza del grupo la asumió en 1992 el “camarada Feliciano”, alias de Óscar Ramírez Durand, a quien “se le subió el poder a la cabeza”.
También admite que hubo “errores en la selección de los blancos” de sus ataques, como el hecho de haber golpeado a alcaldes y comités de autodefensa (es decir, civiles) “en lugar de atacar a las fuerzas armadas”, así como el hecho de que la dirigencia no pasara más tiempo en las zonas de combate “pues ahí habría habido más control, menos excesos”.
SE JACTA
Pero al mismo tiempo, la llamada “camarada Miriam” se jactó de que en doce años estremecieron al Perú, de que llegaron a tener tres cuartas partes del país en estado de emergencia y de que “nunca” suscribieron “un acuerdo de paz”.
Sin embargo, “la caída del comunismo significó un cambio en la correlación de fuerzas favorable a la contrarrevolución”, a lo que hubo que sumar el descabezamiento de la organización en 1992.
“Nuestro periodo histórico terminó”, sentenció, antes de reiterar su renuncia a la violencia.
CRÍTICAS A ´JOSÉ”
Por ello, criticó a quienes desconocieron el llamamiento de Abimael Guzmán a dejar las armas y siguen en activo en dos valles montañosos del centro-sur del país , donde el Gobierno los acusa de estar en connivencia con grupos narcotraficantes.
“Usurpan nuestro nombre aunque son un grupúsculo sin formación ideológica, con apetito de caudillos militares (...) Son personas que no conocen otro “modus vivendi”, nunca fueron comunistas, son más bien jóvenes sin formación política que van a la aventura de la guerra”, sentenció.
Iparraguirre insiste en deslindarse de estos grupos y, por ello, no entiende por qué causó tanto revuelo la reciente presentación del libro “De puño y letra”, escrito por su compañero Abimael y prologado por ella misma.
¿NUNCA MATARON A NADIE?
El Gobierno “tuvo una respuesta inquisitorial, medievalista y macarthista” -dice la dirigente terrorista- al pedir que se prohibiera la publicación. Al no lograrlo, la Fiscalía y el procurador del Ministerio de Justicia han promovido denuncias paralelas contra doce personas relacionadas con esa presentación por un presunto delito de apología del terrorismo.
“El Gobieno sabe que estamos a favor de la acción política (...) Nunca matamos a nadie, ni siquiera promovimos un motín en los 17 años que llevo presa”, recordó.
___________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 26, 2009
Elena Iparraguirre solicita formalmente casarse con Abimael Guzmán
La "número dos" de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, condenada a perpetuidad, presentó el pasado viernes una solicitud oficial para casarse con su compañero Abimael Guzmán, líder de la banda y quien está recluido en otra prisión.
En una entrevista con Efe en el Penal de Chorrillos (Lima), Iparraguirre dijo que las autoridades carcelarias le han sugerido casarse "por poderes", pero no piensa aceptar y exige que el matrimonio se consume con el traslado de alguno de los internos al penal donde se encuentra el otro.
Iparraguirre y Guzmán presentaron el pasado septiembre una solicitud de "habeas corpus" para poderse reunir, pues mantiene una relación sentimental desde 1989, pero la solicitud fue rechazada el 1 de octubre por una jueza con el argumento de que ella no ha podido acreditar el divorcio de un primer matrimonio.
Elena Iparraguirre tiene 61 años y está presa desde 1992. Para entonces llevaba 15 años viviendo en la clandestinidad como miembro del Buró Político del Partido Comunista Peruano (nombre oficial de Sendero), que declaró la "guerra popular" al estado peruano, una guerra de dejó casi 70.000 muertos, de los que la mitad son atribuidos a los senderistas.
Confesó que no conoce Internet y nunca ha navegado en una página web, como tampoco sabe qué es un horno microondas, y la primera vez que vio un teléfono celular fue el pasado febrero, cuando le vio usarlo a la directora del penal donde está presa.
Pasa la mayor parte del día leyendo, aunque también pinta, modela cerámica y escribe poesía. Ha recopilado sus 22 poemas políticos con intención de publicarlos, posiblemente "como regalo a Abimael", que cumple 75 años el próximo 3 de diciembre, dijo.
Iparraguirre y Guzmán fueron detenidos en 1992 y recluidos en el mismo penal hasta 2006, fecha en la que ella fue trasladada al Penal de Mujeres, donde goza del grado más flexible dentro del "régimen cerrado especial", lo que le permite tener seis horas de patio y una celda individual (cuando lo habitual son las celdas compartidas).
La dirigente de Sendero recibe regularmente la visita de su madre, que tiene más de 90 años y viene a verla en silla de ruedas, mientras que sus dos hijos vienen a verla "sólo en fechas señaladas, como navidad o Año Nuevo, pues para ellos es una relación muy complicada", dijo.
Iparraguirre abandonó a sus hijos en 1976, incapaz de seguir adelante con sus compromisos personales como madre y esposa, para dedicarse de lleno a su militancia maoísta. "Me rebelé contra el papel que le impone la sociedad a la mujer, me até el corazón con mis tripas y salí sin voltear atrás", dijo a Efe en una ocasión.
Como su compañero sentimental, Iparraguirre jamás ha mostrado arrepentimiento por todas las víctimas causadas en la guerra más sangrienta de Suramérica, aunque hoy sí admitió que su grupo cometió "tantísimos excesos" en su estrategia. (EFE. Lima)
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 21, 2009
EL COMERCIO DEL EDITOR
¿HACIA DÓNDE DEBE DIRIGIRSE LA ESTRATEGIA ANTISUBVERSIVA?
La amenaza latente del senderismo
Por: Enrique Bernales B Jurista
Ninguna sociedad está exenta de la amenaza de concepciones ideológicas que exaltan la violencia. Quienes las predican se valen de impulsos tanáticos, marginaciones, factores psicológicos y desarraigos sociales para incorporar a los individuos descontentos en sus aventuras violentistas.
Esto no es nuevo. Desde el siglo XVIII en adelante, la existencia de grupos fanáticos dedicados a realizar atentados y afectar la vida y bienes de las personas es una constante. En el mundo moderno y, posiblemente, por causalidades incluso contrapuestas, el enemigo común de cualquier país, sea este rico o pobre, es el terrorismo. Lo practican grupos que siembran el terror como un hecho real y concreto. Lo hacen igual en contextos de gobiernos autoritarios como en democracias insuficientes.
Desde fines de los años 70, el Perú fue afectado por la formación del PCP/Sendero Luminoso, fundado por Abimael Guzmán, que bajo una concepción simplificada y peor aplicada del maoísmo desarrolló propuestas en favor de la “lucha armada” que incluían prácticas de terror. El terrorismo fue la causa principal de miles de muertes, de heridos y pérdidas materiales. El terrorismo de Sendero Luminoso fue el más grave mal de toda la historia peruana y ni siquiera las guerras externas causaron tanto daño. Sendero Luminoso no solo fue, así, una banda de terroristas, sino, además, una agrupación antiperuana.
Ahora bien, aunque el proceso fue lento y en el aprendizaje estatal de combatir al terrorismo se cometieron errores, cuando se cambió la estrategia y se dio prioridad, por un lado, a la inteligencia contrasubversiva y, por otro, a la participación organizada de la población (rondas campesinas), el pueblo peruano logró revertir la situación. La captura de Guzmán y de sus cabecillas, así como la de Polay y los suyos, fue el principio del fin de la violencia. Hacia fines de los años 90, el senderismo estaba liquidado.
Sin embargo, actualmente el escenario empieza a sufrir algunos cambios, especialmente en el VRAE, donde un remanente senderista se ha convertido en el brazo mercenario del narcotráfico. Es entonces que se vuelve a hablar de Sendero como una nueva amenaza.
A mi juicio, esta amenaza no se encuentra principalmente en el VRAE, donde una revisión de la estrategia que contemple aspectos sociales, políticos, económicos y policiales haría que el Estado recupere el territorio. Los remanentes senderistas del VRAE son bandidos que han perdido totalmente el norte político y carecen de proyecto y posibilidad. Lo que debe preocuparnos más es el sustrato de descontento de sectores de población que se perciben como excluidos de la atención del Estado. Una situación de ese tipo, agravada por tratarse de una percepción de larga data, contiene alguna dosis de violencia latente que subyace a la vida política de los peruanos. Para eliminar esa tendencia y evitar que se convierta en un caldo de cultivo que alimente opciones de violencia, hay que superar baches y vacíos como la falta de acceso a los servicios, el escaso o nulo beneficio de las fuentes de riqueza, la marginación de las provincias y los hondos desencuentros sociales.
Es necesario un estudio que supere la coyuntura y aborde las deficiencias sociales, las privaciones y descontentos, para prevenir que en el futuro nos aceche el terror con la saña que recordamos y el peligro latente de convertirse, entonces, en cruda realidad. Contra tal amenaza conviene estar siempre atento y buscar consensos que nos hagan fuertes en la justicia y en la paz.
___________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 20, 2009
Contrabandista legal
Abimael Guzmán acaparó la atención política y mediática del país en los últimos días a raíz de un libro que abunda en falacias y mentiras groseras. Un enemigo declarado del sistema democrático invoca hoy leyes que jamás respetó. Dos abogados expertos en derechos humanos analizan aquí el discurso jurídico contenido en el texto “De puño y letra”, el desconcertante alegato de inocencia del mayor genocida de nuestra historia.
1 .Sí fue terrorista: Abimael Guzmán insiste en el libro en la tesis de que su accionar violento y fundamentalista emanó del fragor del pueblo. “Partimos de rechazar que se nos tilde de ‘terroristas’ e impute ‘terrorismo’, pues, reiteramos que somos revolucionarios, militantes del Partido Comunista del Perú y participantes o dirigentes de la guerra popular iniciada el 17 de mayo de 1980”, afirma en la página 157. “¿Guerra popular?”, se pregunta el periodista Gustavo Gorriti, experimentado reportero de los sucesos de la lucha armada. “Si ‘popular’ significa ‘relacionado o propio del pueblo’, es obvio que la insurrección senderista no representó al país. Su control en varias regiones se basó en la coerción y el adoctrinamiento forzado”, sostiene. En todo caso, dice, que se invoque estas palabras en un contexto jurídico no tiene ningún sentido, pues “la expresión ‘guerra popular’ es utilizada por los comunistas maoístas para definir su doctrina; tiene una connotación puramente partidaria”.
Guzmán también exige que se observe la dimensión política del proceso de violencia y no solo los actos criminales. Esto es, según el abogado Carlos Rivera, experto en derechos humanos del Instituto de Defensa Legal, un total despropósito: “Un tribunal no juzga los hechos políticos, sino los comportamientos delictivos previamente tipificados en la ley penal”, establece. Y en el caso de Guzmán, quien fue capturado el 12 de setiembre de 1992, el delito de terrorismo ya estaba descrito en el decreto legislativo 046, aprobado en1981, y la legislación antiterrorista de Alberto Fujimori, promulgada en mayo de 1992. Esta última precisaba, por ejemplo, que “hay responsabilidad penal por el simple hecho de ser jefe de una organización terrorista”. Así que Abimael Guzmán pretende de nuevo escabullirse de la ley y refugiarse en el manipulable terreno de la perorata ideológica.
2. ¿Ingenuo mediato? Con el afán de cuestionar su sentencia a cadena perpetua, dictada en octubre del 2006, en base al concepto legal de ‘autoría mediata’, el cabecilla de Sendero Luminoso dice en su libro: “La doctrina jurídica peruana no la ha aceptado (se refiere a la teoría de Roxin, el jurista alemán que la elaboró), únicamente se está sosteniendo en los últimos tiempos” (página 162). Carlos Rivera lo refuta: “Lo único que debe existir para que un tribunal utilice una doctrina (teoría propuesta por un académico) es un fundamento legal que la soporte”.
Y ese sustento legal, en el caso del Perú, reposa en el Código Penal desde 1924: en ese documento se afirma que el autor es “el que realiza por sí o por medio de otro” un delito. Así, si bien Guzmán no asesinó directamente a nadie, creó una organización criminal a través de la cual se convirtió en el responsable penal de las matanzas. Y como esta figura está prevista en la legislación peruana desde hace varias décadas, el tribunal que lo sentenció simplemente la desarrolló jurídicamente. El abogado Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, explica que este desarrollo se consigue “recurriendo a la jurisprudencia –veredictos de juicios previos– y a la doctrina. Esta última presenta como una de las modalidades de la ‘autoría mediata’ el ‘aparato de poder organizado’ dirigido por un ‘autor de escritorio’”. Se trataba de Guzmán redactando obsesivamente sus órdenes desde la clandestinidad y detallando con fruición los pasos de cada uno de los atentados principales; en suma, clavando un puñal a lo lejos.
3. Juicio ‘limpio’: Ronald Gamarra cuenta que, de un tiempo a esta parte, en el mundo del derecho penal se viene hablando de dos tipos de ciudadanos: los “buenos”, a quienes se les reconoce todos los derechos fundamentales, y los “enemigos”, a los que, por ciertos delitos cometidos, no se le reconoce ninguno. En esta tendencia legal se ubica la afirmación de Abimael Guzmán, en las páginas 164 y 166 del libro, en el sentido de que él habría sido juzgado con el “derecho penal del enemigo”, es decir con una serie de irregularidades en cuanto al proceso.
Al respecto, Carlos Rivera cree que Guzmán posiblemente se refiera a la legislación antiterrorista de 1992, “la que fue muy cuestionada por ser una de las más severas y negadoras de derechos humanos en el mundo”. Pero a pesar de que Rivera reconoce esta falencia, sostiene que virtualmente casi nada de esa norma se aplicó en el caso del ex líder terrorista. “Si bien este paquete jurídico se utilizó para condenarlo a cadena perpetua en el juicio militar en 1992, en febrero del 2003 se revisó su proceso. Y se le juzgó de forma absolutamente regular: pudo ejecutar su derecho a la defensa e, incluso, se excedió en los gestos y discursos en la sala”, explica. No hay que olvidar los puños alzados y los gritos embravecidos de los miembros de la cúpula de Sendero en las primeras audiencias del tribunal.
La mejor prueba de que Abimael Guzmán no tiene un cuestionamiento de fondo a su juzgamiento es que, hasta la fecha, no ha recurrido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica, tal como lo planificó en un manuscrito del 2005 (página 132 del libro). Cretina ironía: el hombre que despreciaba hace dos décadas el sistema de derechos humanos, al que consideraba “burgués”, hoy recurre a él.
4. Amnistía no procede: “Cuando Guzmán cita uno de los artículos de los Convenios de Ginebra en la página 182 del libro que dice: ‘A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible (…)’, hay que recordarle que el convenio niega tal posibilidad a aquellos que cometieron delitos atroces contra la población civil, como lo hizo Sendero”, afirma Ronald Gamarra. La advertencia es atinada si se considera que ‘amnistía’ fue la palabra más repetida por los abogados de Abimael Guzmán durante la presentación del libro, el pasado 11 de setiembre. “Sería moralmente reprobable y penalmente insostenible. ¿Cómo vamos a amnistiar al principal responsable de la violencia en el país, según la CVR?”, reflexiona Gamarra.
¿qué pretende guzmán con la publicación de su libro?
“Lo último que quería Guzmán durante la violencia era que sepan qué estaba pensando, ahora que expone sus estrategias legales parece que anuncia la conclusión política de un proceso. Es la publicación de un derrotado”.
Carlos Rivera
Abogado.
“Para Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre la guerra terminó hace 17 años cuando fueron capturados. Ellos se saben vencidos y aceptan este hecho. Lo que ahora desean con este libro es formalizar el fin de esa guerra. Es un error por parte del Estado –y una muestra de debilidad– no hacer eco a esta declaración de derrota”.
Gustavo Gorriti
Periodista
___________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 17, 2009
Ser (peligroso) o no ser (peligroso)
Por Mirko Lauer
¿Es esa la cuestión?
Es interesante que se haya planteado un pulseo entre los que dicen que Sendero Luminoso es un peligro y los que dicen que no. A estas alturas ninguna de las dos posiciones ha logrado explicar realmente a qué se está refiriendo, y quizás no tiene interés en hacerlo. Lo importante es, pareciera, criticar la posición contraria.
¿Qué significa decir que SL es un peligro? Probablemente un significado es que SL tiene posibilidades de crecer a dimensiones parecidas a las de mediados de los años 90, o peor, a las de las vecinas FARC. Pero esto nunca se llega a decir, pues significaría un implícito jaque al Estado, con SL en la fórmula de Nguyen Giap de ganar al no perder.
Lo anterior es algo que todavía no podemos saber. Pero hay peligros más a la mano. Como que SL puede volverse un factor limitado pero permanente en la defensa de la producción de droga. Si eso es lo que se piensa, entonces SL no es un peligro, sino más bien un flagelo con toda la barba. No hay nada que esperar o temer, lo peor ya está aquí.
Las frases en el sentido de que SL no es un peligro son algo más enigmáticas. ¿Significan que SL no va a hacer problemas en el futuro (porque es fácil de derrotar a corto plazo)? ¿O más bien que son un problema serio pero que jamás van a poder tomar el poder el Estado, ni desencadenar otra masacre como la que ya vimos?
Detrás de ambas posiciones hay no tan veladas acusaciones. Los peligrosistas acusan a sus rivales de estar invitando a la población a bajar la guardia, con fines políticos. Los antipeligrosistas acusan a sus rivales de inflar el fenómeno de SL con fines varios: cortina de humo, manipulación, movidas presupuestales.
Si insistiéramos en sacar algo en limpio de estos cambios de palabras, quizás ellos aluden a errores de otros tiempos frente al tema. Cuando FBT negó que hubiera guerrillas en los años 60. Cuando en 1992 Bernard Aronson sugirió que SL estaba cerca de una victoria. Cuando Alberto Fujimori anunció que para 1995 SL estaría derrotado (¿sigue pensando que lo está?).
Se supone que la peligrosidad o no de SL es un tema frente al que siempre hay que pronunciarse. Quizás sí. Pero la cuestión de fondo es cómo debe reaccionar una democracia ante un cuestionador armado o armable como SL. Si no hay manera de asimilar el fenómeno cuestionador, entonces es indispensable combatirlo por todos los medios lícitos.
Harían bien nuestros polemistas, de ambos lados del tema, en concentrarse en algunos aspectos más de fondo en el fenómeno estrategias SL/narcos frente a las elecciones del 2010 y del 2011. Las estrategias existen, y las tenemos perfectamente a la vista. No nos preguntemos si el alacrán pica o no pica, o cuánto pica. Con no acercarle el dedo basta.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 16, 2009
El Gobierno busca dar con quienes financiaron el libro de Abimael Guzmán
7:05 | El ministro Aurelio Pastor indicó que también se hará público el análisis del contenido de la publicación.
(Andina).- El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, anunció que se realizarán las investigaciones para conocer la fuente de financiamiento que hizo posible la publicación del libro del líder terrorista, Abimael Guzmán.
En conferencia de prensa brindada en el Parlamento, Pastor dijo que hasta el momento no se conoce con certeza quiénes financiaron esta publicación.
Asimismo, indicó que en los próximos días iniciarán un exhaustivo análisis de este libro con la finalidad de demostrar al país que los planteamientos de Sendero Luminoso carecen de sentido.
“Vamos a volver a revisar el libro y buscar los contenidos políticos, programáticos de la sociedad que quieren construir y demostrar que es un mamarracho, queremos saber a donde quieren llegar”, indicó.
Pastor mencionó que en los próximos días se hará público el resultado de este análisis para demostrar que los planteamientos de los senderistas carecen de sentido.
“Queremos saber qué opinan económicamente y programáticamente (...) allí es donde tenemos que dar una batalla política, tenemos que decir a los jóvenes que más allá de que el libro sea una apología al terrorismo es mostrar a la sociedad que quieren construir”, subrayó.
El titular del sector Justicia indicó que de acuerdo a este texto, los senderistas buscan una sociedad sin desarrollo y menos competitiva.
Respecto a la supuesta infiltración de Sendero Luminoso en los centros de estudios del país, el ministro afirmó que es una información que están manejando de manera reservada.
* COMENTARIO DEL EDITOR
Irrenunciable opción frente al terrorismo
Por: Juan Paredes Castro
El terrorismo vuelve a arremolinarse sobre la agenda pública del país, ahora incluidos el VRAE y Abimael Guzmán.
También lo hace el oportunismo fujimorista, prometiendo desterrarlo con una receta eminentemente autoritaria.
¿Es que hay quienes aspiran a gobernar el 2011 como lo hicieron del 90 al 2000?
El país tiene, sin embargo, una opción distinta e irrenunciable: la democrática, que tal como está concebida y estructurada, no debería de hacerle concesiones al terrorismo criminal ni al Estado criminal. Nuestra democracia presidencialista puede dar la impresión de debilidad por la incompetencia, el repliegue o la inhibición de sus autoridades.
Pero en sí misma tiene los instrumentos legales y constitucionales para combatir y judicializar el terrorismo, como lo hace España, sin violaciones a los derechos humanos y con fuerzas policiales de élite eficientes y sistemas de inteligencia cohesionados, y para evitar que criminales terroristas como Guzmán y Polay conviertan sus celdas de prisión en coladeras vergonzosas de un Estado permisivo que cree que solo puede ejercer el poder autoritaria o dictatorialmente.
Es patética nuestra distracción alrededor de la publicación de un libro de Guzmán de pobrísimo contenido, cuando en verdad lo que debía preocuparnos es en qué están los servicios de inteligencia respecto de la reestructuración política y militar de Sendero Luminoso, de su mimetización con las poblaciones campesinas y el narcotráfico y de sus rezagos activos en el oriente peruano y en algunas universidades.
Nuestra lucha contra el terrorismo no la vamos a hacer soñando con el retorno del fujimorismo (¡en buena hora si quiere ser una alternativa democrática!) ni reclamando recetas militares devastadoras, sino apelando a una mayor inversión en inteligencia y especialización policial y militar, y pensando en un mediano y largo plazos estratégicos, precisamente por tratarse de una opción ni autoritaria ni dictatorial, obligada a rendir cuenta de sus actos.
No importa, pues, cuán amenazada esté nuestra democracia si esta es la opción civilizada que ella debe oponer a la barbarie criminal del terrorismo y a sus escribidores apologistas de turno.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
Rechazan participación de Sendero en política
15:44 | Autoridades del Gobierno consideran inaceptable pretensión senderista de participar en las elecciones
(AP). Funcionarios de gobierno rechazaron el martes la posibilidad de que el grupo terrorista Sendero Luminoso participe en la política, como lo planteó el abogado del líder senderista Abimael Guzmán.
En la víspera, el abogado de Guzmán, Alfredo Crespo , dijo que la idea del cabecilla es que militantes, excarcelados o exculpados, de Sendero Luminoso puedan participar en los procesos electorales en el país.
La ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, aseguró el martes que el pueblo rechazará cualquier pretensión de Sendero Luminoso de incorporarse a la política. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la guerra interna contra los grupos rebeldes provocó casi 70.000 muertes en Perú entre 1980 y 2000.
“Aquí necesitamos sumar esfuerzos para salir de la crisis internacional y disminuir los niveles de pobreza en el Perú, y no levantar el recuerdo del pasado terrorista en que murió tanta gente”, declaró Vílchez a periodistas.
También el presidente de la Corte Suprema desestimó que un grupo como Sendero Luminoso tenga cabida en un estado democrático.
“Esa configuración no es compatible con el Estado de Derecho”, opinó.
INACEPTABLE IDEA
El congresista aprista Jorge del Castillo, ex jefe del gabinete, señaló que era inaceptable que Sendero Luminoso busque ser parte de la política nacional.
“El Perú debe saber que quienes ahora quieren un espacio en la vida política peruana, los que quieren insertarse, mataron a miles y miles de peruanos, comenzando con los más pobres, con analfabetos, violaron mujeres y (realizaron) una serie de asesinatos sin remedio ni perdón”, dijo del Castillo en entrevista radial.
Sendero Luminoso, que asoló Perú con una ola de violencia terrorista entre 1980 y 1992, año en que fue capturado Guzmán, saltó a las primeras planas de los diarios el fin de semana luego de la difusión de un libro del cabecilla rebelde, escrito en prisión, por cuya publicación su abogado ha sido denunciado por el gobierno por apología del terrorismo.
PIDE MESURA
El ministro del Interior, Octavio Salazar, instó a la opinión pública a tratar el tema con mesura.
“Lo que esa gente (senderistas) desea es eso, que todos salgamos a hablar, que todos salgamos a decir, y que todos de una manera u otra coadyuvemos a que ellos se hagan más conocidos, y hacia afuera, quieran hacer ver que son perseguidos políticos”, dijo Salazar.
Guzmán, de 74 años, cumple actualmente cadena perpetua, mientras que el grupo que fundó ha quedado reducido a bandas remanentes que se esconden en la selva, donde según versiones de prensa brindan protección a las actividades del narcotráfico a cambio de dinero y recursos.
____________________________
.jpg)
Setiembre de 1992, en la casa de mis padres. En esos años estaba con una "pilas" bárbaras, laboraba en dos chambas, por la mañana en lo que era el Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración y al salir de allí, me dirigia hacia mi segundo trabajo en el diario Gestión. Tenía un año de casado y vivía en esa época en casa de mis suegros. Tenía todavía a mi "negra linda" con vida y estamos en lo que era su cuarto y su rincón favorito...su tocador. Tiempos aquellos en que me encontraba en mi mejor momento físico, sin panza, músculos pronunciados y una vitalidad que ya quisiera tener en estos momentos.
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
¿Cómo salió el libro de Guzmán? Ni la Marina ni la Dircote vetaron su salida
7:40 | Los manuscritos del cabecilla terrorista no son los únicos que se han convertido en libros. “Feliciano”, Polay y Montesinos también lo hicieron.
A raíz de la presentación del libro del cabecilla subversivo Abimael Guzmán Reynoso y de la denuncia formulada ayer contra las personas que patrocinaron su publicación, surge una interrogante que va más allá de la presunta comisión del delito de apología: ¿Cuáles son las entidades que fiscalizan, controlan, investigan y realizan seguimiento a la documentación que los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso (SL) elaboran y logran sacar de los penales de “máxima seguridad” de la Base Naval del Callao, Chorrillos, Castro Castro y Piedras Gordas, donde se encuentran recluidos?
Fuentes judiciales y policiales señalaron a El Comercio que la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Marina de Guerra son los organismos encargados de supervisar y analizar la información escrita que se produce en dichas prisiones, así como de autorizar su salida. En lo que respecta al mencionado libro, se conoce que fue elaborado en base a una serie de artículos escritos por Guzmán en la prisión de la Base Naval del Callao durante los últimos años, que luego fueron retirados de este centro penitenciario por su abogado Alfredo Crespo.
Posteriormente, estos manuscritos fueron ingresados al penal de mujeres de Chorrillos, también considerado de “máxima seguridad”. Allí, Elena Yparraguirre (quien viene cumpliendo una condena de cadena perpetua) se encargó de ordenarlos y compilarlos. El mismo Crespo, quien purgó 12 años de cárcel por sus nexos con Sendero, dijo a El Comercio que la documentación que sirvió para elaborar el libro fue revisada por miembros de la Marina y de la Dircote, ya que de lo contrario no hubiera logrado sacar dicho material (que consta de escritos de contenido legal, autobiográficos y hasta poemas, según el letrado) del recinto naval ni ingresarlos al penal de mujeres de Chorrillos, tal como lo hizo.
Este Diario intentó comunicarse con el general PNP Víctor Fernández Noriega, actual jefe de la Dircote, para que confirme esta versión, pero el alto oficial evitó dar declaraciones sobre este tema. También llamamos por teléfono al representante que tiene la Marina en el Comité Técnico del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (Cerec), pero no fue posible encontrarlo. Sin embargo, fuentes de la Marina señalaron que esta institución ha dispuesto “el levantamiento” de la información referida a la participación de Guzmán en este caso. La única razón que explicaría por qué los manuscritos de Guzmán salieron de la Base Naval sin problemas es que las autoridades de dicho recinto no habrían encontrado en esos documentos contenido apologético. De la misma opinión habría sido la policía antiterrorista.
Sin embargo, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, criticó a la Dircote y la Marina de Guerra, pues —según dijo— ambas instituciones consideran que no hay apología del terrorismo en los manuscritos ni en la actividad de presentación del libro. “Hemos revisado y sí hay apología. Si ellos creen que no, yo no sé qué hacen ahí”, dijo.
Se sabe que la Dircote está facultada para revisar todo tipo de información relacionada con el terrorismo, como en este caso el libro del jefe senderista. Y así lo habría hecho como parte del poco conocido Decreto Legislativo 927, que regula y especifica los beneficios penitenciarios para casos de terrorismo, las reglas de conducta que deben observar los condenados por este delito que se encuentren en libertad, y los órganos de control que tienen la tarea de supervisar el accionar de los ex internos, luego de cumplir su sentencia. En dicha norma, publicada en el 2003, se indica que tanto la fiscalía como la Dircote pueden levantar el secreto de las comunicaciones y hasta realizar seguimiento y vigilancia electrónica de los liberados (personas que cumplieron sus penas), mediante filmaciones y grabaciones de audio y video.
SEPA MÁS
1 Los manuscritos de Abimael Guzmán no son los únicos que se han convertido en libros durante los últimos años. Todos han sido sacados de la Base Naval del Callao.
2 El senderista Óscar Ramírez Durand “Feliciano”, el emerretista Víctor Polay Campos “Rolando” y el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos también sacaron sus manuscritos del recinto naval gracias al apoyo que le brindaron sus respectivos abogados. “Feliciano” escribió el “Megajuicio de Sendero” en el 2006; Polay Campos “En el banquillo: ¿terrorista o rebelde?” en el 2007 (con el sorprendente prólogo del líder aprista Armando Villanueva del Campo); y Montesinos “Peón de ajedrez”, entre otros.
17 años detenido lleva el cabecilla senderista Abimael Guzmán Reinoso en la prisión de máxima seguridad de la Base Naval del Callao.
2006 fue el año en el que Elena Yparraguirre llegó al penal de Mujeres de Chorrillos, luego de haber estado recluida con Abimael Guzmán.
1.000 ejemplares de “De puño y letra” han sido impresos. En algunas librerías se restringió la venta, pues se pensó que era apologético al terrorismo.
_________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 15, 2009
De chuño y treta
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
De cómo Aurelio Pastor promueve a Abimael
No pensaba leerlo, por intuirlo un bodrio, pero el esfuerzo de impulsador de libros prohibidos del ministro Aurelio Pastor me motivó a querer conseguir ‘De puño y letra’ del terrorista Abimael Guzmán.
Se lo pedí por email a Alfredo Crespo, su abogado, con el viejo cuento de la reseña pero, hasta el cierre de esta edición, nada. Sin embargo, como tenía que escribir esta columna, y no es bueno ocuparse de lo desconocido, recurrí a una librería clandestina donde me consiguieron un ejemplar a precio exagerado de mercado negro (gracias Aurelio). Salí del lugar con el libro dentro de la camisa por si había algún soplón suyo en la zona.
Tras revisarlo con la rapidez que demanda una reseña apurada, confirmo mi intuición: es un plomazo de 400 páginas con dos partes centrales: la vida de Guzmán, y la estrategia del juicio con apreciaciones sobre hechos ya conocidos. Periodísticamente, no hay mucha ‘pepa’ más allá de las cartas de amor al final del libro que proyectan a alguien que ya tiró la esponja.
Si no fuera por el ministro, ni lo habría comprado. En un país donde, lamentablemente, casi nadie lee, él se ha encargado de que la piratería lo ponga en los principales semáforos del país.
Pero Pastor no parece dispuesto a perder ‘esta oportunidad’ y entonces ha interpuesto denuncia por apología del terrorismo. Escuché anoche, en RPP, al procurador Julio Galindo sustentar el caso con argumentos increíbles. Parecidos, de paso, a los de Jorge del Castillo cuando llama ‘terrorista financiero’ a Alejandro Toledo por sus críticas al manejo económico.
Galindo señala que el problema no es el libro sino la presentación del mismo, pero personas que estuvieron ahí y que merecen toda mi credibilidad me comentan que eso no fue apología del terrorismo sino evento decadente. De paso, ministro, ¿informar periodísticamente sobre el tema también es delito?
El gobierno cree que, armando un escándalo con el libro de Guzmán, podrá enjuagar su fracaso en el VRAE. ¿O todo es parte del pacto aprofujimorista? El problema es que, con ese mismo argumento absurdo, tendría que enjuiciar a don Armando Villanueva por hacer el prólogo del libro escrito en prisión por Víctor Polay. ¿Y los textos hechos en similares condiciones por Vladimiro Montesinos y Antauro Humala? Qué raro que en esos casos el Apra no dijera nada. Mientras, por si acaso, esconderé mi libro ‘De puño y letra’, no vaya a ser que el comando Farenheit 451 de Ray Pastor me acuse de apología del terrorismo.
P.D.- Corrección a mi columna de ayer: el recaudador que siguió a Jesús fue Mateo, no Judas Tadeo. Agrego un dato: Alejandro Alayza debió pintar otra vez el cuadro pues el primero se destruyó en el atentado senderista de febrero de 1992 al local de la Sunat con 60 kg. de anfo.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2009
El procurador del Ministerio de Justicia oficializó la denuncia contra Abimael Guzmán y su abogado
18:50 | En la acción penal también se incluyó a Elena Iparraguirre por el presunto delito de apololgía del terrorismo tras publicarse el libro del cabecilla senderista.
(Andina).- Julio Galindo, procurador contra el terrorismo del Ministerio de Justicia, oficializó esta tarde la denuncia ante el Ministerio Público contra Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre y demás implicados en la presentación del libro del cabecilla terrorista, por el presunto delito de apología del terrorismo.
En breves declaraciones, indicó que la denuncia se extiende hacia las demás personas directamente involucradas en la organización del referido evento.
Por su parte, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, detalló que luego de analizar lo ocurrido el pasado viernes se concluyó que el citado evento significó una exaltación a la violencia terrorista que afectó al Perú.
Asimismo, exigirá conocer quién financió el libro publicado, así como saber cuál es la situación de Hugo Villanueva Azaña y la editorial Mano Alzada, que publicó el texto. También, se solicitará conocer cuál es la situación jurídica y legal de los organizadores del evento.
Por su parte, Alberto Crespo, abogado de Guzmán, declaró esta tarde que el libro de su patrocinado no hace apología del terrorismo, sino que compila manuscritos de la estrategia legal de defensa de Guzmán.
* Villa Stein: El Poder Judicial tiene la última palabra en denuncia por libro de Abimael Guzmán
12:52 | El titular de la Corte Suprema desestimó el pedido de amnistía planteado por el cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en su libro.
El presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, desestimó el pedido de aministía a terroristas planteado en el libro ‘De Puño y letra’ del cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
“No creo que proceda la amnistía (…) porque aquí en el país han ocurrido situaciones sumamente graves, que todavía están ocurriendo”, indicó Villa Stein en una conferencia de prensa.
“El pedido de amnistía en un caso como este no es compatible con propósitos políticos criminales ni con el estado de las cosas”, acotó Villa Stein.
RECALCA INDEPENDENCIA
El titular de la Corte Suprema dejó en claro que el proceso de amnistía le corresponde al Congreso.
Villa Stein refirió que el fiscal y el juez deberán valorar con criterio “técnico” la denuncia del Ministerio de Justicia según la cual existe apología en la obra de Guzmán.
Refirió, asimismo, que el Poder Judicial tiene la “última palabra” respecto al Gobierno, al recalcar su independencia
“El Gobierno puede considerar adecuado fustigar la publicación de un libro, pero el Poder Judicial tiene que decir lo suyo con absoluta autonomía y con absoluta independencia”, manifestó.
“Todavía no ha pasado nada porque el que tiene la última palabra es el Poder Judicial”, finalizó.
Finalmente, demandó a los rectores de las universidades investigar una posible infiltración terrorista.
* Denuncia por apología no es una publicidad involuntaria para Sendero, afirma ministro Pastor
9:14 | El titular de Justicia aseguró que se tomó esa medida luego de que varios medios trataran el tema con interés, “No podemos quedarnos inactivos”, dijo.
El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, negó que la denuncia por apología del terrorismo realizado contra los difusores del libro de memorias del cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán , otorgue una publicidad involuntaria al grupo terrorista.
“Ayer, uno de los principales diarios del país lo ha tenido en carátula. Revisamos todos los otros diarios y todos han hecho un comentario al respecto y han mostrado su preocupación. Nosotros no podemos quedarnos inactivos”, refirió Pastor en RPP.
Pastor reiteró que la decisión de denunciar por apología de su despacho fue tomada después de un minucioso análisis, basándose en videos y documentación legal en torno a la presentación de la obra de Guzmán,titulada “De Puño y letra”.
La denuncia será presentada hoy por el procurador del Estado para casos de terrorismo, Julio Galindo, a petición del Ministerio de Justicia.
La acusación recaerá contra el abogado de Abimael Guzmán Alfredo Crespo Bragayrac, quien organizó la presentación del libro, y Carmen Hualla Muriel, quien leyó una carta de la número dos de SL Elena Iparraguirre a través de la cual justificaba y exaltaba la lucha terrorista en el país.
* Abogado de Guzmán niega que presentación del libro constituya apología
8:28 | Alfredo Crespo sostuvo que existe una intención política en la acusación. Dijo desconocer cómo se financió la obra
Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán, denunció que existe una persecución política y rechazó que haya cometido el delito de apología al terrorismo, como lo denuncia el Ministerio de Justicia (Minjus), tras la presentación de un libro de memorias el pasado viernes del sanguinario cabecilla de Sendero Luminoso.
En declaraciones a la emisora Cadena Peruana de Noticias, Crespo sostuvo que la acusación del es una “cortina de humo” para ocultar el que consideró un mal manejo económico del Gobierno.
Sobre la carta leída en la ceremonia de presentación del libro de Guzmán , titulado ‘De Puño y Letra’, la cual fue elaborada por la número dos de SL, Elena Iparraguire y que para las autoridades sí constituye apología, el letrado manifestó que la misiva solamente “hace una exposición de lo que es el contenido del libro”.
“(La carta) no tiene ningún elemento que pueda ser considerado apología porque en ella no incita a la comisión o a realizar un hecho delictivo calificado como terrorismo”.
FRENTE AL MINISTRO
Crespo exhortó al ministro de Justicia, Aurelio Pastor, a publicar toda su intervención en el acto y sostuvo que hay una oposición a las propuestas de Guzmán “como amnistía general y reconciliación nacional”.
En conferencia de prensa, Pastor declaró que el evento fue “un llamado a futuras acciones armadas de terrorismo en el Perú” y una justificación de la lucha armada.
El abogado de Guzmán dijo desconocer cómo se financió la obra.
* El Ministerio de Justicia denunciará hoy al abogado de Abimael Guzmán por apología del terrorismo
0:03 | El titular del sector, Aurelio Pastor, afirmó que el letrado justificó la violencia terrorista en la presentación del libro del cabecilla de Sendero Luminoso.
(Andina).- El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, anunció que hoy, lunes, el procurador de su sector presentará una denuncia penal por el delito de apología al terrorismo contra Alfredo Crespo, abogado del cabecilla terrorista Abimael Guzmán, y Carmen Hualla Muriel, quien leyó una carta de la también terrorista Elena Iparraguirre.
El titular de Justicia remarcó que la reciente publicación y presentación del libro de Abimael Guzmán, el viernes pasado, es una exaltación a todo el proceso terrorista en el país, por lo que, dijo, la Fiscalía tiene todos los elementos para actuar en forma inmediata.
“El acto del viernes significó una exaltación a todo el proceso terrorista en el Perú, a todo. Ni siquiera solamente a un acto, ni siquiera solamente a un atentado terrorista, sino a todo, a todo el proceso de la lucha terrorista en el Perú”, señaló en conferencia de prensa.
Pastor detalló que su sector pedirá al Ministerio Público que se extienda la denuncia contra otras personas que resulten responsables de filtrar información desde el penal, entre otros aspectos.
“Pedimos esclarecer de manera puntual ¿cómo se filtraron los manuscritos? el Perú tiene que saberlo ¿cómo se financió el libro y cómo se pagó?, enfatizó.
Además, señaló que el Ministerio de Justicia tiene la duda sobre la legalidad de la imprenta del referido libro, así como su propietario.
PEDIDO AL TC
Del mismo modo, invocó al Tribunal Constitucional (TC) que modifique sus criterios respecto a una sentencia sobre apología al terrorismo, de fecha 3 de enero de 2003, que, en su opinión, no le hace bien al país.
“Invocamos al Tribunal Constitucional para que modifique sus criterios respecto a la apología del terrorismo”, anotó.
“Compartimos la indignación de los congresistas, opinión pública y medios de comunicación (...) el Ministerio de Justicia no se va quedar con los brazos cruzados”, enfatizó.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2009
Critican que Abimael Guzmán haya publicado libro
9:25 | Ex jefe de Inteligencia exige mayor control sobre subversivos para evitar difusión de ideas
La publicación del libro “De puño y letra”, sobre la vida del cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, sorprendió a ministros y congresistas, quienes se enteraron del hecho por la prensa. ¿Un reo tan peligroso puede publicar un libro sin conocimiento del Estado?
El presidente de la Comisión de Justicia, Rolando Sousa (GPF), explicó que cualquier persona puede escribir y publicar un libro, mientras no haga apología a un delito. De lo contrario, se puede interponer una medida cautelar para prohibir su venta.
En tanto, el ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia Alfonso Panizo exigió mayor control sobre los presos por terrorismo para evitar la difusión de sus ideas políticas.
El congresista Raúl Castro (PPC) apuntó que Guzmán no puede publicar ni pasar copias por su estado de aislamiento, por lo que cuestionó el régimen penitenciario que se le aplica.
Este Diario intentó hablar con las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), pero no hubo respuesta. El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, tampoco contestó nuestros llamados.
El ex jefe de Inteligencia de la Policía Nacional Jorge Cárdenas señaló que los presos gestionan la publicación de un libro con sus abogados, por lo que es casi imposible que la policía esté al tanto. Advirtió que, a través de sus abogados, los reclusos pueden dar pautas a líderes de otros penales o en libertad.
SEPA MÁS
Como era de esperarse, en el libro el terrorista Abimael Guzmán rechaza que se lo haya juzgado como parte de una organización criminal, por lo que exigió una “amnistía general” para los senderistas que purgan cárcel.
__________________________
PERU 21 SETIEMBRE 12, 2009
Se cumplen 17 años de la captura de Abimael Guzmán
Sendero Luminoso es responsable de más de la mitad de las 70 mil víctimas de la guerra interna que vivió nuestro país entre 1990 y el 2000, según la Comisión de la Verdad. El ex número uno de este grupo subversivo señala que su papel en la lucha armada “terminó”.
El 12 de setiembre de 1992, la captura del cabecilla terrorista Abimael Guzmán marcó un hito en la historia del Perú. El líder de Sendero Luminoso, el hombre más buscado del país en ese momento, debía responder por el asesinato de miles de peruanos y por la destrucción de patrimonio público con pérdidas millonarias.
Esta operación, conocida luego como ‘La captura del siglo’, fue liderada por los entonces coroneles Benedicto Jiménez, Marco Miyashiro y Luis Valencia, y significó el comienzo de la derrota política y militar del grupo armado.
A pesar de ello, grupos remanentes de Sendero se mantienen aún en actividad en la selva central y sur del país, donde se han aliado con el narcotráfico para atacar a las fuerzas de seguridad. No obstante, la cúpula de Sendero en prisión rechaza estas actividades y señala que los remanentes son “mercenarios” al servicio del narcotráfico.
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) responsabilizó en su informe final a Sendero Luminoso de haber causado más de la mitad de las casi 70.000 víctimas mortales de la guerra interna desarrollada en Perú entre 1990 y el año 2000.
Al respecto, el general Marco Miyashiro, ex director de la Policía, sostuvo que la Policía no persiguió las ideas de Guzmán, sino las terribles acciones que cometió junto a su movimiento subversivo.
“El problema de Guzmán es que para llevar a cabo sus ideas, cometía delitos de terrorismo. Si pensaba que esto era una buena acción, es su problema. No estamos criticando las ideas, sino condenando los hechos de los que se valió”, sostuvo el ex jefe de la PNP.
MUSEO. Recordando los 17 años de la captura de Guzmán, la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional permitió el ingreso al museo de esa unidad, que almacena alrededor de mil 200 objetos decomisados tanto a SL como al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
“Mientras estos objetos estén en poder de la Dircote, Sendero no podrá recuperarse ni recomponerse, porque tenemos capturada su ideología”, señaló el mayor PNP Marco Castro, responsable de este museo.
En el recinto se pueden apreciar lapiceros, anteojos, navajas, pines y otros elementos personales de Guzmán Reynoso hallados en viviendas de San Isidro, La Molina y Monterrico donde solía refugiarse junto a los integrantes de su cúpula criminal.
En otro momento, consideró que su lucha por pacificar al Perú aún no ha logrado su objetivo. Miyashiro explicó que mientras no exista un Perú pacificado y abierto al desarrollo, este anhelo no estará cumplido.
PRESENTÓ LIBRO. Guzmán afirmó que su papel en la lucha armada en Perú “terminó”, según reveló su pareja sentimental, Elena Iparraguirre, en una carta leída el viernes durante la presentación de un libro del líder subversivo.
Iparraguirre, que cumple una condena a cadena perpetua, al igual que Guzmán, escribió una misiva que fue leída hoy por una de las presentadoras del libro titulado “De puño y letra”, en el auditorio de un hotel de Lima abarrotado de cientos de personas.
La pareja de Guzmán, y ex número dos de Sendero, señaló que al compilar los escritos para el libro decidió adjuntar una serie de manuscritos autobiográficos y tres cartas personales que le envió el líder senderista hasta su prisión en el penal de mujeres de Lima.
En estas cartas, señaló, Guzmán le reveló su “decisión de que ya su papel terminó, porque ha terminado el proceso histórico por el cual devino en el presidente Gonzalo, jefe del partido y de la revolución”.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2009
Ketín Vidal: “Sendero opera en universidades y colegios de Lima"
8:10 | Ex jefe de la Dircote asegura que se trata de la tercera facción del grupo terrorista. En diálogo con El Comercio, plantea la creación de un comando unificado al mando de un militar o un policía de prestigio.
¿Cuál es la situación actual de Sendero Luminoso?
Luego de la caída de Abimael Guzmán y su planteamiento del acuerdo de paz, se produce un fraccionamiento. Aparecen nuevas facciones.
¿Cuáles eran esas facciones?
Una de ellas, la oficial, tiene por eslogan “La solución política de los problemas derivados de la guerra”, que en el Huallaga lidera “Artemio”. La otra es Proseguir, que propone continuar la lucha armada bajo los lineamientos del marxismo-leninismo-maoísmo con más énfasis en el aspecto militar y con vínculos con el tráfico de drogas. Actualmente la dirige “José” o “Víctor Quispe Palomino” en el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene).
¿Existiría una tercera?
Existe otra facción pequeña, cuyas bases se encuentran en Lima y en la zona centro del país, como en Huancayo (Junín). Son seguidores del planteamiento de Guzmán, y realizan acciones de agitación y propaganda en universidades y colegios.
¿La facción del VRAE tiene por objetivo la toma del poder?
No sé cuáles son sus planteamientos en el plano ideológico-político, pero creo que no tienen por objetivo la toma del poder porque se nota una debilidad ideológica en sus mandos.
¿Se puede deducir que no significan un problema mayor para el Estado Peruano?
Creo que estratégicamente Sendero no constituye un problema para el Estado, pero hay que señalar que si oportunamente no se desarticula la facción que viene actuando en el VRAE, el grupo puede seguir creciendo.
¿Cómo observa la estrategia del Estado para pacificar el VRAE?
Por los hechos se puede deducir que es muy débil; no produce resultados positivos. Es, evidentemente, un fracaso.
¿Están debidamente potenciadas las fuerzas del orden en la zona?
Advierto que estas carecen de medios logísticos, de recursos económicos. Incluso, pareciera que el armamento, transporte aéreo, terrestre, etc., no son los más adecuados.
¿Cree que el factor inteligencia está fallando?
Yo presumo que no se ha implementado un sistema de inteligencia adecuado.
¿En qué consistiría un sistema de inteligencia adecuado?
Hay que utilizar a elementos humanos preparados para trabajar en la zona, que tengan capacidad de adaptación, incluso étnica, para confundirse con los lugareños.
¿Si la inteligencia es fundamental por qué no se ha privilegiado ese aspecto?
Se desactivó el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) durante el gobierno del presidente Fujimori. Y, siendo el SIN cabeza del sistema, fueron afectados todos los órganos componentes de la comunidad de inteligencia.
¿Sendero ha sido infiltrado convenientemente por las fuerzas del orden?
No podría afirmar ni descartar. Y si lo supiese, no lo diría, porque se trata de un trabajo, si lo hay, muy secreto.
Algunos sostienen que en el VRAE hace falta un comando unificado. Incluso plantean la subordinación de la policía a las Fuerzas Armadas.
En cuanto a la unificación de las fuerzas operativas, yo no estoy de acuerdo porque cada una de las instituciones tiene su campo de trabajo especializado. Creo, sin embargo, que falta un comando unificado que coordine las acciones de todas las fuerzas que actúan en la zona.
¿Quién debería asumir ese liderazgo: un militar, un policía o un político?
Debería ser un político. Pero en las actuales circunstancias en que el combate es directo y la guerra es militar, coyunturalmente sería preferible un militar o un policía de alta graduación.
Algunos piensan que mejor hubiera sido capturar muerto a Abimael.
Sí, hay muchas opiniones en ese sentido que no coinciden con las mías ni con la estrategia que planteamos en la Dincote, que era actuar dentro de la ley y respetar los derechos humanos. Su captura originó la desmoralización del movimiento y muchos senderistas decidieron arrepentirse y dar información a la policía.
Pero Sendero jamás arrió banderas.
Fue un error pensar que se había derrotado totalmente a Sendero. A Sendero se derrotó solo en el plano militar y político, se le inmovilizó desde el punto de vista estratégico.
¿Ha visitado últimamente lo que es ahora la Dircote?
Hace poco, y encontré que en una oficina de trabajo había también una cama para descanso del personal. Eso me produjo mucha pena porque me parece que está un poco descuidada.
¿Sendero tiene presencia en Lima?
Está el comité metropolitano. No han hecho todavía acciones importantes, pero hacen pintas en algunos locales.
Archivan denuncias en su contra
Luego de la captura de Abimael Guzmán, el general Vidal fue objeto de una serie de críticas y acusaciones, todas ellas infundadas de acuerdo con las resoluciones judiciales y fiscales.
Uno de los casos fue por presunto enriquecimiento ilícito que —según los denunciantes— se traducía en la adquisición de bienes muebles e inmuebles. La Tercera Sala resolvió que no existían fundamentos y, por lo tanto, no había mérito para iniciar juicio oral.
En otro, a raíz de las denuncias que hiciera el comandante Benedicto Jiménez contra el ex jefe de la Dincote en el diario “Correo”, la fiscalía decidió su archivamiento.
Otra denuncia interpuesta por Jiménez, también por peculado, fue archivada definitivamente.
FICHA
El general Vidal, con el grado de capitán, siguió cursos de inteligencia en la KGB de la Unión Soviética y en la Scotland Yard de Inglaterra.
Tomó las riendas de la entonces Dincote tras la destitución de su antecesor debido al robo de 22 mil soles de la Pagaduría de esa dirección.
Una de sus primeras medidas, al asumir el cargo, fue cambiar al 90% del personal policial.
______________________________

PERU 21 SETIEMBRE 2, 2009
Iparraguirre exige que la dejen visitar a Abimael
Responsabilizaron a jefe del INPE, Jorge León Ballén, por “aislamiento absoluto” de Guzmán. INPE dice que no cumplieron con pedir permiso de visita a director de la Base Naval.
Alegando la presunta violación de sus derechos humanos, Abimael Guzmán (75) y Elena Iparraguirre (62), cabecillas del grupo terrorista Sendero Luminoso (SL), demandaron ayer al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) por no permitirles concretar las visitas familiares a las que, alegan, tienen derecho.
A través de una acción de hábeas corpus planteada ante el Poder Judicial por su abogado, Alfredo Crespo, Iparraguirre responsabilizó al actual director del INPE, Jorge León Ballén, de restringir su derecho a “no ser objeto de violencia por mi condición de mujer al ser discriminada por razones de opinión y militancia política, materializada en la negación de mi solicitud de visita familiar-encuentro familiar con mi conviviente, el interno Abimael Guzmán”.
La demanda señala que, desde 2006, Iparraguirre –detenida en el Penal de Mujeres de Santa Mónica, en Chorrillos, y con una condena de cadena perpetua– ha requerido, de forma constante, su traslado al penal de la Base Naval del Callao, donde Guzmán cumple su sentencia de por vida.
En conferencia de prensa, Crespo aseguró que el “aislamiento absoluto” impuesto a Guzmán demuestra el “trato cruel e inhumano” al que es sometido por las autoridades.
POSTURAS. Sin embargo, el INPE –a través de una nota informativa– aclaró que no ha vulnerado el derecho de Iparraguirre y que su permiso no fue aprobado porque ella no cumplió con pedir la autorización al director del penal de la Base Naval del Callao. “El Código de Ejecución Penal establece que, cuando los internos están en diversos penales de una misma localidad, las visitas serán autorizadas por el director del penal que se visitará”.
En tanto, el ex jefe del INPE Wilfredo Pedraza consideró que, aunque existe ese derecho, la administración penitenciaria habría considerado, sobre todo, el factor seguridad pues “podría presumirse que intercambiarán información sobre temas de terrorismo”.
_______________________

EXPRESO JUNIO 2, 2009
“Sendero paga 300 soles por llevarse a menores”
(TAYACAJA, Huancavelica.– Por Marcela Canales, enviada especial).– La versión sobre el reclutamiento de niños por la organización terrorista Sendero Luminoso (SL) que fuera mostrada el pasado domingo por un programa de televisión,
fue confirmada ayer por efectivos policiales y autoridades de esta región, las mismas que revelaron que los subversivos pagan hasta 300 soles a los padres de familia para llevarse a sus hijos, aprovechando que la mayoría son campesinos pobres, por lo que aceptan el intercambio. Además, les aseguran que sus vástagos recibirán alimentos y estudios.
La fuente policial precisó a este diario que este “reclutamiento” se hace extensivo también a jóvenes y es una práctica común desde hace mucho tiempo.
“Los padres reciben un beneficio pecuniario por la entrega de sus hijos, que van entre los 100, 200 y 300 soles. Por eso, ellos no denuncian la desaparición de sus vástagos. Nadie denuncia. Ni las mismas autoridades que también saben. Igual les pagan a los jóvenes de 16 y 17 años para que se les unan y trabajen como “mochileros” (que trasladan la droga de un lugar a otro). Los senderistas tienen una buena cantidad de menores”, explicó una fuente policial”, explicó.
Lo saben
“A los jóvenes –continuó– los convencen porque les ofrecen una remuneración y como acá hay un gran desempleo, por la misma necesidad se van. Con tal de que les paguen, a qué no se dedican, pues. Los que hacen ese manejo son los narcoterroristas. Las autoridades de esas zonas saben quiénes son, pero no dicen nada porque sus comerciantes llevan productos en cantidad a esos lugares (donde paran los senderistas) y ahí les compran ropa y alimentos. De esa manera se benefician los pueblos porque ellos son los que les venden”.
Sobre la cantidad de menores reclutados por SL, dijo desconocer la cifra. De los lugares que más se llevan son de la zona nororiental de pampas, Tayacaja. “Pero lo que más domina acá es el narcotráfico. Los narcos captan a los terroristas para que los resguarden y mantengan una zona liberada. Como sucede en Huachocolpa, Tintaypunko, Surquibamba y Salcahuasi, en esas zonas no hay control policial, no se puede llegar ahí”, subrayó la fuente.
El cabecilla de SL, Víctor Quispe Palomino, camarada “José”, y sus huestes, también transitan por esas zonas, pero su base está en Marcavalle, a diez horas de Tayacaja. Los insumos para la droga que pasan por esa zona son llevados principalmente a Huanta y Churcampa. Luego, una vez lista, la droga es llevada hacia Bolivia y Brasil, refirió.
Hay evidencias
El presidente regional de Junín, Vladimiro Huaroc, reconoció la existencia de este grave problema. “Sí, hay evidencias e información de que habría en toda esta zona un reclutamiento de menores. Pero eso sucede desde hace tiempo, creo que lo han hecho siempre. Escogen a los menores que son de las familias más humildes. ¿Qué les ofrecen? Creo que hay una transacción económica con los padres, ellos dan el consentimiento, porque de lo contrario denunciarían la desaparición de sus hijos y no lo hacen”, indicó, tras indicar que se entera de esos hechos por los propios dirigentes y autoridades de la zona.
“No me corresponde”
Al preguntársele si como autoridad ha tomado alguna medida, Huaroc señaló que no les corresponde ese trabajo que es más bien policial y del Ejército. Además, agregó, se sabe bien que la lucha antidrogas se dirige directamente desde Lima. “Pero sí, nosotros conversamos con los alcaldes y dirigentes, en el sentido que ellos tienen que ser conscientes de la gravedad de la situación y que tienen que colaborar para desarrollar una cultura de paz, totalmente distinta, eso es parte de nuestro trabajo. Pero en las reuniones con el Consejo de Seguridad Nacional, con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), hemos expresado nuestras propuestas para mejorar la seguridad en la zona”, recalcó.
Plan VRAE
Sobre la exposición del primer ministro, Yehude Simon, en torno al plan VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) Huaroc, opinó que en términos generales, es una buena decisión que se planteen los ejes estratégicos en lo político, económico, social y en lo militar, pero que debe ser una sola autoridad, un solo comando, el que dirija esa estrategia. “Creo que hay un reconocimiento de la dimensión del problema, que tiene raíces profundas y tiene que ver con la economía de la zona y el impacto social y político en la región. Pero me parece –y esta es una opinión que comparten otros presidentes regionales–, que hay una situación por definirse, y es que la estrategia del VRAE la debe dirigir una sola autoridad, no puede haber un comando militar y policial por un lado y otro para los temas sociales y económicos”, destacó.
Explotación
Lo que hay es explotación del menor, los vuelven 'mochileros' para el traslado de la droga y les pagan bien. Eso es lo que conviene al narcoterrorismo que haya desorden en la zona para trabajar libremente, comentó por su parte, el alcalde de la provincia de Tayacaja, Jesús Monge. “No sólo he recibido versiones sobre ese reclutamiento, estoy convencido de ello. Por eso con el presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, hemos luchado el año pasado, junto con los alcaldes distritales de la zona, para que nos incluyan dentro del VRAE, por eso ahora Tayacaja está incluida”, aseguró, tras destacar como positiva la presencia del Estado en la zona, la que se plasma con la presentación que hizo la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, del programa “Mi Chacra Productiva”, que beneficiará a unas 7,500 familias de extrema pobreza de seis departamentos.
El dato
La provincia de Tayacaja, Huancavelica, tiene alrededor de 103 mil habitantes, la mayoría de los cuales viven del campo. Este departamento es, junto con Apurímac, uno de los más pobres del país.
__________________________

LA REPUBLICA MAYO 27, 2009
Abimael: "Los del VRAE son mercenarios"
Desde su prisión en la Base Naval, cabecilla senderista deslegitima a ‘José’. El fundador del senderismo vaticina que los dirigidos por el camarada “José” serán derrotados militarmente.
Doris Aguirre.
Unidad de Investigación.
En diálogo sostenido en la Base Naval del Callao con agentes de inteligencia de la Policía Nacional, el encarcelado jefe de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, tildó de “mercenario” al cabecilla terrorista del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), Víctor Quispe Palomino, camarada “José”.
Refiriéndose al camarada “José”, así como al hermano de este, Jorge Quispe Palomino, camarada “Raúl”, y a Leonardo Huamán Zúñiga, camarada “Alipio”, Guzmán dijo: “Es un grupo de mercenarios que obedece a sus intereses personales y no a los del pueblo. Esos son simplistas, desconocen la ideología. Al marxismo-leninismo-maoísmo prácticamente lo han tirado al tacho”.
Es la primera vez que Guzmán alude con duros términos a Víctor Quispe Palomino, ex estudiante de Antropología de la Universidad San Cristóbal de Huamanga que se inició desde muy joven en la lucha armada instado por miembros adultos de su familia paterna que estaba relacionada con los fundadores de Sendero Luminoso en Ayacucho.
Según documentos “oficiales” del grupo senderista del VRAE, Abimael Guzmán dirigió la primera etapa de la lucha armada y llevó al fracaso a la organización. La segunda etapa la condujo Óscar Ramírez Durand, camarada “Feliciano”, a quien “José” acusa de “asesino del pueblo”; y la tercera etapa la conduce Víctor Quispe Palomino.
Quispe traza una línea entre su etapa y las anteriores, señalando que ellos se dirigen hacia el pueblo porque el pueblo no es su enemigo, de acuerdo con documentos internos de Sendero Luminoso del VRAE, los mismos que señalan a Guzmán como “criminal del pueblo”.
Sin embargo, Víctor Quispe participó en la matanza de 69 campesinos de Lucanamarca, el 3 de abril de 1983, que ordenó el propio Guzmán como escarmiento para los campesinos que colaborasen con las fuerzas de seguridad.
“Yo no dirijo nada”
Al ser preguntado si dirigía a la organización que estaba en el VRAE, Guzmán respondió: “Yo no dirijo nada. Lo que yo realmente quiero es una solución política. Incluso estoy dispuesto a hablar con la prensa para referirme a mi situación”.
De acuerdo con Guzmán, quien purga cadena perpetua, la organización en el VRAE no es el Partido Comunista del Perú (PCP), la agrupación con la que inició la lucha armada en 1980.
“La guerra debe terminar porque no existen las condiciones. No puede haber una guerra sin un partido organizado. Los que actualmente dicen que practican una guerra popular, solo tienen apetitos de poder. Debe haber otro proceso histórico que genere otra jefatura. El periodo histórico que viven los (senderistas) que están en el VRAE y el Huallaga ya está liquidado, no existe. Si no tienen un partido organizado y fuerte, entonces son mercenarios”.
Pretendiendo diferenciarse de Víctor Quispe Palomino, Guzmán –según fuentes de inteligencia de la PNP– sostiene que el jefe terrorista del VRAE cometía asesinatos.
“No sé por qué esa gente que está en el VRAE me tilda de sanguinario y criminal, cuando en la realidad esa gente es la criminal. No he matado, nunca usé un arma ni mucho menos he disparado a nadie”, dijo.
Pero cuando se le indicó que Sendero también cometió numerosos crímenes, contestó: “Sí, yo soy responsable político de las acciones del partido, desde el 17 de mayo de 1980 hasta el 12 de setiembre de 1992, en que me capturaron”.
Y sobre los ataques a Tarata y Lucanamarca, Guzmán trató de marcar cierta distancia.
“Lo de Tarata fue un error, lo de Lucanamarca fue un exceso, pero de ambos hechos son responsables los mandos militares y políticos de cada comité regional (de SL). Yo dirigía el partido, pero no estuve al lado de ellos para controlarlos cuando cometían arremetidas contra la población”, detalló el líder senderista desde la prisión.
Precisión
solicitud. Alfredo Crespo criticó la forma en que se encuentra su patrocinado en la Base Naval del Callao, al estar aislado y sin ninguna comunicación con sus familiares, por lo que espera reencontrarse pronto con su esposa Elena Iparraguirre. Dijo que pese a que Guzmán está condenado a cadena perpetua, goza de buena salud y espera que las autoridades acepten que sea entrevistado.
“‘José’ tiene sed de poder”
Al ser interrogado si proyectaba cómo sería el fin de “José” en el VRAE, dijo que sería por la vía militar. “El Estado está dando solución militar al problema del VRAE y terminarán derrotados como ocurrió en el Huallaga. Quizás resistan un poco más, pero no son invencibles”, declaró.
El abogado de Abimael Guzmán, Alfredo Crespo, rechazó las expresiones del camarada “José” contra su patrocinado. “Él no tiene autoridad moral para manifestarse de esa manera. Ese grupo del VRAE está completamente apartado de la ideología que mi defendido sustentó durante la guerra interna. Ellos no tienen nada que ver con el partido”, dijo Crespo.
Según Alfredo Crespo, lo que plantean ahora Guzmán y su organización no es la continuidad de la lucha armada sino un acuerdo para conseguir una solución política a los problemas derivados del conflicto interno.
“Mientras tanto, el grupo del VRAE pide al gobierno aprista que le entregue a mi patrocinado para que lo fusilen. ¿De cuándo acá se hacen ese tipo de pedidos? ¿Qué vínculos tiene ‘José’ con el gobierno”, anotó Crespo.
________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 12, 2008
'Abimael Guzmán no puede pedir la nulidad de su condena'
21:14 | El director de la Coordinadora Nacional de DD.HH. sostuvo que los juicios contra el líder de Sendero Luminoso fueron transparentes
El director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, afirmó que el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, no puede aducir que se violaron sus derechos durante el proceso que se le siguió por el delito de terrorismo agravado y homicidio calificado, el cual culminó con una condena a cadena perpetua.
El 'Camarada Gonzalo' pidió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la nulidad del juicio que lo condenó a estar en la cárcel de por vida, argumentando en su defensa que en este proceso se violaron algunos de sus derechos contenidos en el Pacto de San José de Costa Rica, informó hoy Alfredo Crespo, uno de sus abogados.
"Tras la declaración de nulidad de los juicios durante la época de (Alberto) Fujimori, se llevó después dos juicios, entre ellos a la cúpula de Sendero Luminoso. Esos juicios fueron absolutamente transparentes y respetuosos del estándar internacional. No hay nada que pueda ser cuestionado como violación de los derechos del acusado Guzmán Reynoso", dijo Gamarra a elcomercio.com.pe.
El también ex procurador anticorrupción afirmó que la defensa del fundador de la agrupación terrorista debería especificar cuáles fueron los derechos vulnerados de su patrocinado. Asimismo, Gamarra señaló que por "la calidad de la sentencia", este conjunto de acciones no pueden anularse "y por lo tanto la condena es inamovible".
Tras su captura en setiembre de 1992, el líder de Sendero Luminoso fue condenado a perpetuidad por un tribunal militar en un juicio sumario por el "delito de terrorismo y traición a la patria".
Años después, en el 2003, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió un nuevo juicio. En el último proceso en el fuero civil, Abimael Guzmán recibió nuevamente la cadena perpetua por delito de "terrorismo agravado y homicidio calificado" junto a su compañera Elena Iparraguirre. Sus lugartenientes recibieron penas de 25 años de cárcel.
____________________

LA RAZON SETIEMBRE 16, 2008
Una forma de no reconocer mérito del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori
12 de septiembre: victoria devaluada por la mezquindad
Víctor Robles Sosa (*)
En los últimos días, los medios de comunicación han propalado imágenes donde hemos visto a los candidatos presidenciales estadounidenses Jhon McCain y Barack Obama juntos, rindiendo homenaje a quienes perdieron la vida en los ataques terroristas del 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, así como en el frustrado contra la Casa Blanca.
Dichas imágenes han mostrado al resto del mundo el profundo respeto que guardan los ciudadanos estadounidenses, sin distinción alguna, por la memoria de las miles de personas inocentes que perecieron aquel fatídico 11 de septiembre.
También ha sido un mensaje claro y directo de Obama y McCain a los terroristas, advirtiéndoles que en la lucha contra el terror no hay división entre demócratas y republicanos, sino una unión firme y sólida para combatir al terrorismo.
Así ha sido desde que se produjo la masacre. Cada 11 de septiembre, el pueblo de Estados Unidos, encabezado por sus líderes políticos, sociales y sus medios de prensa, honra la memoria de los caídos y reafirma su decisión de combatir al terror sin concesiones.
En todo ese país hubo numerosos actos conmemorativos del 11 de septiembre. Los medios de comunicación social brindaron amplios espacios para informar de dichos actos y difundieron reportajes especiales, sumándose así a recordar la efemérides.
Qué lástima que en el Perú no haya ocurrido lo mismo, sino todo lo contrario el 12 de septiembre, cuando se cumplió el 16° aniversario de la captura de Abimael Guzmán, hecho que marcó el comienzo del fin del terrorismo en nuestro país.
Una vez más, el gobierno aprista se negó a celebrar un acto oficial que rindiera un homenaje justo y necesario a la memoria de las víctimas de Sendero Luminoso y también del MRTA.
Una vez más, los miembros de la Dircote tuvieron que reunirse en privado, casi clandestinamente, para recordar el histórico episodio que marcó el comienzo de la pacificación para evitar represalias del Ejecutivo.
Igual de lamentable ha sido ver a los fujimoristas celebrando el 12 de septiembre con un acto partidista. ¡Cuanta miopía histórica! Es cierto que Alberto Fujimori jugó un papel importante, pero no podemos olvidar que la victoria también se construyó con el sacrificio de miles de ronderos, policías y soldados, militantes de partidos políticos, dirigentes populares, dirigentes sindicales, maestros, ingenieros, religiosos, etc., que murieron enfrentándose al terrorismo en defensa de la paz y la democracia.
Es una pena, pero seguimos hundidos en la mezquindad, una mezquindad tan grande que el Ministerio de Educación falsea la historia y oculta la verdad, sembrando en las mentes de nuestros niños, mediante un texto escolar infame, la idea de que terrorismo es igual a justicia social y que militar es lo mismo que enemigo del pueblo. El cálculo político importa más que la historia y no les interesa que se inculquen ideas perversas y criminales en nuestras escuelas.
“No hay que conmemorar nada, porque eso puede favorecer a Fujimori. Hay que cambiar la historia para que Fujimori aparezca como el criminal, no importa que los terroristas aparezcan como las víctimas”, así es la lógica irracional y mezquina que prevalece desde hace ocho años. Han “fujimorizado” la historia y la política nacional de manera obsesiva y absurda.
Pero al final la verdad se impondrá, porque los peruanos que vivimos la tragedia que desató Abimael Guzmán no dejaremos que nos impongan la mentira y porque así ha sido siempre en la historia de la humanidad. Y entonces los mezquinos quedarán en el olvido, por más poder y fortuna que tengan ahora y por más que abusen de ese poder.
Comentarios