Ir al contenido principal

LIMA Y CALLAO: AREQUIPA E ICA LIDERAN RANKING DE COMPETITIVIDAD REGIONAL, SEGUN CENTRUM CATOLICA


EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2010

Lima y Callao, Arequipa e Ica lideran ránking de competitividad regional, según Centrum Católica

La otra cara de la moneda son San Martín, Amazonas, Ayacucho y Cajamarca, que están en la cola del estudio

(Andina). Lima y Callao, Arequipa e Ica lideran el ránking de competitividad regional, señaló hoy el Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica (Centrum) Católica, en base al ránking de competitividad regional del Perú desarrollado entre los años 2008 y 2010.

El estudio, realizado con la colaboración de cerca de 400 empresarios a nivel nacional, reporta el liderazgo de Lima y Callao con 73,57 puntos (de un total de 100 puntos), seguido de Arequipa (45,32 puntos) e Ica (44,49 puntos).

Así, Lima y Callo es 1,62 veces más competitiva que Arequipa, es decir, es 62 por ciento más competitiva, mientras que Arequipa es sólo 1,9% más competitiva que Ica.

¿Y EL RESTO?
Les siguen las regiones de La Libertad, Lambayeque, Tacna y Moquegua, según la medición del Indice de Competitividad Regional del Perú 2010 (ICRP 2010).

En el tercer grupo de regiones del ránking de competitividad existe una mixtura geográfica, liderados por las regiones costeras de Piura y Tumbes, seguidas de Cusco (en el puesto diez), Ancash (11), Loreto (12), Madre de Dios (13) y Junín (14).

El cuarto grupo tiene a Pasco (15), Puno (16), Ucayali (17), Huánuco (18), San Martín (19), Amazonas (20), Ayacucho (21) y Cajamarca (22).

IRONÍAS DE LA POBREZA
El quinto grupo merece una mención especial, no sólo por ser el menos competitivo sino también por ser el que refleja una mayor pobreza, y registrar un menor Indice de Desarrollo Humano y, paradójicamente, son las más cercanas geográficamente a las regiones más competitivas.

De esta forma, cerrando el ránking con los menores puntajes se encuentran Apurímac (en el lugar 23) y Huancavelica (24).

El ICRP 2010 mide la competitividad en base a la administración de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la población de la región.

EL ÍNDICE
La definición de competitividad regional que el ICRP promueve tiene que ver más con el bienestar de las personas que viven en la región que con una fuerza laboral de bajo costo, una mayor participación en las exportaciones nacionales o incluso el tamaño de la economía.

El ICRP considera a la prosperidad de largo plazo como fuente fundamental de la productividad, y tiene como último y único objetivo la prosperidad a través de la búsqueda de mejores retornos para la inversión, mejores salarios y un estándar de vida más atractivo.

Los cinco pilares de medición del ránking son Empresas, Economía, Gobierno, Personas (Educación y Salud) e Infraestructura.
_________________________
PERU 21 SETIEMBRE 9, 2010

Perú: mejoran índices de competitividad

Escalamos 5 posiciones en el nuevo ránking del Foro Económico Mundial.

En el marco de un encuentro realizado en Beijing (China), el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) adelantó los resultados de su Informe Global de Competitividad para el período 2010-2011.

En dicho análisis, el Perú siguió escalando posiciones al pasar del puesto 78 al puesto 73, respecto del período anterior (2009-2010). Según el WEF, ello reflejaría las mejoras implementadas en los mercados financiero y laboral. Sin embargo, advirtió que las debilidades persisten en innovación, en las instituciones, en los sectores Salud y Educación Primaria, así como en infraestructura.

Pese a ello, comparado con los principales países de la región, Perú es el que ha mostrado un mejor desempeño: Uruguay subió una posición, México bajó seis, Colombia subió una, Guatemala subió dos, El Salvador cayó cinco y Argentina, dos. A nivel global, las cinco primeras posiciones las ocuparon Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos y Alemania.
_______________________________

EL COMERCIO AGOSTO 30, 2010

¿Por qué el Estado peruano debe invertir en tecnología?

La inversión en innovación y tecnología hizo posible que en 30 años Corea del Sur, cuyos indicadores económicos en 1967 eran muy similares a los de Latinoamérica, sea hoy una potencia mundial

(Archivo El Comercio)
Por Luis Davelouis Lengua.

La importancia de invertir en innovación y desarrollo tecnológico (I+D) como uno de los pilares imprescindibles del desarrollo (viabilidad) y sostenibilidad económica de un país, se ha convertido de un tiempo a esta parte en un tema recurrente. Países como Finlandia y Corea del Sur son claves para entenderlo.

Sin embargo, y pese a que constantemente se insiste en ello, lo realmente avanzado en el Perú deja mucho que desear. Así es como lo entienden desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que busca entusiastamente cómo cambiar la situación, hasta organismos internacionales con importantes departamentos especializados en temas de I+D como el BID, la CAF, la Cepal y la propia OECD, pasando por gremios empresariales como la Cámara de Comercio de Lima o la propia Confiep.

CON LAS JUSTAS
Pero ¿por qué o para qué innovar? Como explica el vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de la CAF, Michael Penfold, “el sudeste asiático ha cambiado drásticamente su estructura de producción y se ha convertido, de hecho, en el centro manufacturero del mundo; mientras que las economías latinoamericanas permanecen altamente dependientes de recursos naturales y productos agrícolas (...).

Una distribución más equitativa de los ingresos y activos les permitió [a los del sudeste asiático]desarrollar una gran clase media que se convirtió gradualmente en motor de innovación, emprendimiento y consumo doméstico”. ¿No era eso lo que estábamos buscando?

¿Y por qué hacerlo ahora que nos va tan bien con nuestras materias primas? Porque, como dijo el presidente de Confiep, Ricardo Briceño, “tenemos una ventana de oportunidad que no durará más de 10 años o, con suerte, 15 años en la que nuestras materias primas tendrán buenos precios y nuestras arcas buenos ingresos (por el crecimiento de países como China y la India). Para entonces, deberíamos tener avanzado el cambio de nuestro actual modelo económico basado en las exportaciones primarias hacia uno con más valor agregado”.

Hoy (y esperemos que en los próximos años también) concuerdan en el MEF: “si se pasan esos 10 años y no hemos avanzado nada (en I+D) estaremos en serios problemas porque, para entonces, los precios de nuestras materias primas habrán caído significativamente o se habrán agotado y ya no tendremos los recursos para transformar nuestra economía (...); la ventaja que tenemos hoy es que todo está por hacerse y eso es más fácil que modificar lo que está mal hecho”.

Para tener una mejor idea de cuán cerca estamos de ese escenario, piense que hace solo 15 años elegimos por segunda vez al ex presidente Alberto Fujimori, asesinaron a Isaac Rabin y salió al mercado Internet Explorer. ¿Parece ayer, no?

Se suele decir que es responsabilidad de los sectores privado y académico impulsar estos temas; también se suele aceptar que, en efecto, el Estado tiene poco o nada que ver en el asunto, pues –así como el mercado es un tema entre privados– el I+D debe ser abordado fuera del ámbito estatal. Pero eso, en opinión de los entendidos, es una equivocación.

INSTITUCIONALIDAD Y FORMALIZACIÓN
Dos viejas y conocidas carencias en el Perú. Una de las principales conclusiones en cada una de las ponencias y exposiciones del último Taller de Ciencia, Innovación y Tecnología en América Latina organizado en Lima por el MEF, fue que sin un marco institucional más o menos estable no se puede innovar.

¿Por qué? Porque los retornos de invertir en ciencia e innovación toman tiempo. Para que esos esfuerzos sean sostenibles y la inversión vea rendimientos debe haber una infraestructura social que –si bien no debe asegurar esos rendimientos– elimine algunas incertidumbres que, por ejemplo, podrían generar los procesos electorales y los cambios de políticas públicas, según sostiene el jefe de la división de desarrollo productivo y empresarial de la Cepal, Mario Cimoli.

En buen cristiano, las políticas de innovación deben ser incorporadas por la sociedad a nivel institucional y eso es imposible de lograr sin el concurso del Estado. Para Cimoli, el Gobierno adquiere un rol mucho más importante en economías con recursos primarios como el Perú, pues corresponde a este “construir el entorno para que funcione el desarrollo y la innovación”.

La institucionalidad solo puede construirse basada en consensos y políticas públicas ad hoc que impulsen la identificación de la población con el Estado y sus decisiones. Solo entonces, como explica la jefa de la división de Ciencia y Tecnología del BID, Flora Painter, la inversión en temas de I+D y ciencia y tecnología (C+T) se hará realidad y será sostenible. “De por sí (esa inversión) es riesgosa (...) por eso debe haber un mínimo de condiciones estables en el tiempo para alentarla (...) y eso parte también de las políticas públicas sostenibles y que trasciendan a los distintos gobiernos”, señala.

Pero, además, está la informalidad y la terrible e irregular calidad del sistema educativo. En el Perú, la informalidad supera el 65% y el porcentaje de niños de segundo de primaria que no entienden lo que leen es de los más altos en el mundo (pruebas PISA 2002). ¿Cómo se incentiva a una microempresa informal a innovar y generar valor agregado si ni siquiera estas pagan impuestos? ¿Cómo se impulsa la innovación en las instituciones educativas sin las capacidades mínimas indispensables entre los estudiantes? Las políticas públicas para procurar las condiciones necesarias son indispensables. La protección efectiva de la propiedad intelectual es otro requisito básico para innovar.

LAS TAREAS PENDIENTES
Según los consultados, estas son (entre otras) las tareas que hay que hacer: mejorar la cualificación de las personas y fortalecer institucionalmente a todos los actores generadores de innovación (universidades y empresas e incluso las estatales) dotándolos de un marco legal adecuado; pero también impulsando una cultura de innovación en las propias empresas (incluso a través de subsidios especiales y premios).

Como explica Eduardo Ísmodes, del centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP, “hay que generar bienestar y eso pasa por desarrollar las capacidades humanas”. Que el esfuerzo sea sostenido depende de los sectores privado y académico pero, en primer lugar, de una gran dosis de voluntad política de parte del Gobierno. Voluntad que, esperemos no sea el caso, suele escasear en tiempos electorales.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 28, 2010

Editorial: Mejorar la competitividad del país es clave

En un mundo globalizado como el de hoy, no solo las empresas compiten entre sí, independientemente de su nacionalidad, sino que los países también se enfrascan en una carrera por atraer el capital hacia sus territorios y mostrar a los inversionistas que no hay mejor lugar para invertir que en sus respectivos mercados.

En esa lucha, cada detalle importa y los indicadores, tanto macroeconómicos como microeconómicos, suman para convencer a las compañías de que sus inversiones estarán mejor protegidas por la estabilidad y la predictibilidad que ofrece un determinado mercado.

Esta semana hemos recibido con orgullo dos noticias muy auspiciosas.

Por un lado, un informe de Pricewaterhouse Coopers revela que, para 166 gerentes generales de las principales corporaciones latinoamericanas, el Perú es el segundo país más atractivo para invertir en Latinoamérica. Esto, gracias al comportamiento estable de su economía y a las perspectivas positivas de crecimiento para los próximos años.

Asimismo, se supo que habíamos mejorado en cinco puntos en el índice de competitividad global que elabora el World Economic Forum (WEF), un logro destacable si consideramos que esa mejora se dio en medio de una severa crisis económica que agobia al mundo.

Los cinco puntos avanzados en el WEF –del puesto 83 al 78– se deben a avances significativos en materia de infraestructura y manejo de las tecnologías.

Sin embargo, la evolución del país podría ser aun mejor si fuera posible mejorar todavía más en aspectos en los cuales seguimos rezagados, como en materia de rigidez en la legislación laboral, excesiva burocracia gubernamental, problemas de acceso al financiamiento y el impacto de la corrupción sobre el clima de negocios.

Adicionalmente, el informe señala que se han deteriorado los indicadores de número de procedimientos y tiempo requeridos para iniciar un negocio en el Perú, lo que resulta ciertamente preocupante.

En suma, si bien los indicadores de mejora muestran que es posible afianzar una carrera hacia el desarrollo económico que se ha venido desplegando en los últimos 20 años, ello no significa que el país baje la guardia o se duerma en sus laureles. Todavía falta mejorar ostensiblemente en otros muchos aspectos como seguridad ciudadana, barreras burocráticas en el ámbito municipal, corrupción, estabilidad jurídica y reforma de la administración de justicia.

La responsabilidad principal es del Gobierno con firme y coherente voluntad política, pero también del Congreso y de los jueces que tienen que avanzar en las reformas necesarias. En la medida en que estos factores vayan siendo solucionados, podremos continuar ganando posiciones en los ránkings de competitividad, generar más empleo, incrementar las exportaciones y tentar el privilegio de convertirnos en el lugar más atractivo para invertir en Latinoamérica.
________________________

PERU 21 AGOSTO 25, 2010

Perú sube en índice de competitividad

Según el ranking mundial de infraestructura, nuestro país saltó del puesto 110 al 97. En esta lista, Chile ocupa el lugar 23 y México el 71.

Dicha lista mide 12 indicadores de requerimientos básicos de infraestructura y estabilidad macroeconómica. (USI)
Perú mejoró 13 posiciones en el ranking mundial de calidad de infraestructura del Indice Global de Competitividad, del World Economic Forum (WEF), al pasar del puesto 110 al puesto 97 en el período 2009 – 2010, informó el hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

De acuerdo al estudio del WEF, en el índice general que mide el cumplimiento de 12 indicadores agrupados en indicadores de requerimientos básicos, fortalecedores de la eficiencia y factores de innovación, Perú pasó del puesto 83 al puesto 78, de un total de 134 países.

En los indicadores de requerimientos básicos se mide la calidad del país en cuanto a instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria.

Mientras que en los indicadores fortalecedores de la eficiencia se mide educación superior y entrenamiento, eficiencia de mercado de bienes, eficiencia de mercado laboral, sofistificación del mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño de mercado. Asimismo, se consideran como factores de innovación a la sofistificación empresarial y la innovación.

Al respecto, el presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos, informó que en el mencionado ranking Chile ocupa el puesto 23, Uruguay el 61, México el 71, Argentina el 94 y Venezuela el 103.
___________________________

PERU 21 MAYO 19, 2010

Perú bajó en el índice de competitividad

Nuestro país cayó cuatro puestos y se ubicó en la casilla 41, aunque en América Latina solo fue superado por Chile y Brasil.

Perú es el tercer país mejor ubicado en América Latina, después de Chile y Brasil, según el Indice Mundial de Competitividad 2010 del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, informó la Escuela de Negocios Centrum Católica.

De esta manera, nuestro país se coloca en el puesto 41, cayendo cuatro lugares con respecto al año 2009, cuando se ubicó en el puesto 37. En el caso de Chile, que lidera el ranking en la región, retrocedió del puesto 28 al 25, mientras que Brasil mejoró su ubicación al pasar del puesto 40 al 38.

De acuerdo con el estudio, este resultado revela que la competitividad de Perú todavía no incorpora sólidamente a su crecimiento económico factores como la calidad de vida, el desarrollo tecnológico, la infraestructura productiva, el capital humano, el fomento a la inversión, entre otros.

En ese sentido, uno de los puntos que afectó la competitividad del país fue la desaceleración de la economía, la cual fue abrupta pues pasó de una tasa de crecimiento de 9% en el 2008, a tan solo 15 el año pasado.
___________________________

PERU 21 SETIEMBRE 7, 2009

Perú avanzó 5 posiciones en ranking de competitividad

Nuestro país subió al puesto 78 de acuerdo al Índice de Competitividad Global 2009-2010 del Foro Económico Mundial. El informe señala que los puntos fuertes de la economía peruana son su alta tasa de crecimiento en el 2008 y su capacidad de crecer a pesar de la severa crisis internacional en el 2009.

De acuerdo al Índice de Competitividad Global 2009-2010 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), el Perú subió al puesto 78 del ranking, ganando 5 posiciones con respecto al año pasado y acercándose a la mitad de las 133 economías que participan en esta medición.

Para el WEF, informó la Presidencia del Consejo de Ministros, los puntos fuertes de la economía peruana son su alta tasa de crecimiento económico en el 2008 y su capacidad de crecer a pesar de la severa crisis internacional en el 2009.

Además, señala que los logros que se dan gracias a las sólidas políticas monetaria y fiscal que el país ha aplicado en la última década, con una significativa reducción del endeudamiento público.

Asimismo, destaca que la eficiencia de los mercados es otra fortaleza de la economía peruana, pues el WEF considera que el buen desempeño de esta también obedece a los esfuerzos de liberalización de los mercados de bienes y de trabajo, la apertura del comercio exterior y la inversión extranjera, así como la maximización de los ingresos provenientes de los recursos naturales y mineros.

Los pilares en los que el Perú presenta su mayor solidez son la sofisticación y profundidad de su sistema financiero y el tamaño de su mercado. En ambos casos, el país se coloca en el tercio superior del total de economías del ranking, dijo el WEF.

Para Agnes Franco, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad, los resultados del Índice de Competitividad Global son alentadores, pero también alertan sobre la necesidad de avanzar de manera más acelerada en las reformas dirigidas a superar nuestros factores de debilidad competitiva.
___________________________
-----Mensaje original-----
De: valetodo@yahoogroups.com [mailto:valetodo@yahoogroups.com]
En nombre de Frente de Defensa de los Intereses de Sarayacu
Enviado el: Miércoles, 21 de Mayo de 2008 07:21 a.m.
Para: parlamentouniversitario2006@yahoogroups.com
Asunto: Valetodo -Perú desplaza a Chile como segunda economía con menor riesgo de A. Latina.

Perú desplaza a Chile como segunda economía con menor riesgo de A. Latina

martes, 20 de mayo de 2008
Prensa sureña destaca ritmo de crecimiento del Perú

(21:00 hrs) Perú desplazó a Chile como la segunda economía con menor riesgo país en la región de América Latina debido a que está haciendo las cosas bien en materia de términos de intercambio y conservando un crecimiento sostenido, según informó el influyente diario El Mercurio de Chile.

Agregó que el índice EMBI, que calcula a diario el banco de inversiones JP Morgan y que mide el riesgo de los países frente a la economía de Estados Unidos, en el cual Perú obtuvo en la víspera 1.50 puntos porcentuales fue inferior al 1.58 que registró el país sureño.Según el diario el Mercurio, Chile lideró esa cifra desde hace años debido a su baja deuda y alta estabilidad, junto a México.

El diario explicó que Perú sigue teniendo una alta deuda pero ha hecho las “cosas bien” mejorando sus términos de intercambio y conservando un crecimiento sostenido y eso es premiado con un menor riesgo país.

Ahora lo importante, según los analistas consultados por El Mercurio, es que logre sostener este buen momento.
Recuerda que el presidente de la República peruano, Alan García, afirmó la semana pasada: “queremos ganarle, queremos ser mejores” en alusión al país del sur.

El diario sureño publica hoy que la “competencia deportiva y amistosa” que está llevando a cabo Perú, según palabras del propio Alan García, se demuestra con creces al analizar las cifras peruanas, que el año pasado tuvo una tasa de crecimiento de 8.3 por ciento en su economía, la mayor desde 1994.

Indica que otra prueba para ver cómo va la competencia a la que hace referencia el presidente García, es analizar el último índice de competitividad mundial que presentó la semana pasada la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, según el respetado estudio que realiza el Institute of Managemet Development (IMD) de Suiza.

La versión 2008 del ranking incluyó por primera vez a Perú, el que tuvo un gran debut en el puesto 35, por sobre países como Colombia (41), México (43) o Brasil (50).

Lo más interesante es que, de entrada, se ubicó a sólo 9 lugares del ranking obtenido por Chile, quien se mantuvo 26 por segundo año consecutivo, luego de caer desde el lugar 18 que ocupó en 2005.

Por otro lado, El Mercurio recordó que Perú sería este año el país de Latinoamérica con la mayor tasa de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el que proyecta un siete por ciento, bastante por encima del promedio, apenas por sobre el cuatro por ciento que se ha calculado para la región.

También, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) espera que Perú obtenga un crecimiento de ocho por ciento durante el período 2008.

“Los buenos precios internacionales de los commodities han ayudado a Perú a mantener una importante tasa de crecimiento, destacándose el sector de la minería, motor de parte importante de su economía”, comenta el diario chileno.

Finalmente, señala que en sólo tres años (entre 2005 y 2007), el Perú ha logrado tres acuerdos comerciales, de los cuales el primero fue firmado en 2005 con Tailandia, con miras de entrar al mercado asiático.

Posteriormente, en 2006 se firmó una ampliación de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile, y en 2007 el Congreso de Estados Unidos les aprobó un Tratado de Libre Comercio (TLC). (Con información de Andina).
Publicado en: http://www.larepublica.com.pe/content/view/221855/676/
________________________
En un contexto de deterioro a nivel mundial, según Fundación Getulio Vargas de Brasil 14:16

Perú mantiene segundo lugar entre países con mejor clima económico para las inversiones en América Latina

Lima, may. 20 (ANDINA).- Perú mantuvo en abril el segundo lugar entre los países con mejor clima económico para las inversiones en América Latina con 7.4 puntos, frente a los 7.5 puntos registrados en enero pasado, según el estudio realizado por la Fundación Getulio Vargas de Brasil y el Instituto IFO de la Universidad de Munich (Alemania).

Ello pese a que el ambiente para los negocios en América Latina cayó en abril a su peor nivel desde comienzos de 2003, según el Indice de Clima Económico que elaboran ambas instituciones.
La expectativa de negocios en América Latina, sin embargo, no se deterioró tanto en los últimos meses como en el resto del mundo, de acuerdo con el Sondeo Económico divulgado hoy.

Uruguay se mantuvo en abril como el país con mejor Indice de Clima Económico en América Latina con 7.6 puntos, por debajo de los 7.8 puntos de enero; le siguen Perú y después Brasil, que mantuvo los mismos 6.6 puntos de enero y desplazó del tercer lugar a Costa Rica, que cayó de 7.1 puntos en enero a 6.3 puntos en abril.
Enseguida se ubicaron Colombia y Chile con seis puntos cada uno, Paraguay (5.6 puntos), Venezuela (4.8 puntos), Bolivia (4.8 puntos) y México (4.8 puntos).

Argentina, que en enero era el octavo en la lista con 5.2 puntos, cayó al undécimo lugar en abril con 4.3 puntos; en tanto que Ecuador permaneció en el último lugar con 3.4 puntos (frente a 3.5 puntos en enero).
Según el estudio, que es elaborado trimestralmente, el Indice de Clima Económico de América Latina se ubicó en 4.9 puntos en abril de 2008 frente a los 5.2 puntos medidos en enero.

El índice regional también cayó en comparación con abril del año pasado (5.8 puntos) y se ubicó por debajo de los cinco puntos por primera vez desde el trimestre inicial de 2003, lo que es considerado como un ambiente negativo para los negocios.
El ambiente para los negocios en América Latina en abril también se ubicó por debajo del promedio de los últimos diez años (5.1 puntos), según el principal centro privado de estudios económicos de Brasil.

La investigación también mostró un deterioro del Indice de Situación Actual, que refleja el estado actual de la economía; y del Indice de Expectativas, que expresa la visión hacia el futuro. El promedio de ambos compone el Indice de Clima Económico.
Mientras que el Indice de Situación Actual se ubicó en abril en 5.8 puntos, por debajo de los 6.3 puntos medidos en enero y de los 6.1 puntos del mismo mes del año pasado.

El indicador no era tan bajo desde octubre de 2006 (5.8 puntos), aunque permanece por encima del promedio de los últimos diez años (4.7 puntos).
Por su parte, el Indice de Expectativas bajó de 4.1 puntos en enero a cuatro puntos en abril y cayó 1.5 puntos desde abril de 2007 (5.5 puntos).

De acuerdo con la Fundación Getulio Vargas, el deterioro de los índices en América Latina sigue la tendencia mundial provocada por la crisis de crédito en Estados Unidos.
El propio Indice de Clima Económico a nivel mundial cayó de 5.1 puntos en enero a 4.6 puntos en abril y el Indice de Expectativas a nivel mundial cayó de 4.1 a 3.8 puntos en el mismo período.

"Los resultados, sin embargo, muestran que el empeoramiento de las expectativas es más acentuada a nivel mundial que en América Latina", según el estudio.
América Latina ocupa la quinta posición en la comparación con los índices de clima económico de las siete regiones en que el Instituto IFO realiza el sondeo.
"En todas la regiones hay una caída en los índices, pero los resultados confirman las previsiones de que la actual crisis de Estados Unidos tiene un menor impacto en los mercados emergentes que en los países desarrollados", concluye el informe.

El llamado Sondeo Económico de América Latina es elaborado mediante consultas trimestrales a economistas de las mayores economías de la región. El estudio de abril consultó a 133 especialistas en 16 países.
(FIN) JJN/JPC
______________________
A diferencia de Chile, en Perú hay muchos sectores potenciales de crecer como el inmobiliario y la banca.

Perú repite la “misma película” del crecimiento chileno, destacan bancos de inversión
·
· Lima, may. 21 (ANDINA).- Los empresarios chilenos de las empresas de banca como Celfin, LarrainVial y Compass destacaron hoy la voluntad del Gobierno peruano para atraer las inversiones desde el país del sur, y anotaron que Perú repite la “misma película” del crecimiento mapochino, informó el influyente diario El Mercurio de Chile.

En ese sentido, indicaron que las claves del crecimiento del mercado financiero en Perú son las similitudes con el modelo económico chileno, carencias en sectores como el comercio y la construcción, pero buenas cifras macroeconómicas.
Al respecto, el socio gerente de la oficina de Compass en Lima, Alfredo Sillau, señaló que para los inversionistas chilenos es fácil interpretar lo que pasa en Perú, pues “es la misma película de lo que pasó en Chile y se sabe hacia dónde va”.

“Además, existe un primer punto bastante psicológico, pues aunque ambos países tengan ciertas diferencias poseen similitudes regulatorias. Ahora es muy satisfactorio ver la voluntad pro empresarial que tiene el Gobierno peruano, lo cual se suma a otros factores como el precio bajo de la energía, por ejemplo”, sostuvo.
Actualmente, este banco de inversión maneja activos por 700 millones de dólares, y en el primer trimestre lanzó tres nuevos fondos, estando a la espera de que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) le otorgue la autorización para abrir una corredora de bolsa.

“A diferencia de Chile, en Perú existen muchos sectores potenciales de crecer como el sector comercial, el inmobiliario y la banca. Esto debido a que el nivel de penetración de créditos hipotecarios está cerca del tres por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), por lo que los retornos sobre la inversión van a ser consistentemente altos durante varios años.”

Por su parte, el banco de inversión LarrainVial afirmó que los desafíos del Perú a mediano plazo son los tratados de libre comercio (TLC) y la transición política.
“El caso del TLC con Estados Unidos está en cómo materializar el proceso de apertura del país hacia un socio tan grande, pues Perú adolece de un fortalecimiento institucional y de la capacidad de innovación que está ligada a la calidad en la educación y en la salud. El otro reto es la transición política a 2011, ya que hay una fragmentación política importante”, subrayó.(FIN) RBM/RES
_____________________
El Comercio.com.pe
23 de mayo del 2008

El Perú es el tercer país más adecuado para las inversiones en la región
7:44 Según el prestigioso semanario 'Latin American Business Chronicle' el Perú está detrás de Chile y Panamá

El Perú fue considerado como el tercer país más adecuado en la región para hacer negocios, según el índice del prestigioso semanario estadounidense "Latin Business Chronicle".

En primer lugar se ubicó Chile, seguido de Panamá; y Brasil se situó en el noveno puesto del ranking; mientras que los peores países para invertir son Venezuela y Haití, así como Bolivia, Nicaragua y Honduras
El Latin Business Index, elaborado por Latin Business Chronicle, mide el clima de negocios en 19 países de Latinoamérica y considera cinco factores principales y 27 subcategorías

Por ejemplo, el ambiente macroeconómico, corporativo y político; la situación de cada país en cuanto a globalización y competitividad; y el nivel tecnológico
Pese a ser el tercer productor mundial de petróleo, Venezuela se ubicó como el peor país de la región, debido a que tiene el más bajo ambiente macroeconómico y corporativo de América Latina, y la segunda peor puntación para ambiente político, detrás de Haití.

El Latin Business Chronicle es un semanario web que se especializa en negocios en América Latina. Tiene más de 20,000 lectores al mes, en su mayoría ejecutivos de empresas multinacionales como Exxon Mobil, Hewlett-Packard y General Motors.
________________
EXPRESO, Mayo 22, 2008

Editorial
Menor riesgo-país

Si la buena marcha de la economía peruana no tuviera parachoques, constituidos por millones de ciudadanos decididos a no ceder un paso frente a las contingencias políticas de pigmeos radicales de izquierda, hace tiempo que hubiera caído por la borda la gobernabilidad y el crecimiento económico.

Hay que reconocer en los pujantes empresarios populares, en los exportadores, industriales, en las medianas y grandes empresas, en un sector político maduro y en la confianza de los inversionistas peruanos y extranjeros, el hecho de que hoy el Perú no sólo avance en competitividad sino fundamentalmente que ahora sea el abanderado en América Latina para menor riesgo–país, desplazando a Chile de esta posición que mantuvo por buen tiempo.

Precisamente esto ha sido reconocido por El Mercurio, importante medio escrito de comunicación del vecino sureño, puntualizando que las tasas de crecimiento del Perú, así como el favorable clima de inversión y las reformas pro empresa, se perfilan exitosamente. Además hay que hacer hincapié en que el índice EMBI –que calcula el banco de inversiones JP Morgan y que mide el riesgo de los países frente a la economía de EE UU– ha determinado que el Perú obtuvo una calificación superior a la de Chile. Por tanto, el premio para el Perú es poseer el menor riesgo en Latinoamérica.Esta noticia sencillamente debería alentar aún más a los inversionistas a apostar por el Perú.

Las reglas son claras y la hospitalidad de los peruanos hará que tanto las grandes corporaciones como los pequeños inversionistas estén en el mejor ambiente para producir y expandirse. Al mismo tiempo, ello debe servir de aliciente a los empresarios peruanos para reinvertir inteligentemente sus utilidades, para formalizarse –en los casos que sea menester–, para respetar el marco legal laboral y corregir las distorsiones –donde hubiere– en los ámbitos de la redistribución de la riqueza y la inclusión social. Por cierto que aquí le cabe una enorme responsabilidad principalmente al Ejecutivo.

El presidente de la República, Alan García Pérez, sabe perfectamente que el crecimiento del PBI peruano durante el año 2007 –cercano al 9 por ciento– ha sido uno de los mayores experimentados desde el año 1994, pese al terremoto del 15 de agosto pasado y a las inundaciones sufridas en varias regiones. Por tanto, debe pilotar este empuje macroeconómico con mucha sagacidad para cumplir tanto con el capital como con el trabajo.Las puertas del Perú están abiertas para quienes quieran venir a desarrollar sus actividades económicas y a generar empleo, y en particular a nuestros vecinos bolivianos, ecuatorianos y chilenos, sobre todo éstos en vista de los elevados costos de la energía, la falta de agua en algunas regiones y –paradójicamente– las inundaciones que sufren otras circunscripciones de Chile.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n