Ir al contenido principal

REVELADOR: ¿DE QUE ESTAN HECHOS LOS NUGGETS DE POLLO?


EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2010

Revelador: ¿de qué están hechos los nuggets de pollo?

Luego de ver esta foto y conocer su proceso de preparación, muchos han reconsiderado su consumo

(Foto: Michael Kindt / Early Onset of Night.com)
Dorados y crujientes nuggets adornan los afiches de las paredes de los locales de comida rápida y, en su versión congelada (lista para ir a la sartén) se almacenan en nuestras refrigeradoras.

Su deliciosa e idílica imagen antojan a más de uno a pedir una buena porción de este alimento. Pero, alto. Píenselo. ¿Está realmente comiendo jugosos pedazos de pollo?

Parecida a una especie de yogur de fresa congelado o a un chicle gigante, la pasta de color rosado que ilustra esta nota es utilizada para hacer los famosos nuggets. Eso es el resultado de triturar pollos enteros “separados mecánicamente”, según lo revela el estadounidense Michael Kindt en su blog Early Onset of Night.

Y el proceso no queda ahí. Como la masa resultante se encuentra llena de bacterias, es lavada con amoniaco para matarlas. Después, para ocultar el desagradable sabor del compuesto químico, la pasta es saborizada y coloreada artificialmente.

La noticia ha causado tanto revuelo que incluso el reconocido chef James Oliver, en su show televisivo Food Revolution transmitido por la cadena ABC hizo su propia demostración de este proceso, en un intento por alejar a los niños de esta comida, el cual no tuvo resultados muy positivos. NatGeo también transmitió un programa en el cual revelaba cómo se procesaban los alimentos “separados mecánicamente”.

Terrible, ¿no? Sin embargo, no podemos afirmar categóricamente que en nuestro país suceda lo mismo. Mientras tanto, confiemos en que los nuggets que nos sirven o que compramos para freir estén hechos solo con pechuga o piernas de pollo.

¿Usted qué opina?
__________________________
EL COMERCIO ENERO 12, 2010

Precios del pollo y el azúcar suben un 10% en mercados

8:15 | El ave alcanzó su precio más alto en lo que va del año, debido a su escasez. Las razones: las lluvias y el alza del combustible

Después de un recorrido por los mercados municipales del Cercado de Lima, Surquillo, Breña, Magdalena, Lince y Jesús María, El Comercio confirmó que el precio de algunos alimentos se ha mantenido. Este no es el caso, sin embargo, del pollo y del azúcar, que presentaron un alza de aproximadamente 10% con respecto a la semana pasada. Otros productos como la papa, la carne y el arroz no han presentado incrementos considerables en su valor.

POLLO Y AZÚCAR
Una preocupación latente para los comerciantes y consumidores de la capital fue el pollo. El ave cuesta S/.7,50 el kilo y alcanzó su precio más alto en lo que va del año.

Los comerciantes indicaron que no reciben la cantidad de pollos que ellos solicitan a las avícolas. “Las avícolas dicen que no hay pollo suficiente para abastecer la demanda”, afirma Juan Huapalla Zevallos, vendedor del mercado municipal de Lince.

El azúcar registró un incremento de su costo al por mayor, lo que se tradujo en un precio minorista de entre S/.2,3 y S/.2,4 por kilo.

OTROS PRODUCTOS
La carne de res para guiso registró ayer un precio de S/.14 por kilo. Su presentación para bistec alcanzó los S/.20, pero se pudo encontrar hasta en S/.18. La papa, en sus diferentes variedades, costaba desde S/.1 hasta S/.1,4 por kilo.

El saco de arroz de 50 kilogramos presentó una ligera alza que aún no repercute en el precio al menudeo. El más barato costaba S/.1,8 por kilo. En su variedad Samán, el arroz alcanzó los S/.3,2. La mayoría de variedades osciló entre S/.2 y S/.3 por kilo. En el caso de la carne de pescado, la cabrilla y la cachema han elevado su valor hasta en un 40%. El perico, de otro lado, reportó un precio menor debido a su abundancia en esta estación.

Los productos cuyos precios descendieron fueron la cebolla, el limón y el choclo.

En estos mercados, los comerciantes señalaron, sin embargo, que se espera un alza en algunos productos de primera necesidad, sobre todo en aquellos que se cosechan lejos de Lima, debido a las lluvias y al incremento del precio de los combustibles.

EN PUNTOS
-El pollo es el producto que más ha subido debido a su escasez. En los principales mercados su precio osciló entre S/.6,7 y S/.7,5.

- El perico está en temporada alta, el filete cuesta alrededor de S/.12 por kilo. El perico entero cuesta S/.8 por kilo.

-Los mayores costos asociados al transporte (debido a la temporada de lluvias y al alza de combustibles) aún no impactan en los precios finales de los alimentos.
_______________________
PERU 21 AGOSTO 28, 2009

El pollo llegó a su precio más bajo en lo que va del año

El kilo del ave se oferta a S/. 3.40 en el centro de acopio de Acho por la poca demanda del público, informó el presidente de dicho punto de venta, José Alvarado.

El kilo de pollo bajó hoy a S/. 3.40, su precio más bajo en lo que va del año, debido a la poca demanda del público, anunció el presidente del centro de acopio de Acho, José Alvarado.

El dirigente recordó que el último record histórico de la caída del precio del ave se registró en diciembre del año 2008, cuando se ofreció por campaña navideña a S/. 3.50. Añadió que en los últimos días el kilo de esta ave se estuvo vendiendo a S/. 4.00 en dicho centro de acopio.

“Estamos prácticamente de oferta. Los pollo han estado creciendo y eso nos ha obligado a bajar el precio para que así salga. Con el pollo crecido, los granjeros trabajan a pérdida porque los pollos siguen comiendo pero ya no crecen más”, declaró.

El comerciante proyectó ese precio récord se mantendrá hasta el próximo lunes y dijo esperar que así el público lo adquiera de forma masiva.

Si bien el pollo se oferta a S/. 3.40 en Acho, en los mercados minoristas de San Juan de Lurigancho, el Rímac y el Cercado de Lima, no se refleja esta rebaja, pues está siendo vendido hasta en S/. 6.50 el kilo.

Alvarado precisó no ha sufrido variación el precio de otras avez como la gallina roja (S/. 7.80), la gallina negra (S/. 9.80), la gallina de doble pechuga (S/. 7.90), y el pato (S/. 9.00). El kilo de huevos se mantiene en S/. 4.30.
________________________
Correo 28 de mayo de 2009

AUNQUE MINORISTAS MANTIENEN COTIZACIÓN ALTA
Precio del pollo baja en S/.0.60

LIMA | El kilo del pollo en pie en los 14 centros de acopio de Lima se vendió ayer a S/.4.70 en promedio, tras la rebaja de S/.0.60 que se registrara en días recientes, mientras que el ave eviscerada se redujo de S/.7.34 a S/.6.84 el kilo, reveló ayer el Ministerio de Agricultura (Minag).

De acuerdo con el Sistema de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Minag, los comerciantes mayoristas manifestaron que hubo poca venta, puesto que la demanda aún está contraída debido a los altos precios del pollo en los mercados minoristas y porque el consumidor redujo su volumen de compra.

Estos resultados hacen prever que en los próximos días el precio del pollo se estabilice y la demanda se incremente progresivamente, con lo cual volverá a recuperar su tradicional lugar en el mercado.

A la par que el precio del ave, el kilo del huevo pardo también registró una significativa disminución en el mercado al pasar de S/.4 a S/.3.93, lo que resulta sumamente atractivo para los consumidores.

OTROS PRODUCTOS. De otro lado, el Minag informó que debido a la mayor oferta en los mercados mayoristas Nº1 y de Frutas, las rebajas más importantes se dieron en productos como la arveja americana, vainita seda, cebolla cabeza roja, mandarina satsuma, fresa aroma y manzana israel.

Por último, el Minag informó que ayer se incrementó el abastecimiento de productos del campo en los centros de abastos mayoristas de Lima.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 27, 2009

El precio del pollo continúa sobre los S/.5 en los centros de acopio

12:17 | “Esperemos que en los mercados se venda a S/. 6,50 como máximo, porque un precio mayor es una exageración”, sostuvo el Ministerio de Agricultura
Una reducción de 50 céntimos registró el kilo de pollo en los centros de acopio de Acho y San Luis, vendiéndose ahora a S/. 5.10, a diferencia de ayer que estuvo en S/. 5.60, informó el Ministerio de Agricultura.

Al respecto, el administrador del centro de acopio de Acho, José Alvarado, dijo que se espera que esa rebaja se refleje hoy en el precio que los minoristas ofrezcan a las amas de casa.

“Esperemos que en los mercados se venda a S/. 6,50 como máximo, porque un precio mayor es una exageración”.
Alvarado atribuyó esta rebaja a la desesperación de los productores del ave, quienes ven que el pollo crecido se les queda en las granjas.
Explicó que cada día el pollo aumenta entre 100 y 200 gramos de peso y los productores tienen que venderlos a los 40 días, porque si se tardan una semana más ya están perdiendo, pues el pollo sigue consumiendo alimento y no les genera ninguna ganancia.
_________________________

LA REPUBLICA MAYO 15, 2009

Pollo se encarece y lo venden en S/. 7.50

Comerciantes denuncian especulación de los productores. También se eleva el precio de las frutas, mientras las verduras mantienen sus precios en los mercados.

Omar Mariluz.

El incremento del precio del pollo, registrado en la última semana, no solo causa incomodidad de las amas de casa, sino también la sorpresa de los comerciantes del ave de consumo masivo, quienes advirtieron la existencia de especulación por los productores avícolas.

En un recorrido que hizo La República por los principales mercados de la capital, se comprobó que el precio del pollo ya bordea los S/. 7.50 por kilo, S/.1.50 más que la semana anterior. Un incremento que no favoreció a Carmen Córdova (40), vendedora minorista del mercado San José, en Jesús María, quien debido al mayor precio del producto se vio perjudicada en las ventas durante la semana.

“Lo que pasa es que no están produciendo pollo. El problema no es la carne de cerdo. Yo creo que son los productores quienes están aprovechando para manipular los precios, y los perjudicados somos nosotros porque la gente no lo lleva como antes”, comentó Carmen.

Y es que según afirma Juan Silva (73), vendedor de carne de cerdo por más de 40 años en el mismo mercado, las ventas ya empezaron a regularizarse en los últimos días. “Lo bueno es que la gente ya está informada (de que no produce la gripe AH1N1), y las ventas se están recuperando”.

Un panorama distinto se observa en el sector de las verduras, donde el precio se mantiene en la última semana. Así, productos como tomate, papa, cebolla y limón se pueden encontrar en los mercados minoristas a S/.2.00, S/.1.50, S/.2.00 y S/.2.00, respectivamente.
Precios que no afectarían la canasta familiar de Roxana Cama (34), a no ser por el alto costo que ahora paga por el pollo que lleva del mercado Lobatón de Lince. “Cada día estamos peor”, dijo.

El dato

Frutas. Los comerciantes afirman que frutas como la manzana delicia (S/.3), naranja Huando (S/.3) mandarina (S/.3), papaya (S/.3) melocotón (S/.6), y fresa (S/.7) también se encarecieron en el último mes debido a factores estacionales. (Edición impresa La República).
_______________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 17, 2008

Precio del pollo seguirá bajando, según consultora

8:00 | Menor demanda y la reducción en el costo del maíz repercutirían en menores precios

Tras acaparar titulares por su influencia en la inflación de agosto, el precio del pollo volvió a bajar para tranquilidad de las preocupadas amas de casa, que, figurativamente, lo vieron volar en los mercados en las últimas semanas.

Pero a las pequeñas bajas diarias que el Ministerio de Agricultura detectó en los últimos días (pasó de cerrar la primera semana del mes a S/.4,77 a venderse ayer a S/.4,3 el kilo en los centros de acopio) se sumaría otro recorte sustancial en los meses de octubre y noviembre por la caída del precio internacional del maíz: 7,6% y 11,4% en julio y agosto, respectivamente.

Entre tanto, el BCR consigna una rebaja de 28,5% respecto de junio.

A decir de Ana Mendo, analista de Maximixe, el menor precio del maíz, principal insumo de la industria avícola --significa el 35% del costo de producción-- recién se verá reflejado en los próximos dos meses pues al ser el maíz un commodity, su compra se realiza con varios meses de anticipación. "Los productores ya trasladaron sus costos al precio final", sostuvo.

Según la especialista, hay otros factores que ya inciden en que el precio del ave siga con tendencia a la baja. Uno de ellos es la mayor colocación de pollos bebe entre junio y julio: 2,9% y 8,2%, comparados con el mismo período del 2007, lo que repercute en la mayor producción de carne del ave: 6,7 % más entre enero y julio de este año.

Otro factor para tener en cuenta es que el alza de agosto resintió la demanda, al punto que el volumen comercializado en ese mes fue 5% menos que en julio y 2,1% menos que el mismo mes del 2007.

También influyeron la campaña del Ministerio de la Producción a favor del consumo de jurel, carne que reemplaza al pollo por precio, así como el anuncio de una mayor producción de maíz en EE.UU.

Sin embargo, la analista comenta que la posible reducción en los precios tendría un tope, ya que el precio del maíz acumuló un aumento de 45,3% entre enero y junio. Es más, dijo que si comparamos el período enero-agosto del 2007 y 2008, el precio muestra un alza de 50,5%.

Agrega que siempre hay el riesgo de que una mayor parte de la producción mundial de maíz se destine a la producción de biocombustibles antes que a la elaboración de alimentos balanceados.

POSTURA EN CONTRA
Para Pedro Mitma, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), la baja en el maíz no condicionará necesariamente el precio final del pollo, pues su costo en punto de producción (US$330 por TM) aún está muy por encima del promedio de hace dos años (US$157 por TM).

"La baja (reciente del maíz) es muy ligera como para que se refleje en los costos de producción", indicó.

Agregó que es difícil trasladar al precio final las alzas y rebajas de los insumos porque "la oferta aumenta mensualmente".

LAS CIFRAS
S/.6,33
Fue el precio minorista del pollo ayer, lo que significa una baja de S/.0,67 respecto a fines de agosto y de S/.1,4 comparado con la primera semana de setiembre.

4,5%
Decreció la venta de pollo en la primera quincena de setiembre.
____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2008

El consumo per cápita de pollo en el Perú se ha triplicado en 18 años

7:36 | La ingesta del ave pasó de 10 kilos, en 1990, a 29 kilos, el año pasado. "Ha pasado de ser la comida de feriados a ser el plato principal de la alimentación popular", afirman

Por Silvia Mendoza

Pese a que fue señalado como el principal responsable de la inflación registrada el mes pasado, el pollo es y seguirá siendo una de las estrellas de las mesas peruanas. El notable incremento de su consumo durante los últimos años así lo confirma, pues además de ser una fuente de proteínas relativamente barata comparada con otras carnes, se ha convertido en protagonista de nuestra cocina.

Pedro Mitma, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), reseña con una frase la evolución del consumo local de este producto: "El pollo ha pasado de ser la comida de feriados o de fiestas a ser el plato principal de la alimentación popular".

Así, no es extraño que el consumo per cápita anual en el Perú casi se haya triplicado en menos de dos décadas: en 1990 era 10 kilos y el año pasado llegó a 29 kilos.

Pero el peruano no es el único mercado que se ha rendido ante esta ave de corral, pues el crecimiento de su consumo es vertiginoso en toda la región, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Un ejemplo claro es Ecuador, país donde el consumo anual per cápita pasó de 10,2 kilos en 1998 a 24 kilos el 2007, es decir aumentó en 135%.

En el Perú la alta penetración del pollo en el mercado local explica también la preocupación de la opinión pública y de los analistas cada vez que sube de precio, pues su repercusión es inmediata en la economía familiar y en la inflación nacional.

Al respecto, Mitma aclara que el precio del pollo es muy volátil, sobre todo ahora que "los costos de los insumos, como el maíz, se han incrementado en todo el mundo". El empresario también considera otros factores para el alza: la escasez de la carne de jurel, su competencia directa por precio, y la mayor demanda del ave en el norte y el sur del país.

Sin embargo, el titular de la APA asegura que el precio en el país está por debajo de países como Chile, "donde el kilo de pollo cuesta 9,8% más y lo mismo sucede en EE.UU. y Brasil".

QUEDÓ CHICA
Aunque la mejora de la capacidad adquisitiva hacía previsible el aumento del consumo de pollo, Mitma considera que "en algunas zonas de la sierra aún es muy bajo respecto del promedio del país". A su entender, nuestro consumo anual per cápita debería estar en 35 kilos, pues al no ser el Perú un país ganadero, la población depende del pollo para asegurar una ingesta proteica adecuada.

El problema es que la oferta y la demanda de pollo no han crecido al mismo ritmo. Datos del Ministerio de Agricultura señalan que la producción de pollo entre enero y julio subió 6,9% y la demanda de alimentos alcanzó el 12,5%.

Así las cosas, la recomendación de Mitma sobre fortalecer la producción avícola resulta oportuna. Según indica, el pollo congelado que se importa (entre 3.000 TM y 6.000 TM al año) no tiene acogida, pues el peruano prefiere el pollo fresco.

LAS CIFRAS
37.714
Toneladas de pollo se comercializaron en el mes de julio, es decir un 10,8% más que el mismo mes del 2007.

33,4
Millones de unidades de pollo mensuales se han criado entre enero y julio de este año, lo que implica un aumento de 4,1%.

2,9%
Bajó el precio del pollo ayer. Según el Minag esta tendencia continuará.
___________________________
LA RAZON SETIEMBRE 5, 2008

El pollo votará en el 2011

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe

Adivinanza: ¿Qué tienen en común el pollo, las calles rotas y Hugo Chávez? Pues que los tres afectan seriamente a nuestros políticos, según la última encuesta de la U. de Lima.
El pollo –convertido en objeto de deseo y no ya de consumo– ha hecho subir en 17 puntos y medio la desaprobación al presidente. (O si se quiere, disminuir su popularidad en casi 15 puntos. Medio lleno o medio vacío, el vaso se ve igual de feo).

La caótica reparación de pistas le pasa la factura a Castañeda como alcalde y en simpatías políticas. Todavía se mantiene en primer lugar, aunque con un peligroso 60 por ciento que lo percibe como oficialista (Keiko Fujimori tiene el mismo problema).

Y Chávez sigue dándole el abrazo del oso a Ollanta Humala. Prácticamente el 40% cree que el Duce llanero es la persona que más influye en el líder del Partido Nacionalista, quien mantiene índices de aprobación muy bajos en la capital (en provincias, como se sabe, distinto es el cantar).

Otro aspecto relevante de la encuesta es el creciente pesimismo ciudadano respecto a la situación económica (casi 50% la considera mala o muy mala) y la política (suman cerca de 75% los que la ven poco o nada estable). De aquí a un año, opinan, las cosas van a empeorar.

La crispación ciudadana se vuelve cada vez más violenta. Ya se ha hecho costumbre destruir comisarías y quemar patrulleros cuando se quiere protestar, como sucedió ayer en Cajamarca y la semana pasada en La Libertad. La gran incógnita es si este malhumor provocará que en la segunda vuelta de 2011 se escoja un candidato antisistema, a diferencia de lo que ocurrió en 2006.

Hoy el único que figura en esa categoría es Humala. La encuesta de la U. de Lima no se ocupa del tema y en otras sale mal parado. Pero de aquí a los comicios puede aparecer otro que encarne mejor las aspiraciones de los excluidos del modelo. Y entonces la gran pregunta será quién podrá enfrentarlo con éxito en el balotaje.

La baraja no tiene muchas cartas. Una es Keiko. La otra, por lo que se vislumbra en las encuestas y sobre todo por lo que escuchamos en las calles podría ser –sorpresas da la vida– Toledo. Conforme pasa el tiempo, se olvida Punta Sal, el etiqueta azul y la incontinencia verbal de Eliane. “Con el ‘cholo’ no había inflación”, dice la gente. El mismo pollo que está matando a Alan puede servir para resucitar a su predecesor.
_____________________________
LA REPUBLICA 29 de agosto de 2008

Mayoristas responden al Minag: Importar pollo no es la solución
Pedro Mitma dice que a su gremio solo le quedaría competir.

Sigue caro. El pollo se sigue vendiendo en más de S/. 7.00 en los mercados.

Los comerciantes mayoristas de pollo afirman que importar pollo de Brasil u otros países no es la solución para reducir el precio de la carne de esta ave, ya que según dicen el problema es la especulación.

Ante la posibilidad de importar pollo de Brasil, Pedro Mitma, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), dijo que su gremio lo ve como parte de una apertura del mercado y entienden que solo les quedaría competir.

Además, descartó que exista especulación por parte de los productores de pollo. En su opinión, el alza del precio se debe a la mayor demanda, debido a que hay disminución en el abastecimiento de jurel en el mercado nacional, lo que genera que las personas prefieran consumir la carne de pollo.

INCIDARÁ EN LA INFLACIÓN
Para el economista Alejandro Indacochea, investigador de Centrum Católica, el encarecimiento del pollo repercutirá en el aumento de la tasa de inflación para el siguiente mes.
"El pollo es un componente importante en la canasta básica familiar que se verá reflejado en la inflación del próximo mes", comentó el especialista.

EL DATO
Estancado. Ayer en el centro de Acopio de Acho, el pollo se vendió en S/.5.30, el mismo precio que el pasado fin de semana, mientras que en los mercados se mantiene en S/.7.20.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n