LA PAPA FUE EL PRODUCTO PRINCIPAL EN UNA FERIA DE GASTRONOMIA EN COLOMBIA


EL COMERCIO OCTUBRE 28, 2010

La papa fue el producto principal en una feria de gastronomía en Colombia

Bogotá fue la sede del encuentro gastronómico donde participaron chefs peruanos que ofrecieron cursos y platos como el cebiche

(Foto: Susan Abad)
Por Susan Abad
Corresponsal

La comida peruana se volvió a lucir en Colombia. Nuestros potajes y la oferta académica de cocina resaltó en la V Feria de Gastronomía que se realizó en Bogotá. Andrés Cáceres, del restaurante Cuzco, y Bruno Arias, de la Universidad San Ignacio de Loyola, fueron los chefs encargados de las conferencias y preparaciones que resaltaron los sabores de nuestro país.

“El cebiche indudablemente es lo que más pidió el público”, afirma Cáceres, que tiene su restaurante en Chía, en las afueras de Bogotá.

La Universidad San Ignacio de Loyola se encargó de ofrecer los programas académicos o cursos de gastronomía. “Nuestra oferta académica tiene muy buena aceptación en Colombia y gracias a un convenio que tenemos con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) –el equivalente al Senati en el Perú– tuvimos el año pasado 86 estudiantes colombianos en Lima”, dijo a El Comercio Gonzalo Villena, coordinador académico internacional de la USIL. “La mitad de los extranjeros que estudian en nuestras aulas en el Perú son colombianos”, añadió.

El encuentro gastronómico, que tuvo a México como país invitado y a la papa como producto principal, se llevó a cabo en la capital colombiana del 21 hasta el 24 de este mes y contó también con la participación de reconocidos cocineros del canal Gourmet como Mikel Alonso, José Castillo y Omar Pereney.
_______________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 21, 2010

Científicos dieron origen a una papa transgénica que es 60% más alimenticia

Durante el estudio se introdujo en siete tipos de papa un gen de amaranto que es muy apreciado en la agricultura por sus elevados niveles de proteínas y varios aminoácidos esenciales

(Foto: Reuters/David Mercado)
Shangai (Reuters). Un grupo de investigadores de India desarrolló una papa genéticamente modificada que contiene hasta un 60% más proteínas y niveles aumentados de aminoácidos.

En un artículo publicado el martes en Proceedings of the National Academy of Sciences , los científicos manifestaron la esperanza de que la papa transgénica encuentre buena aceptación debido a que emplea un gen de la semilla de amaranto, otro cultivo comestible.

“Dado que la papa constituye una parte importante de la dieta de muchas personas tanto en los países desarrollados como en desarrollo, parecería que esto puede sumar valor a los productos en base a papa con mayores beneficios para mejorar la salud humana”, escribieron los autores.

ALIMENTO ANCESTRAL
El amaranto es una planta alta, de hojas abundantes y anchas que produce pequeñas semillas. Solía ser un nutriente central en la alimentación Azteca y de culturas americanas previas y comenzó a cultivarse en EE.UU . a fines de la década de 1970. La kiwicha, cultivo popular en el Perú, es una especie del amaranto.

Uno de sus genes, llamado AmA1, es considerado importante en términos agrícolas porque dota a la planta y a sus semillas con elevados niveles de proteína y concentraciones mayores de varios aminoácidos esenciales.

Los científicos, dirigidos por Subhra Chakraborty, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma de las Plantas, en Nueva Delhi (India), insertaron el gen en siete tipos de papas y luego cultivaron el transgénico durante dos años.

MÁS PROTEÍNAS
El equipo halló que las papas transgénicas contienen entre 35% y 60% más de proteína que el vegetal sin modificar y que también contienen niveles aumentados de aminoácidos, fundamentalmente de lisina, tirosina y azufre, sustancias que suelen ser limitados en la papa.

Los científicos indicaron que las papas transgénicas generadas se utilizaron para alimentar a ratas y conejos sin consecuencias adversas. Más de mil millones de personas consumen papa a diario en todo el mundo.
_____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2010

¿Puede la papa disminuir la pobreza campesina?

Con más de tres mil variedades, la papa es la única planta que florece a cualquier altitud

(Foto: Musuk Nolte / Archivo El Comercio)
Por Efraín Gonzáles De Olarte
Economista, vicerector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

John Murra, el célebre autor de la teoría de la complementariedad de pisos ecológicos, señaló que la expansión del Tahuantinsuyo fue posible cuando los incas domesticaron el maíz, producto que se podía almacenar por largos períodos, algo que no se podía hacer con la papa. Por ello, la papa fue considerada por años como un producto de pobres para pobres.

Esta percepción se refuerza si tomamos en cuenta que cada vez que hay cosechas de papa con altos rendimientos, su precio se viene abajo y la pobreza campesina se incrementa.

Sin embargo, la papa tiene variedades que pueden producirse de cero a 4.000 m.s.n.m., es decir es un producto a prueba de todo terreno y, probablemente, el único que garantiza niveles mínimos de alimentación a los campesinos. Por ello, es sumamente importante para una economía de subsistencia.

¿Es posible pensar que, con estas características, la papa pueda ser un medio de desarrollo? Creemos que sí, pero con una condición: que cambie el perfil de la demanda. Si la papa solo sirve para comerse cocida o en puré, estamos fritos, pero si se transforma y se le da valor agregado, la situación es otra.

La papa como insumo para la industria es el camino para incorporar a los campesinos en el desarrollo. Pero es necesario investigación e innovación tecnológica para industrializarla.

Lo ideal sería que se encuentre algún procedimiento o alguna variedad que sirva para producir, por ejemplo, biocombustible a un precio competitivo. Así, la papa serviría para mover vehículos, pues se convertiría en insumo y dejaría de ser producto de consumo final y quizá sus precios serían más altos por efecto del nuevo tipo de demanda, por lo que los ingresos campesinos mejorarían drásticamente.

Esta es solo una idea de innovación, pues puede haber otras aplicaciones a la papa, que hay que investigar. La idea es hacer de la necesidad virtud. Las universidades tienen la palabra.
______________________________

EL COMERCIO AGOSTO 7, 2010

La papa amarilla ayudará a abrir la exportación mundial de tubérculos peruanos, según experta

Debido a su posicionamiento en el mercado peruano, esta especie permitirá que otras despeguen una vez que desarrolle la calidad de sus semillas

(Foto: Carolina Murga Portella / Flickr)
El Perú tiene más de 3.000 variedades de papas, por lo que resulta complicado lograr que todas ellas se hagan conocidas a nivel internacional. Para que esto ocurra se debe implementar una estrategia de trabajo debido a que las exportaciones de nuestros tubérculos nativos representan menos del uno por ciento a nivel mundial.

Es por ello que Gladys Triveño, presidenta ejecutiva de la consultora de negocios Proexpansión, consideró que la papa amarilla es la que debe comenzar a abrir el mercado para que las demás se hagan conocidas internacionalmente. “Al consumidor peruano no le importa pagar un precio adicional por dicha variedad, debido a que conoce de su versatilidad, sabor, color, textura y valor nutricional”, dijo a la agencia Andina.

De este modo considerando, sus características, las papas nativas deben seguir este modelo para desarrollar la calidad de sus semillas.

Triveño además señaló que la estrategia de desarrollo del mercado de la papa debe estar implementado con apoyo del sector privado y público. El rol que ha jugado la gastronomía es importante pues tiene como segundo producto principal a la papa, después del ají y ha permitido el crecimiento de su consumo y su producción.
___________________________

PERU 21 MAYO 30, 2010

Exportación de papa superó US$241 mil

Entre enero y abril de este año, Estados Unidos concentró el 63% de las compras, al sumar pedidos por US$150,909.

Las variedades más demandadas son “papas en agua” y “papas preparadas”. (USI)
Entre enero y abril, las exportaciones de papa y sus derivados llegaron a US$241,342, informó ayer la Asociación de Exportadores (Adex). En ese período, Estados Unidos concentró el 63% de las compras, al sumar pedidos por US$150,909, monto superior en 2% a lo registrado los mismos meses del año pasado.

Le siguieron Francia, que adquirió el tubérculo peruano por un valor de US$55,572, y, en menores cantidades, Chile, Italia, España y Brasil. En el citado período también destacó el ingreso de nuevos destinos para este producto como Brasil, Francia y México. Asimismo, se enviaron muestras a Alemania, Suiza, Antillas Holandesas, Suecia y Aruba, detalló Adex.

De un total de siete partidas, las variedades más demandadas son “papas en agua o vapor” y “papas preparadas o conservas sin congelar”. Cabe recordar que, entre 2005 y 2008, los envíos del tubérculo al exterior llegaron a crecer a tasas de 62%, pero el año pasado cayeron 7% por la crisis internacional.
____________________________

EL COMERCIO MAYO 30, 2010

Aprenda a utilizar diferentes tipos de papa para elaborar deliciosos platos

En el Día Nacional de la Papa lo ayudamos a conocer las bondades culinarias de las variedades disponibles en el mercado

Que los Andes peruanos y bolivianos han aportado a la dieta mundial un producto inigualable como la papa, eso ya lo sabemos, y que en nuestras tierras nacen más de tres mil variedades del apreciado tubérculo, también. ¿Pero, sabemos realmente aprovechar los atributos culinarios de, al menos, las variedades comerciales? Sinceramente, no.

El ingeniero Rolando Egúsquiza, jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas de la Universidad Agraria La Molina, recuerda que de las aproximadamente 90 variedades puestas en circulación en el mercado de semillas) desde 1951 por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), solo diez son las más utilizadas por los productores y tienen presencia en los mercados (sin considerar las llamadas nativas, cuyo consumo viene alentándose en los últimos dos años).

Pero para los consumidores, solo hay blancas y amarillas, refiere Flavio Solórzano, chef ejecutivo del restaurante El Señorío de Sulco.

Por eso, con su ayuda y la de Jaime Pesaque, chef ejecutivo del restaurante Mayta, y de Carlos Ferré, chef instructor del Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), le ofrecemos algunos consejos para sacarle partido a las cualidades culinarias de este tubérculo, especialmente hoy que celebramos por quinto año consecutivo (desde el 2005), el Día Nacional de la Papa.

Para estos jefes de cocina, el sabor y, especialmente, la textura de la papa, son un valor muy apreciado.

TEXTURAS Y MIXTURAS
Solórzano gusta trabajar con las papas yungay y mariva (negra andina), por ser las que mejor responden en el agua. “Es un crimen freírlas”, dice.

Él también utiliza la papa mariva y la canchán o rosada para preparar una ayacuchana puka picante (picante rojo) y cau cau. “Esta papa no se deshace y se mantiene entera”, afirma.

Si se trata de hacerlas a la plancha, su más reciente innovación la ha encontrado con la huamantanga aromatizada a la plancha, ideal para acompañar un cabrito rostizado. “Simplemente es espectacular”, dice Flavio Solórzano.

Él también recomienda la papa tumbay (amarilla) o peruanita, de similar consistencia, para preparar causa rellena. Para los guisos, yungay o, mejor aun, negra andina o mariva.

COMBINACIONES
La combinación de variedades para obtener nuevos sabores y texturas es una de las propuestas del chef Jaime Pesaque. Él prepara una causa de papa a base de huayro, amarilla y huamantanga, coronada de atún curado, pulpo crocante y solterito de ají amarillo. Él sugiere la papa andina para elaborar causa rellena, hojuelas y pastel de papa. Las de consistencia chiclosa (se pegan en las manos) son ideales para elaborar buñuelos.

Para Carlos Ferré, chef instructor del Cenfotur, la papa yungay tiene una textura fina, es buena en estofados y guisos; y la tumbay es buena para preparar ñoquis. Para el típico ajiaco, sugiere perricholi (muy utilizada también en las pollerías) y la canchán, ideal por su firmeza para hacer hojuelas o chips de papa.

Como ve, las opciones son muchas. Y si de matar el hambre se trata, no hay nada como una papa sancochada, si es huamantanga, mejor.

SEPA MÁS
La cocción de la papa es clave. Se recomienda seleccionar unidades de similar tamaño y cocerlas a fuego lento. Puede añadir un poco de sal para evitar que se rompan.

La papa huayro es muy absorbente, por lo que resulta apropiada para platos que tienen abundante salsa o para añadirla al estofado donde se impregnará del jugo.

La canchán sirve muy bien para el locro o la huatia y para papa rellena. Se la encuentra en el mercado prácticamente todo el año. La tarmeña es ideal para la causa a la limeña.

RECETA
Por Flavio Solórzano
Puka picante
[4 porciones]

INGREDIENTES
Un kilo de panceta de cerdo, 1 cda. de ajo; pimienta negra, comino, hierbabuena, sal y manteca de cerdo en cantidad necesaria; 2 cebollas rojas picadas, una cda. de ajo picado, 1/2 taza de ají panca en pasta, 2 betarragas, 1 taza de maní tostado, 1 taza de caldo de pollo, 400 g de papa mariva sancochada.

PREPARACIÓN
Hervir la panceta con ajo, pimienta, hierbabuena y sal. Saltear en manteca hasta que quede bien dorada, retirar y rehogar cebolla, ajo, ají y especias. Una vez cocido, agregar jugo de betarraga, mezclar y agregar el maní molido, mojar con caldo y agregar el chicharrón.

Aumentar caldo de ser necesario, incorporar la papa en cubos y sazonar con sal. Terminar con unas ramas de hierbabuena.

* Sepa qué platos internacionales no existirían sin la papa
Desde que llegó a Europa en el siglo XVI, hasta hoy, este tubérculo se cultiva en 125 naciones y es un ingrediente universal en la cocina de varios países

Cuando la papa recién llegó a España en 1560, nadie imaginaba todas los usos que se le podía dar en la cocina y que años más adelante salvaría a todo el Viejo Continente de la hambruna.

Según el libro “Mamapapa, nuestra papa para el mundo” de Josefina Barrón y Karissa Becerra, las primeras personas que apreciaron al tubérculo de origen peruano fueron los botánicos, quienes estaban sorprendidos por sus características.

No fue hasta 1570, en Sevilla, que la papa fue usada como alimento. No se dio en el mejor de los escenarios, sino en una situación extrema: el Hospital de la Sangre no tenía dinero para el alimento de los enfermos, que en su mayoría eran leprosos y terminales, así que decidió incluir al tubérculo en su dieta. Lejos de morir, muchos de ellos recuperaron sus fuerzas.

LA PAPA REAL
A pesar de que las propiedades nutricionales de la papa eran ya conocidas por científicos, todavía era rechazada por la sociedad, que la satanizaban por su reproducción asexual y porque crece bajo la tierra.

No obstante, en 1615 el rey Luis XIII fue el primero en incluirla en sus banquetes y, tiempo más tarde, el monarca Federico Guillermo amenazó con cortar nariz y orejas a quienes se opusieran a cultivarlas y comerlas. Así, su consumo se hizo masivo.

LA TORTILLA DE ‘PATATAS’
La primera referencia de este plato fue en un documento conocido como “Memorial de ratonera”, que estaba dirigido a las Cortes de Navarra en 1817, en el que se explican las miserias por las que pasaban los agricultores y donde se indica que para sobrevivir se prepara un par de huevos con papas.

El chef español Mikel Alonso, del restaurante Biko de México D.F., señaló a elcomercio.pe que la tortilla de papas, además de ser una comida emblemática, es como “un cuadro colgado en todas las casas que siempre les recuerda el hambre por el que pasaron”.

“A la papa hay que hacerle un monumento. Gracias al Perú se pudo llevar a otros países del mundo. Este ingrediente no solo tiene importancia en este plato sino en muchos de la alta cocina internacional”, agregó durante su visita en Lima.

HACHIS PARMENTIER
El farmacéutico militar y agrónomo Antoine-Augustin Parmentier es el responsable de que en Francia se coma y disfrute de los sabores de la papa.

Tras descubrir su valor nutricional durante la Guerra de los Siete Años, decidió presentarse en 1772 ante el rey Luis XVI y convencerlo de ofrecer un banquete a partir del tubérculo.

Al final, el monarca -refiere el libro “Mamapapa, nuestra papa para el mundo”- le dijo a Parmentier: “Francia un día os agradecerá por haber encontrado pan para los pobres”, expresión que años más tarde los chefs galos cumplieron y le dedicaron una serie de platos.

Uno de ellos es el hachis parmentier, que viene a ser un gratinado a base de capas de puré de papas intercalado con carne picada de vaca.

FRENCH FRIES
Muchos creen que las papas fritas son de Francia, pero en realidad su origen es belga. El periodista Gérard Jo narró que los habitantes del valle de Meuse tenían la costumbre de comer pescado frito. Sin embargo, cuando el río se congeló y no pudieron pescar decidieron utilizar papas cortadas a lo largo y ponerlas en una sartén con aceite.

“(Las papas) que tiene forma de bastoncitos, como las que se usan en el lomo saltado, fueron vendidas por primera vez por un belga apellidado Frits”, indica el libro “Todo sobre papas” de la periodista Teresina Múñoz.

FISH AND CHIPS
El jueves 25 de febrero los ingleses celebraron los 150 años de este plato y las celebraciones no solo fueron en los restaurantes de Londres, sino también en el Parlamento británico, donde los diputados degustaron de su comida tradicional.

A mediados del siglo XIX se comenzó a servir el ‘fish and chips’ en las pequeñas tabernas de Inglaterra. Sin embargo, los historiados todavía debaten si esta comida, que aporta unas mil calorías, se sirvió primero en la capital o en Mossely, pequeña localidad muy cerca de Manchester.

Actualmente, más de 11.500 locales sirven el “fish and chips”, que se prepara casi siempre con bacalao, papas fritas cortadas en rodajas y que se acompaña con jugo de limón o vinagre. Una ración suele costar seis libras; es decir, nueve dólares.

ÑOQUIS
En 1880, los dueños de los molinos donde los campesinos procesaban su trigo subieron sus precios por el ‘alquiler’ de estas herramientas. Ante el incremento de la harina de trigo, los cocineros italianos experimentaron con puré de papa en lugar de harina.

Así nacieron los ñoquis, que según dijo el chef Raúl Saénz del restaurante La Traviata, son perfectos siempre y cuando se hagan con papa amarilla, puesto que es el único ingrediente que tiene el punto exacto para que se mezcle bien con la harina.

KARTOFFELSALAT
Esta ensañada es uno de los platos más conocidos de la cocina alemana y está compuesto principalmente por papas y viene acompañada por pepinillos con toques de pimienta negra. Además, se puede complementar con mayonesa y mostaza.

Esta es una pequeña muestra de cómo la papa, que tuvo su origen en el Perú, es parte de las cocinas del mundo y es utilizada por chefs y amas de casa alrededor del planeta.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 28, 2010

También se come dulce: Conozca diez postres hechos con papa

Este tubérculo inspiró a un grupo de estudiantes de cocina a renovar y crear una serie de dulces

Imagínese probar una chocoteja o un clásico turrón de Doña Pepa hechos con papa amarilla, papa huairo o alguna papa nativa. El sabor es similar, pero la textura es diferente porque el tubérculo no solo aporta nutrientes, sino también cuerpo.

Con motivo del Día Nacional de la Papa, que se celebra este domingo, un grupo de estudiantes del Instituto de Alta Cocina D’ Gallia preparó más de 110 platos, donde la papa era la estrella y protagonista.

En compañía del chef Juan Carlos Gómez, coordinador del Programa de Pastelería y Panadería de la escuela, realizamos una pequeña muestra con los postres más resaltantes y que usted puede tomar en cuenta a la hora de los antojitos de otoño.

SUSPIRO DE PAPA
El estudiante de cocina Diego Sierra vio en la papa al ingrediente perfecto para hacer una variante del suspiro a la limeña, que en este caso tiene un toque andino.

“He hecho tres tipos de suspiro: limón, chocolate y vainilla. Para cada uno utilicé una papa distinta. Por ejemplo, usé papa canchán, amarilla y tarmeña que ayudaron a que la crema sea más densa”, explicó a elcomercio.pe.

TEXTURAS
Creme brulée con papa amarilla, magdalena de naranja con papas nativas y sabayón de chocolate con papa negra, son los tres elementos que componen la textura de papas de la aspirante a chef Chelsea Samaniego.

CREMOSA DE MIEL Y PAPA HUAMANTANGA
En lugar de harina, la masa de este postre lleva chuño. Además, la crema está hecha de una fina mezcla de merengue italiano con papa huamantanga prensada.

“A diferencia de otras papas, esta es arenosa. Esta característica hace que la masa sea más espesa y tenga mucho más cuerpo. Si hubiera utilizado papa blanca, esta crema no sería lo mismo”, indicó Juliana Castañeda.

SEMIFREDDO CON BROWNIE Y GANACHE DE CHOCOLATE
Como los demás postres, este también tiene como base diversos tipos de papas, pero la estudiante de cocina María Gómez utilizó también usó papa seca para elaborar el brownie, que va como relleno del semifreddo, un dulce frío.

CHOCOTEJAS CON PAPA TARMEÑA
Rellenas con puré de papa con manjar de lúcuma y un par de castañas, estas chocotejas tienen una reducción de hoja de coca.

MAKIS DULCES
En lugar de vinagre, el arroz de este maki es cocido en leche de coco. El nori es reemplazado por tortillas de papa y el relleno dulce está compuesto por durazno, caramelo con frutas secas y manjar con agua de papa.

TURRÓN DE ‘DOÑA PAPA’
Con un poco de harina de papa, miel de chancaca y yacón, Marcela Chero dio rienda suelta a su creatividad y decidió preparar una nueva versión de su postre favorito: un turrón, pero de papa.

“Con mantequilla, manteca, harina de papa, yemas, y anís se hace la masa, que tras ser batida se lleva a la refrigeradora por 30 minutos. Luego se saca y se hacen los palitos que le dan forma al turrón. En medio de cada capa se pone miel de chancaca y al final se decora con láminas de papa y yacón”, explicó.

BUÑUELOS CON PAPA
Papa amarilla y huairo prensada, mantequilla blanqueada con azúcar y huevo son los ingredientes base para la masa de los buñuelos, que en este caso vienen rellenos con ranfañote y acompañados con miel de naranja.

CHEESECAKE DE PAPA PERRICHOLI
Creme brulée con papa pituca, praline y cheesecake con papa perricholi acompañados de una base hecha con galleta de vainilla y quinua pop. Simplemente exquisito.

ALFAJOR CON MANJAR DE PAPA
La estudiante de cocina Katherine Navarro indicó que para hacer el manjar se debe colocar en una olla con leche y azúcar, que deben ser revueltos hasta que tomen cuerpo y luego se añade el puré de papa sin sal, que debe ser movido hasta que este en su punto.

¿Se animaría a probar un postre que lleve papa?
_________________________
GATOENCERRADO MAYO 24, 2010

Destacan rol de la papa como cultivo fundamental para garantizar alimentación mundial

César Paredes, jefe del INIA, inauguró hoy en la ciudad del Cusco el XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa.
Encuentro congrega a más de 300 participantes de diversas partes del mundo.

“La papa es y seguirá siendo un cultivo muy importante para el Perú y el mundo, manteniendo su rol fundamental dentro de la seguridad alimentaria”, manifestó el Ing. César Paredes Piana, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo del Ministerio de Agricultura, durante la ceremonia de inauguración del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, que se realiza en la ciudad del Cusco.

Al respecto, mencionó que es un reto para los investigadores y científicos latinoamericanos llevar este cultivo a mayores niveles de productividad y prepararlo para enfrentar los grandes cambios que se avecinan, aprovechando la riqueza genética que posee.

Por su parte, Marcelo Huarte, Presidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa, destacó la participación de los ponentes extranjeros y el interés generado por el cultivo de la papa en la región latinoamericana.

Tras la ceremonia de inauguración, el Ing. César Paredes inició las jornadas científicas con la ponencia: Importancia de la papa en el Perú y su rol en la seguridad alimentaria mundial, resaltando el papel del INIA en el mejoramiento genético de este cultivo y el desarrollo de nuevas tecnologías de manejo agronómico.

En este punto, subrayó la introducción exitosa de variedades mejoradas de papa, desarrolladas por el INIA, tales como Amarilis y Canchán, esta última con un nicho de mercado particular para papas fritas en restaurantes.

Asimismo, señaló que la institución, a través del Laboratorio de Biología Molecular, viene caracterizando genéticamente variedades nativas de papa, trabajo que desarrolla junto con el Centro Internacional de la Papa y la Universidad Cayetano Heredia.

El XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, se realiza en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco. Científicos e investigares internacionales estarán presentes hasta el viernes 29 de mayo.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 23, 2010

No solo con la papa: el Perú también es campeón del camote

Ningún país del planeta exhibe tal variedad de camote como el nuestro. Sin embargo, su consumo es de solo 7 kilos anuales por persona

(Foto: Ryan Greenberg/ Flirck)
Estamos acostumbrados a mencionar las miles de variedades de papa que alberga nuestro territorio, pero poco recapacitamos sobre la asombrosa diversidad del humilde y dulce camote que se da en estas tierras, donde es cultivado desde hace unos diez mil años.

En nuestro país se han detectado más de 2.000 variedades. El camote crece a lo largo de la costa, especialmente en Cañete, Huacho, Barranca, Pativilca (Lima) y Áncash. Se cultiva también en los valles interandinos y la selva.

Al África llegó a través de proyectos internacionales para combatir la desnutrición y por allá se le conoce como “cilera abana”, que significa simplemente “Protector de los niños”. Y es que se trata de un producto altamente nutritivo, de bajo costo, una extraordinaria alternativa para la alimentación infantil por su valioso contenido de carbohidratos, proteínas y caroteno, además de una buena concentración de vitamina C, potasio, hierro y calcio.

Es uno de los pocos productos alimenticios agrícolas que contiene Metionina, uno de los aminoácidos esenciales para la vida. Tiene propiedades medicinales, pues combate las infecciones de la piel, las várices, es antiinflamatorio, se dice que retarda el envejecimiento y protege contra el cáncer, entre otras enfermedades.

Pese a sus bondades consumimos apenas 7 kilos anuales per cápita (por persona). Como si no fuera suficiente, las hojas tienen también proteínas y hacen muy buen forraje. Del tubérculo se puede extraer almidón, harina y transformarse en alcohol. Y hay más. La firma japonesa Toyota ya ha producido con éxito plásticos biodegradables y autopartes a partir de esta planta, tesoro de nuestra agrodiversidad para conservar.
____________________________

EL COMERCIO MAYO 21, 2010

Científicos peruanos crearon plástico ecológico a base de papa

Material será biodegradable, ayudará a combatir la contaminación le dará un valor agregado a los productos agrícolas de nuestro país

(Fotografía: PUCP)
(EFE). Un grupo de científicos peruanos ha creado un plástico a base de papa que al ser biodegradable puede ser una alternativa para mitigar los efectos de la contaminación y dar un valor agregado a los productos agrícolas de este país sudamericano.

El producto, elaborado a base de almidón de papa, y otros tubérculos como la yuca o el camote, “es biodegradable y además es biocompostable” (se descompone y de paso se convierte en abono), aseguró el coordinador general del proyecto de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Fernando Torres.

MATERIAL BIODEGRADABLE
Un plástico fabricado con derivados del petróleo como las bandejas para empaquetar alimentos o productos electrodomésticos tarda decenas de años en desintegrarse, sin desaparecer completamente, pero un material biodegradable sólo demora dos años en desaparecer.

La mayoría de los plásticos biodegradables son fabricados a base de maíz, un producto que abunda en Estados Unidos, país que además cuenta con una industria capaz de producirlos a gran escala, explicó Torres.

La novedad de este producto, que aún está en fase de investigación, es el uso del almidón de la papa peruana.

Por ello el equipo de la PUCP trabaja desde hace años en la creación de los plásticos biodegradables a base de tubérculos, un proyecto que financia el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) de Perú.

¿CÓMO SE HACE?
El proceso para crear este novedoso plástico se realiza en el laboratorio, donde se extrae la humedad de la papa, se filtra y mediante un proceso de centrifugación se seca el tubérculo para obtener el almidón.

De allí, con un equipo para procesar plásticos convencionales y bioplásticos, se trabaja el almidón para obtener láminas de este derivado de papa con aspecto similar a los que se conocen en el mercado.

Salomón Soldevilla, del departamento de Agroindustria de la FINCyT, dijo a Efe que el objetivo del proyecto es “establecer los protocolos de desarrollo de tecnología para que estas fuentes naturales puedan ser utilizadas en diversas formas como en plásticos, envases y bolsas”.

CONCIENCIA ECOLÓGICA
Ahora, los investigadores dirigidos por Torres, doctor en ciencia de materiales, intentarán precisar antes de fin de año qué variedad, de las miles de papas que tiene Perú, “es la más adecuada”.

Los científicos ya han llegado a producir láminas y films (de plástico de almidón de papa) que pueden servir de modelo para bandejas y bolsas, muy utilizadas acá y donde la conciencia ecológica no está muy extendida, ya que en el país se utilizan muchas bolsas y es frecuente ver a quien tira sus deshechos plásticos en la calle y el ambiente.

NUEVOS RETOS
Pero además, los científicos de la PUCP afrontan el reto de pasar a una etapa de investigación técnica para fabricar su producto a gran escala, en un país en el que la industria del plástico es inexistente.

“Perú no tiene industria, no produce materia prima plástica”, acotó Torres, al explicar que a pesar de que en su país hay miles de variedades de papa, el almidón de este tubérculo se tiene que exportar de Estados Unidos.

Pero además un producto de este tipo “va a poder crear en la cadena un valor agregado para la agricultura”, aseveró Torres.
____________________________

EL COMERCIO MARZO 22, 2010

Cada peruano consume unos 80 kilos de papa al año

Según Agrorural, en el caso del arroz el consumo per cápita es de 45 kilos, casi 20 kilos más que hace diez años.

Lima, como podría intuirse, es el departamento que mayor demanda registra de este tubérculo. (Archivo)
La dieta del poblador peruano tiene un fuerte componente de papa y arroz, dado que el consumo anual en ambos casos alcanzan los 80 y 45 kilos respectivamente per cápita al año, sostuvo hoy Jacqueline Quintana Flores, subdirectora de Agrorural .

Indicó que los departamentos donde se siembra la mayor cantidad de papa son Puno, Huánuco y Junín y que Lima es el departamento que mayor demanda de este tubérculo registra.

Tras anotar que cada hectárea cultivada de papa produce unas 14 toneladas, la funcionaria detalló que en la siembra de este tubérculo en el país subsisten los problemas tecnológicos en la producción y productividad ante la presencia de heladas y sequías.

En cuanto al arroz, Quintana señaló que es el alimento básico que cubre el 19 por ciento de las calorías diarias requeridas y que es tal su demanda que la producción nacional no alcanza y por eso es necesario importarlo.

Anotó que en los últimos diez años el consumo per cápita subió en el país de 27 a 45 kilos y que los departamentos en los que se produce son San Martín, Piura y Lambayeque.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 17, 2009

DEL PERÚ PARA EL MUNDO Y EL ESPACIO
Papa peruana será alimento de los astronautas rusos
La llevarán durante sus misiones al planeta Marte

Tal como se anticipara en agosto —cuando se realizó la primera comunicación por radio desde la Estación Espacial Internacional con el Perú—, la papa peruana será utilizada para la alimentación de los astronautas rusos, así como para diversos experimentos sobre su cultivo en ausencia de gravedad, durante las misiones espaciales que realicen a futuro en su afán por llegar a Marte.

Así lo afirmó el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Aurelio Padilla, al informar que se habían concretado los proyectos de cooperación que tiene su casa de estudios con la Universidad de Kursk en Rusia.

En el proyecto de experimentación con la papa peruana participan también la Universidad Agraria La Molina, el Instituto de Biología de Rusia y el Gobierno Ruso. La intención es llevar el tubérculo peruano durante las expediciones que el Gobierno Ruso realizará en Marte durante tres años, desde el inicio del programa. En esa primera expedición participarán entre 8 y 10 cosmonautas, anunció el doctor Oleg Atakishev, vicerrector de la Universidad de Kursk.

El rector Padilla anunció que en unos cuatro meses se podrá determinar cuál sería el tipo de papa más adecuada para realizar los experimentos. Sin embargo, adelantó que la altoandina es la que tiene más posibilidades.

A su turno, el vicerrector Atakishev reveló que habían escogido la papa peruana para llevarla al espacio por la gran variedad existente en nuestro país, por su gran contenido de vitaminas y proteínas, y porque necesitaban un alimento que fuera recultivable y delicioso.

CLAVES
El tipo de papa elegida debe tener muchas vitaminas, ser de fácil cultivo y adaptarse a la altitud y ausencia de gravedad.

El 12 de abril del 2010 se realizará una nuevo enlace con la Estación Espacial Internacional, pero desde Machu Picchu.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 23, 2009

Descifran casi en su totalidad el código genético de la papa

13:50 | Después de tres años de estudio, a los científicos solo les falta completar los detalles del “plan químico” del tubérculo

(EFE).- El código genético de la papa o patata, el tubérculo de origen andino que acompaña diariamente la mesa de millones de personas del planeta, fue descifrado casi en su totalidad por un consorcio internacional de científicos, entre ellos peruanos, informó hoy en Lima la investigadora Gisella Orjeda.

“Este primer borrador es un rompecabezas al cual aún le faltan rellenar algunas zonas, pero en el cual ya podemos ver la imagen más o menos completa”, dijo a Efe Orjeda, responsable de este proyecto en Perú.

La científica, al comparar la secuencia genética con un libro, explicó que a este primer borrador con el 90% de la información solo le faltan “algunos párrafos, pero leyendo el libro, sabemos lo que quiso decir el autor”.

Después de tres años de estudio, a los científicos del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC, por su sigla en inglés) únicamente les falta completar los detalles del “plan químico” del tubérculo, escollo que prevé superarse en unos dos años.

Esta última etapa se parece más a un trabajo de edición de un libro en el que se debe cumplir con un estándar científico, en el que “por ejemplo, debe haber menos de un error en 10.000 letras”, manifestó Orjeda, jefa de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Decodificar el genoma de la papa (Solanum tuberosum), que comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años y fue introducida en Europa por los conquistadores españoles en el siglo XVI, no fue una tarea fácil.

La secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de la papa, el tercer alimento de mayor importancia en el mundo después del arroz y el trigo, tiene 12 cromosomas, cada uno de los cuales tiene cuatro copias de genes, a diferencia del ser humano, que tiene dos.

Además, estas copias de genes de la papa son ligeramente diferentes, indicó Orjeda.

Para facilitar el trabajo de decodificación, los científicos redujeron a dos, en lugar de cuatro, el número de copias de los genes de las papas y además lograron que estas copias fueran idénticas y así evitar una confusión en su lectura.

El primer borrador del código genético de la papa permitirá entender cómo funciona la planta, mejorarla y combatir sus plagas y enfermedades, así como adaptarla al cambio climático, pero no necesariamente para crear transgénicos, enfatizó Orjeda, al insistir en que los resultados de las investigaciones “son un bien público”.

Se calcula que para el año 2020, más de 2.000 millones de personas a nivel mundial dependerán de la papa para alimentación, forraje e ingresos.

El PGSC es una colaboración entre 16 grupos de investigación en 13 países: Argentina, Brasil, China, Chile, India, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.

Por el lado peruano participaron, además de la Universidad Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2009

Catalogan 370 variedades de papa nativa en siete provincias de Huánuco

12:20 | Investigaciones han logrado definir las características de cada variedad para aprovechar al máximo el valor nutricional de dicho tubérculo

Huánuno (Andina). Un total de 370 variedades de papa nativa, cultivadas en siete provincias andinas del departamento de Huánuco, ha logrado catalogar hasta la fecha el investigador y catedrático de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, Rolando Egúsquiza, con ayuda de los agricultores.

Dichas variedades son producto de una selección de mil 470 muestras de papa nativa recolectadas en las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha, Yarowilca, Ambo, Huánuco y Pachitea.

A través de sus investigaciones, iniciadas en 1995, Egúsquiza ha logrado definir las características de cada variedad, detallando sus rasgos distintivos y estableciendo además su ADN, que permiten aprovechar al máximo el valor nutricional del tubérculo.

“La variedad Capulí, por ejemplo, tiene un pulpa más amarilla que la variedad Tumbay, y posee un alto contenido de caróteno; es decir, vitamina A; y la Huaylash tiene una alta capacidad de conservación”, sostuvo el investigador.

Añadió que su trabajo es un catálogo de la papa nativa de Huánuco y quizás uno de los primeros con estas características en el país, que puede ser un referente en el futuro.

Egúsquiza dijo que la importancia de este trabajo radica en que será “un inventario genético de este departamento, que podrá registrarse como patrimonio regional y nacional, y aprovechar mejor su potencial alimenticio y turístico, puesto que su cultivo engloba un rito cultural”.

En diálogo con el gerente general, Juan Estela, y el gerente de Desarrollo Económico, Víctor Hidalgo, se planteó la posibilidad de que el gobierno regional de Huánuco financie la publicación de este material.
_______________________
PERU 21 SETIEMBRE 1, 2009

La televisión española se rinde ante la papa peruana

La cadena Telemadrid realizó un reportaje sobre los potajes a base de este tubérculo que podrían comer los astronautas de la EEI, que llevarán el producto al espacio sideral. Además, recomendó tomar pisco para “estar alegre y mantenerse despierto”.

Nuestra comida en boca de todos. La televisión española realizó un informe sobre la gran variedad de deliciosos platos que se pueden preparar con la papa peruana. Este tubérculo será cultivado incluso fuera de la Tierra.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) anunció el mes pasado un convenio con la Universidad Técnica Estatal de Kursk, de Rusia, para que se cultive este producto en el espacio sideral, a 360 kilómetros de nuestro planeta.

La cadena televisiva Telemadrid mostró un reportaje – que está colgado en Youtube pero carece de sincronismo – sobre los potajes que podrían comer los astronautas. Entre las opciones se encuentra la popular papa rellena.

“La patata – como la llaman en España – rellena es un ‘gol a ciegas’. Va rellena con carne de ternera y es como una croqueta gigante. A los niños les fascina”, señaló el chef Gonzalo Amorós, del restaurante peruano ‘El Inti de Oro’.

El cocinero también recomendó a los cosmonautas llevar pisco peruano, porque “los va a mantener al día y muy despiertos”.

La Estación Espacial Internacional (EEI) es un centro de investigación que está siendo construido en la órbita terrestre. En el proyecto participan los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea (ESA).
________________________

PERU 21 AGOSTO 20, 2009

La papa peruana viajará al espacio

El tubérculo será cultivado de forma experimental por astronautas rusos en la Estación Espacial Internacional (EEI) y le serviría de alimento en sus futuras expediciones al planeta Marte.

La papa peruana será cultivada este año de forma experimental en el espacio para desarrollar estudios que permitan a los cosmonautas cosechar este milenario tubérculo en un escenario de gravedad cero y alimentarse de él en sus futuras expediciones al planeta Marte.

Para ello, se entregarán al menos cinco ejemplares de la papa peruana a cosmonautas que en unos tres meses viajarán a la Estación Espacial Internacional (EEI), ubicada a 360 kilómetros de la Tierra, informó el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla Ríos.

Durante una reunión con autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Kursk, de Rusia, precisó que ese país cuenta con licencias para operar en el espacio, por lo cual ha previsto el envío de alimentos al cosmos para ver cómo responden fuera de la órbita de la Tierra.

“Entre los proyectos de investigación que se harán en el espacio está llevarse la papa peruana en el próximo viaje. Luego estaremos informando cómo evoluciona el cultivo de nuestra papa en el cosmos”, comentó el rector de la UNI.

Tras señalar que nunca antes se ha experimentado con alimentos peruanos en el espacio, Padilla explicó que el trayecto a Marte demora unos tres años, y en ese tiempo quienes realicen la travesía espacial necesitarán una buena alimentación que incluya a la papa.

Comentó que la papa -que podría ser de las variedades yungay, huayro y tarmeña- será cultivada en un laboratorio que tendrá las mismas características de un lugar donde germina la semilla y crece la planta.

“Está de por medio insertar a Perú en las importantes investigaciones que se hacen en la Estación Espacial Internacional”, acotó Padilla, al mencionar que el trayecto hasta dicha estación, que mide 100 metros de largo por 80 de ancho, demora dos días desde la Tierra.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 13, 2009

REGIONES
Cultivan papas nativas in vitro en La Libertad

Un novedoso sistema para mejorar la producción de papas en La Libertad aplican especialistas del Instituto de Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo. Eloy López Medina, director de ese departamento, informó que su despacho cultiva papas in vitro, las cuales tienen una productividad del 100% y crecen sin ningún tipo de enfermedades.

Las variedades de papa en las que trabajan son yungay, perricholi, tumbay, amarilla del norte, huayro y la liberteña, cuya característica esencial es que se pueden cultivar en cualquier zona de la sierra de La Libertad.

López indicó que no solo tienen variedades para la sierra, sino también para la costa. Para las áreas netamente agroindustriales cuentan con variedades como reich, única, costanera y maría bonita, las cuales en 90 días ya se pueden cosechar.

Agregó que con esta moderna tecnología se pueden cultivar hasta 26 toneladas de papa en una hectárea, mientras que los agricultores solo consiguen de 10 a 12 toneladas por hectárea debido a la mala calidad de su semilla. Dijo que para ello solo se tienen que producir semillas en el mismo laboratorio de la universidad y trasplantarlas en el vivero ubicado en Carabamba, en Julcán.

Precisó que también trabajan con semillas de flores como orquídeas y violetas. Estas últimas son conocidas por ser utilizadas como edulcorante.

Pese a la labor que realizan, su producto aún no ingresa al mercado local. Según López Medina, han cursado oficios a la Gerencia de Agricultura para venderles las semillas mejoradas genéticamente, pero no han recibido respuesta.

Al respecto, el gerente de Agricultura, Walter Novoa Miranda, dijo que desconocía de esa solicitud, pero que en adelante la tomarán en cuenta.
___________________________

LA REPUBLICA JUNIO 17, 2009

Apurímac, el boom de las papas nativas

Solo a más de 3,500 msnm crecen algunas de las más de 3 mil variedades de papas nativas del Perú. En la región, las papas nativas han atraído la atención de una nueva demanda.

Productores se articulan al mercado con este noble tubérculo, útil tanto en un exquisito plato de huatia hasta para la cura y prevención de diversos males.

Cynthia Campos. Texto y fotos.

¿Sabía usted que no todas las variedades de papa son usadas en comidas o en hojuelas? ¿Sabía usted que existe una variedad de papa que alivia la migraña? ¿Y otra que ayuda a las madres a dar de lactar? ¿Y más aún, otra que refuerza la visión? ¿Y otra que incluso está siendo estudiada para darle un uso en la industria de los cosméticos? De todas ellas les traemos noticias. Solo continúe leyendo y verá.

A estas alturas –y no nos referimos solo a los más de 3500 msnm en que están ubicados los sembríos de papas nativas en Apurímac– nos queda claro que existen más variedades de papa de las que podamos aprender en solo unos días. Sin embargo, intentaremos resumir en esta nota tres puntos: la maravilla de la naturaleza, la riqueza de la tierra y el desarrollo que puede surgir si las dos anteriores son manejadas de manera sostenible y responsable.

TODAS LAS PAPAS, TODAS

Este encuentro con la papa nativa tiene como centro la región Apurímac. A casi una hora de la bella ciudad de Andahuaylas, se encuentran los sembríos de tres de los líderes productores de papas nativas más conocidos de la región. El buen José Palomino es uno de ellos y nos recibe en su chacra en la zona de Chulcuiza (distrito de San Jerónimo), donde el frío y la altura hacen su primera advertencia en la estadía.

Don José tiene en su chacra más de 500 variedades de papas nativas. En el Perú existen al día de hoy más de 3 mil variedades de estas. Ojo, no se habla de las variedades más conocidas y comerciales. Estamos hablando de aquellas casi escondidas y más antiguas, que vienen de miles de años atrás.

“Esta, por ejemplo, es la alcarranza. Esta otra es la q’eq’orani. A esta le llaman waqrillos, lo que quiere decir ‘cachos’, por su forma alargada”, explica. En seguida procede a cortar por la mitad cada una de las variedades que ha señalado –con mucho respeto, porque a la papa hay que tratarla así, anota– y en poco tiempo una gama de colores salta a la vista. “Por sus pigmentos interesantes, estas son las preferidas del mercado para preparar los chips o las hojuelas”.

Nadie mejor que él para saberlo. Desde hace más de 30 años que viene cultivándolas junto a toda su familia. Sin embargo, el boom de la papa nativa data desde hace muy poco, apenas unos cuatro años, pues nuevos mercados se han abierto a los productores: las cadenas de supermercados –donde pueden colocar papas frescas de venta al público– y la industria de las hojuelas de papa, chips o papitas fritas envasadas, que ha virado hace poco su atención hacia las variedades nativas.

Es así también cómo la familia de Roberto Maucalle, en el distrito de Kishuará, ha visto la mejoría en sus ventas de papas. Y es que hasta hace unos años Roberto obtenía por un kilo de papas vendido apenas S/.0.20 o S/.0.30 céntimos. Ahora, a través de la venta a una cadena de supermercados, obtiene entre S/.1.80 y S/.2.00 nuevos soles, cuenta. Experiencia similar pasó José Palomino hace ocho años. A una feria agropecuaria a la que asistió como vendedor, llevó 10 sacos de papas nativas y se regresó con la mayoría a cuestas. El último año, en cambio, en pocas horas ya no quedaban provisiones.

La gente está empezando a conocer y a interesarse, estima Óscar Delgado, de Cápac Perú. “El 30 de mayo pasado lanzamos la marca Allin Papa, y las seis toneladas con que se proveyó los supermercados habían ya desaparecido a la semana de colocadas. Tenemos toda una riqueza aquí. Chile tiene alrededor de 200 variedades. José tiene más de 500 solamente en su chacra”. Y los empresarios están pagando. “Hasta hace un tiempo había miedo. Ahora más bien buscan y preguntan a quién hay que pagarle”.

Productores y mercado

Cápac Perú es la ONG que articula la comercialización de papas nativas, explica Delgado. Es además un aliado del Ministerio de Agricultura para estas lides. Se encarga de todo el proceso que viene después de la cosecha de papas, la coordinación técnica entre los productores y el mercado.

Al fundo El Buen Retiro, en Llulluchayoc, distrito de Pacocha, el foráneo llega como en los anteriores casos solamente si es capaz de vencer las alturas. A 3650 msnm la caminata finalmente vale la pena. Arriba esperaban juntos una suculenta huatia (plato a base de papas) y la generosidad de don Antonio Palomino –otro de los productores–.

Previo pago a la tierra y lectura de la hoja de coca, contemplamos la cosecha de la papa, alcarranza en gran parte, la que ante nuestros ojos se va convirtiendo en un banquete junto a ocas, mashua, maíz tostado y chicharrón de cuy, al que concurren trabajadores, productores y ávidos foráneos (ávidos de conocimiento, claro está).

Traigo hampi papas

Allí, entre la exquisitez y la generosidad, Ladislao Palomino, de INIA-Cusco explica otras utilidades de las papas o hampi papas, las que curan males. Y como habíamos prometido al inicio, va la explicación.

“En general, las papas de pigmentación amarilla ayudan a la madre que está dando de lactar. Estas, por su contenido de betacaroteno, ayudan también en los problemas de medida de la vista. Las papas azules, en rodajas colocadas en la cabeza, alivian la migraña. El extracto de papas rojas mejora o previene los problemas cardíacos y renales”.

Y prosigue: “El consumo de papas rojas y azules puede prevenir el Parkinson y el Alzheimer. Una empresa está trabajando en una crema de papas azules porque son buenas para evitar las ojeras y las patas de gallo. La variedad añil se está trabajando para la industria cosmética. En general, todas aplicadas en emplastos alivian las inflamaciones”.

Cuando el conocimiento de Palomino parece no acabar, arremete: “En general, todas estas papas son anticancerígenas, contienen antioxidantes”. Lo dice con sus 25 años de agrónomo, 18 de ellos trabajando en el INIA. Y por si acaso, “la papa no engorda, pero frita sí, cuestión del aceite y otros añadidos”.

Así que, recuérdelo cuando vea en los estantes de los supermercados –o envasadas, por qué no– algunas de estas variedades llegadas a Lima desde las alturas y bajo el suelo serrano. Recuérdelo, y agregue una papita más al caldo, como quien dice.

“Promover el valor agregado”

En Apurímac, se siembran 19 mil hectáreas de papas nativas. 9 mil de ellas están solo en Andahuaylas. Crecen solo a más de 3500 msnm en ambientes de entre 7 y 10 grados centígrados.

“Actualmente se trabaja en preservar la diversidad de papas nativas y el conocimiento de sus propiedades, señala Miguel Quevedo Bacigalupo, promotor de Competitividad del Ministerio de Agricultura. “La idea es articular productores y mercado y promover el valor agregado. A través del INIA, vemos el avance en la producción de semillas y hay trabajo de investigación en Cajamarca, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno”, afirma Quevedo.

Además, dijo, se resalta el trabajo articulado de los productores para abastecer juntos el mercado y ofrecer materia prima de calidad.
________________________

LA REPUBLICA MAYO 31, 2009

Debe aumentar consumo de papa por persona en los próximos dos años

El titular de Agricultura, Carlos Leyton, dijo que su sector impulsa festivales gastronómicos para incrementar el consumo de papa entre la población con miras a llegar los 100 kilos por persona.

Al encabezar hoy (sábado) la celebración central del “Día Nacional de la Papa”, el ministro dio a conocer que a raíz de la campaña de promoción de la producción y consumo de papa (“Este pechito come papa”) se logró incrementar el consumo per cápita del tubérculo de 70 a 80 kilos. El éxito de la campaña se desarrolló en el marco del Año Internacional de la Papa.

El funcionario informó también que el aumento del consumo del tubérculo en la población fue impulsado no sólo por la obtención de mejores precios sino también por el mayor abastecimiento del producto en los principales centros de abastos. La producción anual de papa llega a 3.8 millones de toneladas.

Además, la producción del tubérculo es el sustento de 600 mil productores en 19 departamentos, principalmente en la sierra central. Por ejemplo, el año pasado el número de jornales creados por la papa llegó a los 30 millones.

Incluso, dijo, la empresa Frito Lays contactó con productores de papas nativas para producir las llamadas “Papitas Lays”, que ha logrado conquistar el paladar de los consumidores, generando no solo mayores puestos de trabajo en el campo, sino también mejores ingresos para los campesinos de las zonas altoandinas.

La celebración de hoy se realizó con un festival musical artístico, comparsas, ferias y una exposición de la biodiversidad, así como la presentación de la “Causa más rica” elaborada por chefs de importantes escuelas de gastronomía del país.

El principal evento se llevó a cabo esta mañana en la Plaza Mayor de Lima, que se dio inicio con un colorido pasacalle a cargo de comparsas folclóricas y sicuris que deleitaron a los asistentes, que se apostaron desde las primeras horas en las inmediaciones del estrado levantado en la entrada del Pasaje Olaya.

También destacó la presentación de la actriz y cantante Magaly Solier, quien encantó a los presentes con canciones de su repertorio folclóricas, principalmente en quechua. Incluso, la protagonista de “La Teta Asustada” provocó los aplausos del público con una canción dedicada a la papa.

La Fiesta de la Papa fue organizada por el Ministerio de Agricultura y el Centro Internacional de la Papa (CIP) y se inició a las 9:00 de la mañana y se prolongó hasta pasada la una de la tarde. En forma simultánea, se realizó una exposición fotográfica sobre la biodiversidad del tubérculo andino, en el pasaje Santa Rosa, y se escenificó una obra de teatro “La papa nativa a la conquista de los mercados”, a cargo del Grupo de Teatro de Lima.

De la misma manera, hubo la entrega simbólica de un producto con el Sello Papas Andinas.

La causa más sabrosa del mundo

En la Plaza Mayor se ofreció la degustación de la “causa más rica”, preparada por reconocidas escuelas de cocina como Universidad San Ignacio de Loyola, Gastrotur Perú y la escuela de cocina Montecatini. Además, hubo módulos informativos en los que personal capacitado brindó información sobre las cualidades nutritivas de la papa.

La “causa más rica del mundo” tuvo una longitud de seis metros de largo por 20 centímetros de ancho y fue preparada en base a papa nativa (papas de colores): papa duraznillo (amarilla) y papa cuchipelo de color azul.

Al final del programa, cuando las tres causas estuvieron listas por cada escuela de cocina, se distribuyeron casi 2 mil porciones al público asistente.

Papa y yuca en programas sociales

De otro lado, fue promulgada la ley que obliga a todos los programas sociales de apoyo alimentario, creados por el Estado, a adquirir anchoveta elaborada en conservas, así como preferentemente papa en la costa y sierra, y yuca en la selva del país.

Según la ley publicada hoy por el Congreso de la República, al modificar algunos artículos de la Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria, referidos a la adquisición directa de productos alimenticios locales o regionales, y a las sanciones aplicables.

Dicha norma señala que los organismos del Estado adquieren directa y prioritariamente productos alimenticios locales o regionales a los campesinos, nativos, productores individuales u organizados y microempresas agroindustriales de la región.

Datos sobre la papa

Según datos del Ministerio de Agricultura, la superficie de siembra de papa alcanza actualmente las 284 mil hectáreas y la producción Nacional es de 3,6 millones de toneladas. El rendimiento promedio es de 12,8 toneladas por hectárea. La papa se cultiva en 19 departamentos del país y a su cultivo se dedican 600 mil productores, empleando a 110 mil personas.

El aporte del cultivo de papa al PBI Agrícola es aproximadamente el 13 por ciento. La siembra y producción en la Sierra fluctúa entre 90 y 95 por ciento, mientras que en la Costa varía entre 5 y 10 por ciento. El valor bruto de la producción en el año 2008 fue de 723 millones de dólares.
_____________________
EL COMERCIO 14 10 08

CIENCIA. EN BUSCA DE RESPUESTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERES VIVOS
El Perú encabeza el secuenciamiento del genoma de la papa en Latinoamérica
Junto a Chile, Brasil y Argentina tiene a su cargo el estudio del cromosoma 3

Aunque las gestiones para participar en este proyecto datan del 2006, recién hace dos meses la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) inició su trabajo científico, como integrante del proyecto internacional para el secuenciamiento del genoma de la papa. Sin embargo, en este corto tiempo han descrifrado el primer millón de bases del ADN del cromosoma 3 del genoma de la papa. Así el Perú se adelanta a otros países latinoamericanos que participan en la investigación.

La papa tiene 12 cromosomas y hay varios países encargados del secuenciamiento de cada uno de ellos. El consorcio mundial que lleva a cabo la investigación es liderado por la Universidad de Wageningen (Holanda). Por un tema de fondos, el Perú junto con Chile, Brasil y Argentina tienen a su cargo la investigación del cromosoma 3, siendo nuestro país el coordinador del grupo latinoamericano y el primero que ha iniciado el trabajo científico.

"La dirección que está tomando la ciencia y genética hoy en día es averiguar cómo funcionan los genes, lo cual nos servirá para comprender el funcionamiento de los seres vivos", explica la doctora Gisella Orjeda, responsable de la parte peruana del proyecto.

Orjeda agrega que el secuenciamiento del genoma de la papa es importante porque permitirá mejorar las técnicas de cultivo y de cosechas, resolverá problemas de enfermedades y plagas, contribuirá a la producción en condiciones poco favorables (haciendo plantas resistentes al calor, a la sequía o a la falta de insumos) y posibilitará la reducción en el uso de pesticidas.

Para este importante proyecto se contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura, el Instituto de Innovación Agropecuaria y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

EN PUNTOS
 En el 2003 se completó el mapa del genoma humano. Contamos con unos 30.000 genes.
 'Arabidopsis thaliana' es el nombre de la primera planta cuyo genoma se secuenció por completo. Sucedió en el 2000.
 La primera planta de importancia agrícola cuyo genoma resultó secuenciado fue el arroz. Ocurrió en el 2002.
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 8, 2008

El INIA registra las primeras 61 variedades de papas nativas

9:13 | La inscripción forma parte de un plan para proteger nuestros recursos y permitirá el desarrollo comercial de estos tubérculos en nuestro país

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) inscribió 61 variedades de papas nativas provenientes de seis regiones del Perú en el registro comercial que conduce el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), medida que permitirá el despegue comercial de este alimento.

Según el jefe del INIA, Juan Risi, esta inscripción facilitará la producción formal de semillas de calidad por los agricultores y la defensa de la procedencia de estas papas en el ámbito internacional.

Esta inscripción se produce luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas, por gestión del despacho de Agricultura, exonerara del pago del 15% de la UIT a cada solicitud de inscripción.

Risi comentó que los expedientes de cada variedad de papa estaban listos y a la espera de la exoneración. Entre las papas inscritas se encuentran 23 variedades de Huancayo, 13 de Ayacucho, 9 del Cusco, 8 de Cajamarca y 8 de Puno.

En los expedientes entregados por el INIA figuran al menos 15 papas comercializadas en los mercados de Lima y de las regiones. El resto de inscripciones son aquellas requeridas por la industria, sobre todo las de pulpa morada o roja, detalló Risi.

En la lista se encuentran papas comerciales como la huagalina, huayro, huamantanga, peruanita y la amarilla tumbay.

BUENA NOTICIA
Celfia Obregón, presidenta de la ONG Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (Aders), consideró que esta es una buena noticia para los productores y también para los industriales, que van a trabajar bajo un marco legal a la hora de promover una mayor producción de las mencionadas variedades de papa.

Dijo que esta medida era necesaria, más aun cuando Chile tiene un proyecto agresivo de inscripción de sus papas nativas desde hace 5 años, proceso que pretende finalizar este año con 286 variedades en el Servicio Agrícola y Ganadero de ese país. Obregón resaltó que en algún momento habrá que constatar si aquellas papas inscritas no coinciden con las peruanas.

Al respecto, Risi se mostró escéptico ante tal posibilidad y señaló que la morfología de las papas nativas chilenas es muy distinta de aquella de las peruanas.

En líneas generales, estas son las 61 primeras variedades que el Gobierno Peruano inscribirá este año, indicó Risi. Adelantó que esa labor será continuada en los próximos años. En el país existen unas 3.500 variedades de papa, que crecen por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 4, 2008

Las papas nativas conquistan el mercado local

8:35 | Debido a su demanda, valen cinco veces más que la papa blanca. Alistan medidas para protegerlas y promover su comercialización

Por Marienella Ortiz Ramírez

Cuando aquella mañana fueron a buscar a Pedro de la Cruz Ramírez para pedirle una papa de pulpa morada, un recuerdo vino a la cabeza de este productor de las alturas de Huánuco. Vio a su madre colocando rodajas de un colorido tubérculo en su frente para bajarle la fiebre. Nunca pensó que esa papa añil tenía un precio monetario. Luego de rescatarla del olvido, su sorpresa fue mayor cuando recibió S/.3 por kilo, cinco veces más del valor de una papa blanca.

Ello viene ocurriendo con algunas de las papas nativas que antes eran del exclusivo autoconsumo entre sus productores. Aquellas de pulpas rojas y moradas -conocidas por sus cualidades antioxidantes- o de un amarillo intenso con formas irregulares ya no son más ignoradas por el circuito comercial. Ahora estas papas se aprecian por sus sabores y colores intensos, debido a que se cultivan entre los 3.000 y 4.200 m.s.n.m.

Esas papas tienen hoy un piso de S/.1,5 el kilo. Se pueden consumir frescas o en forma de snack, y sirven para la elaboración de cremas cosméticas.

Según información oficial del Ministerio de Agricultura, se cultivan 65.000 hectáreas de papas nativas. Sin embargo, Celfia Obregón, quien es presidenta de la ONG Aders-Perú, resalta que menos del 20% del total producido tiene demanda fuera de las comunidades que las producen. La mayoría de variedades que capta el interés de la industria ya está posicionada, como, por ejemplo, la tradicional papa amarilla.

La primera iniciativa fue T'ika Papa en el 2004. Marco Velásquez, gerente general de A&L Biodiversidad Altoandina, dueña de esa marca, recuerda que en un inicio no fue fácil organizar a los productores y lograr la atención de los consumidores. Hoy las cosas caminan mucho mejor.

El mayor arrastre lo acaba de dar la industria. Este año, Frito Lay, una de las transnacionales más grandes del mundo en el rubro, y el grupo Gloria lanzaron los snack de papas nativas fritas.

"Si bien T'ika Papa se comió un poco el pleito, el punto de quiebre fue este año con el ingreso de la papa nativa a la industria, la que va a demandar grandes volúmenes", resalta entusiasta Mario Sevilla, gerente general de la ONG Capac Perú.

No obstante, la reciente demanda de papa nativa para snacks no tiene aún una oferta suficiente. Sevilla calcula que las papas nativas usadas por la industria llegan a 500 toneladas anuales, pero el requerimiento es mayor. Solo en papa blanca, no considerada como producto nativo, Frito Lay compra anualmente 16.500 toneladas en el Perú para sus snacks.

Las mesas de los principales restaurantes también están deseosas por ofrecer estas papas nativas. "La gente se queda fascinada. Uno saca estas causas de colores y te preguntan cómo fueron teñidas", refiere Oscar Bustamante, propietario del restaurante Mi Causa. Lamentablemente, su oferta no puede ser regular.

Los dos principales problemas que frenan este 'boom' de papas nativas son la falta de su registro oficial y la ausencia de un mayor volumen de semillas, refiere Obregón.

En respuesta, el Ministerio de Agricultura acaba de publicar un decreto para exonerar al Instituto Nacional de Innovación Agraria del pago para la inscripción de variedades nativas en el registro denominado cultivares comerciales. Esta es una medida de protección de las papas nativas para su comercialización. La tarea de este registro es ardua, pues existen unas 3.500 variedades.

La expectativa es que con esta herramienta en los próximos años se triplique o cuadriplique la producción local destinada a la industria.

La cifra:
-8 toneladas por hectárea, en promedio, es la productividad de las papas nativas. En el caso de las papas blancas la productividad llega a 20 toneladas. La expectativa es mejorar las semillas de las papas nativas.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 17, 2008

Producción de papa aumentó 30% en julio

14:44 | La producción de arroz cáscara también registró récord al crecer más de 36% respecto al mismo periodo del año pasado

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentadas sobre la base de estadísticas del Ministerio de Agricultura (Minag), la producción de papa se incrementó en un 30% en julio, respecto al mismo periodo del año pasado.

Los números señalan que en Apurímac la producción del tubérculo aumentó 70.98%, en Junín 53.85%, en Cajamarca 45.46% y en Arequipa 83.77%. No obstante, se redujo en La Libertad, Amazonas y Áncash, debido a la menores siembras, al incremento del costo de los fertilizantes y a las heladas que cayeron en marzo pasado.

Dicha expansión de la producción de papa en julio no afectó sus precios en los mercados, como ocurría anteriormente. En enero del 2008, por ejemplo, la papa blanca se vendía en los mercados mayoristas de Lima a S/. 0.52 el kilo en promedio, en tanto que en julio su cotización promedio fue de S/.0.77, beneficiando directamente a los productores del campo, informó el Minag.

Asimismo, la producción de arroz cáscara se elevó en 36.79%, principalmente en el departamento de Piura, debido a la mayor siembra que estuvo influenciada por sus buenos precios, y a la disponibilidad de agua. En tanto, la de aceituna se elevó en 1,737% en julio y la de espárrago se expandió en 38.83%.

En líneas generales, la producción agropecuaria aumentó 6.24% en julio, sustentando tanto en la expansión del subsector agrícola (6.09%) como del subsector pecuario (6.46%).

El INEI remarcó que la actividad agrícola mantiene una trayectoria ascendente desde inicios del año.
____________________________
PERU 21 04 de septiembre de 2008

Por la Papa Madre
Autor: Milagros Agurto

La papa es un alimento noble y bondadoso. En el Perú existen 2,800 variedades de papa de las 3,500 que hay en el mundo. Un privilegio y un honor que sería aún mayor si conociéramos algunos de los beneficios alimentarios y nutricionales de este producto.

1. Las papas nativas son aquellas que se producen por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Algunos dicen que se producen en el cielo.

2. Muchas de estas papas tienen colores como el morado, negro y rojo. En algunos casos, esa coloración está dada por un pigmento llamado antocianina, el cual se sabe que actúa como un antioxidante

3. Para preservar la vitamina C, la papa debe cocerse con poca agua a fuego medio y con cáscara sin que esta se rompa. Con esta técnica se preserva hasta un 70% de la vitamina C de la papa.

4. Las papas, en general, son de muy fácil digestión y pueden comerse desde los seis meses sin restricción hasta la edad de adulto mayor.

5. En la diabetes, hipertensión y deporte no hay restricción para el consumo de este alimento. Es más, la papa puede incluirse en un régimen de adelgazamiento.

6. Fuera de lo que muchos creen, “la papa no engorda” si se consume en cantidades adecuadas y, fuera de todo pronóstico, la papa puede mezclarse con arroz (siempre y cuando no se abuse de las porciones).

7. Sin embargo, la idea es aumentar el consumo de papa en el país. Un dato interesante es que en el Perú se consume cerca de 75 kilos per cápita al año. En otros países que no son productores casi se duplica esta cantidad.

8. La papa es económica. Una porción de consumo de papa, comparada con una de arroz, es muy barata. Puede costar hasta la tercera parte de lo que cuesta el arroz.

Sopa de lentejas con papa
(seis personas)
Dos litros de agua, una taza de lentejas, cuatro zanahorias picadas en cuadritos, dos dientes de ajo picados, 200 gramos de chorizo picado (en todo caso, use el chorizo alemán, que tiene menos grasa), medio kilo de papas picadas, media taza de caldo de pollo, dos cucharadas de perejil picado, un poco de aceite de oliva y sal.

1. Hervir en una olla grande el agua con lentejas, zanahoria, ajos y chorizo.
2. Cuando empiece a hervir, bajar el fuego y dejar cocer lentamente por 30 minutos removiendo.
3. A media cocción, incorporar las papas, luego el caldo de pollo, perejil, un poco de aceite de oliva y sal.
4. Dejar hervir unos cinco minutos más.
5. Debe quedar como un guiso, ni muy seco ni muy aguado.
Esta deliciosa receta la extraje del libro que acaban de lanzar Todo sobre la papa. Bien vale la pena pues no solo tiene recetas, sino mucha historia y esos secretos inigualables de nuestros ancestros.
Por la papa madre digamos juntos: “Este pechito come papa”.
______________________________
PERUANO 29 de agosto de 2008

MINAG. REALIZAN ESTUDIO SOBRE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS
Desarrollarán planes para mejorar la papa

- Investigación se realiza en diez departamentos con apoyo privado
- Se evaluará la infraestructura existente para su fecundación

El Ministerio de Agricultura (Minag) realiza un estudio sobre la producción de semillas certificadas de papa en diez departamentos del país a fin de desarrollar estrategias que permitan obtener un tubérculo de mayor calidad, reveló Miguel Quevedo, de la Dirección General de Promoción Agraria de este sector.

Dijo que el estudio es realizado desde hace un mes por una empresa privada en los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.
"El objetivo es realizar una evaluación del sistema de semillas porque no está funcionando de la manera esperada, por ello queremos mejorar la infraestructura que se utiliza para mejorar la obtención de semillas", explicó.
Detalló que el estudio está abocado a evaluar la infraestructura empleada para la obtención de la semilla certificada como los laboratorios de cultivo de tejidos para la limpieza de plagas y enfermedades, los invernaderos, las cámaras de termoterapia, entre otros aspectos.

Quevedo indicó que dichas infraestructuras está instaladas en las universidades, municipalidades, empresas de productores, institutos, apoyados por el Gobierno.
óque en una primera etapa se está revisando la literatura existente sobre semillas, luego se realizará la evaluación de la infraestructura y posteriormente talleres participativos en los diferentes departamentos donde se está realizando el estudio para fomentar el uso de la semilla certificada. Agregó que se han abordado diversos departamentos a fin de tener un estudio más completo y, además, porque cada uno de ellos presenta diferentes condiciones y variedades.
_________________________

EL COMERCIO 02 de Junio de 2008



JUNÍN. ALIMENTO ANCESTRAL
Divulgan bondades de la papa nativa

Por primera vez fueron mostradas 450 variedades cultivadas en los Andes centrales
El Día Nacional de la Papa, además de reunir a los productores de este conocido tubérculo, sirvió para que se divulgaran algunas nuevas bondades de este producto, tales como el retardo del envejecimiento y diversas propiedades anticancerígenas.
Fue durante el II Festival Regional de las Papas Nativas y Derivados y Gastronómicos, realizado en la plaza principal de la ciudad de Concepción y organizado por una comisión multisectorial integrada por la Dirección Regional Agraria, el Gobierno Regional de Junín y municipalidades de la región.

"Está comprobado que la papa nativa (especialmente la de colores oscuros) contiene antocianinas, unas sustancias con propiedades antioxidantes que retardan el envejecimiento humano, según estudios efectuados por el Centro Internacional de la Papa", comentó Valeriano Huanco, coordinador del Programa Nacional de la Papa.

El experto mencionó, además, que los contenidos de vitaminas A y C en las papas, así como potasio y hierro, ayudan a disminuir el riesgo a desarrollar cáncer al estómago y enfermedades hepáticas.

En ese festival de la papa se dieron cita productores de los célebres distritos paperos de Comas, Mariscal Castilla, Cochas, Heroínas Toledo, Andamarca, Santo Domingo de Acobamba, Aco y Chambará, de la provincia de Concepción. También se reunieron productores de Tambillo, Ricran, Masma, Chicche, de la provincia de Jauja, así como de las provincias de Junín, Tarma y Huancayo.

Por primera vez se mostraron juntas las 450 variedades de papa nativa que se producen entre los 3.500 y los 4.200 metros sobre el nivel del mar, en el mismo corazón de los Andes, todas ellas cultivadas orgánicamente.
_________________________

EL COMERCIO 02 de Junio de 2008



PUNO. ORGULLO DEL ALTIPLANO
Carabaya, cuna de cientos de variedades de papa

Comuneros piden apoyo para aumentar cultivos que preservan orígenes del tubérculo
Por Carlos Fernández

La fiesta de la papa nativa, llevada a cabo en Puno en medio de la algarabía y el orgullo de los presentes, fue una oportunidad ideal para exponer cientos de variedades del preciado tubérculo y para demostrar que la papa es peruana y que su origen se ubica en el norte del lago Titicaca, específicamente en pequeñas comunidades de la provincia de Carabaya.

En este festival, además, se pudo conocer (y reconocer) el valioso trabajo de conservación que realizan los campesinos de la zona. El orgullo de saberse los conservadores de la papa nativa de esta región, y de sus múltiples variedades, lo expresaron haciéndose acompañar con sus propios músicos quienes, con quenas y bombos en mano, le dieron un marco festivo a la exhibición.

El esperado encuentro también fue aprovechado para cumplir un ritual ancestral, el 'challachi' o bendición de la papa con vino y hojas de coca. Hubo, además, un tradicional agradecimiento a los apus tutelares por permitirles sembrar y cosechar todos los años este alimento.

REUNIÓN DE EXPERTOS

Durante el festival se pudo conocer a algunos de los más experimentados productores de la región. Eladio Portillo Soncco, poblador de la comunidad campesina Urinsaya, en el distrito de Crucero, mostró 146 variedades de papa, que heredó de sus padres y que conserva año tras año.

También se hizo presente Valentín Tapia Quispe, procedente del sector Escalera en el distrito de Ayapata, quien expuso 115 variedades aunque aseguró tener en sus almacenes unas 180.
"Mis abuelos me enseñaron cómo conservar las variedades de papas, y toda mi familia vive de lo que sembramos. La papa amarga la utilizamos para hacer chuño y la vendemos en los mercados de Juliaca y Puno. Con eso sostenemos a nuestra familia", contó Marcelino Tinta Mamani, poblador de la comunidad Pacaje, en el distrito de Macusani, mientras mostraba sus 82 variedades de papa dulce.

Don Marcelino reveló los secretos para combatir las enfermedades que suelen atacar los sembríos de papas.
"Nada de fertilizantes, pesticidas o fungicidas químicos. Para fertilizar la tierra usamos el estiércol de nuestros animales, y para defendernos de la rancha o pulgones cogemos un puñado de ajenjo y lo hervimos en agua con dos rocotos, para luego fumigar las plantas. Y cuando aparece el temible gorgojo de los Andes, aumentamos la dosis... y adiós gorgojo", explicó.

Todos estos productores, quienes cultivan la papa en campos ubicados por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se dieron tiempo de solicitar el apoyo del Gobierno para acceder a créditos y aumentar la producción, para así seguir cultivando la papa de sus ancestros.

EL DATO

Tradicional eventoEl Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) fue la entidad encargada de organizar el festival de la papa nativa realizada en Macusani, capital de la provincia de Carabaya.
_____________________
EL COMERCIO 13 de Junio de 2008

CLAUDIO HERZKA
¡Viva la papa!

No solo es un alimento nutritivo y de fácil conservación. Es, sobre todo, una potencial riqueza nacional. Muchos peruanos dependen del cultivo de este producto para su subsistencia, aunque la productividad es muy baja y, por ende, su rentabilidad. El esfuerzo del Estado de promover cadenas de asociatividad en la sierra puede aumentar la productividad y reducir los costos de comercialización.

Ello impactará más en la reducción de la pobreza que cualquier otro programa. Es el año de la papa que, dicho sea de paso, es más importante que el año de cumbres pasajeras. Se tiene que apoyar la propuesta del Ministerio de Agricultura. Teniendo el Centro Internacional de la Papa en el Perú, es una ventaja que debemos utilizar para introducir mejoras genéticas, romper barreras sanitarias y fomentar la diversidad, lo cual puede ser una gran ventaja para la conquista del mercado internacional de variedades gourmet y de productos con valor agregado.
_________________________

LA PAPA, MANJAR DE DIOSES

Hace muchos miles de años, diez mil dicen los entendidos, que la papa se cultiva en el Perú. Su partida de nacimiento se sitúa en los alrededores del Lago Titicaca, a 4.000 msnm aproximadamente. Fueron los antiguos peruanos quienes adaptaron su cultivo a diferentes pisos ecológicos y los que multiplicaron sus variedades. Un complejo sistema de irrigación y un sembrío basado en andenerías, prodigio técnico que sigue asombrado a los visitantes, permitieron la proliferación de tan apreciado tubérculo.

El Centro Internacional de la Papa (CIP) que tiene su sede en Lima, ha inventariado 4.040 variedades de papa nativa, de las que 3.833 son morfológicamente diferentes. Sin embargo, estas miles de variedades se destinan casi exclusivamente al autoconsumo del poblador altoandino y a los mercados citadinos llegan apenas 20 variedades.

Las papas nativas se siembran principalmente entre los 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, y muchas variedades no han sufrido ninguna modificación genética a lo largo de los siglos; algunas se cosechan en pisos ecológicos especiales y no han podido ser adaptadas en ningún otro sitio del planeta. Ese es por ejemplo el caso de la papa tumbay, ganadora del Primer Premio en la Exposición de la Papa realizada en Crevan, Francia en el año 1993.

Hay, sin embargo, variedades “mejoradas” que se cultivan a nivel del mar, se adaptan a distintos suelos y se exportan masivamente, aunque, claro está, periódicamente se debe recurrir a la planta madre para extraer nuevas semillas.

La papa está anclada en la historia del Perú y, junto con el maíz, constituye la base de la alimentación de sus habitantes. En la época del Incanato su cultivo fue un asunto de familias y comunidades (ayllu) a diferencia del maíz cuyo cul­tivo y comercialización correspondieron al Estado.

LA PAPA LLEGA A EUROPA

No habían pasado cuatro años desde la ejecución del Inca Atahualpa cuando la papa fue llevada a España junto con otras riquezas del imperio andino.

Corría el año 1537, y la papa no fue bien recibida inicialmente. Los españoles creían que se trataba de un vegetal venenoso y, entre otras cosas, la acusaban de ser fuente de lujuria, de lepra y otros desórdenes y enfermedades. Hasta los escoceses se negaron a comerla por el simple hecho de no hallarla mencionada en la Biblia.

Poco a poco fue apareciendo en los jardines botánicos de Europa y durante los siglos XVII y XVIII fue tímidamente aceptada en Italia, Alemania, Rusia y Polonia.

En Francia el rechazo fue total, pese a las hambrunas endémicas que sufría Europa en este tiempo. Por entonces, el farmacéutico Antoine Auguste Parmentier fue premiado por la Academia de las Ciencias francesa en el concurso “Para la búsqueda de una sustancia que pueda atenuar las calamidades de la hambruna”. Parmentier emprende una incansable campaña por convencer a sus compatriotas de las bondades de este exótico fruto.

Entre las estratagemas que utilizó este hábil personaje fue sugerir al Rey Luis XVI que “prohibiera” el consumo de papa entre las clases populares. De hecho, los sembríos empezaron a ser férreamente vigilados durante el día, pero abandonados en la noche. Los vecinos cayeron en la trampa pensando que tanta custodia escondía un tesoro y apenas los gendarmes abandonaban los campos ellos se lanzaron a robar todos los tubérculos que podían. Esa fue la primera victoria, el resto fue imitación. Tanto que para muchos Parmentier es el descubridor de nuestro andino tubérculo.

OTROS TUBÉRCULOS
Así como la papa son muchos otros tubérculos de raíz andina los que se han convertido en una suerte de despensa del mundo. Basta señalar el camote, la oca, el olluco, la maca, la mashua, la yuca y el yacón.

En el Perú cada variedad de papa se asocia con un plato o ciertas preparaciones específicas. Con ellas se hace locro, causa, puré, tortillas, guisos y soufflés. Se las cocina al vapor, fritas, sancochadas, al horno, asadas, salteadas y cocidas bajo tierra en la espectacular pachamanca.

Otra forma de consumo es en chuño, papa sometida a un proceso de congelamiento en la intemperie, aprovechando las heladas de la altura andina, y luego calentada al sol para deshidratarla. Con este sistema los antiguos peruanos se aseguraban un producto durable que podía guardarse por tiempo indefinido o utilizarse en épocas de escasez. También es muy común la papa seca, variedad de papa amarilla cortada en finas lascas y deshidratada con la que se prepara la popular y deliciosa carapulcra.

PROPIEDADES
La papa peruana contiene todos los aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo humano. La variedad huayro posee un valor proteico similar al de la leche; como es muy absorbente, se usa en platos que tengan abundante salsa.

La variedad mariva o negra contiene proteínas, carbohidratos, grasas y minerales. Es ideal para freír y para preparar pommes parisiennes. La papa amarilla tiene un alto contenido de vitamina A, B1 (tiamina) y B2 (riboflavina). Es estupenda para freír, sancochar y servirla en puré y causa. La variedad tomasa o blanca es acompañante de parrilladas e indispensable en la pachamanca. La papa coctel, chiquita y redonda, es dulce y se come con cáscara. La variedad perricholi es la más usada industrialmente porque no se oscurece una vez pelada. La lista de las bondades y aplicaciones de la papa podría ser interminable, baste señalar que a pesar del largo camino recorrido todavía hay mucho por aprender de este tubérculo, bien llamado manjar de los Incas.
_________________________

LA REPUBLICA 20 de Mayo de 2008

“La papa es peruana... Chile llega 400 años tarde en sus pretensiones"

Enfático, canciller garcía belaunde responde a chile: Ministro afirma que Europa ya sabe que el tubérculo es del Perú. Papa chilena desciende de la peruana.
Redacción La República.
Es nuestra. El Perú dio un gran aporte: la papa. Y el mundo se lo agradece.

En defensa de la papa peruana, y luego de que Chile tomara la decisión de registrar como propias 60 variedades de este tubérculo, el canciller José Antonio García Belaunde recordó que el tubérculo es ciento por ciento peruano y que el mundo, desde hace siglos, lo sabe.

"El mundo sabe hace muchos siglos que la papa es del Perú y que esta salvó del hambre a Europa", dijo, y puntualizó que las pretensiones del país del sur llegan con 300 o 400 años de tardanza.
"Llegan varios siglos tarde, están emulando, pero obviamente el mundo sabe hace muchos siglos que la papa es del Perú", recalcó.

DEFIENDE A LA PERUANA
Juan Risi, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura indicó; "En realidad, la papa chilena desciende de la papa peruana". De esta forma, refutó las aseveraciones de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, de que el 99% de las papas existentes en el mundo se originan en las cultivadas en Chile.

De acuerdo con el Centro Internacional de la Papa (CIP), creado en 1971, la papa se originó en los Andes cerca del lago Titicaca, a 3.810 metros sobre el nivel del mar, donde existen unas 3.000 variedades de este tubérculo que es un aporte peruano al mundo.

Las "papas nietas"
Origen. Juan Risi explicó que las papas peruanas se originaron en el lago Titicaca. "Esas son la verdaderas, y las hijas se dispersaron por los Andes y las nietas llegaron a Chile".
Estudios. Risi también precisó que todas las papas cultivadas en EEUU y Europa tienen genoma andino.
________________________
Publicado el Martes, 27 de Mayo del 2008

Perú responde:Papa chilena es nieta" de la papa peruana

"No es correcta esa versión chilena que el 99% de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile", dijo el jefe del Instituto de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura de Perú.

Papa chilena es "nieta de la papa peruana", dijo este lunes el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura de Perú, Juan Risi Carbone, tras rechazar una versión chilena sobre el origen del tubérculo.

"No es correcta esa versión chilena que el 99% de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile", dijo el funcionario."La realidad es que la papa chilena es nieta de la papa peruana", dijo tajante Risi Carbone, según una nota de prensa del ministerio de Agricultura.Carbone explicó que la papa se originó en la orilla norte de lago Titicaca. "Esta es la zona en donde hay mayor diversidad genética del cultivo y de acuerdo a las teorías de origen de las especies, el origen de éstas es el lugar geográfico donde mayor diversidad genética hay", acotó.

"De allí, la papa se expandió por los andes y llegó a Chile, entonces la papa chilena viene a ser la nieta de la papa peruana", afirmó.Risi Carbone informó que la papa chilena llega recién a Europa en 1811 y estos son estudios del prestigioso científico David Spooner, de la Universidad de Wisconsin, "y no son cosas que se nos ocurra a nosotros"."La papa andina llega a Europa a 1570, o sea 240 años antes que la papa chilena", precisó.Los estudios científicos han certificado que casi todas las papas que se cultivan en EE.UU., Europa y el resto de países tienen genoma andino, dijo.

La ministra chilena de Agricultura, Marigen Hornkohl, aseguró en Santiago este lunes que "pocos saben que el 99% de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta".


__________________________

OJO 27 de Mayo de 2008

INSCRIBEN 340 ESPECIES COMO "ORIGINARIAS" DE ESE PAÍS
Perú y Chile en guerra ahora por la papa

La papa chilena llega recién a Europa en 1811. La papa andina llega a Europa en 1570, o sea 240 años antes que la papa chilena.

En su afán por seguir apoderándose de todo lo que es peruano, el gobierno chileno insistió en declararse como cuna de la papa e inscribió como “originarias” a otras 60 especies del tubérculo, ante lo cual el Perú le aclaró que nuestro país es la cuna originaria de todas las especies y no Chile como se pretende ahora. En primer momento, el Ministerio de Agricultura de Chile reportó que su país inscribió a 60 “nuevas variedades de papas originarias de la austral isla de Chilé”.

Esas inscripciones se agregan a más de 280 tipos de papas “nativas” que ya fueron registradas antes, confirmó la ministra Marigen Hornkohl. Ante la nueva campaña chilena para “nacionalizar” a nuestro tubérculo, Perú replicó que la papa chilena es “nieta de la peruana”, la originaria. Al respecto, el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), Juan Risi Carbone, explicó que “la papa se originó en la orilla norte del lago Titicaca y esa es la zona en donde hay mayor diversidad genética del cultivo”.

“Desmiento categóricamente la versión difundida hoy (ayer) por la ministra de Agricultura de Chile, que afirma que el 99 por ciento de la papa del mundo tiene algún tipo de vínculo con las papas originarias de ese país”, enfatizó. Refirió, en un comunicado del Ministerio de Agricultura peruano, que de nuestra sierra “la papa se expandió por los Andes y llegó a Chile”, por lo que “entonces la papa chilena viene a ser ‘nieta’ de la papa peruana”.
_____________________________
De: Jorge Luyo Yaya [mailto:jtluyoy@yahoo.es]
Enviado el: Martes, 27 de Mayo de 2008 02:39 p.m.
Asunto: La papa registrada como chilena...
CHILENOS REGISTRAN LA PAPA COMO ORIGINARIA DE SU TERRITORIO

Por Jorge Luyo Yaya, corresponsal Lima Perú

Si bien la producción de papa en Perú se destina tradicionalmente y en su mayoría al consumo interno, su exportación va en aumento. La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que la exportación de ese tubérculo superó en los primeros cuatro meses del año los US$ 257,000, registrando un crecimiento de 44% respecto al mismo periodo del año pasado.

Sobre los esfuerzos del gobierno chileno para defender su teoría de que el 99% de las papas del mundo tiene algún vínculo genético con las originarias de Chile, el Gerente de Agro de ADEX, Fernando Egoaguirre sostuvo que para nadie es un secreto que este tubérculo proviene del Perú, al punto que somos el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica, además de poseer 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente.

"La papa es originaria de la Meseta del Collao. Alrededor de la orilla norte del Lago Titicaca donde existe la mitad de la diversidad genética de especies cultivadas y silvestres. Además, en el año 2005 científicos estadounidenses tras analizar el ADN de 261 variedades silvestres y 98 cultivadas de papa, reconocieron que la papa es oriunda del Perú. Estas son razones suficientes para afirmar que la papa es peruana ", afirmó

Según el gremio exportador Estados Unidos se consolidó como el principal país importador de este tubérculo peruano - de un total de 18 mercados - al concentrar el 52% del total enviado por casi US$ 134 mil 559.

Ministra chilena dice que el 99% de las papas del mundo tiene algún tipo de vínculo genético con las originarias de Chile
A menos de dos semanas que el Perú anunciara que registrará a 30 variedades de papa nativa con denominación de origen, Chile inscribió como producto originario a 60 nuevas variedades del tubérculo. Pero no sólo eso, sino que pretende hacer creer a la opinión pública mundial que la papa es oriunda de su territorio. Según la ministra de Agricultura de Chile Marigen Hornkohl las nuevas variedades son originarias de la Isla de Chiloé (sur chileno) y fueron inscritas ante el registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para proteger futuras normas de origen. Otros 280 tipos de papa de Chiloé ya fueron inscritos en este registro. En una ceremonia por el “Año Internacional de la Papa”, la ministra, en un hecho que va contra la historia dijo que casi la totalidad de las papas del mundo tienen un origen chileno

Una vez más los chilenos nos toman la delantera en cuanto al registro de productos originarios del antiguo Perú. Mientras el Perú utiliza sutiles caminos, el gobierno chileno utiliza los caminos más cortos y agresivos para asegurar el registro de los productos que les merece una denominación de origen. Luego de estas agresiones, seguimos siendo amigos y respetando el debido proceso y trato a las inversiones y contratos con los chilenos.
(Informes de ADEX y Expreso)

_____________________

EXPRESO 27 de Mayo de 2008

Ahora Chile afirma que la papa le pertenece

Ministra dice que el 99% de las papas del mundo tiene algún tipo de vínculo genético con las originarias de Chile. Un nuevo frente en la lucha por la defensa de la propiedad intelectual que constantemente libra Perú contra Chile se ha abierto. A menos de dos semanas que el Perú anunciara que registrará a 30 variedades de papa nativa con denominación de origen, Chile inscribió como producto originario a 60 nuevas variedades del tubérculo. Pero no sólo eso, sino que pretende hacer creer a la opinión pública mundial que la papa es oriunda de su territorio.

Según la ministra de Agricultura de Chile Marigen Hornkohl las nuevas variedades son originarias de la Isla de Chiloé (sur chileno) y fueron inscritas ante el registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para proteger futuras normas de origen. Otros 280 tipos de papa de Chiloé ya fueron inscritos en este registro.

En una ceremonia por el “Año Internacional de la Papa”, la ministra, en un hecho que va contra la historia universal, dijo que casi la totalidad de las papas del mundo tienen un origen chileno.
"Pocos saben que el 99% de las papas del mundo tiene algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta", afirmó Hornkohl quien llamó a redescubrir este producto que es fundamental según dijo, de la herencia, identidad y patrimonio cultural de su país.

Papa en su puntoLa respuesta no se hizo esperar del Perú, país cuyos productos nativos vienen siendo patentados o apropiados por Chile. El jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura, Juan Risi Carbone, desmintió a la ministra chilena.

“La papa se originó en la orilla norte de lago Titicaca, esta es la zona en donde hay mayor diversidad genética del cultivo y de acuerdo a las teorías de origen de las especies, el origen de estas es el lugar geográfico donde mayor diversidad genética hay. De allí, la papa se expandió por los Andes y llegó a Chile, entonces la papa chilena viene a ser ‘nieta’ de la papa peruana”, aseveró.

El funcionario refirió que la papa chilena llega recién a Europa en 1811 y citó estudios del prestigioso científico David Sponer de la Universidad de Wisconsin. “La papa andina llega a Europa en 1570, o sea 240 años antes que la papa chilena”, indicó.

Genoma andinoPrecisó que los estudios científicos han certificado que casi todas las papas que se cultivan en EE UU, Europa y el resto de países tienen genoma andino.
Además el jefe del INIA anunció que en la actualidad se realiza el registro genético a 2,670 variedades de papa en el programa de recursos genéticos. “De esas 2,670 variedades, estamos por inscribir 60 variedades de papas nativas”, anotó.

Acerca de la decisión de las autoridades chilenas de registrar sus variedades de papas, Risi expresó que ese país lo puede hacer con sus propios tubérculos al igual que Inglaterra, China o los EE UU, que tienen sus variedades de papa.

“No se puede patentar porque ello implica algo nuevo y eso no es cierto. Lo que sí se puede es registrar las papas en el registro nacional de cultivares porque entrará en vigencia el Tratado de Recursos Genéticos. Además toda la genética de la papa andina está divulgada por todo el mundo”.

Claves

En Chile, con 60 mil hectáreas, la papa es el cuarto cultivo mayor en cuanto a superficie.

En Perú el consumo anual per cápita es de 77 kilos y una producción de 3.2 millones de toneladas. Cuenta con 91 especies y 2.800 variedades de las 3,900 que existen en todo el planeta.
El año 2008 fue establecido por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Papa, una iniciativa peruana.
La papa es el cuarto cultivo alimentario en el mundo, detrás del trigo, el maíz y el arroz.

___________________________

LA REPUBLICA 28 de Mayo de 2008

Cómete la papa y déjame el cuy
Mirko Lauer.


Las gestiones que buscan establecer una identidad chilena para productos que consideramos peruanos causan irritación aquí en el Perú. Chile viene registrando todo aquello susceptible de ser exportado como parte de una oferta de prestigio en el rubro alimentario. Su más reciente movida ha sido empezar a consolidar la paternidad de un conjunto de papas.

La idea es ganarle por puesta de mano a potenciales exportaciones de esos mismos productos por parte de otros países. Un gambito ambicioso si consideramos que la papa se cultiva en casi todo el mundo. Pero a la vez es cierto que son muchos los países que han venido registrando variedades de papa, a partir de las semillas, muchas de ellas obtenidas mediante trabajo en laboratorios.

El Perú no ha sido muy activo en este terreno, y a pesar de que el Centro Internacional de la Papa tiene su sede en Lima, la defensa de las papas nativas es sobre todo un reclamo de los académicos. La convicción de que la papa es oriunda de este país no ha tenido un correlato comercial, ni dentro ni fuera del país.

Exportamos unos US$ 500,000, comemos papas fritas importadas.
La defensa de nuestros productos y marcas es necesaria en la era de la mundialización. Pero solo es la mitad de la historia. El caso del pisco es ilustrativo. Hemos hecho una defensa tardía pero enérgica del nombre y la denominación de origen. Pero no se ha movido un dedo para ayudar a los buenos productores/exportadores aplicando políticas que saquen del mercado los licores venenosos que usan el nombre.

Las iniciativas chilenas son problemáticas, en algunos casos van directamente contra intereses peruanos. Pero la divulgación periodística lleva las cosas a extremos. En este caso, por ejemplo, no es que Chile se esté apropiando de la papa peruana. Lo que Chile está buscando es apropiarse del espacio semántico vinculado a la papa. Papa chilena, como café colombiano, como mango peruano.

En otras palabras, un registro agrícola o una denominación de origen no son una patente. Nada en el reciente registro chileno les impide a los peruanos desarrollar y comercializar el producto a niveles que mejoren la calidad de vida de los productores. Porque si la papa es peruana, también los son quienes la producen por precios ínfimos. Algo que rara vez recuerdan los gastronacionalistas.

Ahora que sabemos que los alimentos no tienen visos de bajar de precio en el mundo, deberíamos empezar a poner la casa registral en orden. No es posible vivir pendientes de lo que registra el vecino y mantener una desidia, que es una incuria, en nuestra propia parcela. Además, si Chile empieza a aplicar su habilidad comercial a exportar sus papas, eso podría ayudarnos a exportar mejor las nuestras.

_________________________________
LA RAZON 29 de Mayo de 2008

Alan García: Chile ha sido una provincia del Perú

Afirma que al país le da gusto que sus hijos crezcan

Ante el anuncio del gobierno de Chile, de haber inscrito como propias más de 300 especies de papa, el presidente Alan García recordó que en el siglo XV el territorio chileno formó parte del Perú, así como Colombia, Ecuador y Bolivia.

“La papa era del Perú y de una provincia del Perú que en ese momento se llamaba Chile y que después tiene una independencia importante y un desarrollo extraordinario", agregó.

El jefe de Estado elogió el modelo económico y político del gobierno chileno y remarcó que el Perú, que ocupó casi todo el territorio del continente sudamericano en la época del virreinato, ve con satisfacción "que sus hijos crezcan".

Pesimistas
Por otro lado, tras insistir que Perú postulará a ser sede de los juegos olímpicos del 2020, García Pérez indicó que el país puede asumir ese reto luego de haber recibido a cerca de 60 mandatarios en la V Cumbre de ALC-UE.

"El Perú va a presentar su candidatura para el 2020 definitivamente y que no le tengan miedo los apocados, los deprimidos, los que juegan en segunda y tercera división, mejor que se queden en la tribuna y que dejen al Perú jugar en primera", expresó.

En la conferencia donde dieron a conocer el balance de la campaña de vacunación contra la hepatitis B mostró su optimismo en lograr esa meta y rechazó a quienes reflejan pesimismo de alcanzar tal objetivo.

Agregó que Perú tiene suficientes méritos para ser sede olímpica y mencionó, entre ellos, el crecimiento económico sostenido, la disminución de los índices de pobreza y las altas tasas de inversión extranjera.

El mandatario refirió que el reciente encuentro presidencial de América y Europa y la próxima cita en Lima de las economías más poderosas del planeta, en la cumbre APEC, demuestran que Perú juega "en primera división".

"Cuando sea el segundo centenario de la República del Perú, ¿no podemos pensar en ser sede de Juegos Olímpicos? ¿Les asusta tanto? ¿Quién los ha derrotado? ¿Por qué no pueden pensar en grande? Plantéense grandes objetivos", exclamó.

"No le vendan derrotismo al pueblo peruano, no le vendan pequeñez, por el contrario, los que tenemos la responsabilidad de estar en un sitio importante tienen la obligación de vender grandes metas, ambiciones, altura", acotó.

Libertad de prensa
Más adelante, comentó que el Gobierno "siempre estará a favor de la libertad de expresión" y verá con recelo a los regímenes donde ésta no se respete, tras recibir al consejo directivo de la Asociación Internacional de Radiodifusores.

Sostuvo que los políticos democráticos "somos aliados de la libertad de expresión y de los medios" e indicó que eso es clave, junto con la libertad de los presos políticos y las elecciones libres, para dejar un régimen autocrático.

____________________

GESTION 29 de Mayo de 2008

ALAN RECUERDA QUE CHILE FUE PARTE DE VIRREYNATO DE PERU
PRECISION

El presidente García instó no perder el tiempo en situaciones anecdóticas, como de dónde proviene la papa, si de Perú o de Chile, aunque subrayó que el tubérculo es nacional.

El Mandatario recordó que en el siglo XV, Chile, Colombia, Perú y Bolivia pertenecieron al Virreinato del Perú. “Entonces la papa era del Perú que en ese momento se llamaba Chile, que después tuvo una independencia importante y un desarrollo extraordinario, lo que nos complace mucho”, agregó.

De esta manera se refirió a la decisión mapocha de patentar más de 60 variedades de papa en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de ese país.

De otro lado, el jefe de estado comentó que la muerte del líder de las FARC, Pedro Antonio Marín, alias “Marulanda” fue un suceso que permitirá que se alcance la paz, y que Colombia se encamine con éxito en la senda del progreso.

EN CORTO

Alan García sostuvo que el Perú no podrá ser amigo pleno de ningún gobierno que no respete la liberta de expresión, pues siempre lo mirará con “recelo”.
_____________________
NACIONAL 26 de Mayo de 2008

Chile-papa 26-05-2008
Chile inscribe 60 nuevas variedades de papa originarias de la isla de Chiloé

El Ministerio chileno de Agricultura informó hoy que el país inscribió sesenta nuevas variedades de papas, originarias del archipiélago de Chiloé, en el sur del país, en el marco del Año Internacional del tubérculo.

Chile inscribe 60 nuevas variedades de papa
Las nuevas variedades se suman a los más de 280 tipos de papas nativas de la isla, que ya han sido registradas como originarias de esa zona, a 1.132 kilómetros al sur de Santiago.El anuncio fue hecho por la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, que encabezó este lunes actividades enmarcadas en la celebración del Año internacional de la papa, instaurado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La ministra recordó que el organismo internacional ha destacado la importancia de la papa para la nutrición de la humanidad y sus potencialidades para combatir el hambre.Agregó, asimismo, que cuando los Gobiernos buscan implementar políticas públicas que garanticen la salud y el bienestar de la población, 'la papa surge como un producto hortofrutícola que reúne todas las condiciones para mantener una dieta equilibrada, a bajo costo y de manera sana'.

Añadió que pocos saben que el 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile.Hornkohl recordó que su ministerio está empeñado en convertir al país en potencia alimentaria y, que uno de los desafíos es aumentar el consumo por cápita anual del tubérculo entre los chilenos, que se aproxima a los 50 kilos anuales, cifra que Estados Unidos duplica.La ministra llamó a 'redescubrir este producto que es fundamental de nuestra herencia, identidad y patrimonio cultural', dijo.

En Chile, el cultivo de la papa tiene una gran importancia, con 60 mil hectáreas sembradas anualmente, que la convierten en el cuarto cultivo anual en superficie.

_________________________
El Comercio Mayo 14, 2008

PROMOVERÁN CONSUMO DEL TUBÉRCULO
Anuncian denominación de origen para papas nativas

Benavides y Rey dicen que papa y anchoveta pueden enfrentar los problemas de nutrición

El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, adelantó que, como parte de una campaña de promoción del consumo interno de la papa, se entregaría antes de fines de este año la denominación de origen a tres variedades de papas nativas.
Entre las variedades cuyos expedientes serían presentados ante el Indecopi, para su reconocimiento, se encuentran las papas huagalina de Cajamarca, amarilla tumbay de Huánuco y runtush de Junín.

Esta denominación permitirá la promoción del consumo de estos productos nativos y una mejora del valor comercial en el mercado interno, dijo Benavides.
El ministerio contrató consultoras para que hicieran los estudios antropológicos, gastronómicos y geográficos de las tres variedades del tubérculo.

En conferencia de prensa con periodistas nacionales e internacionales, en las instalaciones acondicionadas para la V Cumbre ALC-UE, en San Borja, Benavides dio detalles sobre la producción peruana de papa e indicó que las especies nativas tienen una antigüedad de 5.000 años y son llamadas también primitivas o indígenas. "La papa produce un alimento más nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo importante", recalcó.

El ministro de la Producción , Rafael Rey, dijo que otro de los alimentos que podría ser utilizado para combatir los problemas de nutrición es la anchoveta, que se extrae en grandes cantidades en nuestro litoral, pero que solo se destina para la elaboración de harina y no para el consumo.

Refirió que el grupo de pesca del APEC aceptó en forma unánime una propuesta del Perú para incluir a la anchoveta como un alimento para combatir la desnutrición en el mundo.

DATOS
- El sector Agricultura plantea que, al 2011, el consumo per cápita de papa llegue a 100 kilos anuales. Hoy es de 70 kilos.
- Agricultura realizará un estudio sobre las oportunidades de industrialización de la papa.
-- Rafael Rey afirma que para fines de este gobierno el consumo directo de anchoveta aumentaría de 72.000 TM a 400.000 TM al año.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares