Ir al contenido principal

TESORO DE CULTURAS PERUANAS SORPRENDE A LOS FRANCESES EN LA PINACOTECA DE PARIS


EL COMERCIO SETIEMBRE 24, 2010

Tesoro de culturas peruanas sorprende a los franceses en la Pinacoteca de París

La exposición “El Oro de los Incas, orígenes y misterios” se exhibirá hasta febrero del 2011. Incluye valiosas piezas moche, chimú y huari

PromPerú
La prestigiosa Pinacoteca de París es el escenario de una lujosa exposición de los tesoros incaicos que organiza PromPerú y que hasta ahora ha concitado la atención de muchos medios franceses, incluyendo la portada de la prestigiosa revista Le Figaro.

La muestra denominada “El Oro de los Incas, orígenes y misterios” tiene como objetivo difundir las características de la sociedad prehispánica y peruana en sus distintos aspectos (espiritual, económica, funerario, político y militar”.

Las piezas de oro puro se caracterizan por sus espectaculares tallados propias de las culturas preincas del norte peruano. La muestra no solo está compuesta por artículos del fino metal, sino también de piezas de barro de las culturas Huari, Chimú, Mochica y Sicán

La muestra estará abierta al público hasta el 6 de febrero del próximo año.

En la exposición, PromPerú también difundió la gastronomía peruana, ya que realizó una degustación de pisco sour a 150 profesionales de turismo en el país galo.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 14, 2010

Franceses están en el Perú realizando un reportaje sobre nuestra gastronomía

Tendrá una duración de 52 minutos y abordará la diversidad de la gastronomía peruana en sus tres regiones naturales

Los periodistas de la productora de televisión francesa Gedeon se encuentran en nuestro país, visitando las ciudades de Lima, Cusco, Puno, Arequipa, Iquitos y Tumbes, con el fin de realizar un especial sobre nuestra comida.

Según informó María Elena Corvest, agregada de Turismo del Consulado General del Perú en París, el reportaje será emitido en Francia en setiembre de este año en el programa Le Globe Cooker, el explorador de las cocinas del mundo, que es conducido por Frederick Chesneau.

“Es gratificante ver el creciente interés que hay por el Perú y por nuestra gastronomía en Francia. Apoyando este tipo de iniciativas de algunas productoras, hemos motivado a otras a querer descubrir más de nuestra cocina y sus tradiciones culinarias, lo que conlleve a ampliar nuestra oferta turística e incrementar el tiempo de permanencia del turista en el Perú”, Corvest.
________________________
PERU 21 ABRIL 15, 2010

La gastronomía peruana conquista París

El tiradito, la trilogía de causa y el cebiche de pato son los platos más pedidos en el festival que se realiza en el Museo Quai Branly.

En los dos primeros días de la Quincena Gastronómica Peruana que se realiza en el restaurante Les Ombres del Museo Quai Branly de París, Francia, los más de 130 cubiertos del menú peruano ofrecido se agotaron completamente.

El tiradito, la trilogía de causas y el cebiche de pato conquistaron los paladares del selecto y exigente público. “A este museo y a su restaurante vienen visitantes de todas las nacionalidades que se quedan encantados con el sabor peruano”, dijo Lourdes Centty, la cheff del restaurante peruano en París El Picaflor, encargado de la Quincena.

Este festival ha llamado también la atención de los medios franceses, que destacaron el sabor y la calidad de los platos peruanos. Centty también detalló que el cebiche de pato, un tipo de carne muy popular en Francia, es uno de los platos más requeridos por los comensales.

En cuanto a los postres ofrecidos, Centty destacó una crema de quinua y una tarta de lúcuma con miel de café y pisco como los preferidos de la carta de Les Ombres.
_________________________________
COMERCIO 06 de agosto de 2008

"La vida es una montaña rusa"

Cree en la programación mental, en la visualización del éxito. Sandra Messier es una peruana que triunfa en París. Responsable de la imagen del Cordon Bleu, la popular escuela gastronómica, está convencida de la fuerza interior
Por Milagros Leiva Gálvez. Desde París

Sandra no camina. Corre. Flota. Su paso ligero se siente en los pasadizos del Cordon Bleu y llama la atención por su energía, por su elegancia. Un minuto puedes encontrarla dando la bienvenida a los alumnos y al siguiente puedes verla conversando con los chefs sobre nuevas técnicas. Un minuto puedes escucharla hablando de ventas, de cantidad de alumnos repartidos por el mundo, de nuevos libros y al otro impulsando recetas peruanas entre sus amigos. Responsable de la imagen de la escuela gastronómica más popular del mundo, está convencida de que para triunfar hay que creer en uno mismo. Sandra Messier se fue del Perú a los 16 años, pero sigue amando la causa y enseñando a quien pueda a preparar un buen pisco sour. Estudió Hotelería en Pensilvania, trabajó en el Ritz-Carlton de Washington y era gerenta de ventas en el Plaza de Nueva York, cuando el amor la mudó a París. Hoy impulsa que la comida peruana sea declarada patrimonio universal. Y nadie la para.

Has contado que a los 12 años tu madre te pidió elegir qué estudiar. ¿No eras muy chica para decidir tu destino?
Sí, es muy pronto. En esta época las personas toman más tiempo para decidir, pero si la pasión está desde la niñez es más fácil. Mi pasión siempre tuvo que ver con la atención a la gente. Estudié cuatro años en Estados Unidos y luego fui por tres meses a París a estudiar francés; cuando regresaba pensé que siempre había querido vivir en Washington, cogí mis maletas y busqué trabajo. El hotel que me recibió fue el Ritz-Carlton. Así comencé mi carrera en recepción, seis meses más tarde era la supervisora de recepción, luego supervisora de la parte operacional y después se abrió una posibilidad en márketing y ventas. Todo en dos años.

¿Eras la niña genio?
Noooo, solo creo que hago las cosas con amor y cuando eso sucede es fácil escalar. A los alumnos del Cordon Bleu siempre les digo lo mismo: si tienes pasión por la carrera, llegas lejos. Si no quieres lo que haces, no vas a ninguna parte. Cuando no eres feliz se nota.

Te escuché decir: quería vivir en Washington y fui para allá. ¿Siempre has sido así? ¿Decidida?
Siempre. ¿Horrible no?
No, me parece maravilloso...
Yo me pongo metas: quiero vivir allí, quiero estudiar esto... el verbo querer está presente y luego hago todo lo posible para realizarlo. Así llegué a Nueva York: sin trabajo. Me lancé a todos los hoteles y después de un mes tuve la oportunidad del Plaza. Yo soy una apasionada y mi familia siempre me dio apoyo moral, me enseñaron a creer en mí. Muchas veces he viajado sin trabajo, pero no hay miedo. Hay momentos en que debes hacer las cosas, sino la vida se pasa.

¿Por qué algunas personas alcanzan sus sueños y otros se quedan en el camino?
Hay huecos horrorosos en la vida, hay pruebas y hay que ser fuertes para levantarse, para aprender a no cometer el mismo error. Hay gente que se cae una vez y no quiere volver a intentar. Ese es el problema.

¿Has tenido muchos huecos?
Felizmente no he tenido una enfermedad grave y tengo una familia positiva, eso lo agradezco; pero sí he tenido dificultades financieras. He pasado épocas sin dinero, pero no me amilanaba y tocaba puertas. Cuando uno busca, lo primero es saber qué quieres hacer y luego informarte. Es importante mantener una red de contactos porque uno nunca sabe qué pasará.

Tenías 30 años cuando te mudaste a París y lo haces por amor. ¿No fue un riesgo?
Nunca dudé en mudarme, porque suelo tener pensamiento positivo. Yo creo que voy a lograr las cosas. No dudo. Yo había visto a mi esposo dos veces y ya sentía que él era el hombre de mi vida. Fue un flechazo y hay que creer. Lo bueno, además, es que yo había conocido al señor André Cointreau en Nueva York, era uno de mis clientes y en París decidí buscarlo. Cuando volvimos a vernos me dijo que podía empezar en el Cordon Bleu cuando quisiera. Él era el dueño.

¿Te has dado cuenta de que tu vida tiene muchas sorpresas?
Sí, toda mi vida he disfrutado de la sorpresa. Soy una mujer de aventuras y disfruto de la montaña rusa. Sé que un día estás arriba, que luego puedes bajar y que luego vuelves a subir. No hay que ser muy apegado porque todo puede cambiar de un momento a otro. Para mí, la vida es una montaña rusa y me gusta que sea así porque me siento viva.

¿Y cuando vas cuesta abajo?
Pienso en positivo, siempre. Me quedo haciendo cosas para cuando llegue el momento alto. No me tiro al abandono, no se puede. Uno tiene que seguir, como sea. Si te mantienes trabajando y en alerta en algún momento asciendes. Pienso en positivo y las cosas se atraen.

Es decir crees en la programación mental.
Exacto, creo en la visualización de las cosas. Eso ha sido una gran ayuda, una fuerza que obtuve cuando me encontré conmigo misma. Lo primero es saber quién eres, cómo eres, amarte primero para luego amar a los otros. Otra cosa que he aprendido es que hay cosas que no son tan importantes... Lo material no interesa, el mal humor tampoco porque pasa y se perdona.

Tienes una carrera exitosa, una familia buena, te veo y te escucho segura. ¿Qué te atemoriza?
Los cambios siempre atemorizan, pero es bueno atreverse. Es lo único que aconsejo: hazlo, atrévete.
¿Qué le enseñas a tu hija?
Que respete a los demás, que la vida no gira en torno a ella. Me parece importante que mi hija entienda que no todos tienen sus posibilidades. No quiero que sea indiferente.

¿Qué pasa cuando te critican?
Cuando son constructivas las tomo muy en cuenta, me parecen importantes. Me gustaría que me criticaran para seguir mejorando, para avanzar. Uno aprende hasta el día de la muerte. He aprendido a empezar historias al revés, a tomar otros caminos. Mi hija me ha enseñado mucho a ser paciente.

¿El cielo es el límite?
Nooooo. Uno puede ir más allá del cielo. ¡Uno puede volar!
Dame un secreto para triunfar.
Con amor todo se logra, con pasión todo es posible, con honestidad es sencillo avanzar. Es un trabajo diario, pero estamos aquí para ser felices. Es lindo llegar a los 80 años y decir que algo he dejado. Esa es mi meta: sentir que viví y que hice.
_____________________________
LA REPUBLICA 01 de Agosto de 2008

Peruanos en el París de hoy
Algunos llegaron sin tener noción del idioma. En parís lo aprendieron y lo adoptaron sin olvidar sus raíces

Con historia. Café de Flore, belleza parisina, en el que se reunían famosos como Camus, Sartre y, claro, Simone de Beauvoir.

Leyla Bartet, Santiago Pita, Edgar Montiel y César Escalante.

París ha sido siempre una ciudad propicia para el pensamiento y la creatividad de los artistas peruanos. Ahí están para atestiguarlo escritores como Vallejo, Ribeyro, Vargas Llosa, Scorza, o pintores y escultores como Braun-Vega, Guzmán o Chávez.

Pero, ¿cuál es el panorama en las décadas recientes? ¿Cómo se da la interrelación cultural peruano-francesa ahora? ¿Qué lleva a los peruanos a tomar un día sus maletas y cruzar el Atlántico en busca de nuevos sueños? Preguntas que se las planteamos a una serie de personajes peruanos: escritores, pensadores, científicos, artistas, en el reciente viaje que hice a Francia invitado junto a un grupo de periodistas por la cancillería de ese país, a través de su embajada en Perú.

Con las preguntas queríamos tener una visión del trabajo de nuestros compatriotas en Francia, de las razones por las que optaron desarrollar una actividad creativa en la tierra del buen vino y del buen queso, pero sobre todo de las ideas y de la libertad. Lo que revela este reportaje, incompleto, por supuesto, sorprenderá a más de uno.

Carlos Castro C.
Las preguntas de La República:

¿Cuándo y por qué dejó el Perú y con qué proyectos?
¿Por qué escogió Francia como tierra para desarrollar una actividad creativa o profesional?
¿Qué obra está preparando o qué logro o etapa en su carrera está viviendo? Nos interesarían algunos detalles.
Y estas son las respuestas:

Leyla Bartet
Escritora y socióloga
(1) Me fui de Lima no bien terminé la secundaria. Obtuve una beca de la Embajada de Francia para estudiar periodismo en la Universidad de Estrasburgo. En realidad, era para mí una oportunidad única, y soñada, de vivir en un país que hasta entonces solo conocía por referencias intelectuales. La posibilidad de construir mi vida de adulta en Europa me resultaba especialmente atractiva.

(2) No escogí a Francia, fue Francia la que me escogió a mí. Hice mis estudios secundarios en el Colegio Franco Peruano. Estudié en la sección francesa (que entonces tenía un programa distinto de la sección peruana) y fui la primera peruana en obtener el Bachillerato allí. Como obtuve el Premio de Excelencia, no fue difícil que me otorgaran la beca de estudios. Mi formación era (y sigue siendo) muy francesa y jamás se me habría ocurrido buscar una beca para América del Norte.

(3) Sigo a caballo entre la literatura y las Ciencias Sociales. Escribo actualmente un libro que narra las peripecias de los inmigrantes árabes en el Perú. Son historias de vidas que quiero tratar de un modo casi literario, a pesar de que trabajo sobre testimonios y documentos históricos. El libro contará además con un interesante material fotográfico proveniente de archivos familiares. Es una suerte de complemento de mi trabajo anterior "Memorias de cedro y olivo" y será también editado por el Fondo Editorial del Congreso. Por otra parte, trato de robarle tiempo al tiempo para escribir cuentos (tengo un libro casi terminado) y busco alguna manera de encontrar la tranquilidad que necesito para dedicarme a mi novela. Además, soy corresponsal de una revista cultural (virtual) española y colaboro con diversas publicaciones.

Santiago Pita Jaramillo
Físico, departamento de Astropartículas y Cosmología del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
(1) Llegué a Francia hace 25 años, con 11 años cumplidos. Mis padres habían optado por dejar Perú por razones múltiples. Su opción de venir a Europa, y en particular a Francia, tuvo que ver con sus vínculos culturales. Mi padre es escritor, mi madre enseñaba traducción.

(2) A Francia y a la educación pública francesa les debo lo que soy. Hice mis estudios en la Universidad parisina Pierre et Marie Curie, donde tuve una formación científica clásica de cinco años, con una especialización en física pura. Luego, durante tres años, preparé el doctorado. En esta etapa tuve la suerte de integrarme al equipo de un gran laboratorio francés que intentaba comprender la estructura nuclear de los "núcleos exóticos", que no existen más en la Tierra, pero que pueden ser producidos en el Universo en condiciones extremas. Logramos fabricarlos en laboratorio, con la ayuda de aceleradores de partículas, y pudimos estudiarlos en detalle. Fue una experiencia apasionante, que prolongué un año, después de mi doctorado, trabajando para el Comisariado de Energía Atómica francés.

(3) En la actualidad me desempeño como investigador (permanente) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés. He cambiado el objeto de mis estudios y trabajo ahora en un campo nuevo, el de las astropartículas. La Tierra es bombardeada en forma permanente por partículas de materia y de luz sumamente energéticas que proceden de los fenómenos más violentos que se dan en el Universo, como el estallido de remotas estrellas o la caída de la materia que es tragada por los gigantescos agujeros negros. Me especializo en esto último.

Edgar Montiel
Escritor, ensayista, jefe de la sección de Políticas Culturales en la UNESCO, París.
(1) En 1973 gané el Premio Ensayo de los Juegos Florales de San Marcos y escuché un consejo oportuno de Augusto Salazar Bondy. Así me atreví a emprender la travesía ulisiaca a París, decidido a especializarme en Desarrollo Económico y Social –que no existía en las universidades de Lima– y estudiar seriamente Filosofía Política.

(2) ¿Por qué Francia? Por afinidades históricas e intelectuales. La Sorbona tenía un sólido centro de estudios de desarrollo en el que enseñaban Touraine, Latouche, Cardoso, a quienes tuve como maestros. En filosofía se sentía todavía los coletazos del existencialismo de Sartre, surgían escuelas epistemológicas con Althusser y Susanne Bachelard, y en filosofía política me interesaba Sala-Molins y Poutlanzas.

Francia me ha dado muchas cosas. Tras ocho años de estudio- trabajo, en 1981, mientras subía al avión que me llevaría a México para cumplir mi primer contrato de experto de la UNESCO, hice un rápido balance mental: llevaba en la mochila el doctorado de economía y el diploma de estudios avanzados en filosofía, y en una mano tenía a Angeline y en la otra a Catherine, las dos hijas que con Rosa, mi esposa peruana, habíamos tenido en París.

(3) Trabajar casi 25 años como funcionario ONU ha generado en mí una sensibilidad por la interculturalidad. Al poner mi escritura al servicio de las ideas, busco trasmitir enfoques alternativos en materia de Economía del Conocimiento, visiones epistemológicas no hegemónicas, vincular desarrollo durable con biodiversidad, alentar políticas interculturales, así como destacar la necesidad de formar con esmero a las clases dirigentes de los países en desarrollo.

En suma busco contribuir a levantar un pensamiento estratégico que sirva a los países del Sur. En este afán se inscriben mis libros "El humanismo americano" (FCE, 2001), "Hacia una mundialización humanist"a (UNESCO, París 2003), "Gobernar es saber. Formar Hombres y Mujeres de Estado" (Lima, FCE 2006), propuesta pensada para el Perú y el área andina. Hoy investigo sobre los 200 años de independencia de las repúblicas americanas. Dos "avances de prueba" se pueden leer en www.andes.missouri.edu.

César Escalante
Pintor
(1) Dejé el Perú en 1985 ni bien terminé Bellas Artes. Antes de que el medio me asfixiara por completo, hice mis maletas y crucé el Atlántico sin proyecto alguno.
(2) En mi caso no fue tanto Francia sino París lo que me atrajo como un imán multifocal. Y si aquí me quedé fue porque en este su cuerpo bellísimo y lleno de historia encontré el sentido de las cosas que andaba buscando.

(3) Después de haber desestructurado mi propio espacio mental, lo que hoy ocupa mi tiempo es la reconstitución del mismo, tarea que realizo única y exclusivamente a través de la luz.

Ricardo Sumalavia
Escritor y profesor universitario.
(1) No es la primera vez que vivo fuera de Perú. Ya antes pasé una temporada larga en Corea del Sur. Y en ambos casos fue con la intención de tomar distancia, de estimular la memoria y la imaginación, de crear un espacio adecuado para la escritura. Por otro lado, uno se enriquece enormemente al contrastar las culturas y también al hallar correspondencias.

(2) Lo de Francia se dio como una oportunidad que no podía dejar pasar. Debía hacer un doctorado en literatura y un convenio entre la Universidad Católica de Lima y la Universidad de Burdeos propició mi viaje. Para mí está muy claro que lo que me da Francia como estímulo intelectual y creativo no lo tendría en Estados Unidos. Sé, por supuesto, que para otros escritores sucede a la inversa.

(3) Acabo de publicar mi primera novela, Que la tierra te sea leve, con el sello de la editorial Bruguera en Barcelona. En esta novela, desde distintos registros, trato el tema de la construcción de una identidad por medio del lenguaje. Y para esto presento a personajes que buscan a otros en una Lima nocturna y carnavalesca, o a través libros y autores.

Rómulo Cáceres Moriano
Pintor
(1) Nací en Cusco y dejé el Perú en 1980. Tras mis estudios en la Escuela de Bellas Artes de Lima, entre 1965-1970, me hice el proyecto de venirme a Europa, a París, para perfeccionarme como pintor, para lograr expresarme con libertad, para desarrollar mis capacidades en dibujo y composición para poder aplicarlos a mi pintura.

(2) Escogí Francia porque tenía la ilusión de ver la gran pintura directamente en los museos de París. Tan pronto llegué visité la Escuela de Bellas Artes, luego el museo de Louvre. Allí aprendí las grandes claves de mi oficio, la técnica, la composición, la luz y el espacio, estudiando a Goya, Velásquez, Piero della Francesca, Masaccio, Ingres, Corot, Manet y a otros grandes artistas.

(3) Actualmente mis obras las pinto al óleo en formatos grandes. Algunas de ellas se encuentran en el Museo de Arte Latinoamericano de Managua, Nicaragua, en el Ralli museo de Punta del Este, Uruguay, en el Ralli museo de Santiago de Chile, en el Ralli museo de Caesarea, Israel, en el Ralli museo de Marbella, España. Por lo demás, actualmente me intereso mucho por las matemáticas, la física y la astronomía.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n