¡TARAPOTO PONE!: SELVA, CATARATAS Y FELICIDAD

EL COMERCIO SETIEMBRE 16, 2010

¡Tarapoto pone!: selva, cataratas y felicidad (http://elcomercio.pe/noticia/639676/tarapoto-pone-selva-cataratas-felicidad)

Esta ciudad es uno de los grandes atractivos de la selva peruana y hay planes para todos los gustos y bolsillos. Las aventuras se experimentan desde el primer día

Por: Karla Acuña

Desde el instante que sales del avión, sientes cómo el calor entra por todos tus poros. Atrás quedó el viento frío, la brisa, la humedad y el cielo gris de la capital. Acá el sol brilla y refleja los millones de verdes del paisaje. Estamos en Tarapoto, tan lejos y tan cerca de Lima.

Como parte de la campaña “La Selva Pone”, impulsada por Promperú, para incentivar el turismo interno en nuestra selva, un grupo de periodistas partimos hacia esta ciudad de la región San Martín.

Del aeropuerto a Tarapoto el intenso sonido de las motos y las mototaxis se hacen presentes, como el zumbido de los mosquitos. Solo cuando salimos con dirección al Puente Colombia, ubicado a 30 minutos del centro de la ciudad, es que el rumor del río se siente.

RÍOS Y ENSUEÑO
El hospedaje escogido queda, a 30 kilómetros de Tarapoto y la aventura se da desde que partimos hacia allá: hay que tomar una embarcación que te lleva por el río Mayo hasta llegar al cruce con el Huallaga. La confluencia de las vertientes es mágica: aguas de distintos colores y sentidos se unen en un solo destino.

Tras una hora y media de contemplar los parajes y playas exóticas a los márgenes del río, arribamos a nuestro destino: El hotel está inserto en medio de la selva, a orillas del río Huallaga. Aquí no existe celular ni computadoras, solo un paraíso de fauna y vegetación.

La tarde calurosa en medio de la selva invita a refrescarte en las cataratas de Pucayaquillo, una caída de agua a solo 45 minutos a pie. El camino hacia ella es complicado, pero hermoso. Distintos tipos de plantas, como la uña de gato y la capirona, se revelan. Los árboles parecen que tocaran el cielo y los insectos son una nube perpetua a tu alrededor.

El estruendoso sonido de las aguas del Pucayaquillo invitan a un refrescante chapuzon. Su agua es cristalina y las piedras no pueden esconderse a través de ella. Una piscina natural en medio de la vegetación de arboles y arbustos que impactan con su belleza y perfección.

Tras refrescarnos en esta ducha natural, las aguas del río nos llevan hasta el puerto Chumía, zona de pescadores. Sus pobladores pescan en el Huallaga, durante las épocas de verano, porque, según explican, el bajo nivel del agua facilita la actividad. Nunca faltan en su mesa el zúngaro, la doncella y el boquichico.

SIN SOL, CON ESTRELLAS
La noche tranquila de la selva nos abriga y sobran energías para dirigirse al distrito del Sauce, para la visita obligada a la Laguna Azul. Para llegar es necesario pasar por el Puerto López, lo que sugiere una nueva aventura: cruzar el río en una balsa provista de 3 motores, para luego emprender viaje por carretera unos 30 minutos. El Trayecto es ligeramente turbulento, pero puedes observar diferentes tipos de flores como el Pico de Loro. Además si tienen suerte, pueden ver a unos pequeños monos que atraviesan el camino.

La laguna es tan grande que parece un mar rodeado de montañas. Sus aguas y los alrededores son habitada por aves, peces y personas. Esta laguna te atrapa y no te deja hasta que no des un paseo por sus azules y turquesas. La Laguna Azul, toma su nombre de la película de los años ochenta, cuya protagonista es una joven Brooke Shields.

DE REGRESO A LA CIUDAD
Ya en Tarapoto, las opciones de hospedaje son múltiples. Cristina Mendoza, gerente del hotel Río Shilcayo, nos comenta que el turismo ha crecido un 30% comparado al 2009. Los turistas que llegan a esta ciudad son, en su mayoría nacionales, solo el 10% son extranjeros, nos indica.

Tras una tibia noche, era hora de visitar la catarata de Ahuashiyacu, ubicada dentro del Área de Conservación Cerro Escalera, a tan solo catorce minutos de la ciudad por la carretera a Yurimaguas. Está catarata es de visita obligatoria. Es el sello representativo de Tarapoto.

En el trayecto de subida, el aroma de orquídeas y bromelias perfumaban nuestro viaje y distintas clases de mariposas, aleteaban a nuestro alrededor.

Los 30 metros de Ahuashiyacu son una maravilla de la naturaleza y en épocas de lluvia su poza alcanza una profundidad de hasta 2 metros y medio. Sus aguas son cristalinas y muy refrescantes. Si vienes a esta parte de la selva peruana no te puedes perder el paisaje de esta caída de agua.

El viaje a Tarapoto terminó y la conclusión, sin duda, es que la selva “pone”. Tres días de sol, vegetación y cataratas y a tan solo una hora en avión partiendo de Lima.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 3, 2010

Bañados en chocolate: San Martín es la primera región productora de cacao del país

Los agricultores y cooperativas de Alto El Sol ofrecen al mundo –sus compradores vienen sobre todo de Suiza- un fruto de primera calidad que crece donde alguna vez solo se cultivaba hoja de coca

Por Pamela Montes Iturrizaga

En junio del 2008, Regis Ferrey, uno de los chefs pasteleros del Palacio del Eliseo de París, reveló que el presidente Nicolás Sarkozy suele comer un chocolate proveniente de la selva peruana, más precisamente de un poblado llamado Alto El Sol.

Hay que valorar el dato, porque cuando se trata de ese manjar a base de cacao, los refinados paladares europeos no se equivocan. Son expertos conocedores del llamado “fruto de los dioses”, una de cuyas versiones más exquisitas se cultiva en ese caserío de la selva de San Martín.

No viven más de 100 familias en esta comunidad fundada en 1964, cálida en temperaturas y en afectos. Está a tres horas de Tarapoto, rumbo a Juanjui; para llegar hay que internarse en la provincia de Mariscal Cáceres hasta llegar al distrito de Pachiza, en un vehículo que salta sobre una estrecha vía sin asfalto para finalmente cruzar un pequeño tramo del río Huayabamba, afluente del Huallaga, y atravesar el poblado de San Ramón, que anuncia que se está a solo 15 minutos de Alto El Sol. Allí se entienden los elogios a su planta estrella.

La combinación de orden y técnica en sus procesos, el calor altamente húmedo -no menor de 30°C-, el cultivo sobre los 300 metros de altura y la relación emocional de los agricultores con sus árboles, que crecen sobre una tierra abonada naturalmente, explican el intenso sabor frutado y delicadamente ácido de su cacao.

CRIADO CON CARIÑO
Mardonio Quiñones, delegado de la comunidad, explica el inicio del proceso. “En el vivero nacen nuestras plantas. Colocamos las semillas en bolsas con tierra preparada naturalmente con bosques de ganado, de aves de corral y cáscaras del fruto fresco del cacao. Todas reposan sobre un techo de hojas grandes que llamamos tinglado. Cuando las primeras hojas salen a la luz vamos descubriendo ese tinglado para que se acostumbren al sol intenso paulatinamente y hagan una buena fotosíntesis. Están empezando a vivir y hay que darles un trato delicado, como a los bebés”.

A los tres meses de vida, las plantas ya están listas para ser llevadas a terreno libre. A pocos metros de ahí, los árboles están listos para una nueva cosecha: rebozan mazorcas de intenso color amarillo, naranjas, rojos y púrpuras. Algunas, cuya madurez no espera al hombre, se han desprendido y, abiertas sobre el suelo, muestran la pulpa blanca que recubre el germen del ingrediente clave del chocolate.

El olor intenso de cacao fresco hace que nos provoque quedarnos unas horas sin hacer nada más que respirar para guardar en la memoria ese aroma.

Un grupo de mujeres descuelga las mazorcas, las abren a machetazo limpio y antes de desgranarlas las ofrecen a los visitantes. “Cómelo como si fuera un pacay o una chirimoya, ¿sabe rico, no?”. Los baldes llenos del fruto son llevados a los cajones de fermentación para que las semillas se despulpen durante siete días. Finalmente son secadas al sol.

Aquí los procesos funcionan como un reloj suizo. Los agricultores son tan exigentes con su propio trabajo como sus compradores al momento de evaluar los granos. Luego de cada cosecha, celebran y bailan al ritmo de la pandilla del cacao.

El último destino en suelo nacional de sus sacos es Acopagro, la cooperativa a la que pertenecen y que se fundó en 1997 como eje para desarrollar las nuevas producciones, entregar créditos agrarios y promocionar el cacao seco en el exterior. Ellos muestrean cada cosecha, abren el grano y elaboran “licor de cacao” (pasta pura líquida y luego puesta a enfriar para preparar pastillas de muestra para la degustación de los compradores).

A la fecha, Acopagro agrupa alrededor de 1.300 familias de la región San Martín que poseen chacras de pequeña escala, entre una y tres hectáreas. Hacia el 2002 la exportación se elevó imparablemente y hoy en día el 90% de la producción que se exporta tiene certificaciones de producto orgánico.

RUMBO A SUIZA
En Alto El Sol, las familias cacaoteras están asombrosamente organizadas. Sus manos preparan la tierra y cosechan las semillas de lo que serán las coberturas que se preparan en Europa para bombonería fina y repostería. Una de las compañías que producen este fino insumo es Barry Callebaut, la chocolatera más grande del mundo, con sede en Suiza, país líder en consumo de chocolate per cápita (11,6 kilos anualmente).

Pronatec es una importadora suiza que provee a Barry de cacaos del mundo para la elaboración de coberturas y otros productos. Tienen dos líneas, la de chocolate industrial y la de coberturas gourmet. Esta última cuenta con una presentación muy apreciada y solicitada llamada Plantación Alto El Sol.

“Tener en el mercado un producto de una chocolatera de tanto renombre es de por sí un premio por el buen trabajo que se está haciendo”, comenta Stefan Bloch, representante de Pronatec y jurado de concursos internacionales de chocolate, quien además destacó las cualidades del cacao de San Martín.

“Nosotros compramos el cacao en grano preparado por las cooperativas. Iniciamos en el 2002 con los primeros lotes, uno de ellos de Acopagro. Cada año subimos de cantidad y ahora compramos a doce cooperativas. Es un cacao de buen sabor, grande en tamaño, y por eso se aprecia en el mercado, porque es distinto al de otros países”.

En setiembre del año pasado, la revista “Que Choisir” (Qué Elegir) de Francia publicó una encuesta realizada a chefs y consumidores de chocolate negro, en la que el cacao de Acopagro ocupaba el primer lugar en preferencias. “Un chocolatero busca nuevos sabores y el sabor de este es muy frutado, tiene una acidez natural que se identifica fácilmente, deja un sabor muy agradable e interesante”, dice el experto suizo, saboreando.

FRUTO DEL ESFUERZO
Desde el año 2002 Naciones Unidas, USAID y Devida brindan asistencia técnica a agricultores que dejaron los cultivos de hoja de coca y encontraron en el cacao el fruto perfecto para sus tierras.

Hoy, con 16 mil hectáreas de producción cacaotera, San Martín ha desplazado al Cusco como la primera región productora de cacao del Perú. “El cambio ha sido primero de mentalidad, porque los agricultores tenían que esperar para la primera cosecha unos dos años. La ventaja de los agricultores que dejaron de plantar coca es que el cacao tiene precios picos que se mantienen con los años”, explica José Gamarra Tong, gerente de Fortalecimiento Cadenas de Valor de PDA-USAID.

La confianza que depositaron los agricultores en este maravilloso grano ha modificado sus vidas positivamente. En Alto El Sol los niños tienen como principal actividad la asistencia a la escuela, y dentro del programa del Vaso de Leche incluyen una buena taza de cacao puro de las chacras de sus padres, quienes ahora venden sus cultivos prescindiendo de una abusiva e interminable cadena de intermediarios.

En esta danza, los agricultores, las cooperativas, los gobiernos regionales y la cooperación internacional han bailado al mismo ritmo. El resultado es que paladares de todo el mundo gozan de nuestro cacao. Lo paradójico es que muy pocos restaurantes y chocolaterías de Lima y otras ciudades peruanas apuestan por ofrecer al consumidor productos en base al cacao que produce nuestra selva. Estamos frente a una barrera a derribar en el mercado interno, donde se debe elevar el consumo de verdadero chocolate y educar el paladar local para identificar ese producto y diferenciarlo de golosinas con sabor a chocolate.

Las empresas regionales La Ibérica, de Arequipa, y La Orquídea, de Tarapoto, declaran abiertamente los altos porcentajes de pasta de cacao en sus productos, por encima del 60%. En ambos casos el insumo es cacao peruano. La centenaria fábrica arequipeña utiliza cacao proveniente de Quillabamba, Cusco, y los tarapotinos, cacao de la Amazonía y Piura. Aunque solo producimos el 1% del cacao mundial, el 20% del cacao orgánico mundial y de fina calidad es peruano. En buena hora.
______________________________

EL TROME JUNIO 15, 2010

Fiestas patronales: San Juan

Ayer hablábamos de música, y qué mejor que este tema para referirnos a las fiestas patronales, donde los protagonistas son la música, el color y la alegría. Hoy conoceremos la renombrada 'Fiesta de San Juan', una de las festividades más grandes que conmemora toda la población de la selva peruana.

¿Qué se celebra?
Esta fiesta se realiza en homenaje a Juan el Bautista o San Juan, quien fue un predicador judío, considerado como profeta por cuatro religiones: Cristianismo, Islam, Mandeísmo y la Fe Bahá'í.

En el Perú, la 'Fiesta de San Juan Bautista' simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de fiesta que inspiran sentimientos de hermandad y unión entre los hijos de la selva.

Por ello, aunque la celebración es durante todo el mes de junio, los pueblos y caseríos de Loreto, Tarapoto, Tingo María y Ucayali se preparan, el 23 y 24 de junio, para honrar al santo que -según cuentan las leyendas- fue elegido por el propio Dios como Patrón de la Amazonía.

La celebración
Durante la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse. A este baño se le conoce como 'El baño bendito', pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año. El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se oficia una misa y se realiza una procesión que es acompañada por una banda típica con bombos, tambores y flautas.

Luego viene el baile de la pandilla, donde la gente danza alrededor de una palmera cargada de regalos y que se le conoce con el nombre de 'Unsha'.

El plato típico en esta fecha tan especial es el 'juane' hecho con arroz, gallina y envuelto en hojas de bijao.

Durante la Semana Turística de Iquitos se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y una feria artesanal.
_________________________

EXPRESO JUNIO 8, 2010

Tradicional fiesta de San Juan

Precisamente, uno de los lugares que se viene preparando con este motivo es la ciudad de Tarapoto, la singular “Ciudad de las Palmeras”, lugar donde además se pueden encontrar insospechados lugares paradisíacos, cataratas, lagunas, lagos, animales exóticos, entre otros motivos que cautivan al visitante.
Al igual que todos los años, el 24 de junio es una fecha para celebrar y Tarapoto no es la excepción. Niños, jóvenes y adultos disfrutarán con verdadero espíritu festivo este día especial. Las familias se trasladarán a las orillas de los ríos y lagunas, como también a los recreos campestres para degustar juanes, “maduros” (plátano frito) y demás potajes que se preparan especialmente para la ocasión, es infaltable “la pandilla”, música típica que de seguro en las fiestas se bailará hasta las últimas consecuencias.

Durante esa semana desfilarán grupos de danzas folclóricas de la región por las principales calles de la ciudad, retretas, concursos de tragos típicos, exposiciones artísticas, degustación gastronómica y por supuesto, elección de la señorita San Juan 2010. Las familias sanmartinenses y visitantes en general departirán un paseo campestre. Luego, participarán del festival de juane para finalmente practicar canotaje en el río Mayo, sólo para los más aventureros.
Es necesario saber que Tarapoto cuenta con una excelente infraestructura hotelera, para poder recibir a turistas exigentes, no importa si son nacionales o extranjeros.
Además, Tarapoto tiene con un moderno aeropuerto de gran movimiento, donde aterrizan a diario los aviones de las principales aerolíneas, así como avionetas que provienen de las ciudades vecinas y poblaciones aledañas. El acceso terrestre desde Lima es por el norte del país en cómodos buses que a diario realizan este itinerario (24 horas de viaje). No se puede dejar de mencionar que la vida nocturna de Tarapoto satisface a todos los gustos, inclusive a los más exigentes, ya que se cuenta con discotecas de infraestructura muy moderna, sonido y luces del última generación.
Los atractivos de Tarapoto son incontables, naturales y arqueológicos. Tiene un clima cálido y seco en esta temporada que varía entre los 28° y los 34° C. Entre los principales motivos enumeramos las cataratas de Ahuashiyacu, de Huacamaillo, de tununtununba, de carpashiyacu, laguna Venecia, laguna Lagartococha, laguna Azul, lago Lindo, Petroglifos de Polish, etc.

Folclore y artesanía
El folclore de Tarapoto, está caracterizado por abundancia de cantos y leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática, así como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en cerámica fina, confección de sombreros, cestas y canastillas, collares y tallado en madera.

Gastronomía
Entre los platos típicos podemos destacar: la patarashsca, el juane en sus diversos sabores, tamaños y variedades, ninajuane, avispa juane, inchicapi, el inchicucho, el poroto shirumbe, el timbuche, el tacacho con cecina, el chorizo, etc. En cuanto a sus bebidas las hay desde las afrodisíacas, exóticas y tradicionales como el masato, siete raíces, ceresachado, chuchuhuasi, indanachado, chu chu, etc.
__________________________

En Pumarinri se cocina a la leña. El manjar imperdible es la cecina con chorizo. (Foto: Piko Tamashiro)

PERU 21 NOVIEMBRE 21, 2009

Placer por San Martín

El verdor amazónico, la orquídea moyobambina, los petacones con cecina, el río Huallaga y la isla Shilcayo son la combinación perfecta en nuestra selva nororiental.

Tarapoto es una ciudad apacible, pero calurosa y donde abundan las motos. Es el primer punto al llegar al departamento de San Martín. El paso siguiente es Moyobamba, capital del departamento y conocida como ‘La Ciudad de las Orquídeas’. A solo unos 15 minutos se encuentra el Centro de Conservación Waqanki, de la familia Altamirano, dos hectáreas de orquídeas con más de 200 especies. Entre ellas, la Catleia rex, el símbolo moyobambino.

Luego enrumbamos por la Marginal rumbo a Juanjuí y, tras una hora de recorrido, nos desviamos por una trocha hacia el albergue Pumarinri, en medio de la selva nororiental. Nos recibe una vista espectacular: un cerro frondoso, el río, un hospedaje con techos de paja en plena quebrada, una cocina al aire libre y picaflores volando. En la noche, la oscuridad absoluta, el monte al frente, el cielo estrellado, el paso salvaje del río, el canto de los sapos y los insectos nos sorprenden. De allí, a dormir.

Al día siguiente, a 15 minutos en carro, y tras dos horas caminando por la selva virgen, llegamos a la catarata Pucayaquillo, de 40 metros de alto y recientemente descubierta. Antes pasamos por plantaciones de chonta, cacao, zapote, caimito y por panales de termitas. Una vez en la catarata, la luz solar apenas entra por el espacio que deja la espesura de la selva. El agua fría y la caída de la catarata. A bañarse.

POR EL HUALLAGA. Un nuevo día, a navegar por el Huallaga. Hay que salir temprano para Chazuta, pueblo que se encuentra a una hora de Pumarinri y de donde se parte en lancha hacia la isla de Shilcayo. Aquí nos recibe Rolando Pinedo con unas huabas (como el pacae). Los Pinedo son una de las cinco familias que habitan la isla, que tiene plantaciones de cacao. Don Rolando corta un pedazo de cacao y descubrimos que es muy parecido a la chirimoya en apariencia y en sabor.

En Pumarinri se cocina con leña y sobre una parrilla de barro llamada tuchpa. El manjar clásico e imperdible es la cecina con chorizo, el maduro y el ají de cocona. Un lujo. De postre, un helado de taperiba, hecho del fruto del mismo nombre. Por todo ello, nuestra selva es una bendición y San Martín es un milagro de la naturaleza.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 4, 2009

LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN
Disney dona US$1 millón para Alto Mayo

Con el fin principal de reducir la deforestación en aproximadamente 300.000 hectáreas de tierras vírgenes ubicadas en el Bosque de Protección Alto Mayo (departamento de San Martín), la compañía Walt Disney anunció ayer que invertirá un millón de dólares. Ello como parte de un plan a escala internacional que busca mitigar los impactos del cambio climático en el planeta.

Al presupuesto que Disney ha destinado para el Perú se suma una contrapartida de otro millón de dólares a cargo de la ONG Conservación Internacional (CI).

La unión de ambos montos servirá para financiar un proyecto que buscará preservar los recursos naturales del Alto Mayo. En este se trabajará directamente con socios locales, como la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Asociación Ecosistemas Andinos y la Asociación de la Virgen de la Medalla Milagrosa. También participarán el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

EL DATO
Otros beneficiarios
Además de proteger la Amazonía, la compañía Walt Disney invertirá siete millones de dólares para preservar los bosques del Congo y Estados Unidos.
____________________________
PERUANO 06 de agosto de 2008

SAN MARTÍN. RESCATAN BAILE TRADICIONAL

Un baño bendito
Con ocasión de fiesta de San Juan, en San Martín recuperan usanza
En la escenificación participaron cientos de alegres moyobambinos

En el cielo retumba el eco de las avellanas que nos levanta a todos y como si la ciudad soñara con su pasado, se despierta en la oscuridad y camina entre amigos del alma, rumbo a la plaza de armas de Moyobamba, alumbrada de velas y alcuzas para prepararse a bailar su pandilla e ir en caminata colectiva hacia los baños termales de San Mateo, para darse el baño bendito que refresque su cuerpo y limpie su alma de esas malas vibraciones, para entregarse de nuevo a la vida, al trabajo y a las locuras del amor.

Torbellino
El sonido de la música de la pandilla se vuelve más intenso en medio de la lluvia. La euforia colectiva se envuelve como un torbellino inimaginable y el corazón empieza a latir de una manera distinta.

Hombres y mujeres, adultos y muchachos que sienten la magia de la selva dentro de su cuerpo, empiezan a saltar y a emitir sonidos de la montaña, los del viento fresco de la orilla de la mañana, el crujir del bosque, la fuerza de la tormenta y la bravura del río que instala sus aguas en el alma de la gente, que cual corriente torrentosa agita las profundidades de sus sentimientos y avanza con la lluvia en sus ojos, agitando sus brazos de esperanza, sus piernas en alto, danzando por la felicidad de la buena cosecha, tomando un trago por la alegría de ser feliz esa mañana de San Juan.

Un río de gente avanza y se contornea en medio del bosque. Miles de personas se mueven al ritmo contagiante de la pandilla. Una mujer sin zapatos de unos setenta y tantos años “inunda” el camino a los baños termales con su alegría, mientras esa negrita coqueta, salta, goza y vuelve feliz nuestra vida.

De pronto, una mujer explosiona con su baile, se va para adelante y para atrás, se agacha y se vuelve abriendo los brazos hacia el cielo, como un agradecimiento a la tierra, la misma que le da de comer los frutos que siembra con su ternura. Se llama Milixa Zumaeta y es hija del legendario pandillero moyobambino, Lorenzo Zumaeta Valles, inigualable cuando al borde del éxtasis inventó aquella frase de guerra que se gritaba alrededor de la húmisha, levantando las piernas hasta el cielo: fierro fierro, fierro, fierro, fierro, fierro fierro...

Desborde popular
Todos bailan, todos danzan, todos se abrazan y todos saltan. El desborde popular es una locura colectiva. La caminata se convierte en un canto a la vida, un canto al amor, un canto a la esperanza, de todo un pueblo que es siempre olvidado y marginado por el poder de turno.

En las aguas de Rumi Yacu hay que dejar las malas vibras de un solo chapuzón. Esas aguas frías están en la mañana del 24 de junio bendecidas por Juan, cuando hace más de dos mil años bautizó a Jesús. Deja que la corriente de esas aguas lleve todas tus tristezas, los malos momentos y las sequías del destino. Bendice así tu vida y el camino de tu mirada, esperando que el latido de tu corazón te enseñe a conocer mejor tu destino.
Seguro que la cosecha será mejor en los próximos meses y las flores tendrán aroma de mujer amazona, para volver a soñar con el Sol y la lluvia al mismo tiempo, esperando que de tus ojos broten los colores del arco iris y vuelva la luz y el canto de la selva.

Baño bendito, rito del agua pura, poesía escondida de la montaña, alegría que se desborda como un río, magia y misterio verde, lluvia azul de la mañana, y la gente baila como nunca...
El movimiento endemoniado de esa muchacha linda ahora me persigue y vive en mi memoria y aquellos ojos negros bendicen por ahora mis locuras.
(Luis Alberto Vásquez)
__________________________
De: Informativo Check Perú News [mailto:informativo@rcp.com.pe]
Enviado el: Miércoles, 09 de Julio de 2008 07:29 a.m.
Para: "Undisclosed-Recipient:;"@mail.mincetur.gob.pe
Asunto: Boletín de Noticias Turísticas 09.07.08

Envíenos sus comentarios, servicios nuevos, aportes, denuncias, sobre cualquier tema que atañe a nuestro sector (dándonos su nombre, DNI, centro de labores) que lo que nos diga será publicado (no asumimos ninguna responsabilidad sobre lo vertido).

COMENTARIOS:
Molinos de Viento
Baño Bendito… Cuando nos sale el alma
_____________________________________

Molinos de Viento JULIO 7, 2008
Escribe: Luis Alberto Vásquez
elbochagol@hotmail.com

Baño Bendito…
Cuando nos sale el alma

En el cielo retumba el eco de las avellanas que nos levantan a todos y como si la ciudad soñara con su pasado, se despierta en la oscuridad y camina entre amigos del alma, rumbo a la plaza de armas de Moyobamba, alumbrada de velas y alcuzas para prepararse a bailar su pandilla e ir en caminata colectiva hacia los Baños Termales de San Mateo para darse el baño bendito que refresque su cuerpo y limpie su alma de esas malas vibraciones, para entregarse de nuevo a la vida, al trabajo y a las locuras del amor que se eterniza en la mirada de esa morocha linda de pies hermosos que baila con el corazón.

El sonido de la música de la pandilla se vuelve más intenso en medio de la lluvia. La euforia colectiva se envuelve como un torbellino inimaginable y el corazón empieza a latir de una manera distinta.

Hombres y mujeres, adultos y muchachos que sienten la magia de la selva dentro de su cuerpo, empiezan a saltar y a emitir sonidos de la montaña, los del viento fresco de la orilla de la mañana, el crujir del bosque, la fuerza de la tormenta y la bravura del río que instala sus aguas en el alma de la gente, que cual corriente torrentosa agita las profundidades de sus sentimientos y avanza con la lluvia en sus ojos, agitando sus brazos de esperanza, sus piernas en alto, danzando por la felicidad de la buena cosecha, tomando un trago por la puta alegría de ser feliz esa mañana de San Juan.

Un río de gente avanza y se contornea en medio del bosque. Miles de personas se mueven al ritmo contagiante de la pandilla. Una mujer sin zapatos de unos setenta y tantos años inunda el camino a los Baños Termales con su alegría, mientras esa negrita coqueta, salta, goza y vuelve feliz nuestra vida. De pronto una mujer explosiona con su baile, se va para adelante y para atrás, se agacha y se vuelve abriendo los brazos hacia el cielo, como un agradecimiento a la tierra, la misma que le da de comer los frutos que siembra con su ternura. Se llama Milixa Zumaeta y es hija del legendario pandillero moyobambino, Lorenzo Zumaeta Valles, que era inigualable cuando al borde del éxtasis, inventó aquella frase de guerra que se gritaba alrededor de la húmisha, levantando las piernas hasta el cielo: fierro fierro, fierro, fierro, fierro, fierro fierro…

Un poco más de tres kilómetros de gente viene y se va, se acerca y se aleja, mojados de sudor y la lluvia que les refresca su propia vida. Una vez más se instala la felicidad en cada parte de sus cuerpos y la música del trompetero ingresa por la corona de sus cabellos alborotados y les sale por los pies que se van a la izquierda, a la derecha, al centro y adentro. Se mueven al ritmo de doña Guillermina, vende chicharrón, alza su pollera y huele su calzón…que es la letra popular creada por los pandilleros cuando la dosis del cocachado empieza a hacer su efecto.

Todos bailan, todos danzan, todos se abrazan y todos saltan. El desborde popular es una locura colectiva. La caminata se convierte en un canto a la vida, un canto al amor, un canto a la esperanza, de todo un pueblo que es siempre olvidado y marginado por el poder de turno. El Alcalde mira de su camioneta de lunas polarizadas la locura de esa mañana, no quiere bañarse con la esperanza popular ni con la lluvia que se vuelve más intensa, porque tal vez no entiende nada. Las reinas elegidas este año también van en camionetas 4 por 4. Al fin ellas saben, que esa mañana de San Juan, las reinas tienen otro color y están en medio de la pandilla, en la tahuampa, donde les sale el alma y la arrechura.

El rostro de un hombre se llena de alegría, canta, silba y su cuerpo se transforma por un instante en una boa que se arrastra. Los pies de esa morocha se mojan en los charcos y se ven más hermosos que nunca. Los de su pareja, chapotean con fuerza, buscando la energía de la tierra. Un grupo de muchachas bonitas danzan como nunca, moviendo sus contorneados cuerpos acariciados por mis ojos y la lluvia tierna y dulce de esa mañana inolvidable.

En las aguas de Rumi yacu hay que dejar las malas vibras de un solo chapuzón. Esas aguas frías están en la mañana del 24 de junio bendecidas por Juan, cuando hace más de dos mil años bautizó a Jesús. Deja que la corriente de esas aguas lleve todas tus tristezas, los malos momentos y las sequías del destino. Bendice así tu vida y el camino de tu mirada, esperando que el latido de tu corazón te enseñe a conocer mejor tu destino. Seguro que la cosecha será mejor en los próximos meses y las flores tendrán aroma de mujer amazona, para volver a soñar con el sol y la lluvia al mismo tiempo, esperando que de tus ojos broten los colores del arco iris y vuelva la luz y el canto de la selva.

Baño bendito, rito del agua pura, poesía escondida de la montaña, alegría que se desborda como un río, magia y misterio verde, lluvia azul de la mañana, gente de la puta madre, bailando como nunca…
El movimiento endemoniado de esa muchacha linda ahora me persigue y vive en mi memoria y aquellos ojos negros bendicen por ahora mis locuras.
____________________________

Leyenda fotos: La empresaria turística Aurora Torrejón, mostrando el Cogolleo de la planta denominada Bombonaje. En la siguiente vista una toma de la planta en si y en la siguiente el autor de la nota con la empresaria mostrando dos productos terminados de paja bombonaje, un sombrero tìpico de la ciudad de Roja y una cartera del mismo producto.

miraelperu.com JULIO 7, 2008

La naturaleza se hace arte en manos de artesanas tejedoras de Rioja
Paja bombonaje recupera espacios en la artesanía de nuestra selva

Aurora Torrejón es una empresaria turística de Rioja, una calurosa ciudad de la región San Martín, que ha convertido el simple cogollo de una planta denominada Bombonaje, cuyas hojas sólo se usaban para el techado de las casas, en primorosas artesanías que con mucho esfuerzo han comenzado a conocer ya los mercados del exterior.

Bolsos, sombreros, correas, petates, pantallas de lámparas, accesorios para decoración del hogar y decenas de otros elementos utilitarios que hacen más vistoso y peculiar las habitaciones de una casa, firmes, resistentes y de múltiples colores, son posibles a partir de la sencilla paja Bombonaje.

La planta se encuentra en toda la selva amazónica, ha sido cuestión de observarla y atreverse a probar su utilidad antes de que las hojas broten. De ahí extraemos la fibra, el pecíolo de la hoja, para extraer de ella las soguillas con las cuales se hacen los trabajos, cuenta con la sencillez de quien conoce lo suyo esta pujante empresaria riojana.

Realmente la existencia y utilidad de las soguillas que se pueden conseguir de la Bombonaje data del siglo XIX. Don Ricardo Palma lo menciona en alguna de sus tradiciones, pero la tradicional actividad que ocupaba a las riojanas de entonces se fue perdiendo con el tiempo.

Por eso, el tejido con paja bombonaje pareciera que fuera una novedad ahora, comenta, cuando Rioja fue siempre el eje central de esta actividad artesanal. Entonces los sombreros de paja bombonaje se vendían fácilmente a los europeos, que apreciaban su fineza y buen acabado, y luego los estadounidenses, al punto que generó un buen intercambio comercial y la instalación de tres consulados en la zona: Brasil, Francia e Italia, cuenta Torrejón.

Nosotros hemos rescatado esta actividad tradicional de las mujeres en Rioja y estamos haciendo del tejido con paja bombonaje un negocio rentable y sostenible, ya que la cosecha de esta planta es mensual, su cultivo es sustentable y los costos de producción son bajos.

Se trata de una actividad que no contamina el ambiente y además articula a las familias porque su producción en volúmenes mayores exige la participación de varios miembros de la familia.

Los primeros pasos están dados, tenemos decenas de expertas tejedoras artesanas, que en su momento (década de los ’50) fueron a aprender en escuelas especializadas en este tejido, cuando en Rioja florecía el tejido en paja bombonera. Con esfuerzo hemos comenzado a aparecer en mercados de Ecuador y Brasil, en pequeña escala. El siguiente paso es abrir nuevos mercados y lo vamos a conseguir, sostuvo Torrejón, quien tiene ya varios años en este empeño. (JULIO / MIRAELPERU.COM)
http://www.miraelperu.com/indice/index.php?option=com_content&task=view&id=110&Itemid=1
______________________________
ARTESANIA DE PAJA BOMBONAJE EN LA CIUDAD DE RIOJA

INTRODUCCION

El BOMBONAJE (Carludovica Palmataa), es oriundo de las zonas tropicales de América del Sur.

En el Perú se encuentra distribuido en toda la selva amazónica, siendo utilizado por los antiguos colonos, solamente las hojas en el techado de las casa, pero el Bombonaje es una planta en la que se aprovecha no solamente las hojas abiertas para los techados, sino la hoja entes de abrir ósea el cogollo para extraer la fibra, el pecíolo de la hoja para sacar sogas para amarrar los tambos o hacer artesanías.

Sobre la extracción de la fibra de paja bombonaje, el escritor don Ricardo Palma, en sus famosas “tradiciones Peruanas”, en el tomo III, menciona con el título de “ORIGEN DE UNA INDUSTRIA”, que la extracción de fibra y el tejido de paja, lo enseñaron los hermanos ecuatorianos Najar, en la capital de la Comandancia General de Maynas, Moyobamba por el año de 1865, pero los más destacados fueron las riojanas.

Los artesanos capacitados de las ciudades de Rioja y Moyabamba en aquel entonces confeccionaban, sombreros de paja bombonaje, que fueron fácilmente vendidos inicialmente a los Europeos, posteriormente a los Norteamericanos a través del comerciante Julio C. Arana, por ello en esos años era común que circulara en la parte norte del Departamento de San Martín: Rioja y Moyobamba monedas de cinco y diez décimos así como la libra esterlina generándose el primer boon económico en la amazonía por el gran intercambio comercial que originó que en Moyabamba se instalaron tres consulados: Brasil, Francia e Italia.

Lamentablemente con el devenir de los años, esta industria ha venido a menos por la falta de un mercado adecuado para los productos que confeccionan nuestras artesanas, por lo que es necesario promoverla. La producción de la paja bombonaje es una producción rentable sostenible pues la cosecha es mensual y sin costo de producción y es un cultivo sustentable porque la producción no contamina el medio ambiente. Además la articulación familiar es indispensable en esta industria ya que todo el proceso implica la colaboración del grupo familiar.

Actualmente se abastece los mercados del departamento de Cajamarca-Celendín con la fibra de paja bombonaje, así como el abastecimiento local, sin embargo si hubiera una mayor demanda de la artesanía, habría mayor demanda de fibra y ello contrarrestaría que por desaliento los agricultores obtén por otros cultivos como el arroz.

Los tejidos lo realizan expertas tejedoras y/o artesanas, que desde niñas muchas veces aprendiendo el tejido de la familia, por que esta actividad era considerada como un oficio anteriormente así lo testimonian las partidas de nacimiento de antiguos pobladores, así mismo se aprendió a tejer en las escuela ya que en la década de los 50 al 60 era obligatorio la enseñanza de tejido de paja bombonaje y hasta se creo un centro artesanal que posteriormente se convirtió en un CEO donde se enseña a tejer en paja.

La materia prima que se utiliza en nuestra ciudad se extrae de las plantaciones que crecen a las orillas del río Tónchina que esta muy cerca.

La naturaleza que nos brinda estas plantas, se convierten en fibra por un proceso que hace posible que la naturaleza se haga arte en delicados sombreros y otros trabajos artesanales.

PROCESO DE LA OBTENCION DE LA FIBRA

El proceso de obtención de la fibra, se conoce como el BENEFICIO DE LA PAJA BOMBONAJE y que tiene los siguientes pasos:

COGOLLEO, es la extracción de la planta de la hoja que no esta abierta y que se denomina cogollo y que incluso esta relacionada su extracción con las fases de la luna ya que se indica de que la cosecha de a los 5 días de la luna nueva la fibra es mejor y si es cosechada antes de los 5 días de la luna nueva tiene merma. Estos cogollos son vendidos por carga que contiene 30 manojos y cada manojo 16 cogollos.

BENEFICIADO

Ø DESCHIPADO, consiste en sacar la parte externa e interna del cogollo., y luego sacudir el cogollo.

Ø PICADO, que consiste en picar el cogollo con unos moldes artesanales hechos en alambre galvanizado (radio de las bicicletas en la llanta, o agujas) y de acuerdo al calibre le da la textura y grosor de la fibra.

Ø BENEFICIADO PROPIAMENTE DICHO, es la clasificación de la fibra, extrayéndose en este proceso fibra para los tejidos, fibra para las escobas, fibra para utilizarse en los adobes y embarrados de las casas.

Ø COCINADO, luego de clasificar la fibra y seleccionar la que se utiliza para el tejido, se procede a acondicionar en roscas de 5 cogollos, y cocinado a 10 minutos luego de haber reventado el hervor, pasado el tiempo indicado se escurre y agrega agua fría y luego nuevamente se escurre,

Ø SACUDIDA, proceso por el cual luego de cocinarse se golpea para despuntar las manchas negras que pudiera haber en la fibra.

Ø SECADO, proceso por el cual durante tres noches y tres días se logra blanquear más ala fibra, pero al segundo día se inicia el proceso del DESPEGADO

Ø BLANQUEADO PROPIAMENTE DICHO, se realiza en cámaras artesanales donde el azufre y calor logran darle más blancura a la fibra.

Ø COTEJO DE HEBRAS, para seleccionar fibra larga, corta, gruesa o fina, inclusive las que no son aptas para el tejido se utilizan como pita para amarrar los juanes.

Ø TEÑIDO DE LA PAJA

FABRICACION DE LA ARTESANIA

TEJIDO, que lo más tradicional son los sombreros de diferente modelo como Borsalino, prado, chato, gorros, viseras y souvenir como llaveros, colets, abanicos etc.así como se atienden con los diseños que se soliciten. Estos tejidos se realizan en paja sin teñir, así como teñida en diferentes colores, y en variados tipos de tejido, sencillo, calado, none, tul, araña etc.

PASOS EN EL TEJIDO DE LOS SOMBREROS:

Ø trenza,

Ø plantilla,

Ø copa,

Ø falda,

Ø orilla y enfrenado,

Ø acabado o decoración.

Ø VENTA

LOGROS DE PROMOVER LA ARTESANIA DE PAJA BOMBONAJE

MEJORAMIENTO SOCIAL

Mejorar, ampliar y recuperar la capacidad instalada del cultivo del Bombonaje.

Mejorar e incrementar las personas, dedicadas a la industria manual, en la extracción de fibra y la confección de artesanías.

Incrementar el turismo nacional e internacional.

Integrar a la comunidad en general.

CALIDAD AMBIENTAL NATURAL

Las actividades de producción, extracción de fibra, confección de artesanías, no deterioran el medio ambiente, por tener una producción, extracción y confección natural ú orgánica. En la industria manual, los desechos, son utilizados en la confección de escobas, en la construcción de casa de quincha, para las viviendas y otros usos.

Las hojas son utilizadas en la construcción de techos, para viviendas, galpones etc., el pecíolo para sogas, la fibra que no se utiliza en tejido sirve para amarrar los avispa juanes, potaje costumbrista que solo se come en el Alto Mayo.

También tenemos que mencionar, que como alimento al palmito del bombonaje.

ECONOMICOS

La producción de Bombonaje, la extracción de fibra y, la confección de artesanía es sostenible, sustentable en el espacio y el tiempo.

SITUACION ACTUAL

La producción de Paja Bombonaje, la extracción de la fibra y la confección de artesanías no ha desaparecido en la ciudad de Rioja, pero si esta rezagado, por no haber un mercado que garantice la compra de las artesanías y por lo tanto la demanda de la fibra.

Por lo que participar en el RURAQ MAQUI es de mucha importancia

Rioja, Julio del 2008
_____________
JULIO 2, 2008

RIOJA CIUDAD DE LA CESTERIA

¿Sabemos lo que hay detrás de un producto producido por un artesano riojano?

Esta actividad vigente del arte popular tradicional es desarrollada por riojanos en la región de San Martín y su importancia se debe al carácter de transmisión generacional familiar que se dan entre sus pobladores. Así, la articulación familiar es indispensable puesto que involucra durante todo el proceso la colaboración de cada uno de los integrantes del grupo parental.

Estos tejidos maravillosos, también conocidos como artesanía de Paja de Bombonaje, por ser oriundo de las zonas tropicales de América del Sur y por su amplia calidad artística en la cestería, son elaborados por expertas tejedoras y/o artesanas que aprendieron este arte desde niñas con la familia pues este arte era considerada un oficio obligatorio y se enseñaba en las escuelas en la década de los 50 al 60.

Rioja es afortunada pues la naturaleza les brinda la materia prima, la cual se extrae de las plantaciones que crecen a las orillas del río Tónchina, lugar muy cerca al centro poblado, las mismas se procesan y permiten que se consiga la fibra haciendo posible que se haga arte; y se conviertan en delicados sombreros y diversos tipos de cestería.

HISTORIA

Sobre la extracción de la fibra de paja bombonaje, el escritor don Ricardo Palma, en sus famosas “tradiciones Peruanas”, en el tomo III, menciona con el título de “ORIGEN DE UNA INDUSTRIA”, que la extracción de fibra y el tejido de paja, lo enseñaron los hermanos ecuatorianos Najar, en la capital de la Comandancia General de Maynas, Moyobamba por el año de 1865, pero los más destacados fueron las riojanas.

Los artesanos capacitados de las ciudades de Rioja y Moyabamba en aquel entonces confeccionaban, sombreros de paja bombonaje, que fueron fácilmente vendidos inicialmente a los Europeos, posteriormente a los Norteamericanos a través del comerciante Julio C. Arana, por ello en esos años era común que circulara en la parte norte del Departamento de San Martín: Rioja y Moyobamba monedas de cinco y diez décimos así como la libra esterlina generándose el primer boon económico en la amazonía por el gran intercambio comercial que originó que en Moyabamba se instalaron tres consulados: Brasil, Francia e Italia

Maria, una artesana tejedora, nos contó del proceso de tejer un sombrero.

Primero, trenzas la paja, haces la plantilla, elaboras la copa, pasas a realizar la falda, unes la orilla y enfrenado, y culminas con el acabado o decoración y listo. Tienes un sombrero riojano dispuesto a salir al mercado y ser comprado al mejor postor.

Ella nos dice que lo más tradicional son los sombreros de diferentes modelos como Borsalino, prado, chato, gorros, viseras pero también nos comenta que se elaboran souvenir como llaveros, colets, abanicos etc. En realidad, ellos atienden los diseños que les sean solicitados. Estos tejidos se realizan en paja sin teñir, así como teñida en diferentes colores, y en variados tipos de tejido, sencillo, calado, none, tul, araña etc.
_____________________
De: huguette pablo [mailto:huguettepablo2002@yahoo.com.mx]
Enviado el: Miércoles, 02 de Julio de 2008 02:17 p.m.
Para: guillermo tejada
Asunto: TE FELICITO

Guillermo felicito y aplaudo tu interes y amor en la difusión de las bellezas naturales de nuestro Perú
saludos
Hugette
____________________________
PERUANO 13 de Junio de 2008

MOYOBAMBA. LA CAPITAL DE SAN MARTÍN CELEBRA SU SEMANA TURÍSTICA
Fiesta interminable

Actividades empiezan mañana y se prolongarán hasta el lunes 30
Habrá festivales de gastronomía, concursos de pandillas, entre otros
En la tercera semana de junio de cada año las “pandillas” toman por asalto las calles de Moyobamba (San Martín). No son los vándalos que azotan Lima y otras grandes ciudades, nos referimos a los danzarines que interpretan ese hermoso baile, que refleja ese espíritu alegre de los pobladores de la zona.

El motivo no puede ser mejor, del lunes 23 al lunes 30, Moyobamba celebra su Semana Turística. Los concursos de pandillas empiezan una semana antes y la final se realiza el martes 24, fecha que coincide con la Fiesta de San Juan, el patrón de San Martín.

Durante los festejos, la figura representativa es la Umisha, que es una palmera adornada en plena vía pública, el árbol está decorado con muchos regalos, especialmente en sus hojas trenzadas las que simula la cabellera de una bella mujer amazónica.

La fiesta llega a su apogeo cuando la Umisha es abatida a hachazos (como un cortamonte o yunsa) al son de la original música de la pandilla donde todos bailan, danzantes y curiosos. Formados en parejas, los bailarines, con hacha en mano, danzan alrededor de la Umisha lanzándole hachazos hasta que caiga. La pareja que la derribe, al año siguiente tiene que poner una más grande.

Gastronomía regional
Pero la fiesta no es sólo baile, para que una celebración sea a lo grande también tiene que prepararse lo mejor de su comida típica. Muy temprano, las mujeres se unen y con mucho afán preparan el potaje tradicional: el juane. Un juane de arroz con presas de carne de gallina, combinado con chicha de harina de trigo, es una verdadera delicia.

Los hombres, por su parte, se dedican a “parar” las musas (palmeras que son traídas desde el monte), cuyas hojas trenzadas forman una corona que es adornada con pañuelos multicolores, regalos, juguetes, golosinas y otros productos. Luego, las musas son colocadas en plazuelas, esquinas de calles y avenidas.

Actividades
- Mañana se coronará a la Señorita Moyobamba.
- Sábado 21, tercer festival interescolar del avispa juane.
- Domingo 22, se inaugura la Semana Turística.
- Lunes 23 será el concurso libre de diseño de afiches.
- Miércoles 25 será el Día de San Juan Chico.
- Jueves 26, se realizará el concurso de danza selvática.
- Viernes 27, jornada de ciclismo interregional.
- Sábado 28, concursos de pandilla y de cerbatana.
- Domingo 29, concursos de aguateras y leñateras.
- Lunes 30, concurso de carros alegóricos y comparsas.
___________________
EL COMERCIO 09 de Junio de 2008

SAN MARTÍN
Empezó la gran fiesta en Moyobamba

Dan inicio a la XXXIV Semana Turística y a los homenajes a San Juan y a San Pedro
Como cada año, Moyobamba se viste de gala durante todo junio. Desde el sábado 7 se celebra en esta provincia del departamento de San Martín las tradicionales fiestas de San Juan (el martes 24) y de San Pedro (el domingo 29), y se han organizado numerosas y muy variadas actividades para felicidad de los cientos de visitantes --y de sus habitantes, claro-- durante la XXXIV Semana Turística de Moyobamba.

Entre las actividades que se desarrollarán figuran la presentación de la exposición fotográfica "Moyobamba del ayer" (hasta el viernes 13), la elección y coronación de la Señorita Moyobamba (sábado 14) y la presentación de las pandillas o grupos de danzas típicas de la región (del lunes 16 al viernes 20). El sábado 21 se llevará a cabo el festival interescolar del 'avispa juane', plato típico de la provincia.

Además se han organizado concursos de danza y de cerbatana entre comunidades nativas de la región, una interesante jornada ciclística que cubrirá la ruta Tarapoto-Moyobamba, y la noche del 30 de junio se realizará, finalmente, un espectacular desfile de carros alegóricos diseñados para la ocasión y se presentarán numerosas comparsas en la plaza de armas. Esa misma noche se llevarán a cabo las ceremonias de clausura del gran festejo sanmartinense.
______________________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, JUNIO 8, 2008


MINISTRA MERCEDES ARAOZ DESTACA EL ALTO MAYO COMO MARAVILLA PERUANA

- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, y la Primera Dama Pilar Nores de García inauguraron ayer la sexta versión de la Feria Internacional de Turismo Perú 2008
- Se espera que más de 20 mil personas asistan durante estos dos días para acceder a información de paquetes turísticos

San Isidro, 08 de junio de 2008.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, y la Primera Dama Pilar Nores de García inauguraron ayer la sexta versión de la Feria Internacional de Turismo Perú 2008 en el Jockey Plaza . El evento organizado por la Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo- Promperú, tiene por finalidad el tomar conciencia de la importancia que tiene el turismo en nuestro país como generador de recursos para nuestra economía.
En este sentido, el evento busca incentivar y promover una cultura de viaje que incremente el flujo de turistas nacionales. “Esperamos que más de 20 mil personas asistan durante estos dos días para acceder a información de paquetes turísticos y de los servicios que se ofrecen. Son más de 100 empresarios turísticos, los cuales proviene de diversas zonas del país a mostrar las nuevas opciones de viaje, con propuestas novedosas y atractivas en términos de precio”, señaló la Titular del MINCETUR.

Asimismo, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, refirió que el turismo se está volviendo cada día una actividad más trascendente para nuestro país. El año pasado se generaron más de dos millones de dólares por divisas procedentes de esta actividad, lo cual significó un aumento del 24.7% respecto al 2006 y en lo que va del primer trimestre hemos recibido 12% más de turistas que el primer trimestre del año pasado.

Como parte del compromiso para el desarrollo del turismo el MINCETUR tiene destinado más de 35 millones de soles para el desarrollo de infraestructura turística a través del Plan COPESCO Nacional este año. Dentro de los cuales se encuentra la inversión que se hará en el Museo de Arte de Lima, al cual se está poniendo en valor para que pueda ser apreciado.

La Titular del MINCETUR, siempre acompañada de la Primera Dama de la Nación y del Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña, visitaron también, al interior del Jockey Plaza, la Fería Artesanías del Perú, en donde se exponen los productos propios de la cada región, bisuterías fina y verdaderas obras de arte cerámicos.
“En la exposición usted podrá apreciar de cerca la calidad y los variados diseños de las prendas elaboradas por los artesanos, los cuales son productos artesanales de moda y decoración que destacan y revaloran el uso de materias primas autóctonas y la iconografía propia de cada una de las regiones”, destacó.

La ministra Mercedes Araoz apreció con mucho interés, por ejemplo, los arreglos artesanales de las Orquídeas del Alto Mayo, y comentó acerca de su designación como Maravilla Natural del Perú, tras revisar la programación de la Semana Turística de Moyabamba que se celebra desde el 20 de este mes y las Fiestas de San Pedro Y San Juan en la Amazonía nacional.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_____________________________________


Jergoneando
Escribe: Mashita JERGON - LUIS ALBERTO VASQUEZ V.
mashitajergón@depuspoporotoallaóntuñañateesperoenlacollpa.comtumujer

Ya somos una maravilla

Santa María Virgen y Cristito de Bagazán y la ayuda de San Isidro Labrador a medias con San Ramoncito, que tiene su candadito, lo que ya somos una maravilla cumpitas. La fortaleza del Gran Pajatén en Juanjuí y la belleza del Alto Mayo han sido finalistas y reconocidos por la gentelalalada como bellezas naturales para admirar y visitar.
Aishtá su vida de mi comadre Rosita Ishpatera también es una maravilla, porque ya creo le ha hecho atajar otra vez la condenada y esta vez parece que el llullo es del Betillo Ríos, porque mi cumi me ha confiado su dementería, diciéndome que por fin va tener su hijito mutishco, además de una vez shicshi rabo se pone cuando viene el gringo a visitarle. Bueno, cada uno con su vida y cada uno sabe lo que hace con su arrechura.

Ahora que ya somos una maravilla, hay que ponernos a trabajar duro cumpitas para recibir a los visitantes, esperando que a nuestras autoridades no les duela su rodilla ni se quejen de su rabadilla.

Hay que mejorar nuestros lugares turísticos, brindar un mejor servicio, orientar a los pacuchos para que gocen de la selva comiendo su tacacho con su chorizo, su cecina ahumada, su arroz baleado con su challua frita, su madurito con su maní, su cuchi cara, su carachupa asada en su mismo caparazón, lo que no se le aguanta su ricura, igual que su cosampi de tu ñana.

Hay que visitar El Gran Pajatén y maravillarnos con su hermosura, respirar el aire fresco de esa fortaleza que construyeron nuestros antepasados y que ahora es parte de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestro orgullo, te le hago un llullo.
Y en el Alto Mayo cumpitas, que comprenden las mágicas ciudades de Rioja linda y arrocera y Moyobamba paraíso de orquídeas, hay lugares de encanto como ese Tingana, que son bosques de renacales espectaculares donde podemos apreciar la montonera de animalitos en plena jarana: el coto mono tocando su llasbán con la Petita Alván, el carpintero tocando la batería con doña María, el majás tocando su trompeta con doña Peta, la llulla jeta, la sachavaca tocando su mandolina con Juan Molina, el añuje tocando su acordeón con don Simeón, el sapo cantando con don Armando y todos bailando, saltando una trilla por esta maravilla con Rubén Padilla comiendo su tortilla.

Otro encanto es el Yacumama, el que no llora mama, a la orilla del río negro, en medio de sus lagunas donde las gaviotas revolotean al atardecer en medio de un manto de paz. Como para estar con una huambrilla abrazaditos haciéndose besa besa y toca toca. Santísima de la Virgencita de la Caridad.

Y si quieres hacer un llullito gringuillo churo churo su pelo, no hay como ir a pasar la noche en el Morro de Calzada y en esa puntita hacerle atajar mashaqueando toda la noche a la luz de la luna. Qué más ya pues le podemos pedir a la vida mashitas con toda esta maravilla. Que te queme así la cajetilla por estar en estas dementerías igual que a Shesha Torres.

En el Alto Mayo mashitas, podemos gozar en la tierra, en el agua y en el cielo, porque el paraíso existe y está a nuestra disposición igual que mi comadre Juanita Illurra. A las shullitas podemos amarles en la tierra, bajo el agua y hacerle ver el cielo con nuestro cariño, porque queriendo y haciendo la pilla, también somos una maravilla.

Una dura tarea nos espera mashas. Hay que cultivar nuestra huerta, no estén criando chanchos en su patio, barran su corredor tempranito, no boten basura en los barrancos. A ti negrita te le voy a hacer parar tu cerco y a tu prima, esa mutishca de la Bajada de Shango, le voy a arreglar su jardín con esa florcita lo que le dicen julio iglesias, a veces si y a veces no….jummmmm..cachi raca.

Entonces cumpitas de la selva, hay que celebrar toda esta felicidad con su picho shicshina y su turba ullo en el caserón de los Villacorta. En La Collpa le vamos a dar su maja con esa musiquita de Juaneco y su Combo hasta el amanecer y en esta semana van estar por toda la selva en una gira tahuampera los mashas del grupo Explosión de Iquitos…qué ya vuelta de pasa/ pedazo de mentecata…/
Voyá a tomar mi cajué con su chope y su plátano asado mashitas, porque en estos días no sé porqué estoy demasiado antojero… se han de echar esa maravilla para que no les duela su rodilla y no les dé comezón en su rabadilla y no se apegue la ladilla…voyaaaá…
__________
MAYO, 2008


Icono turístico del Alto Mayo
Telefónica convierte en “Cementerio de Chatarra a Morro de Calzada”

Por: Beto Cabrera M.

En la planicie del Alto Mayo se levanta imponente "El Morro" de Calzada en medio de la llanura del valle, cuyo color azul característico contrasta con el paisaje multicolor que lo rodea, dándole singular belleza. "El Morro" tiene una altura de 550 m.s.m. de la ciudad de Moyobamba y a 1400 m.s.m Desde cualquier lugar se puede observar la impresionante presencia del Morro de Calzada; es un lugar que propicia la práctica de una auténtica caminata de aventura divisando desde su sima, pueblos, ríos y la maravillosa selva del Alto Mayo.

Por su belleza y cercanía a Moyobamba y Rioja es el símbolo turístico del Alto Mayo; además de haber sido declarado como zona de protección ambiental y hábitat de orquídeas, bromélias, aves y primates. El Morro de Calzada figura dentro del circuito turístico que ofertan los operadores de turismo de San Martín.

Es en este escenario, hace más de una década la empresa Telefónica del Perú eligió este mirarador natural para instalar una antena de aproximadamente 80 metros de altura la cual funcionaba con paneles solares; con esta torre se daba cobertura del servicio telefónico sin embargo, este fin de semana, visitamos el lugar comprobando que la antena de Telefónica ha sido desmontada y sin tomar en consideración han sido abandonado el lugar metales, planchas, cables y cemento, cual cementerio de chatarra; al mismo tiempo pudimos constar la instalación de equipos de comunicación de enlace y sembrado de otra torre que dará servicios de conexión radiofónica a la empresa IRASA NORTE. Sin que hasta el momento las autoridades provinciales tomen conocimiento la instalación de estos equipos.

Al respecto consultamos al Gerente de Recursos Naturales de Gobierno Regional Ing. Ulderico Fasanando; quien manifestó su descontento con la falta de responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente de las empresas de Telefónica del Perú e IRSA NORTE. “Esto es una muestra clara de irresponsabilidad; no existe un plan de cierre o instalación” señaló Fasanando; buscamos dialogar con alcalde del Distrito de Calzada sin lograr ser ubicado; a la vez tratamos contactar con algún representante de ambas empresas sin responder a nuestro llamado.

Finalmente el regidor de Néstor Aguilar Pacheco de la comuna Moyobambina señalo desconocer el tema más bien se comprometió llevar el tema a sesión de comuna; entrevistados turistas que visitan el lugar expresaron su descontento y se preguntaron ¿Cómo el estado, las autoridades del alto mayo y las empresas pueden hablar de la defensa de recursos naturales protección al medio ambiente con semejante insulto a la belleza natural del Alto Mayo? En estas condiciones ¿Qué tipo de promoción turística podemos desarrollar en la Región? señala con preocupacion Bruno Vásquez operador de Tingana Magic.

___________________________
De: César Ruiz [mailto:marginaldelaselva@hotmail.com]
Enviado el: Jueves, 22 de Mayo de 2008 03:00 p.m.
Para: Alberto Cabrera Marina; ABEL HOYOS; ADRIAN MENDOZA Okii; BOCA EMERSON; CARLOS SANCHEZ; cecy REINITA; DORMILON JUANCA; EDDGARDO ROJAS; GABY CHUMB; GIOVANNI DISEÑADOR; HECTOR VALCARCEL; henry marina; HUGO RENGIFO; JAMES MATTOS; JHON VILLLANUEVA; JUDITH HOLANDESA; JULYYY PINEDOoo; LA ROSA CEMENTOS; LILIAN JUNIOOR; LUCHO VASQUEZ; LUIS GARATE; MOROCCO MOROCCO; OIVEND NORUEGO; PEPE FLORES; OSCAR MACEDO; POCHO NAVARRO; Roger Canlla; ROGER RENGIFO; RUMRRRILL MAESTRITO; TEJADA GUILLERMO; WALTER CABRERA; WALTER HUIPIU; YACUMAMA HUGO VELA; WYLLY GUEVARA
Asunto: RE: Morro telefonica

Estimado Beto: Leo con preocupación la actitud de la compañia telefónica de dejar los deshechos de forma irresponsable en uno de nuestros iconos de nuestra querida Moyobamba, como es el morro de Calzada, atentando de forma impune el medio ambiente y el paisajismo, grave es también el hecho que nuestras autoridades permanezcan completamente indiferentes a estos actos.Desde ya quiero felicitarte por tu denuncia ante la opinión pública para que la población tome conciencia de que debemos cuidar la naturaleza y nuestro medio ambiente.Tienes todo mi apoyo.
Un Abrazo.
César Ruiz Silva.

__________________________
De: Alberto Cabrera Marina [mailto:becab20@hotmail.com]

Enviado el: Lunes, 26 de Mayo de 2008 03:58 p.m.

Asunto: Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada

Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada

Fiscalía de Prevención del Delito demuestra inacción y falta de compromiso.

El fin de semana una delegación de la Defensoría del Pueblo se constituyó a la cima del Morro de Calzada, verificando que pleno mirador turístico del Alto Mayo se encuentra abandonada la estructura metálica de una torre que diera uso Telefónica del Perú; al mismo tiempo el comisionado manifestó que en el lugar se entrevisto con un trabajador de la empresa All Sistem, empresa prestadora de servicios a Irsa Norte certificando que el lugar se encuentra funcionando desde hace unos días una antena con una cabina rústica.

Según la Defensoría en el lugar se encontraba el teniente Alcalde del Distrito de Calzada, quien no supo precisar las condicionasen para el desmontaje e instalación de las dos torres. Por otra parte preguntados sobre el tema operadores de turismo y ciudadanos del Alto Mayo mostraron su malestar sobre el hecho que a todas luces es una muestra clara de la falta de responsabilidad de la Transnacional de Española y la Empresa Irsa Norte. Asímismo demandaron que la fiscalia del prevención del delito actué ante flagrante delito; finalmente se conoció que la comuna Calzadina se estaría reuniendo en las próximas horas a fin de tomar las acciones sobre el caso.
De: Edison Vasquez [mailto:edisonabogado@viabcp.com]
Enviado el: Lunes, 26 de Mayo de 2008 09:52 a.m.
Asunto: Re: Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada

LO QUE SE ESTA ADVIRTIENDO DE TODO ESTO Y CONSIDERO EL MAYOR DAÑO QUE SE HACE AHORA NO SOLO AL ECO SISTEMA, ES LA INACCIÓN DE NUESTRAS AUTORIDADES DE LA REGIÓN.

ESTO NOS HACE PREGUNTARNOS, ¿SON IDONEOS NUESTRAS AUTORIDADES?, ACASO NO CONOCEN LAS REACCIONES DE NUESTRO PUEBLO CUANDO SE VEN VULNERADOS SUS DERECHOS QUE EN ESTE CASO, VA MUCHO ALLA.

GRACIAS BETO POR PONER A CONOCIMIENTO DE TODOS LOS QUE NOS ENCONTRAMOS DISTANTES DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

Edison Vásquez V.
____________________
-----Mensaje original-----

De: CIRO SILVA PAREDES [mailto:ligausuariosperu@yahoo.es]

Enviado el: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 10:13 a.m.

Asunto: Urgente OSIPTEL - Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada

Lima, 28 de Mayo del 2008

Sr
HUMBERTO SHEPUT
Gerente de Usuarios
OSIPTEL

Por la presente le reenvio la Nota difundida por el Gerente de Imagen de MINCETUR y destacado vecino surcano GUIRRERMO TEJADA para su acción inmediata.

Atte,

Econ. Ciro Silva Paredes
Presidente
Liga de Consumidores y Usuarios del PerúCel. 989-634-753


----- Original Message -----

From: Alberto Cabrera Marina
Sent: Monday, May 26, 2008 10:58 PM
Subject: Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada

Torre de Telefónica continúa abandonada en Morro de Calzada
Fiscalía de Prevención del Delito demuestra inacción y falta de compromiso.El fin de semana una delegación de la Defensoría del Pueblo se constituyó a la cima del Morro de Calzada, verificando que pleno mirador turístico del Alto Mayo se encuentra abandonada la estructura metálica de una torre que diera uso Telefónica del Perú; al mismo tiempo el comisionado manifestó que en el lugar se entrevisto con un trabajador de la empresa All Sistem, empresa prestadora de servicios a Irsa Norte certificando que el lugar se encuentra funcionando desde hace unos días una antena con una cabina rústica. Según la Defensoría en el lugar se encontraba el teniente Alcalde del Distrito de Calzada, quien no supo precisar las condicionasen para el desmontaje e instalación de las dos torres. Por otra parte preguntados sobre el tema operadores de turismo y ciudadanos del Alto Mayo mostraron su malestar sobre el hecho que a todas luces es una muestra clara de la falta de responsabilidad de la Transnacional de Española y la Empresa Irsa Norte. Así mismo demandaron que la fiscalia del prevención del delito actué ante flagrante delito; finalmente se conoció que la comuna Calzadina se estaría reuniendo en las próximas horas a fin de tomar las acciones sobre el caso.
Enviada por : Beto Cabrera

_______________
De: ULTIMAS NOTICIAS 03-06-08 [mailto:news050811@rcp.com.pe]


Enviado el: Martes, 03 de Junio de 2008 05:54 p.m.


Para: 03-A B C D Y E


Asunto: TELEFONICA ABANDONA TORRE EN MORRO DE CALZADA EN MOYOBAMBA
__________________

-----Mensaje original-----
De: Amparo Loayza [mailto:al2002usa@hotmail.com]
Enviado el: Miércoles, 11 de Junio de 2008 08:30 a.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: RE: Telefónica convierte en "Cementerio de Chatarra" a Morro de Calzada en Moyobamba

Hola

Creo que los peruanos deberiamos escribir un email todos juntos para reclamar a la Telefonica que limpie esto..se ve horrible!
y que les cuesta ? si son millonarios
tu que conoces a muchos deberiamos hacer una cadena con firmas y nombres en un email

Saludos!
_________________________________
NOTA DE PRENSA DEL MINCETUR, JULIO 25, 2005

MINISTRO ALFREDO FERRERO: “SAN MARTIN Y TACNA PROMOVERAN EXPORTACION DE CAFÉ, CACAO, OREGANO Y OLIVO”

* El Ministro indicó que en el caso del PERX de San Martín se han elaborado planes operativos de exportación para café, cacao y madera en razón a que existe producción, exportación y una creciente demanda internacional por estos productos.

San Isidro, Julio 25, 2005.- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Dr. Alfredo Ferrero informó que las regiones de San Martín y Tacna ya cuentan con un Plan Estratégico Regional de Exportaciones (PERX) por el cual se promoverá intensamente la exportación del café, cacao, productos maderables con valor agregado, orégano y olivo.

“En materia de exportaciones, San Martín y Tacna han dado un paso decisivo al poner en marcha recientemente su Plan Regional de Exportaciones, el cual les permitirá potenciar su oferta exportable y aprovechar los más de 180 mercados a los que accede el Perú”, refirió.

El titular del MINCETUR señaló que tanto San Martín como Tacna, en los plazos más breves, deberán crear el Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), que tendrá la responsabilidad de ejecutar sus respectivos PERX y estar integrado por los sectores públicos, privados y académicos de la región.

“Las regiones han definido de dos a tres productos de exportación con elevadas probabilidades de incrementar sus ventas internacionales en los próximos dos años, para tal efecto, el PERX plantea que el gobierno regional, las direcciones regionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), del Ministerio de la Producción (PRODUCE), SENASA, DIGESA, INRENA, etc, sector privado y las universidades, trabajen en equipo, cumplan metas específicas, eviten duplicar esfuerzos y utilicen eficientemente el escaso presupuesto disponible”, recalcó.

San Martín

El Ministro indicó tambièn que en el caso del PERX de San Martín se han elaborado planes operativos de exportación para café, cacao y madera en razón a que existe producción, exportación y una creciente demanda internacional por estos productos.

“Tanto el café, cacao y madera son productos que los mercados internacionales están demandando, y San Martín al priorizarlos está demostrando que si existen productos lícitos y rentables, alternativos a sembrar y vender hoja de coca”.

Según cifras de SUNAT, en el 2004 la exportación de café alcanzó más de USD 289,000 lo que representó un crecimiento de más del 60% respecto del 2003, siendo los principales compradores Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia y Francia.

En el caso de la madera, el 2004 se exportó más de USD 120,000 obteniendo un crecimiento de más del 25% respecto del 2003, siendo los principales compradores Estados Unidos, Japón y Reino Unido.

Mientras que el cacao creció a una tasa aproximada del 42% comparando 2004 respecto del 2003 y los principales compradores son Holanda, Estados Unidos, Alemania, Francia y Malasia.

Tacna

Por su parte, en el caso de Tacna, el Ministro informó que el PERX contiene planes operativos para exportación de productos derivados del olivo y orégano en una primera etapa y posteriormente se incorporaran páprika, pisco y productos hidrobiológicos (almejas, erizos, locos).

“Tacna cuenta con una interesante potencial exportable en productos agroindustriales y de acuicultura, lo que aunado a la reciente aprobación por el Congreso de la República de la nueva ley para la ZOFRATACNA, les permitirá en el corto plazo mostrar resultados en materia exportadora”, precisó.

Finalmente, el ministro Alfredo Ferrero señaló que el MINCETUR tiene previsto completar la entrega de 16 PERX para el 2005, cuyo financiamiento íntegramente es cubierto por las agencias de cooperación internacional, “sin los más de USD 290,000 que nos han donado la cooperación suiza y el Proyecto CRECER / USAID, la elaboración de los planes regionales de exportación no hubiera sido posible”, precisó.

Datos

PERX: Cada plan aborda cinco acciones puntuales en: oferta exportable, facilitación de comercio, desarrollo de mercados, cultura exportadora y sostenibilidad.
10 PERX han sido entregados a las regiones: Piura, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Loreto, Ancash, Ica, Cajamarca, San Martín y Tacna.
6 PERX están pendiente de entregar antes que concluya el 2005: Cuzco, Junín. Ucayali, Pasco, Ayacucho y Huancavelica.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares