CHIQUIAN ABRE SUS BRAZOS AL TURISMO


PERU 21 SETIEMBRE 4, 2010

Chiquián abre sus brazos al turismo

Es uno de esos últimos páramos donde la vida transcurre silente bajo el arrullo del viento y el sol. Está en la provincia ancashina de Bolognesi.

La campiña de Chiquián siempre ofrece nuevos atractivos. (Google)
Por Martín Sánchez Jorges

La hermosa campiña de Chiquián, en la provincia de Bolognesi, ofrece al turista siempre nuevos atractivos. Es que allí se han encontrado, hace muy poco, impresionantes grabados prehistóricos que dan testimonio de sociedades de hombres primitivos errantes que se dedicaban a la caza y que, al observar el favorable clima de la zona y la abundancia de los animales y plantas, no dudaron en asentarse allí permitiendo su sedentarización.

Este hallazgo forma parte del circuito turístico ‘La Ruta de la Cantuta’, que ha sido plasmado en el documental Llamanani, el camino de la llama, del cineasta ancashino Roberto Aldave Palacios. En este video, que será difundido en los próximos días, se muestra la importancia que tuvo y tiene la llama en la vida económica y ritual de las sociedades andinas. También se podrá apreciar pinturas rupestres y petroglifos de diversas escenas de la vida en comunidad con este animal.

En un recorrido por la ruta se pueden apreciar los alucinantes páramos ubicados sobre los 3 mil metros y la belleza de la laguna de Conococha, donde extensos rebaños de corderos, arriados por pintorescos pastores, arriban para beber y comer de las plantas que crecen al pie de los cerros.

Estas son imágenes casi extintas que hay que saber valorar, así como los pueblos de Corpanqui, Canis, Llaclla, Gorgorillo, Mangas y Ticllos, perdidos en el tiempo. En el último de ellos, se ubica el ‘Castillo de Ticllos’, de similares características a Chavín de Huántar, y que espera ser puesto en valor. El paisaje que lo rodea no tiene pierde: cantutas de siete colores son un privilegio de la zona.

USOS Y COSTUMBRES. Asimismo, en el pueblo de Cuspón quedan aún costumbres que llaman la atención. Una de ellas es el uso moderno de los quipus. Aquí son usados con fines funerarios, registrando recuerdos importantes de la vida de un difunto. Los entierran junto a él para protegerlo de los malos espíritus en su otra vida. Esta ruta desciende hacia la ciudad de Chiquián, un oasis de paz donde el visitante puede comer y beber bajo un paisaje inigualablemente verde y florido.
_____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 31, 2010

Proyecto turístico "La ruta del cambio climático" se podría concretar en el 2011

La propuesta intenta revalorar el Pastoruri como atractivo turístico y sensibilizar a la población sobre la problemática del calentamiento global

(Foto: Musuk Nolte / Archivo)
(Andina). La Oficina de Programación de Inversiones (OPI) del municipio distrital de Jangas, en Áncash, declaró viable el perfil del proyecto denominado La ruta del cambio climático, el cual busca aprovechar la deglaciación del Pastoruri como atractivo turístico, y sensibilizar a la población y turistas sobre esta problemática.

“La semana pasada recibí el informe aprobado, lo que falta ahora es que el Ministerio de Economía y Finanzas lo declare viable, tengo entendido que el evaluador de la OPI de Jangas se reunirá con un proyectista del sector”, explicó Marco Arenas, jefe del Parque Nacional Huascarán, perteneciente al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Explicó que de no presentarse inconvenientes, la siguiente etapa consistirá en elaborar el expediente técnico del proyecto. “Esperamos que en el 2011 el proyecto se concrete.”

Arenas señaló que se trata de un proyecto integral que contempla un componente de infraestructura, pues se requiere instalar marcas y paneles interpretativos para recrear las distancias que ha ido retrocediendo el nevado.

“El público debe observar cómo ha ido retrocediendo el nevado cada año. Los visitantes podrán investigar y ver lo que ha ocurrido básicamente desde 1970, a partir del cual el retroceso del glaciar ha sido más acelerado”, explicó.

También considera un componente sobre fortalecimiento de las capacidades de la población que brindará los servicios al público, así como una etapa de promoción del mismo.

Incluirá, además, la implementación de miradores, paneles interactivos y un centro de interpretación.

La inversión total del proyecto bordea los 5’000,000 de nuevos soles. Se trabajará en alianza estratégica con otras instituciones para buscar fuentes de financiamiento que permitan su ejecución.
___________________________

PERU 21 JULIO 7, 2010

Donan US$99 mil para cuidar patrimonio

El Fondo del Embajador de EE.UU. entregó US$68 mil para la conservación de Chavín de Huántar y US$31 mil para restaurar pinturas en Arequipa.

El fondo servirá para restaurar el canal Rocas, que actualmente se encuentra bloqueado. (Perú.21)
El embajador de los Estados Unidos en el Perú, Michael McKinley, anunció hoy la concesión de dos subvenciones por un total de más de 99 mil dólares del Fondo del Embajador 2010 para la Conservación del Patrimonio Cultural en el Perú.

Precisó que 68 mil dólares serán destinos a apoyar la conservación del complejo arqueológico Chavín de Huántar, en Áncash, y US$31 mil en la restauración de 14 pinturas coloniales de la Iglesia de la Compañía de Jesús, en Arequipa.

“El Perú tiene muchos motivos para sentir orgullo de su patrimonio cultural y Estados Unidos se siente afortunado de poder contribuir al esfuerzo de conservar, rescatar, poner en valor, estudiar o difundir la grandeza de su cultura”, destacó.

Chavín de Huántar se encuentra en peligro de deterioro por el mal estado de antiguos canales de drenaje. La concesión del fondo servirá para restaurar el canal Rocas, que actualmente se encuentra bloqueado.
______________________

EL COMERCIO JULIO 5, 2010

"La ruta del cambio climático", un proyecto que busca recuperar el turismo en Pastoruri

El Parque Nacional de Huascarán y el municipio del distrito de Catac han culminado el perfil de este plan para revalorar el atractivo turístico de uno de los sitios más visitados de Áncash

Huaraz (Andina). Con el fin de que el nevado Pastoruri, afectado por la deglaciación, vuelva a ser uno de los destinos turísticos más visitados de Áncash, el Parque Nacional de Huascarán y el municipio del distrito de Catac elaboraron el perfil técnico del proyecto “La ruta del cambio climático”.

Ricardo Villanueva Ramírez, jefe encargado del parque, explicó que el perfil plantea dos objetivos básicos, el primero de los cuales busca revalorar el atractivo turístico que ostentó en años pasados impulsando el lado científico.

El segundo objetivo es que a través de esta ruta se eduque, informe y oriente a los turistas sobre los impactos del cambio climático. “El proyecto contempla la construcción de una moderna estructura que comprende una sala temática en la que los visitantes podrán observar fotografías y videos de lo que ha ocurrido en Pastoruri en los últimos años”, declaró a la agencia Andina.

Remarcó que los asistentes también recibirán charlas informativas sobre el impacto negativo del cambio climático en la zona, para la cual se contará con especialistas del parque nacional y de otras instituciones vinculadas al tema.

Además, el circuito se complementa con otros atractivos de zonas aledañas como las huellas de dinosaurios encontradas en Chiquián; así como el sector Carpa, donde existe variedad de flora como las puyas de Raimondi y plantas medicinales.

También incluye la laguna Patococha, aguas gasificadas, pinturas rupestres, entre otros atractivos, así como el desarrollo de turismo vivencial que permita a las comunidades cercanas generar ingresos económicos.

“Esperamos que este proyecto sea parte de todo un circuito que tenga que ver con el tema del turismo, paleontología, cultura, desarrollo de las comunidades, entre otros. Eso ambicionamos con el perfil”, añadió.

Por otro lado, indicó que el perfil será evaluado por la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) de la municipalidad de Jangas para la viabilización y posterior elaboración del expediente técnico.

El costo total del proyecto es cercano a los cinco millones de nuevos soles, para lo cual se trabajará en alianza estratégica con otras instituciones, a fin de buscar fuentes de financiamiento que permitan su ejecución, puntualizó.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 7, 2010

Huaraz: Pobladores de caserío atraen a turistas que visitan el Huascarán

Familias de Humacchuco, ubicado a casi dos horas de Huaraz, ofrecen sus hogares para que visitantes nacionales y extranjeros puedan vivir una experiencia distinta. Una nueva forma de hacer turismo

Por: Gabriela Machuca

Alberto Susaño y Sandra Murcia pasaron sus primeros días de casados viendo el legendario Huascarán desde la ventana de su habitación, visitando incomparables lagunas ubicadas sobre los 3.850 m.s.n.m., comiendo pachamanca y desayunando sopa levantamuertos hecha en casa. Creen fervientemente que tomaron la mejor de las decisiones cuando allá, en su natal País Vasco, optaron por vivir por algunos días en una comunidad de la Cordillera Blanca dentro de lo que es su viaje de luna de miel de 17 días por diversas ciudades del Perú.

Ellos se quedaron en la vivienda de una familia del caserío de Humacchuco, ubicado en el distrito de Yungay, en la provincia ancashina del mismo nombre, la cual forma parte de un pequeño proyecto ejecutado por la Asociación de Turismo Vivencial Huáscar y Huandi. De esta manera experimentaron en carne propia cómo transcurren los días en un pueblo pequeño y de ensueño de los Andes peruanos. Si no se pusieron a limpiar el trigo, cortar leña o a trabajar en la tierra durante su estancia, fue porque la población celebraba la fiesta patronal de la Virgen de Fátima, aunque ellos dicen que hubieran agarrado lampa felices.

“Lo mejor es aprender de la humildad de los pobladores. Realmente te hacen sentir parte de la comunidad”, cuenta Alberto, quien junto a su esposa repetirá la vivencia, pero en Puno.

OFERTA MÁS QUE TENTADORA
El proyecto de la Asociación de Turismo Vivencial Húascar y Huandi está integrado por 5 familias de Humacchuco, quienes han acondicionado sus hogares para recibir a visitantes. Desde el 2001, año en que se puso en marcha el plan, el 90% de los turistas han sido foráneos. Ellos se enteran de esta oferta a través de algunas agencias de viajes.

“Esperamos también a nuestros compatriotas. Cualquiera puede compartir nuestras actividades agrícolas, hacer caminatas hasta las lagunas como la 69 o Llanganuco, visitar las ruinas de Keushu, ir al mirador de Portachuelo, a la quebrada Huaytapallana y más”, dice Armando Tito, presidente de esa agrupación.

El costo por día para extranjeros es de US$25, mientras que para peruanos es de S/.50. Incluye alojamiento, alimentación, servicio de guía, fogata y pachamanca de despedida. Para más información puede escribir al correo turismovivencial@hotmail.com.
_________________________

PERU 21 MAYO 8, 2010

Áncash: conozca la ruta del clima

El Parque Nacional Huascarán busca concientizar a los turistas sobre los daños del efecto invernadero.

Pastoruri sigue siendo uno de los atractivos más importantes de esta ciudad. (USI)
Por Martín Sánchez Jorges

A quienes alguna vez nos divertimos ascendiendo y deslizándonos por un tobogán de nieve en el nevado Pastoruri, esta noticia golpea: al glaciar solo le quedan 25 años de “vida’. Sí, en un cuarto de siglo, esa divertida montaña será solo un risco pelado, y los recuerdos de los campeonatos de esquí durante la Semana de Huaraz (antes Semana del Andinismo) quedarán únicamente en las fotografías.

Las autoridades del Parque Nacional Huascarán, donde se ubica este moribundo gigante de nieve, son conscientes de lo irremediable del destino. Sin embargo, quieren que esto sirva como aviso de lo que seguirá pasando con otros nevados si no tomamos conciencia del calentamiento global.

Por ello, han elaborado el proyecto “Ruta del Cambio Climático’, la primera iniciativa en nuestro país para concientizar sobre este efecto y que será puesta en marcha en lo que queda del Pastoruri. Según se supo, habrá letreros informativos para ilustrar respecto a la paulatina desaparición del glaciar desde 1970 y un centro de interpretación donde se recreará cómo fue la Era de Hielo y los efectos de los cambios climáticos en el lugar.

El circuito será complementado mostrándoles a los turistas las huellas de dinosaurios que han sido encontradas en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, lo cual le otorgará un nuevo componente de investigación a la zona protegida, pues cerca del Pastoruri se ha hallado fósiles de saurios.

Esta también puede ser una nueva oportunidad para la comunidad de Catac, que ha visto seriamente afectada su economía mientras el nevado va desapareciendo porque los turistas ya no llegan a la zona. Aunque el proyecto está al 50%, los circuitos turísticos ya se pueden realizar.
____________________________

EL COMERCIO FEBRERO 23, 2010

Pastoruri: restringen el acceso al principal nevado de Áncash

Autoridades del Parque Nacional Huascarán reducen el horario de visita al glaciar, fuertemente afectado por el cambio climático.

El Pastoruri ha perdido, entre 1995 y 2005, el 40% de su superficie glaciar. (USI)
El jefe del Parque Nacional Huascarán, Marco Arenas, negó hoy que las visitas para apreciar el nevado Pastoruri hayan sido prohibidas, al precisar que solo se ha reducido el horario de acceso al sector designado para los visitantes, debido a la presencia de rayos en esta época del año.

Aclaró que desde Fiestas Patrias del 2009 ha habido acceso a los turistas pero solo hasta la zona Carpa-Pastoruri, que alberga lagunas y pinturas rupestres. “El acceso al mismo nevado ha estado cerrado con anterioridad. No se puede subir por el riesgo que implica para el turismo teniendo en cuenta que ya queda poco del glaciar”, dijo el funcionario a la agencia Andina.

“Lo único permitido es que uno vaya hasta el sector Carpas y desde allí se tome fotos al glaciar. Eso no ha cambiado, eso se mantendrá. Lo que hemos hecho es disminuir el tiempo de permanencia. Ya no será de siete a cuatro de la tarde, sino a dos como máximo”, precisó.

Indicó que en la actual temporada suelen ser frecuentes las lluvias y los rayos, sobre todo en las tardes. “En la zona de Carpas hay concentración de rayos y truenos. En años anteriores se han registrado accidentes; en diciembre pasado, por ejemplo, un rayo cayó cerca de gente que brinda servicio de caballos y la dejó aturdida”, comentó.

El nevado Pastoruri ha sido uno de los más afectados por el cambio climático en los últimos años. Entre 1995 y 2005 perdió el 40% de su superficie glaciar, pasando de 1.8 kilómetros cuadrados a 1.1.
_______________________________

Si contamos con un buen guía, podemos escalar el nevado de Chaupijanca.

PERU 21 NOVIEMBRE 28, 2009

Postales de Huallanca

Esta ciudad, ubicada a siete horas de la capital, ofrece paisajes inimaginables que el viajero puede conocer a caballo, en bote o a pie.

Huallanca (3,500 msnm) se ubica en las estribaciones de la cordillera del mismo nombre, a siete horas de la capital. Se arriba por una carretera asfaltada que nace en Pativilca y que es el desvío a Huaraz. El viaje permite disfrutar de la laguna de Conococha y de un manto de eucaliptos que están al ingreso de Huallanca, la misma que descansa sobre un fértil valle formado por los ríos Ishpag y Torres.

A 10 minutos de la ciudad se encuentran los baños termomedicinales de Azulmina, donde el visitante puede pasar ratos de relax disfrutando de la campiña y teniendo como fondo el nevado El Burro. En los alrededores también hay muchos vestigios arqueológicos preíncas que merecen ser visitados.

A cinco minutos del centro está la laguna de Contaycocha, recuperada hace poco de la contaminación minera. Esta tiene dos puentes colgantes y una zona de picnic desde donde ahora se puede ver nadar tranquilamente a los patos y a las pollas de agua sobre un verdadero espejo de agua libre de relaves.

Ni qué decir del nevado Chaupijanca, afectado por el cambio climático, que puede ser escalado si se cuenta con un buen guía. Al pie del glaciar están las hermosas lagunas de Taucán y Cocha-Waín, con colores inimaginables que cambian según la posición del sol.

Durante esta temporada, los pobladores de Huallanca se preparan para celebrar la Navidad a su manera. Ese día, la ciudad se ve invadida por cuadrillas de danzantes de los Negritos de Huallanca que, con sus singulares y elegantes coreografías, despiertan la admiración entre los turistas.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 17, 2009

El colmo: argentino pedía 'peaje' para ingresar a monumento en Huaraz

9:21 | El extranjero afirmó que tenía un contrato de cesión de las ruinas. Destrozó el vidrio de la movilidad de estudiantes y los amenazó con un hacha

Un ciudadano argentino impidió a unos estudiantes del Centro Pedagógico de Huaraz ingresar a un monumento arqueológico de la ciudad porque “era de su propiedad”.

El alucinado sujeto señaló que la comunidad de la zona le había cedido el predio mediante convenio.

“Tengo un contrato hecho (...) muévanse porque su carro está dentro mi propiedad”, dijo.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Cultura de Huaraz (INC), Francisco Bazán del Campo, señaló que ese convenio no existe porque las comunidades campesinas no tienen competencia sobre el patrimonio ecológico del Perú.

Ante la negativa de pagarles peaje, increíblemente, el enardecido sujeto, destrozó el parabrisas de la movilidad de los estudiantes y amenazó atacarlos con un hacha.

Los jóvenes denunciaron el hecho ante el INC, que, a su vez, lo denunció contra la Fiscalía.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 11, 2009

COMENTARIO DEL EDITOR
Barbarie contra el Huascarán
Por: Juan Paredes Castro

Por lo que hace o deja de hacer el poder político, el Perú puede quedarse sin reservas naturales y sin reservas turísticas.

No importa que seamos una excepción de crecimiento económico en plena crisis financiera internacional; ni que figuremos como el tercer principal destino turístico del mundo; ni que la historia nos honre con todos los años de antigüedad que como cultura y civilización podemos mostrar.

La barbarie está ahí, impetuosa. Y lo que es peor: no parece remover el asiento de ninguna autoridad. Sobra la ley. Sobra el orden. Prima la impunidad.

Nuestra denuncia de la atroz conversión de la selva de Madre de Dios en un desértico barbecho de oro y mercurio, nos lleva ahora a otra cosa: a buscar la manera de detener los dinamitazos de la minería informal y formal al pie de la Cordillera Blanca, en las inmediaciones del Huascarán, cosa que no pasaría en los Pirineos ni en el Himalaya ni en los Alpes.

Pasa, eso sí, en el Perú, donde, además, cualquier cosa puede pasar, como si se tratara del mayor reino de lo impredecible.

Lo que pasa con el Huascarán no es un descubrimiento de ayer ni de hoy. Es la puesta al día de lo consuetudinario.

¿Será posible pasar a una ofensiva cívica que nos permita señalar, con nombres y apellidos, a los responsables directos e indirectos del uso de explosivos en la masa geológica de la Cordillera Blanca? Inclusive el Ministerio del Ambiente debería comenzar por poner el dedo en la llaga, es decir, en el Ministerio de Energía y Minas y su historial de complacencia.

El día que un nuevo bloque de nieve se desgaje del Huascarán, como en 1970, ¿a quién culparemos?

Si sobreviniese una desgracia como esa, lo más probable es que todo seguiría igual, inclusive con edificaciones en el mismo cauce de un nuevo aluvión.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 4, 2009

DESTINO NACIONAL

Descubra el encanto de Chacas
RECORRA LOS CAMINOS DE LA SERRANÍA PERUANA, ADMIRE SU BELLEZA NATURAL EN LOS ESPEJOS FORMADOS POR EL DESHIELO DE LAS MONTAÑAS Y SABOREE LA DULZURA DE LOS PUEBLOS ANCASHINOS QUE ENCONTRARÁ A SU PASO

Por: Milagros Vera

El distrito de Chacas, ubicado en el Callejón de Conchucos, a 118 km al noreste de la ciudad de Huaraz es un apacible rincón que pocos conocen.

Una ciudad escondida entre un profundo valle e imponentes nevados que se asemejan a un retrato andino. Un lugar cargado de calidez y pasividad donde además de encontrar tallados en madera con calidad de exportación, vitrales hechos a mano y un contagiante fervor religioso, podrá convivir con el silencio y sentirse transportado a un espacio de paz.

Si está pensando en escapar de la sonora ciudad y la tensa rutina, esta puede ser una buena alternativa. Aquí le ofrecemos una guía para llegar a esta encantadora localidad que no puede dejar de visitar.

LA RUTA
Amanece en Huaraz, el sol abre paso al gran Callejón de Huaylas que se muestra majestuoso en la espesa niebla. Lo recomendable será salir a tempranas horas de la mañana y así poder disfrutar de algunas paradas.

Para llegar, usted deberá viajar en auto por 6 horas a través de la vía Yanama, una pista afirmada que lo llevará por impresionantes lagunas, inmensas montañas cubiertas de nieve y una infinidad de atractivos naturales que lo dejarán embelesado.

La primera estación será Carhuaz, caracterizada por la dulzura de sus helados, hechos de pura fruta; minutos más tarde puede enrumbar a Yungay. Bastará con pagar 2 soles para recorrer este camposanto que guarda la historia del temible alud que la dejó despoblada en 1970.

Finalmente, se recomienda hacer una parada en las lagunas Chinancocha o laguna hembra y Orconcocha o laguna macho, aguas turquesas que forman la quebrada de Llanganuco.

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Turístico de Chacas, Maricela Cafferata, aconseja mantener su cámara fotográfica a mano, pues bastará con mirar a la derecha para deslumbrarse con las montañas Yanapaccha, Chacraraju, Pisco y Huandoy, y por el lado izquierdo el Huascarán y el Chopicalqui.

PUEBLO DE FE
Las sonrisas confiadas, la amabilidad de su gente y la devoción se dejan sentir desde que uno ingresa a este maravilloso rincón cerca del cielo. Su santuario dedicado a la virgen de la Asunción, conocida como Mama Ashu, acoge cada domingo a centenares de almas que llegan desde los alrededores para disfrutar de un momento de reflexión.

Lo mejor aquí es indudablemente su coro, formado por niños y niñas que cantan como ángeles en castellano, latín, quechua e italiano.

El secreto según los pobladores se lo deben al padre Hugo De Censi y a la organización Matto Grosso que llegaron en 1976 para impulsar el desarrollo de este pueblo y avivar su religiosidad.

TIERRA DE ARTESANOS
Pero eso no es todo lo que ensalzaron los curas italianos. Con la idea de avanzar con el trabajo de la población, implementaron la escuela Don Bosco, de tallado en madera y elaboración de vitrales, con las que reconstruyen las iglesias de la zona y fabrican balcones repujados para vestir sus moradas.

Actualmente el trabajo de los talleres de madera es exportado en un 75% al mercado europeo, comentó el párroco Lorenzo Salinetti.

Finalmente, su visita no puede culminar sin aprovechar los atractivos aledaños que ofrece la zona, como la iglesia del Señor de Pomallucay, ubicada a solo una hora de Chacas, que fue construida por sus pobladores de la mano de maestros italianos, como muestra de fe a quien consideran el Patrón de la justicia.

Para regresar se puede tomar la ruta Chacas – Carhuaz. Al recorrer esta vía usted podrá visualizar los nevados Contrahierbas y Hualcán y sentirse cerca del cielo al llegar a la Punta Olímpica, a 4.900 metros de altitud, desde donde podrá apreciar la quebrada Ulta, el nevado Chopicalqui, la laguna Esmeralda y el pico sur del impresionante nevado Huascarán.
____________________________
La República 08 de enero de 2009

Chavín de Huántar amenazado por las lluvias

Humedad y maleza dañan complejo arqueológico en la región Áncash. Varias galerías del Castillo de Chavín se encuentran con troncos de madera para evitar su desmoronamiento.
Efraín Rosales. Huaraz.

Sin duda, uno de los restos arqueológicos más importantes del país es el Santuario de Chavín de Huántar, sin embargo por falta de un adecuado proceso de conservación y preservación se encuentra a punto de desmoronarse.

Sus muros líticos se vienen inclinando por un avanzado proceso de deterioro debido al cambio climático, intensas lluvias de la época y el paso de los años.

Requiere restauración

Además, el centro ceremonial de Chavín, patrimonio histórico y arquitectónico, ubicado a 3,180 metros de altura, situado en la parte posterior de la Cordillera Blanca, en la cuenca del Alto Marañón, se ve amenazado debido al intenso flujo de turistas que lo visitan a diario, hecho que requiere urgentes trabajos de restauración.

Es preocupante observar cómo la construcción de piedras labradas y varias galerías del Castillo de Chavín en la actualidad se encuentran aseguradas con gruesos troncos de madera para evitar el desmoronamiento de sus muros líticos, lo que ofrece un mal espectáculo a los cientos de turistas nacionales, extranjeros y estudiantes de todo el país que visitan este importante lugar de nuestra historia.

La tupida maleza que se introduce entre las ranuras de las piedras de las construcciones y las filtraciones de agua, producto de las precipitaciones pluviales, sumadas a la falta de protección en las zonas externas del monumento arqueológico, hacen que el santuario de Chavín corra el riesgo de desaparecer con el tiempo.

El alcalde del distrito de Chavín, provincia de Huari, muy preocupado denunció en varias oportunidades la falta de protección y conservación por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Áncash y exige que se haga algo para evitar su destrucción.
_________________________________
PERUANO 11 de septiembre de 2008

ARQUEOLOGÍA. ESTUDIO PRUEBA QUE PUEBLO PREINCA POCO ESTUDIADO CONVIVÍA CON SUS MUERTOS
Vida y muerte en los Andes

En sitio ancashino se intercalan chullpas funerarias y viviendas
Investigación indica que era una práctica habitual en la zona
Ernesto Carlín Gereda
ecarlin@editoraperu.com.pe

El arqueólogo Babel Ibarra reveló que los habitantes del sitio arqueológico de Marcajirca tenían sus residencias juntas a las áreas destinadas a los entierros. El especialista llegó a esta conclusión debido a los exámenes a los que se han sometido los vestigios hallados en este lugar.

Marcajirca se ubica en la provincia de Huari (Áncash). Pertenece a la cultura local de Huari -que no hay que confundir con el imperio Wari- y que se desarrolló principalmente en el callejón de Conchucos en el intermedio tardío. También presenta una breve ocupación inca de cincuenta años.

En este lugar arqueológico se encuentran chullpas y cuevas funerarias dentro del área residencial destinada a viviendas. Sin embargo, no había la certeza que fueran construcciones de la misma época. Pero luego de someter a pruebas de radiocarbono los dientes de los restos humanos hallados y partes de las construcciones, se pudo comprobar que corresponden en su mayoría a la misma época: entre 1200 y 1500 después de Cristo.

Los Huari
Ibarra menciona que el objetivo de sus estudios es determinar las costumbres de esta civilización poco estudiada. En su trabajo se ha documentado, por ejemplo, que los huari solían alargarse el cráneo hasta de tres maneras distintas. También se ha establecido que la orientación de las chullpas no seguía un patrón determinado. Sin embargo, precisa que aún está por dilucidar si los entierros se hacían de acuerdo con las familias o al azar.

Esta información la dio Ibarra durante la conferencia de prensa sobre los avances de la misión arqueológica Antonio Raimondi en Huari. También se presentaron los adelantos en la puesta en valor del sitio de Ñawpamarca y los trabajos con las comunidades de Yacya y Acopalca en la recuperación de artes tradicionales como la cerámica y el tejido.
_____________________________
PERU 21 11 de septiembre de 2008

Hallan taller de los huari

En la cima de una montaña ubicada en Ñawpamarca, a 4,300 metros de altura, y en medio de una aldea amurallada, un grupo de arqueólogos peruanos e italianos descubrió un taller metalúrgico precolombino que pertenecía a los antiguos huari.

Según EFE, la arqueóloga italiana Elisa Benozzi dijo que en el lugar no hubo grandes fundiciones de metales y que estos fueron trabajados en forma de láminas, lo que hace suponer que quienes habitaron la zona, entre los años 500 y 1200, eran expertos en la fabricación de joyas.

“El único vestigio de metal que hemos encontrado es el tupus (alfileres gigantes)”, precisó tras destacar que en —awpamarca también se halló una concha espondylus.

En tanto, el arqueólogo peruano Bebel Ibarra indicó que en el sector denominado Marcajirca, al sureste de —awpamarca, se descubrió entierros en una treintena de chullpas (mausoleos precolombinos de piedras) y en una veintena de cuevas.

También se ha hallado numerosos restos óseos, entre ellos cráneos, que fueron deformados por razones aún desconocidas, así como semillas, morteros y otros objetos que datan del año 1200 de nuestra era.
______________________________

EL COMERCIO 24 de julio de 2008

La inmemorial de los tejidos
ANCESTROS. Ruraq Maki es la gran exposición-venta de arte popular que se lleva a cabo en el Museo de la Nación hasta el 31 de julio. Este año destaca la gloriosa artesanía del tejido con diseños y tradiciones que se conservan desde épocas prehispánicas

En la comunidad de San Ignacio de Loyola, en Otuzco, La Libertad, la memoria viste y calza. Basta con mirar a la experta en telar de cintura Adelaida Dionisio, de 44 años, quien luce una lliklla y una anaku: una falda que se usa desde épocas precolombinas y cuyo plisado se hizo con las uñas. En el patio central donde se efectúa Ruraq Maki, ella teje una faja trenzada de cuatro metros llamada 'sara', que fue declarada patrimonio cultural de la nación el año pasado, junto con otra faja denominada 'pata' que tiene libres las urdimbres. Estas fajas eran usadas por la élite inca, según las crónicas del siglo XVI que escribieron Fray Martín de Murúa y Guaman Poma de Ayala. Adelaida también las empleó para sostener su vientre cuando estuvo embarazada, cuando tuvo que fajar a su bebe y le tejió una a su esposo para que le cuidara la cintura durante las faenas agrícolas. Por eso, más que patrimonio, estas fajas son 'matrimonio' cultural de su nación.

¿Qué hace a estas fajas tan ancestrales y tan singulares?
Me las enseñó mi madre y a ella su madre y así para atrás... La faja sara representa el maíz y la faja pata al andén. Todas las mujeres en San Ignacio, a 3 mil metros sobre el nivel del mar, usamos la faja pata de niñas, hasta los 15 años, y luego la faja sara de adultas, como las usaron las collas del inca. Se diferencian en el tejido, en la sara lo entreveras con otras formas y colores, en la pata va directo. Las dos demoran dos días. Nadie nos conocía hasta que llegaron unos gringos y nos comenzaron a comprar, pero nosotras seguíamos manteniendo la tradición de antes de los españoles. Lo hacemos siempre mientras sembramos papa, oca, maíz, alverja, haba y criamos nuestros animales.

En el distrito de Challhuahuacho, en la región de Las Bambas, Apurímac, la memoria sueña y ronca. Hay dos tradiciones que cuentan el origen de sus particulares tejidos: Narra la primera leyenda de la zona que el cacique de Yanahuara, quien era un mago inca muy poderoso, fue arrestado por esto, y se ordenó su ejecución. Pero cuando se preparaba el ajusticiamiento, todos lo vieron huir transformado en un waman (águila). Los cotabambinos, para halagar esta hazaña, decidieron imitar en sus vestimentas la forma de esa águila misteriosa. La segunda leyenda afirma que quien enseñó a las mujeres el arte de tejer a telar de cintura fue la Virgen de Aparea. Y que por esto deben invocarla cada vez que inician sus procesos de allwidos (tejidos). Para el joven tejedor Andrés Aniceto, de 23 años, las dos dicen la verdad, porque el santuario de la Virgen queda en el mismo lugar del apu femenino de la región.

¿Qué hace tan legendarios y tan particulares a sus tejidos?
Me los enseñaron mis padres. De pequeño aprendí a hacer chullos, mantos, fajas. Y nosotros no nos vestimos así solo para turistas, sino a diario en nuestros pueblos de Cotabambas y Grau, a ocho horas de Andahuaylas. Nuestros tejidos los hacemos bajo un telar que se llama callua o pallana. Y las mujeres tienen grabadas en la memoria los dibujos de arañas, aves, pescados que ponían los abuelos.

En el barrio de Santa Ana, en Ayacucho, la memoria corre y vuela. Desde fines del siglo XIX, recogiendo técnicas preíncas, se fundó un estilo que muchos identifican como la Escuela Textil Oncebay. La fundó Darío Oncebay, cuyos tejidos con un abanico gigante de matices eran comercializados en Bolivia y Argentina. Luego lo siguió su hijo Hipólito y hoy vive el nieto Honorato, de 69 años, cuyas obras han sido expuestas en Suiza, Chile, Italia, España, Estados Unidos y Francia. Él maneja una paleta textil de 80 colores junto con su esposa Silvia Pariona, quien es la maestra del telar con lana fina.

¿Qué hace tan reputados y originales a los textiles Oncebay?
Que viene de nuestros abuelos. Y toda la familia trabaja en eso. Y nos basamos en estrictos colores naturales con diseños antiquísimos, que reflejan las formas de las chacanas y el calendario agrícola. De la cochinilla podemos sacar el rojo, el morado, el lila. Y de la raíz de una planta sacamos el guinda, el rosado, el fucsia. Del molle, una planta de la sierra, sacamos el color verde en todos sus matices.

De la tara obtenemos el plomo y de la pepa del nogal, que chancamos y remojamos por un mes, los tonos de negro. También el color vicuña y el beige. Nos demoramos tres meses en hacer un telar grande que cuesta 400 soles. Es famoso nuestro cuadro de unas mamachas de espaldas que hicimos en los años 80, cuando nos encerrábamos para no morir. Tienen el color rojo a un costado por Sendero y el verde a otro costado por los militares. Ambos les han matado a sus familiares y ellas están de espaldas porque no quieren ver más muerte.

En la nación quero, en el Cusco, la memoria canta y baila. Ignacio Apaza, el presidente de las cinco comunidades que componen la nación, compone sus propios cantos mientras teje ponchos, chullos y mantas, que se han mantenido incólumes (por lo inaccesible de sus poblados), resistiendo el coloniaje español.

¿Qué hace tan hermosos y auténticos a los tejidos quero?
Que nos los enseñaron nuestros antepasados y llega hasta hoy. Tenemos los diseños de las flores tikas, los del inti y especialmente el chunchu: nuestro símbolo antiguo (a manera de un reloj de arena que se bifurca), que no nos alteró la civilización. Es nuestro sello. Y también el chili, que son como puntas de cerro y estrellas en nuestras telas. Esto es solo quero, no pueden hacerlo en ningún otro lugar. Como tampoco pueden utilizar como nosotros hacemos los tintes de hierbas como la chapi, el cuchucuchu y la intisunka.

En las comunidades de Acopalca y Yacya, en Huari, Áncash, la memoria resucita y se reinventa. Desde tiempos precoloniales, sus pobladores manejaban combinaciones de tintes naturales de un modo único, pero hace 20 habían dejado de hacerlo. Hasta que un proyecto llamado Arts (Arte Tradicional para el Desarrollo Socioeconómico), con financiación italiana, se inició en noviembre del 2007. Y ellos reanimaron a Rosalina Rojas, de 55 años, a que retomara su legado.

¿Qué hace tan imperdibles y perdurables a sus tejidos?
Que vienen de nuestros ancestros. Nosotros habíamos dejado el hilado a mano y una cerámica que no solo era de arcilla sino con una mezcla de barro y shashal, un derivado del carbón. En los tejidos, ya solo usábamos colores chillones.

Pero felizmente que quedaban ancianitos con los que retornamos a la tradición ayudados por los antropólogos italianos. Al principio las señoras estaban desconfiadas, pero ahora somos 66 personas que vamos a formar una cooperativa. Y todos entendimos que seríamos más originales realzando nuestro pasado. Y volviendo a usar los tintes naturales de nuestros abuelos, como el tsinchanco, la cochinilla con limón, el barro con pepa de nogal, la ishanca con limón, porque este es para fijar el color. Todo esto lo sabíamos nosotros de antes, pero preferíamos la anilina. Pero ya no, ahora hasta los niños deben saber que la cochinilla con limón y ceniza es una buena combinación. Y así vamos a llegar al mercado. En Yacya, las mujeres somos las hilanderas y las que teñimos, pero quienes tienen la tradición del tejido son los hombres.

En Sarhua, Ayacucho, la memoria juega y ríe. Pompeyo Berrocal Evanán destaca en el arte que ha hecho célebre al pueblo: las tablas de Sarhua. Pero pocos conocen que esta comunidad también es reconocida por los diseños de sus faldas, que inspiraron muy bellas tablas costumbristas. Pompeyo es el especialista a pedal de esas polleras y faldas modernizadas.

¿Qué hace tan diferentes y curiosas a las faldas de Sarhua?
Que me enseñó a hacerlas mi abuelo. Y están relacionadas con los dibujos de las tablas. Yo me dedico a ellas desde el colegio, con ocho colores. Y he diseñado polleras desde los 20 años. En Sarhua, que queda a seis horas de Huamanga, todos somos artesanos. Las polleras son de tres metros de vuelo y de 60 centímetros de altura. La figura que caracteriza a polleras y faldas sarhuinas es la jaigua, una planta que es como nuestro escudo tradicional, igual que el wakrapuku, nuestro instrumento musical con cuernos de res. Nuestras telas son muy musicales.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares