TAMBOPATA CUENTA AHORA CON CUATRO AREAS DE CONSERVACION PRIVADA

EL COMERCIO SETIEMBRE 8, 2010

Tambopata cuenta ahora con cuatro áreas de conservación privada

Son las primeras de esa región. Se desarrollarán actividades económicas sostenibles en más de 64 hectáreas de selva

El Ministerio del Ambiente –a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)– creó las primeras cuatro áreas de conservación privada (ACP) en Madre de Dios. Se trata de 64,54 hectáreas ubicadas en el corredor bajo Tambopata-Isuyama, que forman parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

Las nuevas ACP reconocidas son Refugio K’erenda Homet (con 35,71 hectáreas), La Habana Rural Inn ( 27,90 hectáreas), Tutusima (5,42 hectáreas) y Bahuaja (5,51 hectáreas).

Según el Sernanp, el corredor bajo Tambopata-Isuyama destaca por su diversidad de fauna y flora, por sus áreas inundables con aguaje o ungurahui, por ser parte del complejo hidrológico bajo que desemboca en el río Tambopata y por proteger y resguardar el tránsito de especies, principalmente de mamíferos grandes hacia la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.

“Este reconocimiento permitirá a los propietarios de las áreas de conservación privada generar desarrollo sostenible e impulsar el uso eficiente de los bosques que tanto nos dan en términos de biodiversidad”, destacó el ministro del Ambiente, Antonio Brack, en la ceremonia de reconocimiento de las nuevas ACP, que se realizó el último lunes, en Lima.

Víctor Zambrano Gonzales es creador de ACP Refugio K’erenda Homet, una propiedad de 35,71 hectáreas donde se pueden encontrar 120 especies de plantas. Allí hay unos 19 mil árboles de los cuales el 60% corresponde a frutales nativos y el 40% a maderables. Además, el lugar es habitado por venados, otorongos, boas gigantes, pavas y patos silvestres, entre otros animales.

UNA HISTORIA
Conservar ese refugio no ha sido una tarea fácil. Víctor Zambrano, quien vivió y se crio en el lugar, abandonó la zona en 1963, a los 22 años, para seguir sus estudios. Cuando retornó en 1987, se llevó una gran desilusión, pues el paraíso en el que creció había disminuido frente a la deforestación. Le tomó varios años volver a recuperarlo. Empezó por mejorar los suelos degradados.

Hoy, el Refugio K’erenda Homet es visitado por investigadores, estudiantes y turistas.

Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, cree que el reconocimiento de las cuatro ACP fomentará entre los pobladores el uso eficiente de los bosques en esa región que sobrevive en medio de la deforestación y la minería informal.

SEPA MÁS
Las áreas de conservación privada son predios de propiedad privada que contribuyen a la conservación de la diversidad biológica, al incremento de la oferta para la investigación científica y el turismo.

Para saber más sobre refugio K’erenda Homet visite: www.kerenda.com

Para más información sobre la nueva ACP también puede llamar al 982-737397 y al 982-743881.
__________________________
NOTA DEL MINCETUR, SETIEMBRE 2, 2010

Casi un centenar de docentes de Madre de Dios se capacitan en temas de conciencia turística

• MINCETUR desarrolla talleres a fin de analizar y planificar de forma integral las políticas educativas y de turismo de la región

San Isidro, 2 de setiembre de 2010.- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el marco del Programa Nacional de Conciencia Turística, ha considerado el desarrollo de talleres en las regiones a fin de analizar y planificar de forma integral las políticas educativas y de turismo de la región.

En ese sentido, la Dirección Nacional de Turismo desarrolló en la ciudad de Tambopata
(Madre de Dios) el taller de “Sensibilización en Conciencia y Cultura Turística”, con la
participación de 30 autoridades y funcionarios inmersos en la actividad turística.

Asimismo, se realizó el “Seminario Taller de Turismo Educativo” en Puerto Maldonado, con la participación de 60 funcionarios y docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tambopata.

Estos eventos han permitido fortalecer las capacidades de los participantes en la comprensión de la propuesta para la inclusión de contenidos de turismo en la programación curricular apoyados en herramientas metodológicas, modelos y estrategias, además de fomentar la cultura turística entre los participantes y reconocer que el desarrollo del turismo contribuye a fortalecer el proceso de identidad.

Los temas expuestos estuvieron relacionados al Proyecto Educativo Regional, Áreas Naturales Protegidas, Conciencia Cultura Turística, Diversificación Curricular con Turismo y Estrategias de Enseñanza Aprendizaje de los Contenidos Turísticos, entre otros.

Finalmente, los participantes de dichos talleres visitaron el mariposario, el serpentario, la Comunidad del Prado y el Centro Ecológico Villa Hermosa de Tambopata, como parte del desarrollo práctico de esta actividad.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_____________________________

PERU 21 MAYO 13, 2010

El oro de Madre de Dios es un imán

Un estudio reveló que esta región desplazó a Lima como el departamento preferido para migrar. El motivo: la extracción del metal precioso.

El panorama que deja la minería informal en Madre de Dios. (USI)
La lejana región de Madre de Dios desplazó a Lima como la más atractiva para migrar, al captar a un 14.8% de su población total en cinco años, reveló una investigación de la Universidad del Pacífico.

La extracción de oro en ríos y bosques de Madre de Dios es el nuevo imán para más de 30 mil personas que trabajan en forma informal en estas tierras amazónicas, señala el estudio “Migración Interna”, de dicha universidad.

Gustavo Yamada, vicedecano de la Facultad de Economía y autor del estudio, dijo que Madre de Dios superó en este aspecto a Lima entre los años 2002 y 2007. La capital peruana ocupó el segundo lugar junto con Tacna, que resultó ser la otra novedad de la investigación.

“Las mejores condiciones de trabajo en Madre de Dios, por el asunto de la minería informal, la colocó en el centro de los migrantes internos. Lo mismo sucedió con Tacna, donde el comercio transfronterizo es alto y necesita de mano de obra”, manifestó Yamada a la agencia Andina.

La otra cara de la medalla es Amazonas, la región menos atractiva para migrar: el 7.8% de su gente enrumbó a otros lugares. Huancavelica y Cajamarca le siguen, con 7.6% y 7%, respectivamente. “Las condiciones de extrema pobreza en estas zonas incentivan a las poblaciones a migrar a ciudades con mayor desarrollo”, añadió el experto.

DATOS

Lima atrajo entre 2002 y 2007 a solo el 4.5% de su población, seguida por Tacna con similar porcentaje. Callao se ubicó en tercer lugar con 4.4%, por encima de Tumbes (3%).
________________________________

PERU 21 MAYO 1, 2010

Tambopata: locos por la selva

El vasto ecosistema de la reserva de Madre de Dios es ideal para descubrir nuevas especies de aves que atraen a gente de todo el mundo.

Los atractivos y las rutas son disímiles en esta selva. (USI)
Por Martín Sánchez Jorges

En Tambopata puedes observar aves de todo tipo a solo unos pasos de la habitación de tu albergue. Por ello, no sorprende que, en este bosque lleno de vida, el turismo científico se esté convirtiendo en una atractiva variante a la hora de preparar unas vacaciones para pasar jornadas descubriendo diferentes tipos de pájaros u otras especies de animales o plantas.

Según Martha Torres Cabrera, de la Oficina de Comunicaciones de la Reserva Nacional Tambopata, a eso también apunta su institución. “Uno de nuestros proyectos es posicionar este ecosistema como un destino de investigadores. Esperamos tener, muy pronto, estaciones de investigación en la zona de amortiguamiento”, dice.

Agrega que, en ellas, los viajeros, estudiantes y científicos de todas partes del mundo podrán hospedarse, alimentarse y acceder a un laboratorio y a Internet. Según comentó la especialista natural, el proyecto usará algunos albergues (lodges) de la reserva como instalaciones.

RUTAS. Los atractivos y las rutas son disímiles en esta selva. Un tour lo puede llevar hasta la collpa de guacamayos más grande de la Amazonía, ubicada en la margen izquierda de la Reserva Tambopata-Candamo, a cuatro horas de Puerto Maldonado por río.

Otro de los paraísos naturales que esconde dicho ecosistema es el lago Sandoval. Para llegar, hay que cruzar el río Madre de Dios hacia la entrada de la reserva. Desde ahí, la caminata dura dos horas. Durante la travesía se encontrará con mariposas de colores, hormigas llevando hojas, traviesos monos frailes y, si tiene suerte, hasta con osos perezosos y hormigueros.

El camino concluye al arribar a una canoa que sirve para navegar hasta las entrañas del lago, refugio de aves endémicas y extrañas como el shansho, de un pelaje dorado y rojizo. Es la única ave del planeta con el sistema digestivo de un rumiante.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 29, 2009

Madre de Dios: problema ecológico sin solución

8:24 | La informalidad y la codicia ya destruyeron 20.000 hectáreas de bosques tropicales. la subida del precio del oro impulsa la minería informal

Cráteres cavados por el hombre, ríos contaminados por mercurio, cerros de tierra removida donde antes había bosques, árboles sepultados por relaves: el ecosistema de Madre de Dios —señala la agencia AFP— está siendo destruido por la fiebre del oro.

El panorama es el de un gran desierto en medio de la jungla en el sudeste del Perú —en la frontera con Brasil y Bolivia—, donde la minería informal extrae anualmente 16 toneladas de oro a costa de la destrucción —hasta ahora— de 20.000 hectáreas de bosques tropicales, según cálculos oficiales.

Unos 30.000 trabajadores informales han establecido inmensos campamentos convertidos en ciudadelas precarias, levantadas sobre relaves en medio de charcos de agua rojiza, donde ya no hay fauna ni vegetación.

Esta porción de selva destruida amenaza zonas de reservas naturales y parques nacionales que antes han caracterizado a Madre de Dios, donde la minería artesanal crece sin control.

DELTA 1
“Estamos matando la selva, no se puede sembrar nada acá ahora”, dice a AFP Paulino Chávez, un minero informal que, según confiesa, recibe una paga de S/.25 diarios (poco más de US$8).

“Sé que me pagan una miseria, pero no hay otras opciones”, añade Chávez, quien trabaja con sus siete hijos —la mayoría menores de edad—, desde que amanece hasta que anochece, todos escarbando en el fango de un poblado nacido casi espontáneamente llamado Delta 1.

Uno de sus compañeros de faena, Marcelino Bombilla, quien recibe la misma paga, afirma que “algo es algo, peor es nada”.

En Delta 1, donde los mineros viven en la miseria, proliferan bares y prostíbulos, al igual que en la cercana Huaypetue, el campamento emblemático de la región que data de hace más de 30 años, ahora una sórdida ciudad de unos 20.000 habitantes.

Los mineros informales en Delta 1 se reparten en tareas como remoción de tierra con chorros de agua, uso de dragas en un río cercano, tala de árboles a medida que se requiere de más terreno y del peligroso uso del mercurio, que se vende sin control cerca de las zonas de extracción y es uno de los mayores contaminantes.

Por cada gramo de oro extraído se requieren dos o tres veces más mercurio y los expertos estiman que al año se utilizan unas 60 toneladas.

CONTAMINACIÓN
“Hay que alertar a los que compran oro que ese metal precioso se obtiene en base a destruir ecosistemas, de prostitución, de explotación, de esclavitud”, dijo el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

El Perú es el sexto productor mundial de oro y Brack dice que casi una cuarta parte proviene de la minería ilegal, sobre todo de Madre de Dios.

Días atrás, Brack admitió que ahí “se está generando el mayor desastre ecológico en la Amazonía jamás visto” y que el Gobierno trabaja para “detener el mal que se extiende como un cáncer por la selva” y que afecta áreas protegidas y tierras indígenas.

CIFRAS
De un total de 1.546 derechos mineros otorgados en los últimos años, apenas 19 cuentan con licencias ambientales y estudios de impacto ambiental; el resto funciona prácticamente de manera ilegal, según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Las ONG ambientalistas sostienen que tras la minería informal existen grandes empresas que alientan esta actividad ante el aumento del precio internacional del oro que, a principios de diciembre, estaba en un máximo histórico de US$1.200 por onza en Hong Kong y Londres.

Ana Leyva, portavoz de la Red Muqui —que reúne a defensores del medio ambiente— se pregunta: “¿Cómo pueden los pobres mineros informales tener dinero para comprar grandes dragas y adquirir mercurio?”.

“Hay grandes empresas que deben ser investigadas y que son las que fomentan esta minería ilegal”, sostuvo.

Madre de Dios exportó oro por US$11 millones en el tercer trimestre de 2009, 195% más que en el mismo trimestre del 2008. Así, vendió al exterior más oro, aunque también productos como las nueces de Brasil.

CLAVES
Mercurio
La importación de mercurio se duplicó en los últimos cuatro años. A setiembre de 2009se importaron más de 131.000 kilos. La mayoría se destinaría a la minería ilegal

Ratio
Para obtener cada gramo de oro se necesitan dos o tres de mercurio. En Madre de Dios se usarían unas 60 toneladas anuales de mercurio.

Derechos mineros
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) entregó 1.592 títulos mineros en Madre de Dios. Solo 19 tenían estudios ambientales.

Reservas
Hay 87 denuncios mineros que se sobreponen a la Reserva de Tambopata. Para el Ministerio de Energía y Minas, la fiscalización de la minería ilegal es de competencia regional.
______________________________

PERU 21 DICIEMBRE 12, 2009

Tambopata salvaje: una expedición de aventura en Madre de Dios

Una genuina experiencia en lo profundo de la Amazonía para observar hermosos guacamayos, extraordinarios lagos, vida silvestre y mucho más.

Ahora usted puede disfrutar del ecoturismo en la Amazonía peruana de una manera diferente. Wasai Lodge and Expeditions ha puesto en marcha un nuevo tour que le permitirá aprender sobre la selva amazónica con caminatas, aventuras en kayac y tirolinas en pleno bosque, rodeado del impresionante paisaje del lugar. Este programa combina el confort de lindos lodges con la sensación de pasar una noche de aventura en medio de la selva, observando la vida silvestre por la cual es famosa la Reserva de Tambopata. Además, tendrá la posibilidad de visitar bellos lagos, donde podrá pescar pirañas y remar en típicas canoas.

Wasai es una empresa 100% peruana que cuenta con dos lodges en Madre de Dios: Wasai Maldonado Ecolodge, ubicado a unas cuadras de la Plaza de Armas, en Puerto Maldonado, y Wasai Tambopata Lodge, situado en la Reserva Nacional de Tambopata. En ambos albergues, las habitaciones tienen baño privado y la electricidad funciona de 6 p.m. a 10:00 p.m. Una ventaja es que en el lugar no se requiere el uso de repelente pues todas las camas tienen mallas contra mosquitos.

Los hoteles cuentan con su propia empresa operadora de turismo, dotada con una flota de embarcaciones, equipos y guías. Allí mismo se alquila cañas de pescar, bicicletas, canoas y artículos de camping. Este es también el punto de inicio y final de la mayor parte de las expediciones.

Entre las actividades y atractivos están el lago Sandoval, la collpa de loros, la Isla de Monos, la villa nativa Ese’eja, el río Gamitana y el serpentario. Además, los viajeros pueden realizar caminatas etnobotánicas o por las copas de los árboles, así como montar bicicleta, visitar el río Tambopata u observar los estilos de vida de las comunidades.
___________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 11, 2009

Grupo multisectorial iniciará diálogo para frenar minería ilegal en la Selva

7:30 | Tras un informe propalado ayer por este Diario, el Ministerio del Ambiente y mineros formales organizarán mesa de trabajo para evitar la depredación en Madre de Dios

Por: Gabriela Machuca/Castillo Vela

En un informe especial publicado ayer , El Comercio presentó fotografías de aéreas que evidenciaban la brutal deforestación que viene padeciendo la selva de Madre de Dios como consecuencia de la minería ilegal que se dedica a extraer oro. El problema, que ha causado la devastación de aproximadamente 150.000 hectáreas de bosques en la región, ya tiene la atención del Ministerio del Ambiente. Y es que este instalará este 21 de noviembre en Puerto Maldonado un grupo de trabajo multisectorial encargado de tratar el tema del ordenamiento minero de dicha jurisdicción. Un pequeño pero importante paso en la titánica tarea de frenar la depredación de la Amazonía.

Al conversar con este Diario, la viceministra de Gestión Ambiental, Ana María González, explicó que el grupo de trabajo se ha formado como consecuencia del diálogo sostenido la semana pasada entre representantes del Minam y miembros de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) y de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin), gremios que hace unos días anunciaron un paro en protesta de las acciones que venía tomando dicho ministerio respecto de la minería formal e informal en Madre de Dios, y que después cancelaron.

PUNTOS PARA TRABAJAR
La funcionaria detalló, además, que en dicha reunión se establecieron cuatro puntos a trabajar, los mismos que han sido suscritos en la Resolución Ministerial 234-2009 de la cartera del Ambiente, publicada el 5 de este mes.

Los tres primeros, propuestos por la institución, son: continuar trabajando en el tema de la suspensión de petitorios de concesiones mineras en la región; identificar las zonas de exclusión minera (áreas naturales protegidas y sus sectores de influencia, áreas de concesiones forestales, zonas de ecoturismo, entre otras) para determinar en qué zonas no puede operar la minería y en cuáles sí; y evaluar y restringir el uso de dragas (máquinas que se emplean para extraer tierra mineralizada en la que se hallan partículas de oro).

El último punto de la resolución fue propuesto por los gremios mineros y tiene que ver con la formalización de la actividad en Madre de Dios. “Este fue un tema en el que coincidimos con las federaciones. La minería informal tiene que formalizarse, pero no donde está ahora sino donde tiene que estar, en lugares en los que no se deprede nada “, señaló González.

El grupo también está integrado por miembros de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas y Congreso de la República.

SEPA MÁS
La paralización que se canceló
La Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) y la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) anunciaron la realización de un paro de 48 horas para los días 16 y 17 de noviembre en rechazo a las acciones que viene desarrollando el Ministerio del Ambiente con relación a la minería formal e informal en Madre de Dios.

La plataforma de lucha de los mineros incluía la renuncia del ministro del Ambiente, la vigencia y “defensa” de la Ley 27037 sobre la Promoción de la Inversión Privada en la Amazonía, el otorgamiento de permiso de dragado, la privatización de los territorios amazónicos por las ONG, entre otros puntos.

Los mineros sostenían que el ministerio desprestigiaba a la pequeña minería y a la minería artesanal formal al no hacer una clara distinción entre estas, que operan conforme a ley, y aquella que no lo hace.

* EDITORIAL
¿Quién para grave daño ecológico en Madre de Dios?

Hay que poner coto a la brutal deforestación y a la altísima contaminación de suelos y ríos en la zona de Madre de Dios, que ha llegado a niveles insostenibles, debido principalmente a la caótica minería informal y al descontrol de las autoridades.

El panorama es desolador. Según lo han comprobado nuestros reporteros, debido a la invasión de mineros ilegales y al uso del mercurio que usan de modo indiscriminado para separar el oro, los bosques se están convirtiendo en desiertos y se amenaza no solo al ecosistema de la vecina Reserva Nacional del Manu, sino también la salud de la población.

Como sucede también en Piura (Las Lomas, Tambo Grande, Majaz, etc.) y otras regiones, los desechos de mercurio se vierten irresponsablemente a los ríos y quebradas, lo que crea una cadena de contaminación de impredecibles consecuencias. Se calcula que solo en Madre de Dios se utilizan anualmente 50 toneladas de este elemento.

Todo esto tiene responsables directos e indirectos en varios niveles, pues el problema se remonta a hace tres décadas, por lo que no puede achacársele todo al Ministerio del Ambiente, de reciente creación.

Desde la década del 80, haciendo un recuento somero, hemos tenido 5 presidentes de la República, 29 jefes de Gabinete, 20 ministros de Energía y Minas, 2 presidentes regionales y 21 alcaldes provinciales que debieron tomar acciones más concretas y efectivas para controlar, sancionar y detener este crimen ecológico.

No pueden alegar que no fueron advertidos, pues reiteradamente El Comercio y otros medios denunciaron este avance depredador. En abril pasado, hace solo siete meses, recogimos declaraciones del presidente de la región Madre de Dios, quien llegó a decir: “Este problema ya se nos escapó de las manos”. ¿Y qué se ha hecho? ¿Qué acciones tomaron el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y las otras instancias del Gobierno Central?

Pues casi nada. Lo mismo puede decirse de la sociedad civil, que muchas veces se enfrasca en duras confrontaciones por la propiedad de territorios o fuentes de agua, pero no protesta con la misma fuerza cuando se contaminan sus ríos y se afecta su salud. Y qué decir de las ONG, que se dedican a atacar a la minería formal y reciben fondos del extranjero para ello, pero soslayan los funestos daños de los extractores artesanales.

Tampoco se puede perder de vista que hay otros graves problemas medioambientales. Lo que se necesita, en general, es orden y control, como lo hemos solicitado también para la minería formal, por ejemplo en el escandaloso caso de Doe Run, que involucra a todo un pueblo en un entorno social y político sumamente delicado .

En lo que se refiere a Madre de Dios, lo más urgente es prohibir la importación libre de mercurio y controlar su uso, así como reglamentar los procedimientos de su recaptura y reutilización, que deben ser obligatorios. Luego, debe revisarse el sistema de derechos mineros, la mayoría de los cuales no cuenta con estudios de impacto ambiental, así como promover incentivos para formalizar a los mineros.

Entendemos la necesidad de agenciarse de medios para vivir o sobrevivir. Pero no podemos aceptar que se pervierta el concepto de solidaridad social, al extremo de aceptar como hecho consumado una actividad tan ilegal y dañina como la minería informal, que pone en riesgo el ecosistema y la vida de millones de personas.
_________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 10, 2009

¿QUIÉN PONDRÁ FRENO A ESTE CRIMINAL ATAQUE CONTRA LA NATURALEZA?
Brutal deforestación de Madre de Dios

Bosques se convierten en desiertos por avance de la minería informal que extrae ilegalmente oro. Exigen regular compra y venta de mercurio que se usa para la extracción del preciado metal

Un sobrevuelo entre la selva de Madre de Dios y Puno ofrece un retrato panorámico de la devastación: miles de toneladas de tierra removida y bosques desaparecidos o sepultados bajo los relaves que deja desde hace años la intensa e ilegal explotación de oro en la Amazonía. Es posible distinguir improvisados campamentos mineros, maquinaria pesada revolviendo el suelo rojizo, cauces de ríos alterados y enormes charcos de agua que guardan un veneno que pasa desapercibido y que se va acumulando: el mercurio.

Este elemento es tan necesario en la explotación del oro como el kerosene en el procesamiento de cocaína. Por ello ingenieros de minas y ambientalistas sostienen que si se regulara la comercialización de este —así como se hace con los insumos químicos para combatir el narcotráfico— se resolvería en gran parte el problema de la minería ilegal y la destrucción de los bosques. Pero eso no ocurre: el mercurio se vende sin ningún control en las poblaciones que se encuentran alrededor de las zonas de extracción de Puno y Madre de Dios.

LA OFERTA Y LA DEMANDA
Según la información de Aduanas, solo durante los últimos cuatro años la importación de mercurio casi se ha duplicado en el país: de los 75 mil kilos que se importaron en el 2006 se pasó a 132 mil kilos el año pasado. Y en lo que va del 2009, solo hasta setiembre, ya habían ingresado legalmente al país 131.876 kilos. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostiene que toda esta importación se usa básicamente en la minería artesanal, cuyos niveles de informalidad (no cuentan con títulos aprobados o estudios de impacto ambiental) alcanzan el 90%.

Por cada gramo de oro se necesitan dos o tres veces más de mercurio. Un estudio reciente de Cáritas estima que en Madre de Dios se utilizarían más de 50 toneladas de este elemento al año. Pese a esta gran explotación, la evasión de impuestos debido a la informalidad es enorme: esta región recibe apenas 15.000 soles por canon minero.

Hasta marzo del 2009 el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el MEM habían entregado 1.592 derechos mineros en Madre de Dios y solo 19 tenían estudios de impacto ambiental aprobados; otros 1.089 están en trámite de aprobación. Existen, además, 87 derechos mineros que se sobreponen a la Reserva Nacional de Tambopata. Para el MEM, la fiscalización y el control de la minería ilegal actualmente son competencia de los gobiernos regionales.

“Los derechos mineros se han otorgado sin tomar en cuenta otros derechos adquiridos como las propiedades agrícolas, las concesiones forestales, las concesiones para la conservación y áreas protegidas”, diagnosticó el Ministerio del Ambiente. Con este desorden en la entrega de las concesiones mineras y una nula fiscalización, el mercurio termina almacenándose en aguas, tierras y hasta en peces. En improvisadas tiendas ubicadas en los alrededores de las zonas de explotación como Huepetuhe o Inambari —donde la Sunat no llega— el kilo de mercurio se vende entre 150 y 180 soles, y es etiquetado en frascos con los nombres de American Mercury o El Español.

SIN NORMAS CLARAS
Las normas nacionales establecen que todas las empresas que usen mercurio deben contar con mecanismos que permitan su recaptura y reutilización, pero nada más. No hay ningún reglamento que regule la adecuada disposición final del metal. Los expertos sostienen que lo ideal sería trasladarlo a depósitos seguros en el extranjero (Perú no cuenta con ellos). Sin normas claras, cada año continuarán ingresando más y más toneladas de este nocivo elemento para quedarse (o evaporarse) en alguna parte del país.

Cabe mencionar que el 83% del mercurio que las compañías peruanas importan proviene de Estados Unidos y España. Mercantil S.A., Triveño Mercury Corporation, JH Minerals, Aldo Orlando Torres Rojas y M&M Trading S.R.L. son los principales importadores. Las cantidades que ingresan se destinan principalmente a la minería, y en menor porcentaje a la producción de cloro alcalino y curaciones dentales.

Pero el mercurio no es el único elemento usado por la minería ilegal en los departamentos de Puno y Madre de Dios. Todos los días ingresan cargadores frontales que cuestan medio millón de dólares, camiones, volquetes, excavadoras y dragas. La inversión económica es cuantiosa, ajena a una pequeña minería. El Ministerio del Ambiente estima que diariamente llegan a estas zonas 50 cisternas de combustibles, se usan 175.000 galones de diésel y gasolina y se derraman aproximadamente 1.500 litros de aceite de las máquinas y embarcaciones. ¿Quién pondrá coto a esta situación?

AL GRANO
“Suprimir su venta podría generar el contrabando”
Si se regularizara la comercialización del mercurio, ¿no se reduciría la minería ilegal?
La comercialización del mercurio es libre. Hay empresas formales que lo importan y lo venden de manera legal. Si se prohibiera, se podría generar el contrabando de este insumo.

La importación casi se ha duplicado en los últimos 4 años
Esto tiene que ver con el incremento de la cotización del oro, que promueve una mayor demanda de mercurio en el mercado. Además, el 98% de la actividad minera informal en el país se dedica a la actividad aurífera y un insumo primordial es el mercurio. Lo que queremos es que se cumplan los requerimientos técnicos en la recuperación de este elemento.

Entonces, el mercurio que ingresa legalmente a nuestro país termina vendiéndose para la minería ilegal
Claro, cualquiera puede comprar mercurio, así como el oro. No hay restricciones. De lo que se trata es formalizar a la gente y de enseñarles a manejar adecuadamente el recurso. Las grandes empresas mineras no usan mercurio, sino cianuro. El mercurio solo se usa en la minería artesanal. Sin embargo, hay mineras que dentro de sus procesos de explotación obtienen mercurio como un producto secundario, ese es el caso de Yanacocha, que termina exportándolo.

¿Hay algún reglamento, como sí lo hay para el cianuro, que precise el destino final que debe tener el mercurio?
No hay ninguna norma sobre su control, pero se está pensando elaborar tal vez uno, sin agravar los problemas ya existentes. Suprimir su comercialización estimularía el contrabando y un alza de los precios de este insumo.
VÍCTOR VARGAS VARGAS. DIRECTOR GENERAL DE MINERÍA DEL MEM
___________________________
EL PERUANO 04 12 08

PROYECCIÓN. NÚMERO DE TURISTAS ALCANZARÁ CIFRA RÉCORD
Aumenta turismo en Madre de Dios

La región amazónica empieza a recibir a visitantes asiáticos
Entre junio y setiembre se concentra el mayor número de llegadas

[Puerto Maldonado] El departamento de Madre de Dios recibirá al cierre de 2008 la cifra récord de 228 mil turistas, entre nacionales y extranjeros, estimó ayer la directora regional de Comercio Exterior y Turismo, Yenine Ponce.

Detalló que de dicha cifra, 113 mil corresponden a visitantes nacionales (incluidos los que llegan por negocios) y 115 mil a extranjeros, principalmente europeos, aunque ya se comienza a recibir a grupos procedentes de Asia.

“Se trata de un avance sumamente importante, teniendo en cuenta, sobre todo, el nivel de crecimiento del turismo receptivo. En 2006 tuvimos 75 mil extranjeros, comparado con lo de ahora supera el 30 por ciento”, destacó.
Los meses de junio, julio, agosto y setiembre concentran la mayor cantidad de visitas en el año, a diferencia del período diciembre-abril, cuando baja por la presencia constante de lluvias, explicó.

Temporada
Ponce comentó que la zona más visitada ha sido hasta el momento la Reserva Nacional de Tambopata y los albergues ubicados en sus zonas de amortiguamiento, superando al Parque Nacional del Manu.
“Esto se explica por la mejor logística que hay en Tambopata, tanto para el transporte y alojamiento, además de la distancia pues, a diferencia del Manu, llegar a Tambopata toma entre tres y cuatro horas”, señaló.

El lago Sandoval y el lago Valencia, donde se puede apreciar infinita variedad de aves y otras especies en su hábitat natural, constituyen otro de los atractivos con mayor afluencia turística, añadió.

Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, representa también un paso obligado para acceder a los parques nacionales y reservas de la zona. En épocas anteriores fue un importante centro de explotación de caucho, madera, oro y petróleo.

El verano en Pimentel
Más de un millón de visitantes espera recibir durante la próxima temporada de verano el balneario de Pimentel, ubicado en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), adelantó su alcalde, Roberto Jacinto Purizaca.
Señaló que ante la cercanía de esta temporada, el municipio de Pimentel coordina la fumigación y desinfección de la concurrida playa local, a fin de que esté apta para recibir a los veraneantes que anualmente llegan.

“En estos momentos sin ser verano ya la gente visita Pimentel”, declaró, tras referir que los visitantes no sólo podrán disfrutar del sol sino también de los festivales preparados para la ocasión. Indicó que se coordina con la Policía Nacional la asignación de un mayor número de efectivos para que brinde seguridad.

Cifra & datos
3 millones 653 mil 300 nuevos soles destinó el Mincetur para financiar proyectos turísticos.
Éstos se ejecutarán en los departamentos de Amazonas, Puno y Arequipa.
Entre los proyectos beneficiados figuran: la Fortaleza de Kuélap, el complejo arqueológico de Sillustani.
También el de la Bahía Interior de Puno del Lago Titicaca, y los barrios tradicionales de Yanahuara.
_______________________________

LA REPUBLICA 07 de agosto de 2008

El mercurio arrasa con los bosques

El uso indiscriminado del mercurio para la explotación del oro, la ausencia completa del Estado en la zona de presencia minera, y por lo tanto la nula fiscalización y control, explican en gran parte por qué han sido depredados 150 mil hectáreas de bosques
Miguel Gutiérrez R.
Unidad de Investigación.

Naturaleza muerta. El río Huapetuhe que da nombre al pueblo es ahora sólo una llanura de tierra y lodo que sirve como vía de transporte para los mineros que explotan oro.

En peligro. La población de Huepetue ignora que consume agua contaminada.

Puerto Maldonado. Las autoridades gubernamentales están perfectamente enteradas de la desgracia de la región Madre de Dios y de Huepetuhe en particular.

"Los impactos ambientales generados por la actividad minera en la región son negativos por los efectos irreversibles en algunos casos que trae consigo la actividad minera", concluyó la funcionaria de la División de Asuntos Ambientales Mineros de la Dirección Regional de Energía Minas e Hidrocarburos, Natalia Pilar Díaz, al inspeccionar la zona devastada.

En su informe titulado Impactos ambientales de la minería aurífera aluvial en la región Madre de Dios, la ingeniera Díaz sostiene que la destrucción es inconmensurable como resultado de la labor desplegada por los mineros informales en las cuencas de los principales ríos de Madre de Dios. "El impacto negativo más alto se produce en la etapa de operación de explotación, debido a la depredación de los recursos naturales, especificamente los suelos y los bosques", refiere.

El reporte de la ingeniera Díaz señala que el daño es negativo igualmente durante la etapa de instalación de los centros mineros en las laderas adyacentes a los ríos.

MERCURIO ASESINO
En efecto, este diario observó en el eje vial Puerto Maldonado-Mazuko-Cuzco, innumerables campamentos mineros que se han instalado al borde del río Inambari. El cauce del río ha sido desviado de su ruta natural para instalar equipos y maquinaria pesada.

El informe señala que el uso de mercurio por parte de los mineros para amalgamar el oro, ha ocasionado un daño incalculable a los ríos de Madre de Dios, al punto que es un serio peligro para la población de la región.

"La contaminación por mercurio constituye la amenaza más seria al ecosistema", señala: "Los peces detrívoros y otros pequeños organismos que se alimentan de barro del fondo ingieren el mercurio y lo van acumulando en sus músculos y tejidos a lo largo de su vida". Es una forma de muerte lenta.

El estudio de Natalia Pilar Díaz consigna que el mercurio afecta especialmente la salud de los obreros y niños que trabajan en los campamentos mineros.
Sin embargo, como lo pudo comprobar La República, y como también lo indica el informe de la Dirección Regional de Energía y Minas, ninguna autoridad ha aplicado un análisis de la concentración de mercurio en los pobladores del área.

El informe precisa igualmente que los hidrocarburos usados por los mineros ha contribuido enormente a la contaminación del agua y suelos delos ríos Huepetue y Madre de Dios. Sin embargo, como en el caso del mercurio, no existe evaluación serias sobre la magnitud del daño causado por el hidrocarburo al ecosistema.

El unico estudio que existe es una evaluación ambiental efectuada por el Ministerio de Energía y Minas en 1997, en la boca del río Huepetuhe. En aquel entonces los resultados del análisis reportaban 2.12 y 2.0 miligramos de aceite y grasa por cada litro de agua, muy por encima del límite permisible de 0.2 mg establecido por la Ley General de Aguas.

"Todos los ríos del sur de Madre de Dios tienen un alto nivel de contaminaciónpor mercurio y combustible. Ciertos peces como la doncella que se encuentran en los ríos Inambari, Pukiri y Madre de Dios no son recomendables para la alimentación", confirmó a este periódico el presidente de la Comisión Ambiental Regional (CAR) de Madre de Dios, César Chia Dávila.

CONTAMINACIÓN TOTAL
El informe indica igualmente que los suelos no se han escapado al impacto negativo provocado por el uso inadecuado de hidrocarburos.
"En ningún caso se pudo observar prácticas adecuadas para el almacenamiento, transporte y manipulación de hidrocarburos. Por el contrario, eso se realiza de manera sumamente precaria y riesgosa tanto por vía fluvial y terrestre", explica.
Los mineros han quemado y talado árboles intensamente durante los últimos años , con el objetivo de preparar terreno para facilitar la extracción del oro. Consultores ambientalistas y forestales estiman que por lo menos 150 mil hectáreas de bosque han desaparecido bajo la acción depredadora de la actividad minera en la región.

Y la voracidad de las compañías auríferas se debe a la inexistencia o negligencia o complicidad de las autoridades: "No existíó presencia del Estado, la transferencia de funciones a la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios sólo transfirió funciones mas no presupuesto para control y fiscalización de las actividades de explotación ilícitas", de acuerdo con el estudio de Natalia Pilar Díaz.

"Huepetuhue era un río hermoso hasta hace unos ocho años, pero el mercurio que usan los mineros que buscan oro, lo han convertido en tierra muerta, en un camino polvorienta para el transporte pesado", dijo César Chía Dávila: "Dicen que la minería da trabajo el pueblo, pero el costo es demasiado alto".

DATOS
Piden actuar. El 10 de abril del 2008, el presidente de la Comisión ambiental Regional Madre de Dios, ingeniero César Chia Dávila, recomiendó al ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia se declare en emergencia ambiental la explotación aurífera en Madre de Dios.

Solo promesas. El pasado dos de julio , el Ministerio de Energía y Minas respondió que incrementará su apoyo al gobierno regional en la erradicación progresiva de la minería informal para lo cual repontenciará su Oficina Desconcentrada ubicada en Puerto Maldonado. Pero todo indica que se trata de sólo un anuncio y de una política efectiva.
__________________________
LA REPUBLICA 06 de agosto de 2008

El negocio del oro mató a Huepetuhe

Cómo la explotación aurífera acabó con un pueblo amazónico. Donde antes había hermosos felinos, espesos bosques y aguas cristalinas, ahora hay oscuros gallinazos, animales muertos, arena negra y espesa. Eso es lo que dejó la actividad aurífera que mueve cada año US$ 250 millones pero a costa de la naturaleza y la vida.
Miguel Gutiérrez R.
Unidad de Investigación.

AQUÍ HUBO SELVA. Allí donde se observa una vasta zona de arena grisácea transcurría el río Huepetuhe (“El río de los tigres”), ahora convertido un lugar estéril e irrecuperable por la explotación descomunal del oro.

Espejismos de oro. En Huepetuhe se mueven US$ 250 millones al año pero la gente sigue viviendo en medio de la pobreza.

SED AURÍFERA. Uno de los centenares “lavaderos” de oro que dominan Huepetuhe.

Huepetuhe, Madre de Dios. Aquí la selva se muere de a pocos, carcomida por la contaminación de los explotadores de las minas de oro. Mientras el metal precioso es exportado al mercado norteamericano y engalana las orejas, cuellos y muñecas de la gente adinerada, aquí la extracción aurífera ha devastado irreversiblemente la naturaleza.

Huepetuhe significa "El río de los tigres", según la lengua de los nativos Harakmbut, pero ahora aquí no existe un río sino una playa desértica, a veces gris, otras negra, y por supuesto no habita ningún animal silvestre. Aquí la selva ha muerto. Huepetuhe es la tumba de la selva.

Desde el cielo, Huepetuhe es una herida abierta en medio de la Amazonía. Una herida que sigue creciendo debido al mercurio que los mineros formales e informales usan para capturar el oro. No les importa para nada el intenso color verde de la selva sino el brillo del codiciado, maldito metal amarillo. La explotación aurífera ha matado hasta el momento al menos 10 mil hectáreas de pura selva.

El distrito de Huepetuhe, en la provincia de Manú, región Madre de Dios, es considerada la zona del oro por excelencia. A diez horas de Puerto Maldonado, Huepetuhe recibe la llegada diaria de equipos pesados como cargadores frontales, volquetes y retroexcavadoras para dedicarse a la extracción. En la zona de Huepetuhe de 304 concesiones por lo menos 100 trabajan en la informalidad total. Muchos invaden terrenos que no les corresponden o son "invitados" por empresarios formales a trabajar en sus terrenos a cambio de un porcentaje del oro extraído.
Cada año decenas de niños, hombres y mujeres llegan de Cusco, Puno y Apurímac, principalmente, llegan hasta esta zona para trabajar en campamentos persuadidos por inescrupulosos mineros.

TIERRA NEGRA
La informalidad persiste en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad, higiene minera y ambientales. De 600 empresas mineras y comerciales en Huepetuhe, solo 37 pagan impuestos y tienen registrados formalmente a sus trabajadores. Aquí se ha instalado la dictadura del oro.

En su momento, el responsable de la comisión pastoral de Puerto Maldonado, el padre Xavier Arbex, lanzó una advertencia sobre el desastre: "Sentimos como un deber profético lanzar un gran grito de alarma: cualquiera que mira la imagen satelital de la parte suroriental del Perú se percatará de una inmensa herida blanca en medio de la cobertura verde de la selva", dijo: "Donde hace unos cuarenta años corrían aguas cristalinas por las quebradas de las nacientes de los grandes ríos Madre de Dios e Inambari, hoy día solo hay inmensas pampas de lodo y enormes taludes de cascado producidos por 550 máquinas pesadas más unos mil motores para ‘chupaderas’ (motobombas ) y unas 150 dragas".

De acuerdo con los datos del gobierno regional de Madre de Dios, el negocio del oro mueve más de 250 millones de dólares al año, cuatro veces más que los ingresos generados por la extracción forestal o la castaña. Pero los pueblos mineros como Huepetuhe siguen siendo tan pobres como hace 30 años.

Las viviendas de los pobladores son de madera cubiertas de calamina y están asentadas sobre pilares de madera para evitar el lodo negro y pestilente que arrastra el río.

"La precariedad de este pueblo y otros que viven del oro obedece a la lógica de 'estar de paso' que tienen los mineros, aun cuando en la realidad permanecen finalmente muchos años con la expectativa de tener un golpe de suerte y cambiar de oficio", señala un informe elaborado en el terreno por conservacionistas del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA).

Huepetuhe carece de servicio de recojo de basura, agua potable y desagüe. Los habitantes compran agua almacenada en pilones y defecan en la vía pública. Como indica un reporte de la Defensoría del Pueblo: "Las calles están permanentemente anegadas y emiten olores pestilentes a medida que aumenta la temperatura, la que llega hasta los 40 grados. Imperan las enfermedades y la presencia de insectos y ratas". Ese es el infierno creado por el oro.

SELVA QUEMADA
En el pueblo viven cinco mil familias pero los fines de semana la población aumenta a casi el doble cuando arriban los mineros y obreros de los campamentos situados en las quebradas de los ríos Caychiwe, Chancamayo y Huepetuhe.

Los campamentos de mineros son temporales y cuando se mudan a otro punto dejan tras de sí territorios desolados y desérticos. Los mineros realizan el proceso de extracción de oro en forma semiartesanal. Algunos colocan el mineral en acequias y utilizan palas y picos para acarrear hacia una canaleta de recuperación, mientras otros buscan oro entre los residuos de la minería mecanizada. En ambas modalidades los niños intervienen en el trabajo.

En ciertas zonas se usan cargadores frontales y volquetes para trasladar el mineral a una tolva ("chute") en la que es lavado con chorros de agua. Desde hace unos años "la fiebre de tener maquinaria" hizo que muchos mineros ingresen modernos aparatos traídos de Bolivia para la extracción del mineral. En esta fase los contratistas ya no emplean a niños y adolescentes.

Con la muerte de Huepetuhe, prácticamente desapareció la producción de café. Sin embargo, para las autoridades locales el oro es un negocio que no se puede perder porque es el principal generador de ingresos. El gobierno regional considera que hay grandes posibilidades de desarrollo sostenible de la minería aurífera.
Las fotografías aéreas de Huepetuhe son devastadoras, impactantes, sobrecogedoras: la zona parece la tumba de una parte de la selva amazónica, cuya lápida está cincelada con letras de oro y donde se lee: "Aquí hubo vida".

DATOS
no hay servicios. Los pueblos mineros como Huepetuhe cuentan con energía eléctrica únicamente durante cuatro horas diarias y solo existen antenas parabólicas y el servicio telefónico está restringido.
aislados. El transporte es escaso y muchos niños tienen que recorrer varias horas a pie para llegar a la escuelas y establecimientos de salud existentes en los poblados de Choque, Santa Inés y Huaypetuhe. Las pocas postas médicas están desabastecidas.

Donde impera el código delictivo

1] Los efectivos policiales son insuficientes y las autoridades policiales y del Ministerio de Trabajo no ingresan en los campamentos de mayores riesgos, básicamente los situados entre los ríos Pukiri y Colorado.

2] Los índices de delincuencia y violencia callejera son altos en esta zona. Según la Fiscalía de Huepetuhe, los delitos más frecuentes son las violaciones sexuales a mujeres y menores de edad, violencia familiar y robo. Muchas adolescentes se prostituyen en los bares y cantinas que proliferan en la localidad.

3] El “boom del oro” no solamente atrajo a gente pobre de otros departamentos sino también a personas que tienen un pasado delictivo. Pululan por la falta de autoridades.
___________________________

EL COMERCIO JULIO 15, 2008

'The New York Times' resalta Ica y Madre de Dios como destinos turísticos

15:01 | Una crónica de viaje publicada en el diario estadounidense asegura que nuestro país es más que Machu Picchu y afirma que su belleza no tiene paralelo

"Esto no es lo que uno piensa del Perú". Con esta oración, el periodista Gregory Dicum inicia su crónica de viaje y explica la sorpresa que le generó el desierto de Ica, tal vez descubriendo que nuestro país es más que Machu Picchu y los incas.

El viajero resalta en la crónica "Out of the Desert and Into the Rain Forest ("Del desierto a la selva tropical"), publicada en la víspera en el diario "The New York Times", dos zonas que distan mucho de los promocionados andes: El desierto de Ica y la selva de Madre de Dios.

Sobre el primero, no duda en calificarlo como "el mejor lugar del mundo para los cazadores de fósiles" mientras describe maravillado los restos que encuentra en compañía de sus guías.

"(...) esqueletos de ballena yacen imperturbables en el suelo desértico. Trágicas pero completas formas marinas descansan donde la sola idea de nadar es ahora absurda", narra Dicum en un pasaje de su crónica. "Algunas están tan bien preservadas que incluyen piel fosilizada (...) Un cráneo de ballena ha sido abierto por el viento para revelar los restos del cerebro del animal, que brilla intensamente en el sol y que recuerda que todo lo que hoy es animado se convertirá en piedra", agrega.

Asimismo, en el texto publicado en la sección de viajes del prestigioso diario norteamericano se alerta que si bien es notable la riqueza en restos fósiles del desierto de Ica, este ha recibido poca protección. "La mayoría de los terrenos pertenecen a concesiones mineras y la ciudad de Ica no cuenta con un solo museo dedicado a los fósiles. Los cazadores ilegales de fósiles operan con impunidad", subraya al respecto. Sin embargo, esta situación no opaca la sorpresa del viajero al hallar los fósiles de ballenas, moluscos, delfines e incluso de un megalodón -una especie de ballena ya extinta- en plena lucha con un tiburón gigante.

El Manu y Tambopata

"El agua, la creadora de la vida, estaba en todos lados: en el río color té, en el aire húmedo y en el goteo de las hojas en senderos fangosos". Gregory Dicum ya dejó atrás Ica tras acampar al lado de costillas de ballena color perla y ahora se encuentra en Madre de Dios, en las riberas del Río Tambopata. Le llama la atención el boom del ecoturismo en la zona. "Más de 70 casas de campo (lodges) abastecen a los visitantes impacientes de una visita al original Amazonas", menciona al respecto.

Si en Ica le sorprendió la riqueza de lo que alguna vez fue vida, en Madre de Dios se conmociona por todas las expresiones de vida que hay ahí. Enumera árboles y bandadas de aves que cruzan el cielo y se dejan oir.

En cuanto al hospedaje, resalta las facilidades que hay para los viajeros. Zonas de cena, mosquiteros, duchas y servicios higiénicos adecuados sorprenden a los viajeros que llegan ahí. Su guía, un nativo ese'eja, forma parte de un programa que capacita a las tribus a las que pertenece el terreno sobre el que está construido el 'lodge'. La empresa hotelera tiene un programa que capacita a los lugareños en la actividad turística.

"Luego, en la noche, cuando me echaba en la cama, sentía también como si me hundiera en la selva viva. Los perfumes y los gruñidos extraños se confundían en una visión estereoscópico-barroca de la vida oculta en el paisaje", culmina Dicum.

La conclusión del viaje a nuestro país no escatima elogios: "Mientras Machu Picchu lidera la lista con mayor número de visitantes de Perú, este país es más que una gran maravilla. Enormes selvas tropicales y desiertos costeños ricos en fósiles hacen de este país una belleza incomparable", escribe el periodista.
___________________________
PERUANO 01 de Julio de 2008

VISIÓN. COTIZACIÓN INTERNACIONAL PODRÍA LLEGAR A LOS 1,500 DÓLARES POR ONZA
Oro con las mejores perspectivas
Su uso es indispensable pues permite diversificar las inversiones
Agentes económicos lo consideran un refugio ante crisis internacionales

De todos los minerales que se extraen, el oro es el más reconocido por el predominio en la conservación de la riqueza y en la adquisición de poder.
En la actualidad, su uso es considerado indispensable porque permite diversificar las inversiones, reducir el riesgo frente a las crisis mundiales y mantener los niveles de liquidez ante inflaciones extremas.

En enero de 1980, obtuvo un precio de 850 dólares la onza por un alto nivel de la inflación mundial y elevados precios del petróleo, además de otros aspectos. Pero en 1999, se redujo a un mínimo de 251.70 dólares como consecuencia de la disminución de la demanda aurífera por parte de los bancos centrales y la venta del metal por las compañías mineras que querían protegerse de la caída de los precios.
Durante ese año, 15 bancos centrales acordaron limitar las ventas de oro, ocasionando que su precio aumente inmediatamente, refirió el economista Javier Zúñiga, en la revista Horizonte Minero.

Mejoría
A finales de 2005, el oro alcanzó el valor de 500 dólares por primera vez desde diciembre de 1987, y el año siguiente superó los 700 dólares frente a la debilidad del dólar y a un aumento en el precio del petróleo.

Esta tendencia continuó en 2007 y en ese año llegó a un nivel récord por encima de los 1,000 dólares la onza, como consecuencia de la crisis de créditos subprime en Estados Unidos, la devaluación del dólar en todo el mundo, el incremento de los precios internacionales de los alimentos y combustibles, originando que los inversionistas se refugien en el oro.
Además, Zúñiga enfatizó el dinámico y permanente crecimiento de las economías de China e India, que generó una gran demanda de oro para la fabricación de joyas. “Pero la menor oferta mundial de oro a escala mundial ha determinado que el precio del oro presente una tendencia a incrementarse.”

Así, los agentes que buscan refugio en el oro poseen dispositivos de inversión, como los Exchange Trade Fund, en los cuales dicho metal es un activo muy importante.
Pero de marzo a mayo del presente año, el oro experimentó una disminución originada por el fortalecimiento del dólar frente al yen, la posible venta de las reservas en oro del Fondo Monetario Internacional y las liquidaciones por parte de los fondos cotizados e instrumentos de inversión, alcanzando niveles mayores a los 800 dólares la onza.
Para este año, se espera que la cotización del oro continúe al alza por el menor costo de invertir en los activos alternativos (entre los que figura el oro) ante las reducciones que ha venido registrando la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Otro factor es la inflación mundial, que se incrementó en los últimos meses, bajando la rentabilidad de las inversiones en renta fija.
Por ello, se espera que los bancos centrales eleven sus reservas de oro como consecuencia del debilitamiento del dólar, originando una mayor presión al alza en el precio del oro.

El Perú se ha convertido en el primer productor de plata, el segundo productor de cobre y zinc; y el quinto productor de oro en el mundo. Pero en nuestro territorio existen varias zonas por explotar oro tales como Michiquillay, Galeno y la Granja.
Así, el panorama positivo para la exploración aurífera ha concitado la atención de los grandes capitales que están dispuestos a invertir en este sector. El potencial de la extracción del oro en el Perú no ha pasado desapercibido por lo que en la actualidad nuestro país se ha posicionado como el segundo país en la captación de recursos para exploraciones en América Latina y sexto en el mundo.

En este sentido, la continua búsqueda de oro por parte de las firmas trasnacionales en el ámbito mundial no se ha detenido y representa el 42 por ciento del total de la inversión en exploración minera.
El alza de los precios internacionales del oro ha jugado un rol importante en el aumento de las exploraciones, pues es muy rentable invertir en dicha actividad.

Evolución auspiciosa
El precio del oro podría bordear los 1,500 dólares a partir de setiembre debido a la presión de factores especulativos, sostuvo el director de Mercados de Oro y Metales Preciosos del Scotia Capital (Canadá), Trevor Turnbull.
“No obstante que en la actualidad el precio del oro es alto, en el otoño de Norteamérica (entre setiembre y octubre) podríamos estar viendo una cotización de alrededor de 1,500 dólares”, dijo.

El verano de Norteamérica es una estación donde el precio tiende a debilitarse pues disminuyen las compras de países, como por ejemplo la India, mientras que durante el invierno se incrementa considerablemente la compra de oro.
Consideró que las principales razones que impulsarán el precio del oro en el corto plazo son la depreciación del dólar estadounidense y el aumento de la inflación en el mundo.
__________________________
-----Mensaje original-----
De: noticiaslatinas@yahoogroups.com [mailto:noticiaslatinas@yahoogroups.com] En nombre de EDGAR VALDIVIA ISUIZA
Enviado el: Sábado, 28 de Junio de 2008 08:28 p.m.
Para: protejamoslaamazonia@yahoogroups.com
Asunto: [Noticias Latinas] Madre de Dios y la Quimera del Oro.

MADRE DE DIOS Y
LA QUIMERA DEL ORO

Róger Rumrrill

Madre de Dios parece ser una región predestinada al mito y la utopía. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII los aventureros hispanos buscaron en esa región misteriosa el legendario “El Paititi”, en la montaña mítica de los Machigüenga: la cordillera del Pantiacolla. En el curso del siglo XIX fue uno de los espacios estratégicos de la shiringa, del Hevea brasiliensis, cuya posesión provocó tensiones geopolíticas y conflictos bélicos en los cuales, casi como siempre, el Perú terminó perdiendo su invalorable patrimonio territorial.

Hoy, en pleno siglo XIX, Madre de Dios, la capital de la biodiversidad del Perú, es nuevamente la quimera del oro de cientos y miles de peruanos pobres que bajan de los Andes de Puno y Cusco siguiendo la carretera Interoceánica en busca de la pepitas de oro depositadas en el subsuelo, debajo de los bosques vírgenes poblados de castañas, cedros, shihuahuacos, lupunas y tornillos.

Una nueva fiebre del oro en Madre de Dios

Desde los años sesenta del siglo XX se desataron sucesivas fiebre de oro en Madre de Dios, al compás de los precios del metal precioso en el mercado internacional. Allí están los testimonios de pueblos como Huaypetue y Laberinto, poblaciones típicas de los ciclos extractivos, caóticas, aluvionales, y los estragos de la extracción del oro primero con herramientas artesanales y luego con tractores y grúas que, como es de suponer, ha provocado la destrucción de las mejores terrazas aluviales y la contaminación de las aguas con mercurio.

Pero esta nueva fiebre del oro es quizás una de las más graves amenazas a la capital de la biodiversidad del Perú. El aluvión de gentes que baja de los Andes hacia Madre de Dios llega atraída, casi hinoptizada, por los precios del mineral: 1300 dólares la onza (28. 7 gramos).

El precio del mineral aurífero comenzó a subir desde fines del año pasado. Pero recibió un poderoso impulso cuando Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció el alza de los intereses del dinero hasta 4.25 por ciento el 14 de enero de este año. A ello luego hay que agregar la debilidad del dólar frente al euro, la indetenible subida del precio del petróleo, la crisis de los mercados financieros y el estallido de la burbuja inmobiliaria en la todavía primera economía del mundo, Estados Unidos, la inflación originada por los altos precios de los alimentos y las tensiones globales. En este contexto, el oro es un valor de refugio ante la perspectiva del colapso de algunas bolsas tanto en América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa.

Se estima que actualmente operan en Madre de Dios 15 mil mineros. De ellos, el 90 por ciento son informales y han concentrado sus actividades de extracción en las cuencas de los ríos Inambari, Colorado, Madre de Dios, Malinowski, Río Piedras y Tambopata. De acuerdo a cifras obtenidas en estudios preliminares efectuadas por el sector sólo en una de las áreas de extracción, existen 1287 mineros con trámite de concesión. Sólo el 1 por ciento de ellos son formales. Hay en trámite además 1896 petitorios nuevos que no poseen el respectivo título de concesión, pero que sin embargo realizan operaciones de extracción infringiendo los artículos 15 y 18 de la Ley No. 27651.

Pero la informalidad no es el único problema en la minería aurífera madrediosense. También está el problema de las superposiciones, que revela la irresponsabilidad, el desorden y la ineptitud de la burocracia en especial del Ministerio de Agricultura cuyos funcionarios, a lo largo de las últimas décadas, han otorgado permisos y concesiones forestales, castañeras, predios agrícolas, de reforestación, tierras de Comunidades Nativas y permisos mineros unos sobre otros. Un verdadero nudo gordiano de superposiciones que nadie se atreve y puede desatar por el momento. Nadie. Porque la Dirección Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios no tiene la capacidad técnica ni la logística ni los recursos humanos para realizar una efectiva supervisión y control de la actividad porque el gobierno central, como ha ocurrido con las transferencias regionales, sólo le asignó funciones, pero no el presupuesto ni las herramientas para realizar su trabajo con eficiencia.

El Director Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios, Ing. Ronny Pastor Velásquez no hace sino expresar su impotencia cuando le pido que me explique cómo piensa desatar el nudo gordiano de las superposiciones y enfrentar a la extracción ilegal que, como ocurre en estas fiebres extractivas, siempre está acompañado con su correlato de violencia.

-Este es un problema que le corresponde resolver a todo el aparato del Estado y los actores sociales en conjunto. Vamos a exigir un Plan de Manejo que haga posible el uso de tecnologías limpias, la certificación minera, la formalización de toda la minería con un objetivo final: un oro ecológico-, manifiesta.

La naturaleza arrasada de la minería informal

La naturaleza queda arrasada allí donde opera un puñado de mineros informales. Pongamos el caso de la quebrada “Guacamayo”. Hasta allí llegaron 200 equipos llamados “carancheros” con motobombas de 50 a 200 HP con gran poder de remoción de suelos. Luego de talar todo el bosque virgen, las motobombas cavan cráteres y socavones para extraer piedra, tierra y arena que guarda el oro que es separado de los demás elementos con mercurio. Después de unas horas y días de operación, el bosque y los suelos son removidos totalmente y contaminados con petróleo y gasolina. La quebrada “Guacamayo”, de aguas limpias y pobladas de peces de hace algunas semanas, no existe más. Es un fango cubierto de lama, una escoria oscura de veneno.

-Los impactos ambientales generados por la actividad minera en la región son extremadamente negativos, por los efectos irreversibles en los ecosistemas y en la salud de las personas por la contaminación con mercurio; su único aporte es generar empleo de corto plazo, pero sin seguro social de los trabajadores, con petróleo subsidiado, sin pago del canon aurífero a la región, ni pago de impuestos al Estado. Al parecer genera una economía de subsistencia, la cual se aprecia en las precarias condiciones de vida de los asentamientos mineros, con consecuencias destructivas para el medio ambiente y la tranquilidad social-, sostiene el Ing. César Chía Dávila, presidente de la Comisión Ambiental Regional de Madre de Dios (CAR-MADRE DE DIOS).

Las medidas que pide la Federación de Concesionarios de Forestación

Para el presidente de la Federación de Concesionarios de Forestación y Reforestación de Madre de Dios, Alfredo Vracko Neuenschwander, las soluciones a este grave problema tienen que ser inmediatas, porque no sólo los mineros informales continúan incrementándose, sino que algunos concesionarios agrícolas, castañeros y forestales con sus parcelas invadidas amenazan con pasarse a la minería bajo la tentadora posibilidad de extraer dos gramos de oro por hora y al final de la jornada de una semana tener una onza, es decir, 1300 dólares de ingreso.

Tanto para Vracko como para el presidente del CAR-MADRE DE DIOS, el Ing. César Chía Dávila, la solución pasa por una declaración de emergencia ambiental de la explotación aurífera en Madre de Dios, recomendando al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), al Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con el Gobierno Regional de Madre de Dios y el INGEMMET, efectúen un estadio integral de carácter económico, social y ambiental de la actividad minera en la región para determinar las estrategias adecuadas con el propósito de ordenar y formalizar la actividad minera.

Además, proponen que en tanto se realicen los estudios indicados y dada la delicada situación de potencial violencia con conflictos sociales y ambientales, se decrete la suspensión de admisión de nuevos petitorios de concesiones mineras en Madre de Dios y recomiendan, asimismo, que la admisión de nuevos petitorios debe contar con la opinión técnica del Gobierno Regional de Madre de Dios que, igualmente, está en la obligación de establecer un catastro único de concesiones mineras, forestales, turísticas, castañeras, shiringueras, predios agropecuarios y tierras de Comunidades Nativas, entre otras medidas y decisiones.

La Interoceánica, la puerta de la integración

En el trabajo titulado “Estudio del Caso sobre la Carretera Interoceánica en la Amazonía del Sur del Perú”, publicado en junio del 2006, el destacado ecólogo y experto internacional en temas amazónicos Marc J. Dourojeanni Ricordi adelanta previsoramente los impactos que deben ocasionar en el sur del país y en particular en Madre de Dios el megaproyecto de 892 millones de dólares de inversión, una puerta de entrada del Perú al Brasil y una puerta de salida de éste país a la cuenca del Pacífico.

La vía Interoceánica, por razones de índole política, fue aprobada, financiada e iniciada por el presidente Alejandro Toledo sin la previa aprobación del Sistema Nacional de la Inversión Pública (SNIP), festinando trámites y omitiendo lo fundamental para la ejecución de obras de esta magnitud, tal como señala el mismo Dourojeanni, sin disponer de un estudio de impacto ambiental y social. El costo de esta irresponsable gestión manipulada por los intereses políticos subalternos es que ahora la vía tiene un sobrecosto de más de 400 millones de dólares.

“En conclusión-escribe Dourojeanni en su estudio-la principal objeción a la obra no se refiere directamente a ella, sino a la falta de mecanismos públicos que permitan evitar los peores impactos ambientales y sociales previstos, e impulsar el desarrollo sostenible aprovechando las nuevas oportunidades que ella brinda. Por eso, la primera y más importante recomendación es la elaboración, financiamiento y ejecución de un programa de desarrollo regional que cubra a profundidad los temas que serán superficialmente abordados por el programa INRENA/CAF y que incluya lo que éste no contiene. Se estima que el costo de este programa es del orden de 100 a 150 millones de dólares”.

Como es fácil suponer en un país como el Perú, el tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático global por la pobreza, la imprevisión, la falta de capacidad para responder a los fenómenos y desastres y por la variabilidad climática y geográfica, el estudio del proyecto de desarrollo sostenible nunca se elaboró y, por lo tanto, los fondos nunca fueron asignados. Tampoco se formuló un plan de contingencia y mitigación ambiental y social oportunamente durante el régimen del presidente García, sino cuando ya la obra estaba en un avance del 20 por ciento y debido a una condicionalidad impuesta de emergencia por la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad a cargo del financiamiento del megaproyecto.

Conociendo el país y sin necesidad de una bola de cristal, Dourojeanni entonces escribió en su estudio: “Los impactos ambientales más probables, vistos en un horizonte de 10 años, incluyen: rápido incremento de la deforestación, degradación de bosques naturales, invasión de áreas protegidas, mayor incidencia de incendios forestales, expansión del cultivo de la coca, explotación anárquica del oro, degradación del ambiente urbano, pérdida de biodiversidad, incremento de la caza y la pesca, y reducción de la amplitud y calidad de los servicios ambientales , en especial en torno al recurso hídrico, que causará mayores problemas pues abarca inundaciones, aluviones y el delicado tema de la calidad del agua para consumo humano”.

No fueron necesario diez sino apenas tres años para que Madre de Dios resintiera estos impactos. Además, el experto señalaba los impactos sociales que están a la orden del día: ruido y caos urbano, inseguridad ciudadana, invasión de tierras indígenas, incremento de la migración andina y un deterioro de los servicios básicos como la educación y la salud.

Frente a un escenario como el descrito y con el desastre de la minería informal incontenible hasta el momento, toda la sociedad civil madrediosense y el Estado y el gobierno deben poner en marcha un plan de contingencia para impedir que los nuevos mitos del siglo XXI, el oro negro del petróleo y el gas, la quimera del oro y la Carretera Interoceánica sean amenazas en vez de factores del desarrollo humano en la capital de la biodiversidad amazónica y por tanto en una región de la más alta vulnerabilidad.

Todavía estamos a tiempo. Que el rojo oro metálico y el oro verde de la biodiversidad contribuyan al desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana en particular y del Perú en general y que la Carretera Interoceánica sea realmente la puerta de ingreso a la integración con Brasil y el resto de la cuenca amazónica y el camino a la construcción de una geopolítica de seguridad, paz y justicia en América del Sur.
__________________________
LA PRIMERA 23 de Junio de 2008

Madre de Dios enfrenta invasión de buscadores que depredan la selva y contaminan
La fiebre del oro amenaza biodiversidad

(1) Los buscadores de oro casi nunca cumplen con normas de seguridad para proteger el medio ambiente. (2) Deforestación. Es una imagen que se vuelve cada vez más común.

La Capital de la Biodiversidad del Perú, Madre de Dios, se enfrenta a una nueva amenaza: la “fiebre del oro” que se ha desatado por los altos precios de este mineral cotizado a nada menos que a 1300 dólares la onza (28.7 gramos) en el mercado.

Miles de campesinos pobres de Puno y Cusco están bajando en busca de la quimera del oro, que evoca la célebre película de Charles Chaplin, para extraer las pepitas de oro esta vez ya no en las orillas de los ríos Madre de Dios, Colorado, Inambari y Huaypetue, sino en el subsuelo, debajo de los grandes bosques de castaña, shihuahuaco, cedro, y otras especies forestales provocando severos impactos en la biodiversidad tropical.

Los precios del mineral aurífero empezaron a subir como espuma desde fines del año pasado, pero sobre todo luego del anuncio que hizo el 14 de enero de este año el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, del alza de los precios del interés hasta 4.25 por ciento y a causa de la debilidad del dólar frente al euro, los precios cada vez más altos del petróleo, la inflación y las tensiones mundiales. En este contexto de incertidumbre, el oro es un valor de refugio ante la caída de las bolsas.

La invasión es incontenible
A la fecha, se estima que aproximadamente 15 mil personas están dedicadas a extraer oro. De ellas, el 90 por ciento son mineros informales. Cada día llegan a Madre de Dios, siguiendo la vía Interoceánica en construcción, entre 200 a 500 personas, todas ellas con la mirada puesta en la minería.

El grueso de los invasores está concentrado actualmente en los sectores de Delta (Punkiri), Guacamayo, Malinowski y en las Comunidades Indígenas de Shinringayoc, Katsimba, Puerto Luz y Barranco Chico. Pero toda la Región Madre de Dios, de 85,873 kilómetros cuadrados de superficie y con 107, 662 habitantes, está sembrada de oro.

Daños irreversibles sobre los ecosistemas
La minería informal provoca daños irreversibles sobre los ecosistemas. Las víctimas son la flora, la fauna y las aguas. Lo primero que hacen los extractores es arrasar con el bosque y con ello matar o ahuyentar a la fauna. Luego cavan un hoyo y lo llenan de agua. Una motobomba que arroja un poderoso chorro de agua convierte en poco tiempo al hoyo en un pozo y luego en una laguna artificial. Otra motobomba lleva la arena mezclada con oro a una tolva donde se procede a la separación del oro usando mercurio.

El mercurio y el combustible usado por los motores que accionan las motobombas contaminan los suelos y los arroyos de donde se extrae el agua para las operaciones. En pocas horas, un puñado de extractores provoca un verdadero desastre irreversible en el bosque virgen, en los suelos y en las aguas.

Lo que hace aún más grave la situación y más difícil la solución es que la burocracia del Estado ha creado un verdadero laberinto legal en las áreas de extracción. Sobre una concesión forestal se ha otorgado otra concesión castañera, sobre ésta se ha dado una concesión para reforestación y otra agrícola y encima de ésta se ha superpuesto un petitorio minero en trámite.

El Director Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios, que ha recibido las funciones pero no así el presupuesto y los medios adecuados del gobierno central, el Ing. Rony Pastor Velásquez, explica que la complejidad de este problema sólo puede ser resuelta por todo el aparato del Estado en su conjunto.

Por su lado, la Comisión Ambiental Regional de de Madre de Dios (CAR-Madre de Dios) ha planteado que se declare en emergencia ambiental la actividad minera dejando en suspenso el otorgamiento de petitorios mineros entretanto el Gobierno Regional realice un catastro de concesiones mineras, forestales, turísticas, castañeras, shiringueras, predios agropecuarios y de tierras de Comunidades Indígenas.

La Interoceánica, el presente y el futuro de Madre de Dios
Madre de Dios es un territorio de mitos y utopías. El mítico “El Paititi” está en Madre de Dios. El metal aurífero y la biodiversidad, el oro verde, son la utopía para millones de pobres en el Perú. Pero también para las grandes empresas. Otro de los mitos es ahora la carretera Interoceánica, una megainversión de 892 millones de dólares que ahora tiene un sobrecosto de 400 millones más de dólares porque, según la ministra de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, el gobierno de Toledo, que gestionó la inversión, no realizó los estudios y cálculos pertinentes en su momento.

La Interoceánica que es la puerta de entrada al Brasil y salida al mercado de la cuenca del Pacífico, por razones políticas, se inició saltando la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), festinando trámites y con una omisión principal: la obra fue aprobada, financiada e iniciada sin disponer de un evaluación de impacto ambiental y social, tal como señaló en un estudio Marc J. Dourojeanni Ricordi, famoso experto peruano.

Los costos ambientales y sociales de esa imprevisión están a la vista: la amenaza de la minería informal, pérdida de la biodiversidad, reducción de la caza y pesca, degradación del ambiente urbano y severos impactos de orden social en una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo y, por lo tanto, una de las más vulnerables.

El presente y el futuro de la capital de la biodiversidad del Perú están en juego.

Róger Rumrrill
Colaborador
__________________________
LA RAZON JUNIO 23, 2008

Huepetuhe: Desastre ecológico que afecta al Perú y a todo el planeta

Testimonio sobre uno de los pasivos ambientales más grandes y antiguos del país
Ing. Carlos Pongo H. (*)

Esta conversación ocurrió en Madre de Dios, a fines de febrero del 2008.
“Carlos, antes que partas a Lima, ¿quieres ver lo que es verdaderamente un desastre ecológico”? Eso me dijeron mis amigos que viven en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Uno es abogado y el otro dirige una radio local. “Entonces tienes que ir al centro minero de Huepetuhe”. Acepté sin pensarlo dos veces. Ahora se habla y escribe mucho sobre la contaminación del medio ambiente producido por las empresas mineras y quería ver con mis propios ojos a qué llamaban un desastre ecológico.

Contacto en Mazuko
El 28 de febrero del 2008 un colectivo me recogió del hotel a las 4 am. Tomo la ruta que se dirige al Cusco que es en su mayor parte afirmada. En el futuro será asfaltada porque por allí pasará la vía interamazónica que nos conectará con Brasil.

Después de cinco horas de viaje, a las 9 a.m. llegamos a un pueblo que lleva el nombre de un inmigrante japonés de apellido Mazuko que se asentó en la zona en los años de 1930 para explotar la madera. Algo que he aprendido en este viaje es que en los años 1930 y 1940 hubo una fuerte inmigración japonesa en la zona. Incluso el actual Presidente Regional de Madre de Dios es hijo de uno de esos inmigrantes japoneses. Hay historias tan lindas en nuestro territorio que están esperando que escritores locales la divulguen.

De Mazuko una moto me llevó al punto de embarque para cruzar el río Inambari. Camiones y camionetas estaban esperando en el otro lado del río para transportar las mercaderías que serían llevadas al centro minero de Huepetuhe. En uno de esos pequeños camiones empezamos la travesía. Todo verde a mi alrededor por ser la selva amazónica del Manú. Después de una hora el paisaje empezó a cambiar y para sorpresa mía entramos a una zona que tenía un paisaje desértico en plena amazonía.

Con mis propios ojos podía dar fe de un desastre ecológico de gran envergadura. Miren las fotos. No hay palabras. Huepetuhe es un pequeño poblado con mucha actividad. La minería mueve la zona. Hay un gran numero de casas de compra de oro, tiendas de repuestos para equipos pesados, cantinas. Es un poquito lo que de niño mirábamos en las películas de esos pequeños pueblos del oeste de EE. UU. llenos de movimiento comercial y de personas.

Depredación a la vista
En esta travesía me acompañó la estudiante de periodismo de la Bausate y Meza, Patricia Reyes, quien con buen ojo profesional tomó una gran cantidad de fotos y filmó para que puedan ustedes visualizar este desastre de la naturaleza. Alquilamos los servicios de un par de motos y recorrimos la zona. Subimos a las partes altas donde camiones pesados traían carga de tierra para ser procesados con mercurio para seleccionar el oro. En el punto más alto de un cerro de relave pude mirar en toda su dimensión el daño hecho a esta extensa zona selvática. La depredación ambiental se pierde en la distancia.

Es difícil imaginar que en esa zona depredada corrían ríos y había una frondosa vegetación.

Esto es un desastre que no es causado por empresas extranjeras transnacionales a quien echarles la culpa. Esto es producto de la minería artesanal y pequeñas empresas que la dirigen peruanos. ¿Qué pasó? ¿Cómo llegamos a esta situación de desastre? ¿Podrá alguna vez repararse este daño? ¿Volverán los ríos, la vegetación? Esta es mi Patria, este es mi país y también soy ciudadano del planeta Tierra y esto no puede continuar así. Tenemos que respetar nuestro medio ambiente. Tiene que haber otra forma de minería que no destruya nuestra propia tierra, nuestra Madre Tierra, nuestra Pachamama.

¿Qué pasó?
Todo tiene un origen y una explicación. Esto no empezó el año pasado. Este es un fenómeno de años, que ha ido cobrando fuerza a medida que el precio del oro ha ido subiendo en el mercado internacional. Preguntando aquí y allá y tratando de leer lo más que he podido sobre el tema, he hecho mi propia interpretación de lo que pasó en Madre de Dios.

Todos los gobiernos desde hace treinta años sabían que este fenómeno estaba desarrollándose. En los últimos quince años por la zona han volado helicópteros con los ministros de Energía y Minas de cada gobierno, incluso algunos gobernantes lo han hecho. Ya para esta época el daño ambiental era tan grande que todos se quedaban paralizados de no saber que hacer y/o tal vez de cómo buscar provecho de esta situación.

La presencia del Estado es muy débil en esa zona y se cuenta que se exporta el oro sin ningún control y hay gruesas comisiones que se dirigen hacia los políticos de la zona y de la capital. El problema es muy complejo, porque la mayoría de los pobladores de esa zona selvática que trabajan y viven de la minería artesanal vienen de Cusco y Puno. Cuando hay crisis económicas y políticas muy agudas, la gente educada emigra hacia otros países en busca de un mejor futuro.

Nueva inmigración
Pero, ¿qué pasa con la población con escasa educación y sin posibilidades de emigrar? Solo les queda ingeniárselas para sobrevivir. La lucha por la tierra en los años de 1960, la reforma agraria y la posterior debacle de la agricultura obligó a los jóvenes campesinos de la zona de Cusco y Puno a emigrar a la selva en busca de un mejor futuro en la tala de árboles y en la explotación artesanal del oro.

Son ellos los que poblaron la zona y han levantado esa industria sin asistencia de nadie, por su propio instinto de sobrevivencia. Pero no todo ha sido color de rosa. A medida que el precio del oro mejoraba se necesitaba mayor número de mano de obra para trabajar en los yacimientos mineros.

Los dueños de las minas establecidos a través de los años han promovido una nueva inmigración andina con promesas de buenos sueldos pero los han hecho trabajar en condiciones de casi esclavitud. Los que se rebelaban eran eliminados físicamente y enterrados en cementerios clandestinos. En una época y tal vez por la escasez de mano de obra también se recurrió a la mano de obra infantil para la extracción de oro. Nuevamente reclamo que los escritores de la zona e investigadores nos hablen de estas historias.

Con el alza del precio del oro se han formado nuevos ricos y nuevos grupos de poder económico en la zona de Madre de Dios. Los políticos para ser elegidos a cargo de los gobiernos local y nacional necesitan dinero para financiar sus campañas políticas y encuentran una fuente de recursos de estos grupos de poder económico del oro y de la tala ilegal de la madera.

¿Cuando se ha escuchado de los representantes de Madre de Dios que hayan llevado al debate nacional en el Congreso sobre este daño a la naturaleza amazónica? Hay un silencio de los políticos locales, de los ministros de minería, de los gobernantes de turno, porque el status quo les trae beneficios. Siempre hay excepciones porque en toda época se encuentran políticos honestos. Esa es mi explicación que puede ser equivocada o no.

Solución
Nuevamente son mis ideas. No se puede de un simple radical decreto prohibir la explotación minera artesanal, porque eso sería el descalabro de la economía de Madre de Dios. Es como decretar que se prohibe la actividad económica informal en todo el país. El grueso de la población peruana en edad de trabajar tiene que recurrir a la informalidad, es decir crearse su propio medio de trabajo para poder subsistir. Las soluciones tienen que ser humanas y entendiendo bien nuestra realidad.

Encontré leyendo sobre el problema algunas alternativas de profesionales muy capaces. Este es el testimonio de un profesional muy calificado, el Ing. Ángel Báez Ayesta, graduado de la Agraria La Molina, que escribió: “(...) Estuve cerca de un año trabajando en la industria minero- energética del Perú como asesor de varios viceministros y ministros en el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú y sé de la cantidad de pasivos ambientales que dejó la minería antigua en mi país.

Por ejemplo, voy a mencionar uno: para muestra un botón, se trata de Huepetuhe - Madre de Dios, producido por la minería aurífera artesanal, informal por tanto ilegal, causando un enorme y grave daño al medio ambiente y además contaminando con mercurio, aparte de generar un proceso de desertificación en una zona totalmente frágil de la selva subtropical que afecta al ecosistema, en plena selva amazónica.

Cruzada de rescate
Por ello es importante desarrollar grandes cruzadas para rescatar y convertir en activos ambientales rentables, por lo menos los más importantes pasivos ambientales existentes. Por ejemplo construyendo un gran parque zoológico en esa zona, para reproducir especies en vías de extinción, todo esto luego de arreglarla y reforestarla.

Para ello se requiere ideas y proyectos sólidos bien estudiados, formulados y documentados con fotografías, películas etc. para acudir con ellos a las fuentes de financiación que existen en el mundo y que están dispuestos a financiar tales proyectos.

Yo cuento con toda la información sobre lo que está pasando en Huepetuhe ... He visitado la zona varias veces, he fotografiado y filmado sus impactos y con este material he tratado de llegar a los viceministros, ministros, a los señores Peter Van Deer Veen, del Banco Mundial, PNUD y otras organizaciones, pero hasta ahora sólo veo que se tapan lo ojos y hacen de oídos sordos y nada o muy poco se hace....” (fin del testimonio).

Tiene que reeducarse a los mineros artesanales en nuevas tecnologías, que no usen mercurio, no sé si habrá, y una nueva metodología para procesar los desechos y no arrojarlos libremente a los ríos o al subsuelo. Pero tiene que haber soluciones.

(*) CAR9PON@aol.com

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares