Ir al contenido principal

SE CONSOLIDA PROCESO PARA EXPORTAR PALTA HASS A EE.UU.

NOTA DEL MINCETUR AGOSTO 11, 2010

Se consolida proceso para exportar palta Hass a EE.UU.

Durante 2009, EE.UU. importó paltas por más de 774 millones de dólares y ha sido el mayor importador de paltas en el mundo por varios años consecutivos.

San Isidro, 11 de agosto de 2010.- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) informó que se ha aprobado el procedimiento para la Certificación Fitosanitaria de la palta Hass, destinada a la exportación a Estados Unidos, mediante una resolución de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad encargada de realizar la certificación fitosanitaria previa y la inspección de los productos vegetales peruanos destinados a la exportación.

Esta regulación establece y consolida el procedimiento para certificación sanitaria que todos los exportadores peruanos de palta Hass a Estados Unidos deberán seguir en adelante para comerciar este producto aprovechando, además, las preferencias obtenidas por el Perú para la palta a través del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU (TLC Perú-EE.UU.). Durante 2009, EE.UU. importó paltas por más de 774 millones de dólares y ha sido el mayor importador de paltas en el mundo por varios años consecutivos.

Como se recuerda, desde hace más de 8 años, en un trabajo conjunto de los productores agrupados en la asociación ProHass, Senasa y el MINCETUR, se impulso la certificación sanitaria de la palta Hass peruana a este mercado. Este proceso supuso que enfrentáramos la oposición de productores de esta palta en EE.UU., especialmente en el estado de California, y en México.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
___________________________

PERU 21 JUNIO 14, 2010

Exportación de palta peruana creció 8%

Según ADEX, de enero a abril los envíos sumaron más de 23 millones de dólares. Los principales destinos de envío fueron Holanda y España.

Los mercados destino de la palta peruana sumaron 15. (USI)
La exportación de palta peruana sumó 23 millones 797 mil dólares entre enero y abril del presente año, lo que significó un aumento de 8% con relación a similar periodo del 2009, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Indicó que en ese período los principales destinos fueron Países Bajos y España que de manera conjunta representan poco más del 84% del total, con 13 millones 570 mil dólares y seis millones 458 mil dólares, respectivamente.

Le siguen de lejos Francia con el 9.1% de los envíos, Reino Unido (4.7%) y Estados Unidos (0.9% del total).

Con montos más pequeños se encuentran Bélgica, Marruecos, Chile, Costa Rica, Brasil y Canadá entre otros.

Los mercados destino de la palta peruana sumaron 15 en los primeros cuatro meses del año, precisó el gremio exportador.
____________________________

EL COMERCIO MAYO 31, 2010

Camposol será la mayor exportadora mundial de palta, según su gerente

Agroexportadora ubicada entre Trujillo y Piura alcanzaría la meta en 4 ó 5 años

Por: Marienella Ortiz

Hace 25 años que el economista brasileño Fabio Matarazzo di Licosa, llegó al Perú para conocer Cusco y Nasca. Ese era otro país y el “boom” agrícola no era siquiera un sueño. Solo buscaba apreciar el turismo y la cultura, en ese entonces. Hace cuatro meses retornó para ocupar la gerencia general de la agroexportadora Camposol y con ello liderar una nueva etapa en el crecimiento de la compañía: su liderazgo internacional. En esta primera entrevista a un medio de comunicación cuenta los próximos pasos que dará Camposol este año.

El 2009 la empresa tuvo que enfrentar problemas producto de la crisis internacional e incluso se expandió un rumor sobre su posible venta. ¿Cómo la encontró en su ingreso?
El 2009, cuando no estaba, la administración tomó varias decisiones drásticas para reducir los costos, aumentar la eficiencia y tratar de empujar el gran stock que tenían y lo lograron. Entonces, el 2010 tienen las bases sólidas para comenzar a crecer de nuevo. Por ello digo que encontré una organización sólida, próxima para a dar un siguiente paso y para eso estamos.

¿Y cuál es el siguiente paso?
Creo que una empresa como Camposol tiene que mirar el mercado de manera mucho más científica. Para ello debe invo- lucrar mucho del márketing, los análisis de mercado y elegir estrategias para llegar a los mercados de una manera más eficiente. Estamos muy dependientes de Europa y en este momento no es lo ideal. La mentalidad está mudando, pasando de una compañía involucrada en la producción a una compañía que va a mirar el aspecto del márketing; no ver más al producto como un commoditie, sino pensar que puede tener una marca, que puede tener una colocación específica en determinados mercados, que nuestro producto puede tener un valor agregado para ser más eficiente. Al final hay que mirar la calidad más que la cantidad, ese es el desafío de Camposol.

Esta propuesta es distinta a la que se planteó el año pasado como estrategia para paliar la crisis que fue la de incrementar la producción de espárrago fresco (eran los líderes en exportación de espárrago en conservas) e ingresar a las uvas.
Al inicio fue un cambio de objetivo. Darle más papel al espárrago fresco fue importante porque tiene un mercado más interesante que la conserva. Esta última sufre mucho con la competencia de China y del propio Perú; además esta vinculada a España y al sur de Francia, donde el precio cayó mucho. El espárrago fresco es más rentable. También fue interesante entrar en la uva porque nos abre nuevos mercados, como China y Rusia. Esto permite enriquecer el portafolio de Camposol.

¿Cuál será el proceso para lanzar una marca propia?
Estamos analizando esa oportunidad, pues existen dos rutas en mi opinión: lanzar una marca o comprar una del mercado.

¿Actualmente no tienen marca propia?
Tenemos unas cuántas pero no las trabajamos, no gastamos márketing en ellas.

¿Será para todos los productos o para cada línea?
Podríamos tener una marca paraguas y luego submarcas para determinadas categorías. Nosotros tenemos como visión ser una empresa multinacional presente en todos los mercados y para ello necesitamos una marca de identificación. La alternativa de buscar una marca propia costará más, mientras buscar una existente y capitalizarla quizá sea lo mejor. La marca es una forma de salir de la “comoditización” de nuestros productos.

¿Y cuándo darán el paso a tener la marca propia?
Estamos trabajando en eso. Creo que en los próximos meses se tomará la decisión final de iniciar el proceso.

¿Cuánto están dispuestos a invertir en la marca?
Aún no está establecido, pero este tema no se puede hacer con poco dinero.

¿Con cuántas hectáreas cuentan en la actualidad?
Tenemos en producción 6.000 hectáreas, de las cuales 2.500 son de espárragos y otras 2.500 de paltos, mientras que el resto se divide en mandarinas, pimiento piquillo y uvas.

¿Y las alcachofas?
Las abandonamos. Se plantaba en el sur a través de proveedores y con la crisis bajó mucho de precio. Además no logramos una buena gestión, así que la empresa, antes de que yo llegue, decidió abandonar este cultivo.

¿Este año se incrementarán esas 6.000 hectáreas?
Depende de la palta. En la medida en que la exportación de palta llegue a su fase productiva dentro de dos o tres años, ese cultivo crecerá. Desde este año el Perú podrá ingresar al mercado de EE.UU. con una demanda mayor de palta. Ese país tiene el per cápita más alto de consumo de palta.

¿Cuánto se incrementará la exportación de este fruto?
Dentro de 4 o 5 años se exportarán 50 mil toneladas cuando hoy solo se llega a las 15 mil. Ahora tenemos unas mil hectáreas cultivadas que aún no producen.

¿Podríamos decir que el primer producto que exportarán será la palta y ya no el espárrago, como lo es actualmente?
La palta será un producto muy fuerte, no sé si será primero que el espárrago. En realidad, vamos a ser los más grandes exportadores de paltas del mundo.

¿Y cuál es el objetivo que tienen con la uva?
Seguramente creceremos también. Es una buena opción de negocio, pues en un año se tiene la planta que produce y el retorno del capital es rápido.

¿Qué cantidad de terrenos agrupan en la actualidad?
Tenemos 24 mil hectáreas, básicamente en Chao (Trujillo) y Piura.

Se esperaba que llegaran a Ica, ¿eso no se concretó?
No se concretó, pero no se descarta porque para producir espárrago verde es mejor estar allí.

¿Pero no hay alguna compra próxima a concretarse?
No, aún no.

¿Qué inversiones realizarán este año?
Son inversiones para mejorar las eficiencias en los procesos de la planta y en el campo. Esto significará unos 5 millones de dólares. También involucra algunos cultivos en variedades de mango distinta a la Kent.

Trascendió que la empresa Marinasol de langostinos se iba a vender, ¿esto se descartó?
Cuando yo llegué se habló de eso, pero ya no es más el objetivo. Creo que debemos ir adelante con esta empresa, pues el momento es propicio.

¿Cambió la visión o el escenario?
Cambió la visión porque cuando llegué analicé la empresa y vi que era rentable. Hoy el mercado está muy propicio con las enfermedades de los langostinos en Brasil e Indonesia. Ahora falta producto en el mercado. Esto, sin hablar del desastre del derrame en el Golfo de México. Por eso continuaremos con la empresa.

¿Cuánto esperan facturar este año?
Estaremos en unos 125 millones de dólares. La cifra será muy similar a la del 2009. Estamos medianamente bajos en materia prima, nos falta un poco de espárrago y palta para llegar a los niveles del 2009, pero trabajamos en las eficiencias.

LA EMPRESA
[NOMBRE] Camposol.
[SEDE] Trujillo y Piura.
[EDAD] 13 años.
[SOCIOS] La empresa cambió de dueños hace tres años. Hoy pertenece al grupo Dyer Coriat.
[NEGOCIO] Es una empresa agroindustrial dedicada a la siembra, cosecha, procesamiento y exportación de espárrago, palta, pimiento piquillo, mango, uva y cítricos.

EL ENTREVISTADO
[EDAD] 60 años.
[ESTADO CIVIL] Casado, dos hijos pequeños.
[HOBBY] Practica piano y el jogging. Destina parte de su tiempo libre a su familia.
[ESTUDIOS] Economía.
[EXPERIENCIA] Su último trabajo fue en el Sudeste Asiático, en la multinacional Del Monte Food. Previamente trabajó en la sucursal italiana de Coca-Cola, fue responsable de márketing y ventas.
__________________________

EL COMERCIO MAYO 27, 2010

La palta: una fruta llena de beneficios que debe ser consumida con cuidado

Contiene varios componentes que son muy positivos para distintas funciones corporales. Sin embargo, no es un alimento del que se deba abusar

Un gran corazón. La palta es buena para el corazón, entre tantos otros beneficios, pero podría ser dañina por la cantidad de grasa que tiene. (Foto:Estudio de Arquepoética y Visualística Prospectiva /Flickr)
La palta es una de las frutas más comunes en Latinoamérica. Por ejemplo, nosotros la comemos en ensaladas, con pan y en la tradicional causa. La palta está en todas partes.

Por un lado, su consumo es muy positivo, como nos lo indica la página web Ecomii, que desarrolla temas de salud y alimentación sana. Pero por otro lado, hay que tener ser cautos con ella.

LA BUENA NOTICIA
La palta contiene una grasa parecida a la de la aceituna que es muy recomendable para el corazón. Como es rica en vitamina E, reduce el riesgo de enfermedades en el corazón y protege contra el cáncer de mama. Gracias a esta misma vitamina y a los antioxidantes que contiene, se le reconocen beneficios anti envejecimiento.

Gracias a la luteína, la palta podría reducir el riesgo de cataratas y prevenir también el cáncer de próstata.

Los antioxidantes presentes en esta fruta son una defensa contra el cáncer de boca, ya que matan las células cancerígenas y precancerígenas sin tocar las células sanas.

UNA FRUTA BENEFICIOSA
La palta es rica en potasio, contiene 60% más que el plátano, según el medio. Esto es bueno para el cuerpo de diferentes maneras: regula la presión sanguínea, previene ataques cardiacos o derrames cerebrales y, combinado con la vitamina E y la B6, ayuda a incrementar al producción de hormonas sexuales que generan deseo.

La diabetes también podría ser controlada gracias a las fibras que contiene la palta, que permite al cuerpo regular el azúcar y disminuir el nivel de colesterol.

NADA EN EXCESO
Por más que sus beneficios sean numerosos, la nutricionista Milagros Agurto recomienda ser cuidadosos con la cantidad de palta que se come al día. “Es una fruta muy grasosa”, explica. Si usted come un cuarto de una palta de tamaño regular –entre 300 y 400 gramos-, estaría ingiriendo “131 calorías, pero con eso, 12 gramos y medio de grasa”. Recordemos que el requerimiento diario de grasa es solo de 60 gramos.

“Cuando te comes tu paltita rellena con vegetales y mayonesa, podrías estar comiendo el 50% de tu requerimiento de grasa en un solo plato”, advierte la autora del blog Sano bocado.

Si cuenta las otras grasas que consume durante el día (mantequilla, maní, aceitunas, aceite, etc.), podría estar pasando por mucho el límite saludable. Entonces, Milagros Agurto recomienda comer un sexto de palta al día. Si desea más, bájele a las otras grasas. Es decir, no coma su ensalada con palta y mayonesa, acompáñela con limón.
_________________________
LA REPUBLICA ENERO 6, 2010

Paltas a punto de madurar
Por Mirko Lauer

Los EEUU acaban de abrir la puerta a las importaciones de palta Hass peruana, y hacia el final de nuestro verano ellas deberían estar llegando en cantidades a ese mercado. Luego de casi un decenio de trámites fitosanitarios y lobbies políticos, la exportación de estas paltitas rugosas y oscuras (cuando maduran) está lista para dispararse.

No es la primera historia de éxito en la agroindustria, cuyas ventas fuera vienen creciendo desde hace 10 años, con el café y los espárragos como estrellas, y la Unión Europea como principal cliente. La lista de cultivos exportados es cada vez más larga, y ya bordea los US$3,000 millones, con grandes perspectivas de seguir creciendo a pesar de la crisis.

Los exportadores de la asociación ProHass calculan que en poco tiempo podrán estar abasteciendo el 5% de la demanda estadounidense del producto, unas 19,000 toneladas métricas el primer año, en competencia con las paltas Hass de Chile, México y el estado de California, que hoy produce y vende el 86% de esas paltas.

A pesar de la imagen del TLC con EEUU como un pasaporte universal y fácil, hacer llegar cada producto al partidor donde hoy está la palta Hass es un proceso arduo y prolongado. Además los productos siempre están bajo el ojo vigilante de los competidores locales, atentos a cualquier traspié para cerrar las puertas abiertas.

No es casual, en esa medida, que para el anuncio de la sentencia pro-palta Hass hayan aterrizado en Lima importantes funcionarios de Washington, incluido un viceministro del departamento de Agricultura. Los promotores peruanos ven en esto un mensaje de libre mercado a los proteccionistas de ambos lados de la frontera.

Los cálculos en los EEUU son que las paltas peruanas más que desplazar a otras más bien van a incrementar el volumen del consumo en ese país, en un 10%. Parte de la explicación es estacional: Perú tiene paltas disponibles en momentos alternos a las cosechas de California y México. La ventana estacional explica más de una exportación peruana al hemisferio norte.

En la actualidad el 18% de la exportación mundial de palta Hass viene del Perú, y el consumo en el mundo está creciendo, sobre todo en el Asia. Internamente estamos entre los principales consumidores del producto (que los chinos llaman pera-cocodrilo) en todas sus variedades: 2.5kg anuales por persona en promedio (casi 10kg en México).

La palta Hass, persea americana, patentada en 1935 por Rudolf Hass (no confundir), es hoy la más difundida en el mundo. Aquí la palta fuerte nos parece más sabrosa, y el aguacate de cáscara lista mexicano tiene resonancias más interesantes, pero la Hass ocupa un incomparable término medio entre calidad, precio y versatilidad.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 4, 2010

Alan García se muestra optimista: "El 2010 no podía comenzar mejor"

19:41 | El presidente de la República destacó así el ingreso de la palta Hass a Estados Unidos, luego de varios años de negociaciones

(Andina).- El presidente de la República, Alan García, destacó el anuncio del ingreso de la palta Hass a Estados Unidos y sostuvo que este se constituye en un “vigoroso impulso a la producción peruana”.

El mandatario indicó que el 2010 no podía comenzar mejor y pidió a los productores nacionales convertir al producto palta en una marca mundial del Perú, por su calidad y sabor, y para ello establecer una sola norma, calidad y estandarización del producto.

“Este ingreso significa un vigoroso impulso a la producción peruana, al abrirle un mercado gigantesco, casi infinito que consume 500 mil toneladas de paltas”, anotó.

García dijo que este ingreso se logra después de muchos años de investigación y estudios técnicos, además de “la buena voluntad del Gobierno de Estados Unidos”.

“No podía comenzar mejor este año 2010, de la Consolidación Económica y Social del Perú, que gracias a este anuncio”, manifestó.

“ES GESTO DE AMISTAD”
El jefe de Estado refirió, además, que las exportaciones de paltas del Perú tienen a favor, a parte de la calidad y el sabor, en que ingresarán al mercado norteamericano en épocas en que no existe ofertas.

“Es un gesto de amistad de la administración de Estados Unidos que convalida y demuestra claramente por qué con entusiasmo luchamos por obtener el TLC, y lo saludamos como un paso positivo para nuestra economía”, señaló en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

Mencionó que el Perú tiene un nivel de exportación de 40 mil toneladas cúbicas de palta por un valor superior a los 50 millones de dólares, lo que –estimó- se duplicará, pues los 15 mil productores multiplicaran sus esfuerzos por la calidad de sus productos y una mayor productividad.

“Estoy seguro que en breve plazo vamos a hacer estallar la presencia de la palta dentro de mercado norteamericano”, puntualizó.

“Quiero pedir a todos que nuestros productos tengan una sola norma, una sola calidad, que estén estandarizados de la mejor manera para ser bien recibidos por mercado norteamericano, y que se caractericen por algo, y que así como Colombia ha logrado mundializar una frase que dice: café de Colombia, nosotros entremos con paso firme y por la puerta grande (…) diciendo Palta del Perú, palta del Perú significa mejor calidad y mejor sabor”, agregó.

El mandatario peruano resaltó que este anunció permitirá, más adelante, que los pequeños productores pasen a ser medianos, y se generen nuevos puestos de trabajo.

García estuvo acompañado del subsecretario del Departamento de Agricultura para los Programas Regulatorios y Mercadotecnia, Edward Avalos, el embajador norteamericano en Lima, Michael Mckinley, el embajador del Perú en Washington, Luis Valdivieso y el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.
_______________________________

EXPRESO 08 de septiembre de 2008

Futuro de la palta
Ricardo Romero Talledo
rromero1@hotmail.com

Hace unos días visité el Hass Avocado Board o Consejo de Palta Hass, institución que fue establecida en el 2002 con el fin de administrar los programas de promoción para el consumo de la palta Hass en Estados Unidos, la cual es financiada con el impuesto que se paga de 2.5 centavos de dólar por cada libra de palta que es vendida en el mercado norteamericano.
En él participan representantes de los 20,000 productores de California y de los 100 importadores provenientes de Chile, México, Nueva Zelanda y República Dominicana.

Para los intereses del Perú esta institución es clave, toda vez que cuando se logre el protocolo que permita el ingreso de nuestra palta Hass a Estados Unidos, su participación en las decisiones de este Consejo será vital para su posicionamiento en el mercado. Pero la pregunta que muchos se harán será: ¿Por qué la participación en esta institución es fundamental?

La respuesta es muy sencilla. De los US$ 24.7 millones que el Consejo recibió como producto de las ventas de palta en el 2007, a los productores e importadores se les devolvió, por mandato de una ley federal, el 85% de lo que pagaron por cada libra vendida. Así, los productores de California recibieron el año pasado US$ 7.2 millones, y los importadores de México US$ 6.8 millones y los de Chile US$ 6.7 millones, dinero que fue utilizado para actividades de promoción dirigidas a incrementar el consumo de la palta Hass en este país. Lo bueno de este programa es que los importadores, por ejemplo, están autorizados a utilizar el origen de la fruta en sus campañas.

Obviamente que para que el Perú tenga acceso a un fondo representativo que le permita promocionar la palta Hass peruana a través de diversas herramientas o medios, como puede ser la gastronomía peruana, tendría que alcanzar niveles significativos de exportaciones a Estados Unidos. Proceso que si bien tomará un tiempo, no es imposible, ya que las perspectivas que existen sobre el impacto que se espera tenga la palta peruana cuando ingrese a este mercado son bastante optimistas. No sólo por su reconocida calidad, sino también por el permanente crecimiento de la demanda local y por la ventana de oportunidad que existe vinculada a su estacionalidad productiva.

Un dato clave que revela el permanente crecimiento de la demanda de palta Hass es el hecho que, por ejemplo, a inicios de los años 60 casi el 100% de los cultivos de palta estaban dirigidos al tipo Fuerte, y en el 2003 esta variedad representó solo el 1% de la producción, para pasar a la Hass, que en el periodo 63/62 llegó a ocupar el 21% de la producción, y en el 2007 a casi el 98% del total. Otro dato importante sobre la demanda es que en el 2000 el consumo de palta Hass alcanzó las 226 mil toneladas y el 2007 se incrementó a 454 mil, prácticamente el doble.

Como consumidor habitual de palta y tomando en cuenta una serie de indicadores y tendencias del mercado, no me cabe la menor duda que la palta Hass peruana será otro caso de éxito para nuestros productos perecibles en este mercado, como es el caso del espárrago fresco, el cual Perú se ha posicionado como el primer exportador a Estados Unidos. Por lo tanto, la definición de estrategias de penetración es fundamental para adelantarnos a la aprobación del tan esperado protocolo.
____________________________

DIARIO EL MERCURIO - REVISTA CAMPO JULIO 21, 2008

EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Productividad, el tema que marca a la palta

Estudio señala que Chile necesita aumentar su rendimiento en 30% para competir en costos con México. Por precio, la costa noreste de EE.UU. puede ser más atractiva que California.

NATALIE TRAVERSO V.

Finalmente, California se rindió a las paltas mexicanas que ya abastecen el 50% del consumo de Estados Unidos. Era el reducto por invadir de los aztecas. Así, esta temporada la palta chilena se encontrará con la mexicana en California, que a su vez es la zona paltera norteamericana. Y hacia allá va el 80% de la oferta chilena. Buen lío...

El primer round debió haber ocurrido el año pasado, pero debido a las heladas que afectaron a chilenos y estadounidenses, la batalla se postergó para este año.

'Los paltos en México florecen cuatro veces al año, mientras que en Chile sólo una. El problema nuestro es que al estar a 15 días de distancia del mercado no tenemos flexibilidad en cuanto a volúmenes, mientras que los mexicanos pueden dejar de vender cuando el precio baja', explica Rodrigo Torres de la exportadora Agricom, quienes tienen una sociedad en México.

A eso hay que sumar la amenaza de Perú, que actualmente sólo exporta a Europa, pero que en 2009 espera entrar a EE.UU. Y es un enemigo de temer: en rendimiento por hectárea ya llegan a 15 toneladas, casi el doble que Chile. Incluso en Ica llegan a cosechar 25.

"El mercado europeo ya nos quedó chico, por eso esperamos que Estados Unidos nos desahogue. Con los espárragos ya tenemos varios contactos. Esperamos hacer envíos a California y Filadelfia", señala Fernando Chillóniz, presidente de Infom@cción de Perú.

Pero la palta peruana no se toparía directamente con la producción chilena.

'Perú cosecha de abril a agosto y nosotros comenzamos en julio, por lo que sólo nos encontraríamos algunas semanas. Ellos van a pelear directamente con California', explica Rodrigo Torres.

¿Cuál es la alternativa de Chile en este escenario? Mejorar su competitividad. Según un estudio del Comité de Paltas (ver recuadro), Chile necesita mejorar su productividad 30%; o sea, pasar de 8 toneladas por hectárea que se logran actualmente, a 13.

"México tiene costos más bajos. Riega con agua lluvia y nosotros con riego tecnificado. Frente a la producción de Estados Unidos somos más competitivos sólo en la zona sur de California, ya que el costo del agua ahí supera los 7 mil dólares por hectárea, situación que los deja fuera del mercado", explica Andrés Bauzá, autor del estudio y subgerente de desarrollo del Comité.

Además, Chile en Estados Unidos paga un arancel de 46 centavos promedio por caja, mientras que México entra sin este impuesto. "Esa es una barrera para Chile en términos de costo. Pero de aquí a 2015 debiera desaparecer", comenta Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas.

Hay algunas claves de cómo mejorar efectivamente esa productividad.

Mejorar en el huerto

"Una solución sería mejorar el calibre de la palta, no cosechando todo de una vez, sino que por etapas, así puede alcanzar precios más estables. También regar de acuerdo al tipo de suelo", explica Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas.

La muestra del estudio indicó que el costo energético es el 24%, por lo que contratar la tarifa adecuada es fundamental.

Una ventaja que se constató fue que el valor de la mano de obra chilena es más bajo, ya que en EE.UU. es cinco veces mayor. En México, los huertos son más boscosos y para cosechar, los trabajadores deben trepar, lo que se traduce en mayor riesgo.

"A pesar de la competencia, Chile tiene un manejo de huerto superior a los mexicanos. Por ejemplo, tenemos un buen manejo de plagas, un esquema de producción bajo certificaciones y mejor consistencia de la fruta", explica Christian Magdahl, presidente de la exportadora Safex.

mejorar la distribución

Chile exporta el 80% a California y sólo el 8% a la Costa Este, situación paradójica porque los precios son más atractivos en este último destino. En la temporada anterior hubo una diferencia de 5 dólares.

"El noreste tiene mejores precios, pero es más limitado, por lo que no se puede saturar con frutas. La ventaja para Chile es que el costo de transporte entre una costa y otra es de apenas 30 centavos, mientras que a los productores californianos les cuesta 5 dólares más por caja", explica Bauzá.

Agricom y otras empresas ya exportan a esa zona. 'Tenemos un programa enfocado a ese mercado y enviamos contenedores directo a Filadelfia', agrega Torres.

Datos técnicos del estudio

SE CONSIDERARON CINCO HUERTOS DE LA IV, V Y REGIÓN METROPOLITANA. PARA LA INFORMACIÓN DE MÉXICO Y EE.UU. SE CONSULTARON FUENTES BIEN INTEGRADAS EN LA CADENA PRODUCTORA. ENTRE LOS TEMAS ESTUVO EL COSTO POR HECTÁREA (MANO DE OBRA, INSUMOS, ENERGÍA), COSTOS DE TRANSPORTE Y VARIACIÓN DE PRECIOS ENTRE LOS DISTINTOS DESTINOS NORTEAMERICANOS.

Invertir más en marketing

EN CHILE ESTÁN CONSCIENTES DE LA URGENCIA DE ABRIR NUEVAS OPCIONES, ADEMÁS DE CALIFORNIA, POR ESO LA CAIA, ORGANISMO ENCARGADO DE LA PROMOCIÓN EN EE.UU., INICIÓ LAS PRIMERAS TAREAS DE MARKETING EN LA ZONA ESTE.

"LA IDEA ES IR AUMENTANDO EL CONSUMO A MEDIDA QUE INCREMENTAMOS LOS ENVÍOS. LA ZONA NORESTE CONSUME SÓLO EL 18% DE LAS PALTAS, PERO LA POBLACIÓN ES EL 45% DE EE.UU., POR LO QUE HAY MUCHO POR CRECER", SEÑALA OCHAGAVÍA.

Natalie Traverso V.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente