Ir al contenido principal

EL PERU DEBERA CRECER EN PROMEDIO POR ENCIMA DE 8% ANUAL PARA ALCANZAR EL PRIMER MUNDO EN EL 2021

EL COMERCIO AGOSTO 9, 2010

El Perú deberá crecer en promedio por encima de 8% anual para alcanzar el primer mundo en el 2021

Así consideró el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand, quien dijo que las reformas estructurales dadas por el Gobierno asegurarán este objetivo con miras al Plan Bicentenario

(Andina).- El Perú debe crecer en promedio por encima de ocho por ciento al año para ingresar al primer mundo en el año 2021 y contar con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de al menos 21.500 dólares medido en términos de paridad de poder de compra y además lograr los estándares de vida de las economías desarrolladas con un Indice de Desarrollo Humano (IDH) por encima de 0,90, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante su mensaje por Fiestas Patrias, el presidente de la República, Alan García, estableció metas en el marco del Plan Bicentenario hacia el año 2021: 10% de pobreza, 5% de desnutrición infantil y una educación con 70% de comprensión lectora y de capacidad lógico matemática, así como una salud de calidad.

El presidente de la CCL, Carlos Durand, afirmó que el Perú ha registrado avances importantes en materia económica y social en los últimos años, lo cual posiciona al país en la ruta correcta hacia dicha meta, sin embargo, es necesario continuar con el impulso a las reformas estructurales para incrementar la productividad del país.

Mantener los fundamentos macroeconómicos en el Perú ha permitido al actual gobierno cumplir, incluso un año antes que termine, con algunas metas que se trazó al iniciar su gestión, como en las reservas internacionales y la generación de empleo, dijo la CCL.

En el primer caso, el Gobierno se propuso llegar al 2011 con reservas internacionales netas (RIN) por 30,000 millones de dólares, hacia fines del año pasado sumaban 33.135 millones y actualmente bordean los 40.000 millones.

Asimismo, al término del gobierno se esperaba generar 1,5 millones de puestos de trabajo y hasta el año pasado ya se habían creado dos millones de empleos.

SOLIDEZ DE ECONOMÍA PERUANA
Durand explicó que la solidez mostrada por la economía peruana se vio reflejada en el avance de los principales indicadores macroeconómicos y de índole social, lo cual allana el camino para que el país alcance los estándares del primer mundo hacia el año 2021.

Refirió que estos avances han tenido un efecto muy positivo sobre los niveles de confianza de los inversionistas, permitiendo al país obtener calificaciones de grado de inversión por las tres agencias calificadoras más renombradas del mundo: Moody´s en diciembre del 2009, Standard & Poor’s en julio de del 2008 y Fitch Ratings en abril del 2008.

Además, entre los años 2006 y 2009, es decir, en los primeros cuatro años de la actual administración, la inversión privada creció anualmente en 12,2%, acumulándose 84.972 millones de dólares.

De esta manera, al cierre del presente año se registrarían 25,886 millones de dólares por concepto de inversión privada, acumulando 110,857 millones entre los años 2006 y 2010, superando la meta establecida por el actual régimen de 100 mil millones al 2011.

MEJORÓ INVERSIÓN PÚBLICA
Otro de los aspectos que han contribuido a mantener el crecimiento sostenido del país ha sido la mejora de la inversión pública, componente que ha incrementado su participación en la actividad económica nacional al pasar de 2,8 a 5,3% del Producto Bruto Interno (PBI) entre los 2006 y 2009 y que significó un desembolso de más de 18.000 millones de dólares.

Este año se desembolsarían más de 8,000 millones de dólares adicionales, acumulando en total 26.464 millones, y la CCL considera que la meta fijada para este indicador (30.000 millones al 2011) también se superaría.

Pese al avance, el Perú aún posee un déficit de infraestructura de alrededor 43.000 millones de dólares, e incrementar la inversión en la reducción de esta brecha elevará la competitividad nacional, reducirá costos logísticos y mejorará la calidad de vida de la población, en especial del interior del país, dijo la CCL.

Ello permitirá capitalizar los beneficios que ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLC) celebrados por el país y consolidar el proceso de descentralización.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 1, 2O1O

El PBI del Perú podría llegar a US$200 mil millones en 2014

Estudio de Scotiabank considera que la economía podría crecer por encima del 5% los próximos años

Si el Perú continuara creciendo a una tasa superior al 5%, su producto bruto interno podría llegar a los US$200.000 millones el 2014. Así lo señala el “Reporte especial, Perú: Proyecciones macroeconómicas 2010-2011”, que difundió ayer el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, que recuerda, además, que en el 2009 el PBI fue de US$127.000 millones.

El estudio también concluye que de no haber una crisis internacional, el Perú crecería por encima del 5% en los próximos años. Precisa que el 2011 crecería en 5,4% y el 2012 en 5,5%, pero las proyecciones son al alza. Sin embargo, calcula que este año la tasa de crecimiento llegaría al 7% y disminuiría el próximo por la reducción del plan de estímulo que aplica el Gobierno.

El informe también sostiene que el crecimiento de la economía peruana dependerá fundamentalmente de la inversión privada y esta de la confianza que genere el país. De otro lado —según el Ministerio de Energía y Minas—, los próximos seis años se desarrollarían proyectos mineros por más de US$39.000 millones, sin contar aquellos que vayan presentándose en la medida en que avanza la exploración minera en el país.

En relación con el impacto del proceso electoral, el Scotiabank concluye que las elecciones no generarán sobresaltos, más allá de la incertidumbre previa.

Del mismo modo, indica que a escala mundial no se espera una crisis tan aguda como las registradas en el 2008 en Estados Unidos o la de hace algunos meses en Europa, sino una desaceleración en el consumo. Además de ello, cabe recordar que el Perú —especialmente por sus exportaciones— depende fundamentalmente del mercado asiático, que está en constante crecimiento.

SECTORES DE MAYOR EMPUJE
El informe del Scotiabank —que fue difundido por la agencia Andina— también concluye que este año los sectores manufactura y construcción crecerán entre 8,6% y 12%, respectivamente, gracias a la mayor confianza del empresariado en esa actividad.

También calculó que el sector agropecuario podría crecer 3,7% este año y 3,2% el 2011. Sin embargo, la pesca caería 8% este año y crecería 5,5% el siguiente.

Minería e hidrocarburos crecerían 3,7% y 4,9% esos mismos años, con el impulso de los millonarios proyectos en curso. Además se prevé una expansión de 6,7% y 5,5% en electricidad y agua el 2010 y 2011.

BAJAN TASAS CORPORATIVAS
El Banco Central de Reserva confirmó que el dólar ha seguido debilitándose respecto al euro durante la semana que pasó, principalmente por los resultados de las pruebas de resistencia de los bancos europeos.

De otro lado, detalló que la tasa de interés corporativa en soles ha disminuido de 2,75% a 2,7%, mientras que en dólares ha subido de 2,53% a 2,63%.

SEPA MÁS
El Scotiabank considera que las tasas de interés de los bonos peruanos seguirán bajando debido a la demanda.

Si en el 2014 el PBI llega a los US$200.000 millones, el PBI per cápita sería de unos US$6.600, más o menos lo que tiene Costa Rica actualmente.

Según el Fondo Monetario Internacional, el Perú crecería este año por encima del 5,5% y junto con Brasil lideraría el crecimiento en América Latina.
_____________________________
LA REPUBLICA JULIO 30, 2010

Sueños de primer mundo
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Nos falta mucho para ser una nación moderna.

Cada vez se escuchan más opiniones que sostienen que el Perú está en camino inexorable hacia el primer mundo y que eso se podría alcanzar en una década, en coincidencia con el bicentenario de la Independencia. Dichas opiniones confunden el deseo con la realidad.

Ello no implica dejar de reconocer los avances notables que el Perú ha logrado en las últimas dos décadas como consecuencia de que se ha mantenido, durante todo ese tiempo, un enfoque económico común que está rindiendo frutos.

Al contrario: es evidente que la situación y la perspectiva que hoy tiene el Perú es dramáticamente diferente a la que existía en 1990, cuando, al final del primer gobierno de Alan García, se produce un vuelco sustantivo en el manejo económico.

Como consecuencia, hoy el Perú se ha convertido en la ‘nación estrella’ de la comunidad financiera internacional, lo cual se ha traducido en importantes inversiones que, sin duda, le están cambiando, para bien, el rostro al país.

El riesgo de ello es que se caiga –como parece estar ocurriendo– en la complacencia de creer que, con el automóvil en automático, es decir, continuando como estamos ahora, el Perú se convertirá en una nación del primer mundo.

Para que ello sea posible es indispensable la continuación de la senda de crecimiento económico observada en las últimas dos décadas, pero esto será absolutamente insuficiente si no va acompañado de aquellas reformas que permitan que, junto con todos los ‘premios’ que el Perú recibe con frecuencia por la evolución macroeconómica, se empiecen a recibir distinciones vinculadas a la calidad de vida de las personas más pobres, algo de lo cual aún estamos muy lejos.

El presidente García se regocija con la evolución de muchos indicadores que reflejan que el Perú avanza, pero no reconoce que diversas regiones del país, como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac o Puno, tienen expresiones de pobreza comparables a las que poseen los países más atrasados de África.

Esto es consecuencia de que, en lo económico, se ha avanzado sin establecer un Estado que cumpla el papel irremplazable que le compete en la provisión de una oferta básica de servicios de justicia, seguridad, salud y educación. Y, en lo político, tenemos un sistema débil y corrupto que se sustenta en una democracia sin partidos que realmente merezcan ese nombre.

Esto conforma un esquema cuyos logros actuales no son sostenibles en el mediano plazo. Y, sobre todos estos temas, no se escuchó ni pío en el mensaje presidencial de anteayer.
________________________
EL COMERCIO MAYO 9, 2010

Lejos aún: Perú llegaría al primer mundo en 2021 solo si crece 8,4% anual

Nuestra esperanza de vida debe llegar a las 76 años, tasa de alfabetización al 92% e ingreso per cápita a US$21.500, según Cámara de Comercio de Lima

El bicentenario de la Independencia Nacional, a celebrarse en 2021, nos podría pillar accediendo al ansiado estatus de “país del primer mundo”. Ello, si mantenemos una tasa anual de crecimiento del 8,4%, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La tasa es similar al promedio anual que registrado entre 2006 y 2008. Así, la CCL planteó que este crecimiento sea una meta programática de quienes postulen a la presidencia del país el próximo año.

De no alcanzar sostenidamente el 8,4% de crecimiento, y registrar promedios más bajos -3.8%-, el Perú recién llegaría al primer mundo recién en 27 años.

Salir del subdesarrollo no es solo producto de buenos indicadores de crecimiento económico, sino también de desarrollo industrial, inversión de capitales a largo plazo, desarrollo tecnológico y estado de bienestar en la población, en una palabra, desarrollo humano.

La esperanza de vida al nacer (76 años), la tasa de alfabetización de adultos (92%) y el ingreso per cápita (US$21.500) son los indicadores de este desarrollo en el primer mundo.

De mantener el 8,4% de crecimiento, al 2021 la pobreza en el Perú se reduciría de 37,8 a 4%, el analfabetismo desaparecería, la cobertura de agua y electricidad llegaría a 100% y la desnutrición crónica, a 10%, según la CCL.

A pesar de las alentadoras cifras macroeconómicas, la meta de desarrollo se complica si los Gobiernos fortalecen la institucionalidad y el imperio de la ley, para luchar contra la corrupción y la impunidad.
________________________
EL COMERCIO DIA 1 27 10 08

ESCENARIOS FUTUROS SOBRE EL DESTINO DEL PAÍS
¿En qué Perú queremos vivir en el 2021?

AL HABLAR DE FUTURO PRÓSPERO, ES DIFÍCIL NO RECORDAR AL CÓMICO GUILLERMO ROSSINI Y SU CARRITO LLENO DE BILLETES, PRONOSTICANDO LA LLEGADA DE LOS AÑOS VERDES. LO MÁS CHISTOSO DE TODO ERA QUE LO DECÍA DURANTE LA ÚLTIMA Y MÁS AGUDA CRISIS ECONÓMICA DEL PAÍS. SIN EMBARGO, LOS EXPERTOS DEL IPAE, CON MUCHA SERIEDAD, SEÑALAN QUE LOS AÑOS VERDES SON POSIBLES PERO QUE DEPENDEN DE NOSOTROS. SOLO HAY QUE ELEGIR ¿QUÉ ESCENARIO QUEREMOS?

Escenario Probable>>
¿Qué pasaría si todo sigue como hasta ahora?
CRECEMOS APENAS. Persisten conflictos sociales y regionales, que se llegan a judicializar por los actos de violencia que producen. La gente no cree en los partidos políticos. La corrupción sigue siendo un mal endémico. La ciudadanía pierde interés en participar en el desarrollo de políticas de Estado y cae en la resignación y el cuestionamiento radical. La producción de droga se ha reducido a ciertas zonas de la selva, pero sus conexiones políticas y económicas abarcan importantes zonas del país. El narcoterrorismo ha logrado conexiones políticas fuertes que les brindan entornos propicios para desarrollar sus operaciones. La tasa de pobreza se ubica entre 20% a 25%. Se amplían las oportunidades laborales en el territorio nacional, pero no se ha podido reducir significativamente el subempleo.

Se concretan avances significativos en saneamiento (agua y desagüe), pero se mantienen carencias en vivienda y salud. Los fondos para programas sociales son restringidos y se ejecutan más por cálculo político que por luchar contra la pobreza. Ante la baja calidad de la oferta formativa, las empresas se ven obligadas a invertir directamente en la formación del talento humano. No aprovechamos los TLC firmados. Somos un destino interesante para hacer negocios. El crecimiento del mercado interno se convierte en una oportunidad de negocios para las mypes.

Escenario Tendencial>>
¿Qué pasaría según La tendencia del pasado?
CRECEMOS POCO. La institucionalidad se ha fortalecido pero lentamente. Persisten los conflictos sociales y regionales, que no se resuelven a través del diálogo. La participación ciudadana es limitada, los partidos tienen poca credibilidad. Cada acto electoral representa la aparición de un personaje nuevo a la caza del voto de los defraudados. La corrupción impera desde la sombra, salvo por escándalos que sacuden el país de vez en cuando.

La ciudadanía se divide entre la resignación y el cuestionamiento radical. La producción de droga se ha reducido a algunas zonas de la selva, pero sus conexiones políticas y económicas abarcan importantes regiones del país. La alianza entre narcotráfico y terrorismo sigue vigente. La tasa de pobreza se ubica en 30%. La calidad de los servicios públicos no es la misma fuera de Lima y las principales ciudades del país. Hay más recursos para programas sociales, pero se manejan mal. La calidad de la educación pública mejora pero desigualmente. Los TLC no se aprovechan debidamente: las exportaciones se incrementan pero por debajo de su potencial. Seguimos exportando recursos naturales. Nos hemos consolidado como un país atractivo para los negocios. El crecimiento del mercado se convierte en una oportunidad para las mypes, que se orientan a los rubros de comercio y servicios.

Escenario no deseado (pero muy probable) >>
¿Y Si no hacemos Nada?

MÁS POBREZA. Las reglas de juego no se respetan. Existe alta incertidumbre en el Gobierno y el Poder Judicial. Predomina la desconfianza. No existen mecanismos eficaces para prevenir ni solucionar los conflictos sociales, regionales, salvo el ingreso de las Fuerzas Armadas, que empiezan a participar en la liberación de carreteras. Se cuestiona el Estado de derecho. Hay propuestas para refundar una 'nueva patria'. Los actos de corrupción son frecuentes y cada vez más públicos. La ciudadanía ya no se escandaliza. Son una herramienta de negociación para obtener contratos con el Estado a todo nivel. El narcoterrorismo ha logrado conexiones políticas fuertes. La pobreza se ubica entre el 40% y 50%. Las oportunidades laborales se concentran en Lima y algunas ciudades, vinculadas a labores de bajas remuneraciones. La calidad de los servicios públicos es bastante baja.

La educación sigue siendo fuente de las diferencias de oportunidades entre los peruanos. La década 2010-2020 se caracteriza por continuas crisis financieras que afectan la economía. Se deterioran las exportaciones debido al proteccionismo económico. El Perú es percibido como un país de alto riesgo, con un clima de negocios desfavorable en comparación con otros países de la región. Los flujos de inversión extranjera caen significativamente.

Escenario deseable>>
¿Y si empezamos a hacer todo diferente desde hoy?
LLEGARON LOS AÑOS VERDES. Se ha construido una fuerte institucionalidad democrática basada en el cumplimiento de las reglas de juego. Los mecanismos de solución de conflictos sociales se basan en el diálogo, el reconocimiento de objetivos nacionales y el respeto entre el Estado y las organizaciones sociales. Los actos de corrupción son frecuentes y cada vez más públicos. Pero la ciudadanía ya no se escandaliza por ellos. Hay una lucha intensa contra la corrupción basada en vigilancia ciudadana y mecanismos de transparencia. El narcoterrorismo continúa. La tasa de pobreza se ubica entre el 20% y 25%. Se amplían las oportunidades laborales en todo el territorio nacional pero no se ha podido reducir el subempleo.

Se han concretado avances significativos en saneamiento, pero se mantienen carencias en vivienda y salud. Se han incrementado los recursos asignados a programas sociales, pero aún no son del todo eficaces. Luego de la crisis financiera del 2008, la economía mundial creció sostenidamente en el período 2011-2021 y los precios de commodities se estabilizaron en niveles atractivos para el país. Hemos aprovechado los TLC, que se refleja en un crecimiento continuo de exportaciones. Tenemos un entorno atractivo que nos convierte en uno de los mayores receptores de inversión extranjera de la región, lo que se refleja en un crecimiento a todo nivel.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente