Ir al contenido principal

PARA SALVAR AL ARBOL DE LA QUINA: LA ESPECIE VEGETAL PATRIA EN PELIGRO DE EXTINCION

EL COMERCIO AGOSTO 29, 2010

Para salvar al árbol de la quina: la especie vegetal patria en peligro de extinción

El árbol que integra nuestro escudo nacional podría desaparecer pronto, pero un grupo de soñadores ha empezado un ambicioso proyecto de reforestación en un bosque perdido de Cajamarca

Por Sergio Llerena.

Desde hace años, todos los domingos en la mañana, de manera puntual y ceremoniosa, la bandera peruana se levanta blanquirroja contra el cielo azul de Cascarilla. El escudo en el centro se deja ver a ratos entre los pliegues que forma el viento recio de este pueblo cajamarquino ubicado a 2.700 metros de altura: la cornucopia rebosante, la vicuña y ese árbol que la gran mayoría de peruanos solo hemos visto en figuritas, como a los hermanos Ayar o el flotante Naylamp. Por mucho tiempo ese mismo árbol pudo ser cualquiera de los muchos que crecen en el Bosque de Huamantanga, vecino de Cascarilla. Sin embargo, hace cinco años al escudo se le mira de una manera distinta en este pequeño pueblo a una hora de Jaén: ya se sabe que el árbol de la bandera es el mismo que ha venido creciendo en las áreas de cultivo circundantes, el mismo que por generaciones ha procurado cura efectiva contra la fiebre, los resfríos y los males reumáticos. Y también que se llama quina o cascarilla, igualito al pueblo. Dos nombres distintos para un solo orgullo.

Viaje a la semilla
Al árbol de la quina nadie lo había identificado como tal en este pueblo hasta que, algo azarosamente, un grupo de entusiastas trujillanos se propuso preservar esta especie esquiva en los lugares donde aun se le pudiera encontrar. El tecnólogo médico Roque Rodríguez es el presidente lo que se denomina el Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica: “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, y hoy por hoy es casi un paisano más, un trujillano convertido en cascarillano por vocación. Roque Rodríguez alguna vez trabajó en el Servicio de Laboratorio del Hospital General de Jaén, ahí se encontraría por primera vez con el árbol que marcaría lo que ha asumido casi como una misión: “En el hospital, los pacientes con malaria –o paludismo– decían que se trataban con una planta amarga y que ellos preferían tomar eso en vez de las cápsulas que les recetaban, tan grandes que parecían hechas para pavos”, cuenta entre risas.
Por curiosidad de científico, Rodríguez fue en busca del mentado árbol. Era el año 2005 y cuando estaba rumbo a San Ignacio, en la frontera con Ecuador, donde esperaba encontrar algún rastro de él, un curandero le comentó de la existencia de un pueblo donde le vendían una corteza amarga. Rodríguez enrumbó sus pasos y se encontró con el pueblo de Cascarilla, sin saber todavía que era uno de los pocos lugares en el Perú donde la escasa quina todavía se podía encontrar en su estado natural.

Cascarilla es el nombre con el cual los españoles bautizaron a esta planta medicinal –en quechua se le conoce como ccarachucchu–, que fue un milagro del Nuevo Mundo. De hecho, su nombre científico de cinchona se debe a la historia que cuenta que, en el siglo XVII, la esposa del virrey Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, Conde de la Chinchona, fue salvada del paludismo gracias a la ingestión de un macerado de esta planta. Este mismo brebaje, obtenido de la maceración de la corteza del árbol en aguardiente, es el que se sigue tomando en Cascarilla hasta el día de hoy. De hecho, por el nombre mismo del pueblo, Cascarilla –pueblo cafetalero con calles alfombradas de granos pelados que se secan al sol– tiene ganado el privilegio de ser una suerte de capital peruana de un árbol que alguna vez significó la esperanza mundial frente al otrora letal paludismo, y que se ganó su prestigio de símbolo patrio por ese mismo motivo, aun cuando ahora se encuentre casi en peligro de extinción y se le haya refundido en el olvido malamente.

Sueños febriles
La vida de los cascarillanos ha cambiado desde la llegada de la expedición científica de Trujillo. Con el descubrimiento de la presencia de la quina en lo que ellos denominan su Santuario –un bosque pequeño y tupido a dos horas a pie del pueblo–, muchos proyectos se han animado y algunos pocos logros se han alcanzado. Todo esto forma parte de un esfuerzo conjunto entre la expedición trujillana y los pobladores, mezcla de sueño y realidad. Roque Rodríguez se explaya en los pormenores de un futuro ideal: “En el Santuario de Cascarilla podemos encontrar hasta siete especies de cinchona, la mayor variedad que se puede hallar en el Perú en un solo lugar. Las hojas de la cinchona las queremos secar y pulverizar para hacer un mate filtrante de poderes antifebriles, también queremos elaborar amargo de angostura con la quina y llamarlo el Amargo del Inca para ponerlo en nuestro pisco sour, y queremos aprovechar los pequeños troncos de quina –que son tallos huecos– para elaborar quenas y antaras”.

Todos estos proyectos alucinantes pasan por la implementación de una planta de procesamiento en el mismo poblado de Cascarilla donde se pueda producir quinina, el alcaloide usado en la industria farmacéutica para elaborar medicamentos contra el paludismo, por ejemplo, o en la elaboración de agua tónica y demás bebidas amargas similares. Según cálculos de la propia expedición científica, en el Perú se gastan cerca de 118 millones de soles anuales en el tratamiento de la malaria y, específicamente en medicamentos, cerca de 80 millones. La inversión en una planta de procesamiento para la cascarilla tendría un monto mucho menor y crearía una fuente de ingresos invaluable para la comunidad, además de significar un ahorro considerable para la economía del país. Todos estos sueños son los que alimentan los esfuerzos de un grupo de científicos y entusiastas que no reciben apoyo oficial, unos soñadores solitarios.

Qué verde era mi bosque
Sin embargo, a pesar de la importante presencia de quina en las tierras de Cascarilla, la cantidad de árboles encontrados sigue siendo insuficiente. A decir de Joaquina Albán, bióloga del Museo de Historia Natural de Lima e investigadora del árbol de la quina, “aun no se puede decir que la quina esté en peligro de extinción, pues no se han realizado los estudios de campo necesarios sobre la cinchona. Pero sí creo que debería ponérsele en un estatus de mayor vigilancia para evitar la disminución de las poblaciones que ahora podemos encontrar”.

Esa escasez, producto de la depredación y falta de conciencia, es la misma que lamentan los pobladores de Cascarilla, que han resuelto revertir tal situación con un incipiente programa de reforestación. Neptalí Fernández es cascarillano, tiene 36 años y con su machete va abriéndose paso entre la espesura del Santuario de Cascarilla. Allí, en un descanso bajo la sombra de un árbol de quina de 30 metros, dice: “Ahora gracias al colegio del pueblo algunos saben de la quina, pero la mayor parte de los pobladores no la conocíamos. Sabíamos que su madera era buena porque nuestros padres y abuelos la usaban para hacer sus casas, pero no que era una planta tan valiosa. Imagine cómo nos sentimos de haber tenido bosques que ahora están depredados por gente que venía de la ciudad a depredar, y ahora tenemos que reforestar”. De hecho, la reforestación de quina en las tierras de Cascarilla ya empezó y se espera que no cese hasta alcanzar los 100 mil ejemplares, una meta que solo se podrá alcanzar con constancia y mucha paciencia. Igual, al Santuario de Cascarilla ya algunas empresas turísticas de Jaén lo están proponiendo como destino para ver en vivo nuestro símbolo patrio, además de avistar al gallito de las rocas y chapotear en sus arroyos con el fondo de la Catarata de la Momia, de más de 30 metros de altura.
Sea como pinte el futuro, en esta conexión Trujillo-Cascarilla, el Instituto Nacional de Investigación de la Expedición Científica “Por la Ruta del Árbol de la Quina”, un conjunto multidisciplinario de 25 profesionales, se la está jugando por rescatar esta especie. Ya lograron la germinación de su semilla in vitro gracias al ingeniero Carlos Rodríguez, de la Universidad Nacional de Trujillo, y el ingeniero Fredy Leyton ha elaborado el primer champú de quina. También se han hecho plantaciones simbólicas en Trujillo y el Santuario Histórico de Machu Picchu, todo con la plata del propio bolsillo y sin pedir nada a cambio: “A Cascarilla vinimos por una planta de quina y eso es lo único que nos hemos llevado, todo lo que venga será para la gente de Cascarilla”, concluye Roque Rodríguez sujetando un frágil brote de nuestro árbol entre sus broncas manos.

Árbol caído
“El negocio que se nos fue de las manos”
En la actualidad, la producción de quinina se realiza por método sintético, lo que ha mermado considerablemente el comercio de corteza de quina natural. El de esta especie es uno de los ejemplos más tristemente célebres de apropiación de un recurso autóctono por manos extranjeras. Se sabe que en 1865, el comerciante inglés radicado en Perú, Charles Ledger, vendió siete kilogramos de semillas de cinchona –cuyo tamaño es diminuto– a industriales holandeses que las plantaron en la isla de Java, actual Indonesia, con lo que la producción se hizo intensiva por esa zona, además de otros países africanos como el Congo y Ruanda, cuyas plantaciones se estima que abastecen un 80% del consumo mundial de quina actual.

Explotación autorizada
El marco legal aplicable al árbol de la quina
Según la Dirección de Forestal de Gestión y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, en el Perú no se registra en la actualidad comercio formal de corteza de quina, ni para consumo interno, ni para exportación. Sin embargo, según sostiene el biólogo Guillermo Ramos, miembro de dicha unidad, la explotación sí puede darse aunque bajo un control estricto. En el año 2006, el Decreto Supremo 043 2006 AG, levantó la veda que se impuso sobre la cinchona a través de una resolución ministerial de fines de los años setenta. Lo que se le exige a los agricultores según esta ley de Categorización de Especies Amenazadas, es que la explotación se haga en un área autorizada donde se cuente con un plan de manejo forestal, el mismo que garantice la explotación sostenible del recurso. Este plan debe hacerse con la asesoría de un ingeniero forestal autorizado por la Dirección. La corteza de quina, para ser aprovechada, requiere que el tronco sea cortado a cuatro metros del suelo. Solo así se podrá asegurar su rebrote efectivo.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 22, 2010

CNN confundió la bandera peruana con la chilena en plena transmisión

La cadena internacional de noticias colocó el emblema nacional de fondo mientras emitía un reporte de la situación de los mineros chilenos atrapados

(Foto: El Morrocotudo / Video: YouTube/nik0pc)(http://elcomercio.pe/noticia/627490/cnn-confundio-bandera-peruana-chilena-plena-transmision)
En plena transmisión sobre la situación de los mineros chilenos que permanecen atrapados bajo tierra, la cadena CNN International (señal emitida en inglés) cometió un gravísimo error en vivo y en directo: confundió la bandera peruana con la del vecino país del sur.

La gráfica de fondo que colocó CNN en pantallas era del emblema peruano, con las franjas rojas al costado y la blanca en el medio adornada con el escudo patrio. Sobre la bandera fue superpuesta información del operador de la mina en la que ocurrió el accidente.

Le error fue captado por un colaborador de la página ciudadana chilena “El Morrocotudo” que dio cuenta además de las molestias causadas entre los televidentes e internautas peruanos y chilenos. “Twitteros de ambos países publicaron textos en alusiones directas al trabajo desprolijo de CNN Mundo”, indicó.

En Perú, un usuario de YouTube publicó el video de la transmisión en Internet con el siguiente mensaje: “CNN International mostró una gráfica en pantalla con el pequeño detalle de que pusieron de fondo una bandera peruana en vez de la chilena. Todo esto en vivo y en directo”.
____________________________
De: h m [mailto:herbertmujica@gmail.com]
Enviado el: martes, 08 de junio de 2010 6:20
Para: hmujica@suisse.com
Asunto: Pueblo e historia: combinación potente

Señal de Alerta
por Herbert Mujica Rojas
8-6-2010

Pueblo e historia: combinación potente
http://www.voltairenet.org/article165756.html

Cuando ayer conmemoramos –no festejamos- el aniversario de la Batalla de Arica ocurrida un 7 de junio de 1880 y leímos el texto de un documento ilustrativo, nos cupo el enorme privilegio docente y militante de comprender que sí hay un pueblo que reivindica la memoria de sus héroes, abomina de las traiciones de sus gobiernos y vitupera la pusilanimidad de las castas políticas, militares, diplomáticas, gobernantes que, desde 1879, jamás supieron asimilar las lecciones de esa brutal catástrofe y, por tanto, persistieron perdiendo al Perú, de cuando en cuando, hacia los precipicios recurrentes del entreguismo, la venta jugosa y rentable del patrimonio nacional. Los días que corren no son sino muestra palmaria que semejante afirmación tiene asidero. Y, lo que es comprobable, protesta popular.

No fue la revolución de la Independencia proclamada en Lima y parcialmente el 28 de julio de 1821 la que marcó, a sangre y fuego, de manera permanente y profunda, al Perú. Desde entonces hay pueblos enteros en el país que jamás supieron de goces libertarios y siempre, en cambio, padecieron la exclusión, el racismo, el centralismo monstruoso de una capital frívola, constipada de estulticia y plena en taras como Lima. La gran fractura, el trauma fundamental, la herida no sanada, el complejo destructor, fue la guerra de rapiña propiciada por Chile a partir del 5 de abril de 1879 y hasta 1883 en que el gobierno proditor de Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón que regaló definitivamente –y por acción de las bayonetas caladas foráneas- Tarapacá. Al año siguiente, un Congreso extraordinario ratificó el irreversible entreguismo. Amén que Arica y Tacna quedaron, por el plazo de diez años, en poder del invasor. Como se recuerda el plebiscito de los pueblos, para escoger a qué nación pertenecer, si –como fue siempre- a Perú o bajo el dominio del arrogante vencedor, no se realizó nunca. Y sólo hasta 1929, con el Tratado de Lima y su Protocolo Complementario del 3 de junio de ese año, recién pudo obtenerse la reivindicación de Tacna y la pérdida de su puerto natural, Arica.

De manera que si hay un hecho que solivianta el espíritu nacional peruano ligado a su accidentada historia, éste se refiere inequívocamente a la guerra de rapiña de 1879. Recuérdese que Perú no limitaba con Chile entonces y que nuestras abúlicas y mediocres pandillas gobernantes habían firmado un tratado -1873- con Bolivia. A la larga, este documento jurídico de cuya inutilidad no hay hesitación posible, nos llevó a una conflagración que mutiló la geografía patria, nos hundió en océanos de sangre y produjo el cataclismo psicológico más traumático de la república.

En el programa radial del martes las llamadas se sucedían con ímpetu sobresaliente, las preguntas plagadas de imprecisiones y mitos menudeaban pero dieron cuenta de una emoción vibrante que inquiría por más y más conocimientos. Es decir el pueblo hablaba de tal manera que alguien nos dijo que habían puesto los altavoces a todo meter en un mercado para que la gente escuchara lo que políticos, gobernantes, partidos, instituciones múltiples, olvidan por ociosidad pusilánime de enfrentar los yerros del pasado con ánimo constructor del futuro y con el propósito de edificar el porvenir que nos debe victorias que tenemos que arrancar con sabiduría y plenos del conocimiento geopolítico que nos da una tierra ubérrima, con materias primas transformables y premunida de agua y gas, herramientas de negociación de que otros países carecen.

¡He allí un enorme reto! Juntar voluntades, compartir conocimientos, destruir ignorancias, convivir con países tradicionalmente invasores para complementar en la genialidad digna de sabernos iguales, las fortalezas de unos y otros. Transformar odios primarios y elementales en potentes faros iluminadores de las avenidas del progreso e inclusión de todos los pueblos del Perú en un solo fanal, unificado su cuerpo político bajo el concepto integral de país-estado, rector por su situación geográfica y por la simple razón que así lo dictan los conceptos de economía. Inferir un trato equitativo para los habitantes que merecen el estímulo en todas las etapas de su desarrollo, es una obligación ineludible. Bajo la premisa que la dirección política incluye y no excluye. Y que la carga tributaria, quien más gana más paga, es columna de un nuevo Estado y que es hora de cerrar, con ingenio y genio, las heridas del pasado y de imponer el colectivo Perú con los fundamentos de su poder real, de sus 28 millones de habitantes y de una voluntad férrea de liderazgo. ¿No fue eso lo que demostraron como posible los Incas? ¿Y no es un reto contemporáneo a cuya respuesta debemos concurrir masivamente?

La conmemoración y homenaje a los héroes de Arica, su arrojo valetudinario en condiciones de monstruosa inferioridad numérica, su promesa cumplida de luchar y morir por la Patria, ayer en Señal de Alerta, fue un hito del cual no vamos a apartarnos por ninguna razón. El pueblo acaba de confirmarnos que es más sabio que todos los sabios.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente