Ir al contenido principal

CRONICA: LA RUTA MOCHE AL RITMO DEL CABALLO PERUANO DE PASO

EL COMERCIO JULIO 3, 2010

Crónica: La ruta moche al ritmo del caballo peruano de paso

Nueve jinetes cruzaron en ocho días Lambayeque y La Libertad. Marcha buscó revalorar condición viajera del caballo peruano de paso

Montados en sus caballos peruanos de paso, nueve jinetes unieron Lambayeque y La Libertad en la Segunda Cabalgata del Bicentenario, que duró ocho días. Y se llevaron las palmas. El reconocimiento no fue el mismo de las exhibiciones, de los concursos. No. Fue al redescubrimiento de la condición viajera del peruanísimo ejemplar.
Por Gabriela Machuca
Enviada especial
Sucede que, habituados hoy a admirar la belleza y elegancia del noble animal, la memoria deja de lado otro aspecto vital de su esencia: su gran fortaleza, esa que antaño le era útil para trasladar a los chalanes de una ciudad a otra.

Así, este grupo liderado por el ingeniero José Dextre, cabalgó hasta el jueves más de 360 kilómetros, desde las pirámides de Túcume (Lambayeque) hasta las ruinas de Chan Chan (La Libertad), para demostrar que el caballo peruano de paso puede ser magnífico para recorrer circuitos turísticos.

No es la primera vez que marchan con la intención de difundir esta idea. En octubre del año pasado, lo hicieron desde Paracas (Ica) hasta Mamacona (Lima).

“La experiencia ha sido espectacular. La primera cabalgata fue buena, pero esta ha sido mucho más atractiva. Hemos filmado todo el recorrido para entregarle este material a la viceministra de Turismo, Mara Seminario. La idea es que todos ayudemos a promover el uso del caballo peruano de paso para el turismo de placer y de aventura, pues de acuerdo con la geografía de una zona y los públicos objetivos se pueden diseñar fabulosos recorridos”, explica Dextre en el último día del trayecto.

ESTAMPAS INOLVIDABLES
Las vivencias derivadas de la propuesta son, además, un importante valor agregado. Pocas cosas pueden ser tan placenteras que conocer las maravillas del Perú arriba del caballo de silla más cómodo del mundo.

Y que lo digan los integrantes de la expedición, quienes al ritmo de un suave vaivén visitaron, entre otros puntos, el Bosque de Pomac; Huaca Rajada, donde se halló al Señor de Sipán; lo que queda de las haciendas de Cayaltí y Zaña; las ruinas de Pakatnamú; el bosque de Cañoncillo; Puerto Malabrigo, donde sintieron el aire más frío de sus vidas. También El Brujo, los cañaverales de Cartavio y el balneario de Huanchaco.

“En todos lados nos han tratado con un cariño impresionante. El poblador más humilde ha salido de su casa para saludarnos. Otros, incluso, nos han invitado a pasar a su vivienda y nos han dado de comer chicharrones con humitas. Insuperable”,dijo Javier Navarro, integrante de estaexpedición.

Visite gratis el museo Huacas de Moche
Finalizada la cabalgata, los jinetes fueron invitados ayer a visitar las huacas del Sol y de la Luna, en Trujillo. La ocasión sirvió para conocer el recientemente inaugurado museo Huacas de Moche.

El espacio, de 6, 5 hectáreas, ha recibido 450 visitantes al día desde que fue abierto al público el 25 de junio. Ricardo Morales, codirector del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, dijo que se espera un incremento del flujo turístico para la quincena de este mes, cuando se inicia la temporada alta. Indicó que, hasta nuevo aviso, el ingreso es gratuito.

Asimismo detalló que dentro del lugar se ha instalado el centro de investigación para la conservación de la arquitectura de tierra, un proyecto que tiene cuatro años, pero que se ha repotenciado con la instalación del museo de sitio.

Actualmente allí se realizan estudios del clima (cómo impacta este en el sitio), calidad de aire, colorimetría de los murales, erosión de superficies, entre otros. También se han instalado laboratorios de química y física, los cuales han sido equipados con el aporte de US$ 1 millón por parte de la World Monuments Fund.

EL DATO
En proyecto
Estos amantes del caballo peruano de paso evalúan cabalgar desde Piura o Tumbes hasta Machala (Ecuador). La cabalgata se realizaría el próximo año. En tanto, criadores del norte del país piden su asesoría para proyectos similares.
___________________________

EL COMERCIO FEBRERO 24, 2010

El caballo peruano de paso lucirá su elegancia en Asia

El espectáculo “Yo soy el Perú” congregará a un selecto grupo de artistas y jinetes en torno a este noble animal

Por: Alberto Revoredo

Con la llegada de la bailaora peruana Manuela Barrios se completa el variado grupo de artistas, bailarines, músicos y jinetes que honrarán al caballo peruano de paso en el espectáculo “Yo soy el Perú”, una propuesta pocas veces vista en nuestro país.

La bailaora tendrá una participación protagónica en esta disímil y creativa jornada, básicamente en dos momentos: inicialmente, a través de un palo del flamenco bastante trágico, intenso, con mucho zapateo, al que le sucede una seguidilla más solemne; y luego a ritmo de alegrías, cante festero flamenco, en las que se la verá interactuando con el caballo. “Este es un trabajo distinto al que hago normalmente, porque no solo tengo que bailar para el público, sino también con y para el caballo”, señala Barrios, quien actualmente radica en Sevilla, donde se dedica a la docencia y a perfeccionar su carrera artística.

Junto con ella estarán el guitarrista Ernesto Hermoza, la agrupación Novalima, los dirigidos por la bailarina Vania Masías (encargada de toda la dirección), así como un selecto grupo de experimentados jinetes, los que, montando hermosos ejemplares de esta raza equina, oriunda del Perú, mostrarán un innovador vestuario de máscaras, ponchos y banderas diseñados por Laura Sacchi y Pepe Corzo.

A este nutrido grupo hay que se sumarles los decimistas, ukukos, danzantes de tijeras, entre otros míticos personajes, que a través de creativas coreografías y representaciones de estampas de Pancho Fierro, nos llevarán en un viaje imaginario por la historia del caballo peruano de paso, principal “protagonista” de la noche.

Este único espectáculo se realizará el sábado 27 en el Sur Plaza Boulevard de Asia.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2009

Demasiada belleza equina en Lambayeque

8:30 | Un criadero de caballos peruanos de paso es el reino de las yeguas
Las 140 hectáreas de una pradera ubicada en la localidad de Chacupe, en el distrito de Tumán, se han convertido en el hábitat de una hermosa yegua de ocho años de edad, bautizada como La Bolocco en homenaje a la famosa reina de belleza chilena. El lugar es la pasarela perfecta para que este animal luzca sus crines de más de un metro de largo.

Este ejemplar es uno de los más preciados tesoros que posee el criadero de caballos peruanos de paso de la empresa agroindustrial Tumán. Sus dueños han calculado el precio del animal en US$10.000. Esto se debe a que ha sido catalogada como una de las mejores reproductoras de potros de purasangre, los cuales ya destacan en competencias de caballos peruanos de paso.

Según el médico veterinario Alberto Yovera Ipanaqué, experto en belleza equina, se trata de un espécimen único que tiene su origen en ejemplares de Trujillo, pero que ahora sirve para producir ejemplares de purasangre, como el potro Huayacán de dos años de edad, que se perfila como uno de los mejores del país porque tiene herencia del famoso Palomo, que en 1978 fue campeón de campeones en Lima.

Yovera ha bautizado a otras yeguas con nombres de famosas reinas de bellezas. En la extensa pradera se puede ubicar a Maju, Boggiano, Toña la Negra, Flor del Valle, La Velarde y la Chongoyapana, que también son buenas reproductoras.
El jefe de la división pecuaria de Tumán, César Quintana Barbosa, explicó que este criadero ha empezado a cosechar algunos logros en competencias regionales y nacionales.

Destacó que la alimentación, consistente en un preparado de maíz chancado, melaza y cebada, es la clave para la fortaleza física de los 22 ejemplares que actualmente se encuentran inscritos en la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso.
__________________________

REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, AGOSTO 10, 2009

Ministro Martín Pérez invitó a criadores de caballos chilenos a invertir en el Perú

• Titular del MINCETUR destacó el fortalecimiento de los lazos que unen a ambos países y la generación de nuevas oportunidades para los pueblos

• “El Perú es uno de los países que más crecerá en Latinoamérica, con excelentes oportunidades de inversión” explicó.

Lima, 10 de Agosto 2009.- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, dio la bienvenida a más de ochenta empresarios y Criadores de Caballos de Chile durante su visita a nuestra capital, en el local de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso Peruano, que preside Roque Benavides.

Tras destacar la mega diversidad que posee el Perú, el Titular del MINCETUR, indicó que esta diversidad se expresa en nuestras manifestaciones artísticas, culturales y gastronómicas, la misma que se ha trasladado a la crianza de los caballos, dando origen a los Caballos de Paso Peruanos, que con el complemento de su jinete o chalán, conforman una de las más importantes expresiones culturales peruanas y que hoy se muestra al mundo con singular orgullo.

“Es un gusto poder compartir con nuestros amigos chilenos la experiencia de disfrutar del caballo de paso, por eso los invito a que fortalezcamos estos lazos que nos unen y los aprovechemos en desarrollar y generar nuevas oportunidades para nuestros pueblos a través de la generación de negocios. Somos pueblos hermanos con expresiones culturales semejantes que deben de ser fortalecidas a fin de afrontar con mayor éxito el proceso de la globalización”, precisó.

El Ministro Pérez aseguró a los empresarios chilenos que en el Perú no solamente hay muy buenos caballos, sino también excelentes oportunidades de inversión que fortalezcan el posicionamiento de nuestras naciones en el mundo.

“La agenda entre Perú y Chile debe ser mucho más rica, con énfasis en las relaciones humanas, que lideren la opinión pública y orienten el sentido de la política de nuestros dos países; en esto hay que ir de la mano. Invito a los empresarios a invertir en el país, las cosas buenas hay que imitarlas y alcanzarlas”, manifestó.
Finalmente, el Ministro recalcó que en el Perú hay un nivel de pobreza que significa todavía un reto para todos. Manifestó que el Perú va a ser uno de los países que más crezca en Latinoamérica este año y el siguiente, los fundamentos del Perú son estupendos, no solamente con el caballo de paso, la gastronomía, sino también el crecimiento económico.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
______________________________________

EL COMERCIO JULIO 25, 2008

El garbo del caballo de paso peruano en Chile

Numerosos chilenos se han convertido en apasionados criadores de nuestro patrimonio cultural
Por Moisés Ávila Roldán. Corresponsal

SANTIAGO. El día del cumpleaños de Ángela Ossa coincidió con uno de los viajes de negocios que hizo al Perú. Aprovechando la ocasión, una amiga que sabía de los gustos de ella por los caballos la invitó a pasar el día en Cieneguilla, para ver el concurso de una especie que había admirado desde niña. Bastó con solo verlos andar para que Ángela quedara enamorada del caballo peruano de paso.

No dudó en expresar su deseo de comprarse uno. Al notar su entusiasmo, el empresario peruano José Miguel Morales, quien la acompañaba aquel día, le ofreció uno como regalo. Conocido criador de esta noble especie, el ex presidente de la Confiep le entregó a María Candela. La empresaria chilena aún conserva a la yegua en Lima, junto con tres caballos más.

De ello han pasado casi cuatro años. Con el entusiasmo vivo, Ángela volvió a Chile, se hizo de más ejemplares y edificó un acogedor lugar para poderlos recibir.

Construyó un verdadero paraíso que la mantiene muy cerca de sus caballos. Se trata de una elegante y moderna casa-rancho ubicada a orillas de la laguna de Aculeo, en la comuna de Paine, a unos 30 kilómetros de Santiago. Allí, ya sea desde la sala de su casa, en la comodidad de la tina del baño o desde su dormitorio, tiene una visión completa de las caballerizas o pesebreras y de los animales que son su pasión.

Así, mientras conversa, almuerza o toma una copa de vino en el bar con sus invitados, todos pueden deleitarse con los 17 caballos peruanos de paso que posee. Algunos de ellos se asoman por la ventana de la casa, otros comen, y uno que otro está en el amplio campo que rodea la casa, junto con los chalanes, en alguna rutina. Es el criadero Don Gabo, en honor a su padre. Un amigo de Ángela la llama "la dama del lago y sus caballos".

PERUANO HASTA LA ÚLTIMA CINTA
Un requisito indispensable para montar estas especies es que toda la indumentaria sea peruana. La silla, las riendas, los accesorios, tanto del animal como del chalán. "Esa es una regla que yo respeto mucho. Nadie monta un caballo peruano de paso sin la indumentaria completa y tradicional, toda ella traída del Perú", cuenta Ángela.

Fernando Bahamonde, maestro de equitación, es otro chileno conquistado por el caballo peruano de paso. "Tiene un amblar (caminar) formidable. Es muy resistente y noble. Único en el mundo", comenta. Es tanta la pasión de Bahamonde que incluso aprendió la técnica del chalán para bailar marinera, montado en Hechicero, uno de sus seis consentidos.

El caballo peruano de paso es patrimonio cultural de la nación desde 1992. La única entidad autorizada para los certámenes, seminarios, concursos y crianza de la especie es la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso. Por ello, cuando alguno de estos animales nace en Chile, es debidamente certificado en el Perú para ser reconocido como tal. Es algo que Ángela cumple religiosamente.

La criadora se preparó mucho para esta tarea. Luego de recibir capacitación en nuestro país, envió a su jinete chileno Nelson Soto a recibir dos meses de entrenamiento para montar a esta especie. De igual modo, trajo desde Ica a Wilmer Morón, un chalán que trabaja con ella hace un año.

Para Ángela, el caballo peruano de paso es un "embajador silencioso", que ha logrado unir a peruanos y chilenos, y que puede hacerlo aun más. "La idea es que se difunda. Es cuestión de que la gente los vea, se monte en ellos y se enamore. Son únicos en el mundo. Lindos, dóciles, diferentes", asegura Ángela, quien prepara para noviembre el segundo concurso de caballos peruanos de paso en Chile. Para ello llegarán jurados desde Lima. Precisamente Hermosa, una de sus yeguas, es la campeona del año pasado.

EL PIONERO DE LA CRIANZA
Fernando Peralta conoció a los caballos peruanos de paso cuando era niño. Había varios en el campo que su padre tenía en el valle del Elqui, en el norte de Chile. Siempre se le reconoció como tal: caballo peruano, caballo peruano de paso o caballo de paso. "No se usaba para las faenas ni para el rodeo, sino que era el caballo del patrón. Cómodo para andar y lucir. Pero llegó el automóvil y cambió las costumbres. Luego el empobrecimiento, la reforma agraria, y esta especie se perdió", cuenta.

Peralta vivió en Santiago y, como ingeniero especialista en agua, fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo. Debió viajar al Perú en 1992, en donde se reencontró con esta especie. "Me traje unos caballos del Perú en 1995 y otros de Argentina --en donde también se crían-- para formar mi criadero", cuenta.

Se ubica a 50 kilómetros de Santiago, en la zona campestre conocida como El Paico. Tiene actualmente 30 caballos, y ha vendido muchos. Entre sus compradores figuran Ángela Ossa y Fernando Bahamonde.

Peralta insiste en que para montar un caballo peruano de paso, todo tiene que ser originalmente traído desde el Perú. "La tradición viene desde allá y nosotros no vamos a inventar nada", precisa.

Asegura que la gente busca este caballo porque reconoce sus méritos: bonito, ágil, brioso y a la vez dócil, además de la suavidad que lo caracteriza. Y deja en claro su pasión: "Si me preguntan por qué crío caballos peruanos de paso si soy chileno. Yo digo una sola cosa: porque son fantásticos".

SEPA MÁS
Un caballo de exportación
4La crianza del caballo peruano de paso está muy difundida en EE.UU. y Canadá.
4Existen ranchos en Alabama, California, Colorado, Louisiana, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Ohio, Oklahoma, Oregon, Dakota del Sur, Texas y Wisconsin.
4Está también el criadero Santa María, en Francia, que se dedica a esta labor desde 1975.
4También se crían en Argentina, Colombia, Ecuador y Panamá. Incluso la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso reconoce a un panameño como juez en los concursos.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente