Ir al contenido principal

AHORA HAY MAS HOMBRES QUE MUJERES EN EL PERU, SEGUN EL INEI


EL COMERCIO JULIO 21, 2010

Ahora hay más hombres que mujeres en el Perú, según el INEI

La mayor emigración femenina y el incremento de la esperanza de vida del varón hicieron que ahora haya 76 mil hombres más que mujeres en el país

Según los censos nacionales del año 2007 y de 1993, el 50,3% de la población peruana era femenina y el 49,7% era masculina. Esto se habría mantenido hasta el 2009. De allí que se hiciera popular aquella frase machista de que había siete mujeres por cada hombre.

Los tiempos han cambiado y en el presente año la proporción entre hombres y mujeres se ha invertido en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ahora hay 76 mil hombres más que mujeres.

“Al 11 de julio del 2010, la población peruana estimada es de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14 millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son mujeres”, precisó la entidad, según informó el diario “Gestión”.

LAS RAZONES
Según el INEI, los motivos serían que el 52% de los migrantes peruanos son mujeres, que la mayor mortalidad infantil es de población femenina y en consecuencia la mayor esperanza de vida la tiene el varón.

Ahora bien el predominio, en número, de los hombres para los siguientes años sería incierto, aunque el crecimiento económico podría reducir la migración, y las mejoras de las condiciones de salud podrían reducir la tasa de mortalidad de las mujeres, según comentó Teófilo Altamirano, investigador de la Universidad Católica del Perú, al referido diario.

EL PLUS FEMENINO
Si bien las mujeres se han reducido en número, se incorporan con mayor fuerza a la actividad económica del país. “El 37,7% de las mujeres que tienen edad de trabajar participa en la actividad económica, habiendo aumentado en 8,7 puntos porcentuales en comparación con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de 29%.

Los ingresos de las damas también han crecido más que los de los hombres en los últimos doce meses, pues aumentaron en 2,9%, mientras que los de los varones solo en 0,7%, pero siguen siendo menores a los del varón (equivalen al 67% del ingreso promedio del hombre).

Igualmente, la participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú ha crecido a tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres, según la Cámara de Comercio de Lima.

Las damas también está ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las medianas y grandes corporaciones. “El 27% de gerentes en el Perú son mujeres y la tendencia es a que se incremente”, informó DBM Perú.
____________________________

EL COMERCIO ENERO 20, 2010

Hay casi un millón de empresas en el Perú, según censo del INEI

La mayoría son mypes y se concentran en Lima

El número de empresas en el Perú aumentó 41% —a un promedio de 6,5% por año— desde 1993 hasta el 2008, pero siguieron concentradas en Lima, según el IV Censo Nacional Económico, cuyos datos definitivos los dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A pesar de que Lima concentra más de la mitad de las empresas y de los trabajadores, su productividad está por debajo del promedio nacional (S/.49.300 por empleado al año). Renán Quispe, jefe del INEI, indicó que ello se debe a que la capital tiene empresas muy diversificadas, tanto en tamaño como en actividad.

Por el contrario, Moquegua y Huancavelica, que tienen grandes empresas de los sectores minero y eléctrico, presentan una altísima productividad, que no necesariamente refleja lo que sucede en el grueso de su población.

Los sectores más productivos del país son: minería (S/.411.100 por trabajador), electricidad (S/.301.000), inmobiliaria (S/.85.300) e información y comunicaciones (S/.78.900).

Aunque no está entre los que tienen mayor productividad, el sector manufacturero sigue siendo uno de los más importantes en cuanto al valor de la producción y al empleo que genera.

“Seguimos siendo un sector importante y es bueno que se sepa para que las autoridades implementen políticas pro industriales”, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea.

Cabe indicar que este censo no incluye información sobre la actividad agropecuaria, gubernamental y de servicios financieros. Los datos servirán para cambiar la importancia que se le asigna a cada sector al momento de calcular el producto bruto interno.
___________________________

EL COMERCIO 23 de julio de 2008

VALIOSA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA QUE LAS AUTORIDADES LA UTILICEN
Censos revelan mejoras pero persisten brechas sociales en la sierra y la selva
Hay 552.084 peruanos sin DNI y 277.628 sin partida de nacimiento. Crecieron el nivel educativo de mayores de 15 años y el empleo femenino
Por Andrea Castillo Calderón

Cuarenta y cinco días después de que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entregara los resultados preliminares de los Censos Nacionales 2007 Undécimo de Población y Sexto de Vivienda, la entidad dirigida por el ingeniero Renán Quispe Llanos completó su tarea: ayer divulgó los datos definitivos de la encuesta (de 63 preguntas) que se aplicó el 21 de octubre del año pasado.

Los resultados no solo confirman la tendencia demográfica del país, que apunta a la disminución de la tasa de fecundidad (de 2,5 hijos por mujer en 1993 se ha pasado a 1,7 en el 2007) y al incremento de la población en edad de trabajar y de la de mayor de 60 años, sino también revelan un avance importante en el acceso a la educación superior (5'922.976 personas con 15 años y más tienen estudios en este nivel) y la educación básica (8'171.616 personas asistieron a un centro de enseñanza).

En lo concerniente al analfabetismo, aunque este pasó de 12,8% a 7,1%, el trapecio andino sigue siendo la región con más personas iletradas. Los censos del 2007 revelan, al considerar la variable de la lengua materna, que el analfabetismo afecta al 21,8% de personas que aprendieron a hablar en quechua y al 27,5% que lo hicieron en asháninka. Entre los que hablan castellano, la tasa es de 4,3%.

INFORMACIÓN PRECISA
El trabajo censal realizado el año pasado también ha permitido identificar por primera vez a la población que cuenta con algún tipo de seguro de salud, que asciende al 42,3%. De esta cifra, el 18,4% se encuentra en el Seguro Integral de Salud (SIS), el 17,4% en Essalud y el resto, 6,5/%, tiene un seguro de otro tipo.
Otra confirmación crucial ha sido determinar que 277.628 personas carecen de partida de nacimiento y que el 3,2% de la población peruana no tiene Documento Nacional de Identidad (552.084 personas).
"Los bolsones de indocumentados se concentran en la zona rural de la sierra y la selva, principalmente", indicó Renán Quispe.

Fuentes de la gerencia de Restitución de la Identidad del Reniec dijeron que la cifra se explica por lo difícil que es el acceso a dichas zonas. Precisaron que en el 2005, un estudio estimó en 1,5 millones el número de indocumentados en el país, número que ha disminuido con campañas gratuitas.
Las dos últimas acciones fueron realizadas en Huancavelica y en la zona fronteriza con Colombia. Estas se realizaron en convenio con la Defensoría del Pueblo, la Marina de Guerra y los gobiernos regionales.

EXCLUSIÓN Y DISCRIMINACIÓN
Al respecto, el antropólogo Carlos Eduardo Aramburú, quien comentó los resultados del censo como profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que el elevado número de personas sin partida de nacimiento y sin DNI es una muestra de las condiciones desfavorables en que se encuentran en la sierra sur y la Amazonía.

"La selva aparece ahora como una región pobre por ausencia del Estado, en comparación con el resto del país", dijo al tiempo que destacó el crecimiento del empleo femenino en todos los departamentos y por encima del empleo de los varones.
"Lo que vemos es que el Perú es un país que ha avanzado en los últimos 14 años, pero mantiene brechas por etnicidad y ruralidad antes que por género", dijo al tiempo que indicó que esto debe llevar a una evaluación de los programas de compensación social.
Para Ricardo Cuenca, presidente de Foro Educativo, es imposible hablar de calidad educativa en el país si se mantienen las brechas de desigualdad.

"Es imperioso --dijo-- implementar políticas de educación para las zonas rurales, que incluyan la formación de docentes para esas zonas, prioridad en la asignación presupuestal y voluntad política. Estos resultados pueden ser un buen motivo para que el Ministerio de Educación comunique las razones por las que se suspendió el Proyecto de Educación en Áreas Rurales y la evaluación que tiene de los años que estuvo implementado".

PARA RECORDAR
Un trabajo no exento de polémica
Los Censos Nacionales 2007 Undécimo de Población y Sexto de Vivienda se llevaron a cabo tras el cuestionamiento del censo del 2005, emprendido por el INEI cuando estaba bajo la batuta de Farid Matuk, durante el mandato de Alejandro Toledo.

El nuevo trabajo censal no estuvo exento de críticas, porque el INEI asumió la tarea contando con escaso tiempo para su organización. Primero se programó para el 26 de agosto del 2007, pero finalmente se ejecutó el 21 de octubre. Hubo 63 preguntas.
Se consideraron variables estadísticas importantes que no fueron incluidas en el censo del 2005, como Población Económicamente Activa, la migración de largo plazo, la mortalidad infantil, el idioma materno aprendido en la niñez y discapacidad.
Por primera vez se consideraron preguntas sobre identidad, acceso al seguro de salud, Internet y telefonía celular.

DEL CONSULTOR
Nuevos datos, nuevos retos*
El INEI presentó los resultados de los censos del 2007 y algunas cifras sorprenden y deberían marcar tanto la agenda de investigación como la redefinición de algunas políticas públicas. Pongamos algunos ejemplos.
Para empezar, la distinción entre lo urbano y lo rural. El Perú se está volviendo aceleradamente más urbano. Eso facilita el acceso a programas sociales, pero también aumenta la demanda visible por ellos. Podemos tener la sensación de que falta más por hacer cuando en realidad se trata de que más ciudadanos viven hoy más cerca de los medios de comunicación.

Segundo tema: hoy las peruanas tienen en promedio menos hijos. Solo hace 15 años estábamos en 2,5 hijos, hoy es 1,7 hijos por mujer. Pero, como siempre, los promedios no cuentan toda la historia, al menos no la más importante. Si miramos el detalle, el grupo de mujeres de 15 a 19 años es el único grupo que lejos de haber disminuido ha aumentado su número promedio de hijos. Aquí está el preocupante ascenso de embarazos no deseados en mujeres adolescentes. ¿Dónde está la política clara del Ministerio de la Mujer sobre el tema? ¿Cómo cambia la vida de una mujer que a esa edad debe asumir la maternidad?

Tercer tema: los invisibles. Más del 3% de los peruanos adultos no tienen DNI, aunque este es el promedio de 6,3% en zonas rurales y 2,3% en zonas urbanas. A ellos se suman más de 277 mil personas que no tienen partida de nacimiento.
(*) Eduardo Morón. Economista de la U. del Pacífico
_________________________

CORREO 10 de Junio de 2008

Menos hijos y más mudanzas
Aldo Mariategui

Por fin salieron los resultados del censo que se hizo como Dios manda (inmovilidad en día no laborable, batería grande de preguntas), y no como ese absurdo experimento anterior, que iban a tu casa a cualquier hora en cualquier día (por eso aparecieron tantas viviendas deshabitadas. ¡18%!) con muy pocas preguntas y que para colmo arrojó mucho menos habitantes.

Ya parecía ese cálculo estrafalario que hizo el “experto” gringo Patrick Ball para la CVR con el fin de estimar el número de muertos durante el terrorismo, que arrojó un número desmesurado –70 mil contra los 25 mil registrados– al utilizar un método para contar anchovetas... No sé cómo pueden tener cara y cuajo los caviares para seguir repitiendo ese número desorbitado (cuando los encaras, responden “que no interesa el número sino la tragedia”. No. Importa la tragedia y la verdad también. ¿O no se llaman “Comisión de la Verdad y etc...? No se gastaron US$19 millones en la CVR para hacer payasadas estadísticas e inflar números, seguramente con fines políticos).

Este censo confirma una serie de claras tendencias demográficas que vienen dándose desde 1940: la atrasada Sierra se achica (de 65% al 32%), mientras que crecen la Costa (28% a 54%) y la Selva (de 7% a 13%). Se notan mucho las migraciones por buscar progreso de los años 60 (la Sierra pasó del 52% en 1961 al 44% en 1972 u 8 puntos), por la Reforma Agraria (de 44% a 40% de 1972 a 1981 o 4 puntos) y por el terrorismo (de 40% a 35% o 5 puntos). Eso se ha frenado un poco de 1993 a ahora (3 puntos).

Asimismo, es un alivio constatar cómo se ha frenado la explosión demográfica incontrolada, uno de los padres de la pobreza actual, pues el país casi triplicó su población del censo de 1961 a ahora y este boom de bebés coincidió, en gran medida, con la instauración del inflacionario modelo económico velasquista (1968-1992) y del terrorismo (1980-1992) que nos empobrecieron tanto (ambas finas cortesías de la estúpida izquierda nacional. Por eso los quiero tanto). Menos torta (PBI) para mucho más bocas (habitantes). Elemental, mi querido Watson...

Pero aún falta educar mucho en este tema sexual si queremos efectivamente reducir dramáticamente la pobreza. Recientemente leí cómo un joven futbolista tiene ya seis hijos de distintas madres (hasta provoca esterilizar a este irresponsable galán porno, aunque más culpa tienen sus mujeres por brutas) y cómo un campesino de Huancavelica tiene que mantener... once hijos. No sé cómo este señor pretende salir, o que lo saquemos, de la miseria viviendo a 4,500 metros en un páramo alejado y helado, pasando todas las privaciones posibles y encima engendrando como un conejo.
Hay tanto que educar sexualmente a la gente más pobre como mudarlos a sitios más accesibles a los servicios básicos y más ricos en posibilidades. No puede ser que el 80% (55 mil) de los centros poblados rurales tengan menos de 200 habitantes. Hay que acabar con ese archipiélago estructural que alimenta la extrema pobreza. Eso no debe limitarse a tan sólo mantenerlos con asistencialismos sino a convencerlos a que se muevan (y se recreen con más cuidado).

__________________
EL COMERCIO 12 de Junio de 2008

PUNTO DE VISTA
La agenda alrededor del censo
Por Eduardo Morón. Economista *

El más viejo remedio para dormir consiste en contar ovejas. Contar está asociado a hacer algo aburrido, hasta tedioso. Puede ser que sea así, pero lo cierto es que también es útil e incluso esencial para muchos aspectos de la vida, en especial de las decisiones de política pública. Lo primero que le sorprende a un extranjero que visita Lima es por qué no tenemos un sistema de metro. Recuerdo la pregunta de un amigo hace unos años: ¿Pero acaso no sabían hace muchos años que Lima iba a ser una ciudad de 8 millones de habitantes? En efecto, ese dato ya era previsible con la información del censo de 1972, si no antes. Y en realidad optamos por hacer estudios que no se materializaron sino en nuestro precario tren eléctrico. Van cinco años en que la Municipalidad de Lima está detrás del proyecto y más parece que el proyecto está detrás de la municipalidad.

Esta semana el INEI reveló los primeros datos del censo de población que se efectuó el año pasado. Más allá de la cifra de cuántos peruanos somos, hay varios datos que requieren la atención de los encargados de la política pública. La semana previa, en mi condición de presidente del Consejo Directo del Consorcio de Investigación Económica y Social acudí a una reunión de trabajo a la cual asistieron cinco ministros del Gabinete, además de otros altos funcionarios públicos. Dicha reunión sirvió para que el sector académico del país escuchara de boca de los ministros qué temas sienten ellos que no están en la agenda de los investigadores, a pesar de estar en la agenda de quienes toman las decisiones de política pública. Para mi sorpresa, el tema que más se escuchó durante esas dos horas de amena conversación fue el del ordenamiento territorial.

Según los ministros era impostergable analizar cómo facilitar el proceso de que la población se aglomere más y se construyan ciudades intermedias. Cómo evitar los centros poblados de tamaño diminuto que resultan enormemente distantes para el Estado. El primer número que sale del último censo es la confirmación de la tendencia que muestra cómo la sierra se va despoblando relativamente al resto del país. Hace 70 años, 65 de cada 100 peruanos vivía en la sierra, hoy la proporción es la mitad. Difícilmente nos atreveríamos a decir que eso fue el plan que tuvimos hace 70 años. Más bien, este es el resultado de los errores que cometimos pensando en desarrollar la sierra. Un tema íntimamente asociado a esto es no solo la migración externa sino la migración interna. Y aquí hay una clara necesidad: que el INEI busque mejorar la calidad de información sobre este tema que se va tornando cada vez más relevante en la agenda peruana.

Otro tema que el censo trae es el impacto del envejecimiento de la población peruana. Y aquí los impactos son múltiples. En primer lugar, la demanda por colegios se reduce, la presión sobre el mercado laboral se incrementará, la presión sobre pensiones también se hará más visible. La necesidad de una ciudad más pensada para el adulto mayor.

Investigador que no tiene datos solo tiene hipótesis y no evidencia. Datos que no se usan se olvidan. Decisiones públicas que no se basan en evidencias se volverán problemas y no soluciones. Un país que no construye su futuro basado en la ciencia es como dice el proverbio árabe: "Los ojos no le sirven de nada a un cerebro ciego". Ojalá el Gobierno apueste por la construcción y fortalecimiento de las capacidades académicas del país.
* PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
__________________--
PERUANO 12 de Junio de 2008

CIFRAS. POBLACIÓN DE ENTRE CERO Y CATORCE AÑOS SE REDUJO GRACIAS A POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
En julio conoceremos datos totales del censo

Resultados enseñarán dónde mejorar el trabajo del Gobierno
También servirán para guiar inversiones del sector privado
José Vadillo Vila
jvadillo@editoraperu.com.pe
¿Cómo serán utilizados los resultados del último censo?
–La buena información de sus resultados no solo sirve para que el Estado mejore sus gastos sociales, sino para el sector privado, porque lo que más requiere un inversor es información. Los resultados poblacionales son una variable fundamental porque dimensionan las necesidades de atención social, y cuántos recursos tendremos que invertir por zonas.

También para hacer una mejor distribución de programas como Crecer y Juntos.
–Sí. Esa información permitirá ello. Es la que daremos a conocer en la quincena de julio.
Otro dato procesado es la edad: ¿qué se puede colegir de la estructura de la población por grupo etáreo?

–Si en el censo de 1993 la base de personas entre 0 y 14 de edad era más grande en la pirámide poblacional, el de 2007 nos muestra que hubo una reducción de la fecundidad en los últimos diez o quince años gracias a los programas de planificación familiar y los compromisos de las mujeres, que se incorporaron al mercado laboral. También aumentó el número de años de los peruanos, lo que significa que hay mejores políticas de salud.
Algunos resaltan que aumentara el número de peruanos en edad de trabajar.
–La población en edad de trabajar crece a un ritmo de 1.8, aumentando de 58% a 63%. Ello da mayor presión al Estado y al sector privado para generar más empleo.
¿Qué implica que el promedio de la edad subiera a 25?

–En general, que la mayoría vive más años. La edad mediana es una edad en la cual el 50% está por encima de ella y el otro 50%, por debajo. En 1993, era de 21 años. Ahora, tenemos mayor población en edad de trabajar y menos dependientes.
Lima, con más de 8 millones de habitantes, continúa siendo la ciudad más grande. ¿Todavía no se ven los resultados de la descentralización, en términos poblacionales?
–El crecimiento en Lima, a diferencia de hace dos décadas, es más lento, pero hay departamentos que generan demandas de población por razones de trabajo; entonces, en Madre de Dios o Ucayali la población crece a más de 3%.

PERU 21 23 de julio de 2008

Población con educación superior aumentó 112%
Asimismo, disminuye la tasa de fecundidad y aumenta la oferta laboral femenina.

Los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2007, entregados ayer por el INEI, darán para una larga discusión. El estudio revela, por ejemplo, que la población con educación superior aumentó en 112% desde el censo realizado en 1993. Es decir, hoy hay 3’129,641 peruanos con mayor nivel educativo respecto a hace 14 años.

Asimismo, la población analfabeta se redujo, en ese período, de 12.8% a 7.1%. Esta reducción fue mayor en el caso de las mujeres que cayó de 18.3% a 10.6%. Los peruanos que no saben leer ni escribir muestran una fuerte reducción en el área rural, al pasar de 29.8% a 19.7%, es decir, 10.1 puntos porcentuales menos.

FECUNDIDAD Y TRABAJO. En tanto, el promedio de hijos por mujer es de 1.7, mientras que en 1993 era de 2.5. Las mujeres que residen en la sierra y la selva del país presentan más alto promedio de hijos. Al analizar la tasa de crecimiento promedio anual de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina se observa que creció por encima de la PEA masculina. Así, la oferta laboral de mujeres aumenta un 4.1% al año, mientras que la de los hombres solo un 2.2%.

El jefe del INEI, Renán Quispe, informó que los resultados están disponibles en la web de la entidad (www.inei.gob.pe). La base de datos se colgará en una semana.
__________________________________

DESDE BODEGAS HASTA MINERAS...

En el país hay más de un millón de negocios
Cifra corresponde al cuarto censo económico del INEI. En tanto, el empleo crecería 9% en el cuarto trimestre

En 1994, cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ejecutó el III Censo Nacional Económico, se estimó que existían 389.675 unidades productivas (formales e informales) en las zonas urbanas del país. Hoy, según las cifras que se presentaron ayer en la Universidad del Pacífico, durante la exposición del IV Censo Nacional Económico 2008, se sabe que al 2007 existían 1’224.417 unidades (desde una bodega hasta una empresa minera).

De todas estas, el 38,8% se concentra en Lima, mientras que en el resto del país se distribuyen en un rango de entre 6,8% (Arequipa) y 0,5% (Madre de Dios). Y si sumamos a este resultado que el 53,5% del personal ocupado (dependiente como independiente) se ubica también en Lima, el censo solo confirma que durante estos últimos 14 años la actividad económica aún se sigue concentrando en la metrópoli capital.

MENOS VALOR AGREGADO
Las estadísticas sobre valor agregado por departamento, que miden el valor que las unidades productivas añaden al proceso de producción (capital, recursos humanos, inversión, etc.) advierten que Amazonas es la región en la que menos se gasta para producir bienes con valor agregado. Mientras que en dicho departamento se destinaron S/.125 millones en este rubro, en Lima se invirtieron en S/.65.265 millones, el 47,6% del total (S/.137.312 millones).

Todos los departamentos que invierten para generar productos con valor agregado, pero representa menos del 1% del total, son Amazonas, Tumbes, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco, San Martín, Huancavelica y Lambayeque, y coincidentemente son referentes de conflictos sociales entre el sector privado y comunidades.

ECONOMÍA CON LUPA
El censo ha cubierto el 45% del PBI del 2007 ( US$109.217 millones), sin contar agricultura, que se mide en otro censo. Para Renán Quispe, jefe del INEI, uno de los datos más importantes de este estudio son los alcances sobre activos fijos por actividad económica, que miden la capacidad de capitalización de las empresas. La industria manufacturera encabeza la lista con S/.54.527 millones, que representa el 28,3% del total de activos fijos de las empresas del país (S/.192.355 millones).

Le siguen explotación de minas y canteras (21,9%), suministro de electricidad (12,2%), información y comunicación (9,7%) y comercio al por mayor y menor (5,7%).

Falta un análisis más profundo
Para Eduardo Morón, ex viceministro de Economía y profesor principal de la Universidad del Pacífico, existen cifras que necesitan un análisis más profundo porque tienden a distorsionar la realidad.

Según Morón, departamentos como Moquegua pueden tener una productividad per cápita alta, pero debido a la minería que requiere una fuerte inversión en valor agregado. “Amazonas no tiene actividades extractivas; para regiones así se necesita más inversión privada para obtener mayor productividad”, dijo Morón.

MÁS DATOS

Moquegua registra la mayor productividad per cápita al año (S/.302.925), seguido de Pasco, Tacna, Loreto, Áncash y Huancavelica. En estas regiones se concentra la actividad extractiva de minerales, energía y petróleo.
El departamento con menor productividad per cápita es Amazonas (S/.9.984), seguido de Tumbes, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque y San Martín. Son también regiones donde no se invierte para obtener valor agregado.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente