Ir al contenido principal

SE APROBO DICTAMEN DE LEY QUE DECLARA MORATORIA DE 15 AÑOS AL INGRESO DE PRODUCTOS TRANSGENICOS AL PAIS

De: Ever Mamani Paja [mailto:emamani@congreso.gob.pe]
Enviado el: jueves, 17 de junio de 2010 18:08
Para: mediosprensa-l@congreso.gob.pe; radioprovincias-l@congreso.gob.pe
Asunto: PRODUCTOS TRANSGÉNICOS

EN LA COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS DEL CONGRESO

SE APROBÓ DICTAMEN DE LEY QUE DECLARA UNA MORATORIA
DE 15 AÑOS AL INGRESO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS AL PAÍS

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso Nacional de la República aprobó el día de hoy la modificación de los artículos 2° y 5° del Dictamen recaído en los proyectos de ley 2902/2008-CR, 3060/2008-CR, 3025/2008-CR y 3599/2009-CR, que propone declarar una Moratoria al Ingreso de Organismos Vivos Modificados (transgénicos), al territorio nacional por un periodo de quince años.

“Este es un paso importante ya que esta ley reconoce y valora la biodiversidad de productos autóctonos de nuestros pueblos indígenas, brindando una alternativa de desarrollo a las zonas más pobres de nuestro país”, puntualizó la parlamentaria, Elizabeth León Minaya, Presidenta de la Comisión.

Cabe resaltar que esta ley plantea dilatar el ingreso de productos transgénicos, con el fin de realizar un ordenamiento territorial que garantice la conservación de los centros de origen y diversidad de nuestros productos nativos, para eliminar riesgos de contaminación genética. Durante este periodo de moratoria, el Ministerio de Ambiente en coordinación con CONCYTEC, fortalecerán las investigaciones científicas que ayuden a tomar las decisiones más adecuadas en cuanto al ingreso y manejo de estos organismos vivos modificados.

La Congresista León Minaya, saludó el apoyo recibido por las diferentes bancadas que conforman la Comisión, por tratarse de un tema transcendental para el país, en la medida de preservar nuestra diversidad genética que ha servido de impulso para el éxito de nuestra gastronomía peruana. Dada la importancia del tema, la Presidenta de la Comisión solicitará agendar su debate en el Pleno la próxima semana, antes de terminar la presente legislatura.
_____________________________

EL COMERCIO JUNIO 1, 2O10

Demandan que el porcentaje de grasa trans figure en las etiquetas

El ex presidente de Aspec lamentó que se eliminara colocar la fecha de elaboración de los productos

(Foto: astro1991/ Flickr)
La obligación de registrar el porcentaje específico de grasa trans (asociada a enfermedades coronarias) en la etiqueta de los alimentos no fue incorporada en el dictamen del código de protección y defensa del consumidor que se discute en una comisión parlamentaria.

El ex presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) Jaime Delgado mencionó que la propuesta del Poder Ejecutivo sobre el código especificaba el registro del porcentaje de este tipo de grasa. Sin embargo, la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso consideró que solo figure en líneas generales si el producto contiene la grasa trans.

Delgado argumentó que fijar un porcentaje desincentiva el uso de esta grasa en los alimentos. También lamentó que no se considerara un artículo sobre “información indispensable” que incluía la fecha de elaboración del producto.

“Por ejemplo, en un panetón puede aparecer la fecha de vencimiento, pero al no aparecer la fecha de producción, no sabemos cuán fresco puede resultar. También se dejó de lado la obligación de consignar el porcentaje de los principales ingredientes porque eso transparenta la información en el mercado”, apuntó.

Por último, manifestó que tampoco se tomó en cuenta el tema de la denominación de los alimentos y esta ausencia puede inducir a error a los consumidores sobre la verdadera naturaleza del producto. “El decir leche de soya en un producto cuando eso no es leche es un caso común”, dijo.

Consultada sobre las grasas trans, la asesoría de la Comisión de Defensa al Consumidor, que preside la legisladora Alda Lazo, mencionó que la Digesa les comunicó que ya existe una legislación sectorial en que se exige el registro de los volúmenes (no porcentaje) en el etiquetado.

En cuanto a la información indispensable y la denominación de los alimentos, la fuente de la comisión parlamentaria refirió que el proyecto del Ejecutivo no considera esos temas y ningún otro congresista lo planteó en el momento de la discusión la semana pasada. Señaló que ambos puntos se consignaron en el anteproyecto del Ejecutivo, elaborado en su momento por Walter Gutiérrez.

A la fecha esta comisión aprobó el título preliminar y los artículos del 1 al 44 del dictamen del código. Para hoy tienen programado continuar el debate.
____________________________
EL COMERCIO FEBRERO 14, 2010

Editorial: Cerrar puertas a transgénicos por la salud y el ambiente

Desde El Comercio sostenemos que la única política posible que el país puede y debe adoptar es rechazar frontalmente el consumo y cultivo de alimentos que son incompatibles con el banco de recursos genéticos nativos que posee el Perú

La inacción del Gobierno en el tema de los transgénicos es apabullante. No hace ni deja hacer. La sociedad civil, cada vez más organizada y sensible en torno al tema, exige que se prohíba el ingreso al país de estos alimentos genéticamente modificados o que, al menos, los productos que los contengan sean etiquetados para distinguirlos. Así los consumidores estarían adecuadamente informados, lo cual es su derecho. Mientras tanto, el Ejecutivo insiste en reglamentar la Ley 27104 o de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, que no ha tenido el amplio debate que el tema ameritaba.

Lo cierto es que los alimentos modificados han ingresado al Perú. Forman parte de la dieta de los peruanos, aunque la mayoría no sepa lo que está consumiendo, pues el Congreso no debate el proyecto de ley 2601 para etiquetar esos productos. Datos de especialistas agrarios indican, además, que semillas de maíz modificado ya se están usando en el norte chico.

El Gobierno no sabe no opina, aunque lo peor sería que entre gallos y medianoche apruebe una norma que oficialice el libre consumo de estas sustancias e instaure en el país una nueva amenaza para la salud de los consumidores, el ambiente y la biodiversidad.

Países europeos (Francia, Grecia, Austria, Hungría, Luxemburgo y Alemania) han prohibido como medida de precaución el cultivo del maíz Mon 810 de la transnacional Monsanto. Estas naciones valoran las investigaciones sobre cultivos de maíz y soya transgénicos, comercializadas en Estados Unidos desde hace 13 años, y que revelan cómo no han elevado el rendimiento de la producción.

En cambio, en América Latina, continente rico en recursos naturales, no hay grandes avances para cerrar las puertas a esos productos. El año pasado Greenpeace denunció al presidente mexicano, Felipe Calderón, por permitir la siembra experimental de maíz transgénico e infringir la legislación ambiental de ese país. Al parecer, la presión pública habría generado un cambio en las políticas de salud para hacer frente a problemas vinculados, como la obesidad, alergias, entre otros. Greenpeace también señala que al menos 60% de los productos de soya comercializados mundialmente (margarinas, aceites y leche) son elaborados con soya transgénica.

En nuestro país, en tanto, preocupa que el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, niegue que se está investigando la presencia de cultivos ilegales de alimentos no orgánicos en el país, pese a que el año pasado el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) precisó todo lo contrario. Incluso ese organismo anunció que había tomado muestras de maíz amarillo duro en Barranca para evaluar si eran modificadas. Finalmente se halló que 14 de un total de 42 eran transgénicos. Correspondía que el ministro diera a conocer estos resultados con total transparencia, pero ha preferido negar de manera rotunda incluso la realización misma de esos estudios, lo cual evidentemente genera escepticismo sobre lo que se puede estar ocultando.

También ha olvidado que existe un grupo técnico sobre biodiversidad biológica y que algunos de sus miembros han informado a nuestro Diario que solicitarán la participación con voz y voto del Ministerio del Ambiente. Como se sabe, este portafolio está en contra de los transgénicos. Debe considerarse además que autoridades, como el Gobierno Regional de Huánuco, exigen que su territorio quede libre de transgénicos.

Desde El Comercio sostenemos que la única política posible que el país puede y debe adoptar es rechazar frontalmente el consumo y cultivo de alimentos que son incompatibles con el banco de recursos genéticos nativos que posee el Perú. El Perú como territorio libre de transgénicos poseería una ventaja comparativa en el creciente mercado de los cultivos orgánicos y daría garantías para la seguridad alimentaria y la salud pública.
_______________________
EL COMERCIO FEBRERO 13, 2010

Cada vez hay más alimentos transgénicos en el Perú y nadie sabe cuáles son

Lo que hay son verdades a medias, legislación incompleta, riesgos insospechados, silencio y desinformación

Por Juan Carlos Cuadros

El debate sobre los alimentos transgénicos o modificados genéticamente es interminable y los argumentos a favor y en contra se cruzan de un lado a otro.

Pero el tema es más serio de lo que uno imagina, más aun si estos alimentos ya son parte de la dieta de los peruanos: salchichas, fécula de maíz, soya, margarina, harina, aceite, leche entera en polvo, cereales, etc. Y están en su mesa sin que usted se dé cuenta y nadie se lo advierta. No hay ley que regule su etiquetado, no hay nadie que dé cuenta de ello.

“Tal parece que vendieron la piel del zorro sin cazarlo. Es decir, alguien dice garantizar nuestra seguridad alimenticia sin demostrarla al 100%. Ni siquiera la Ley 27104 o Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, aprobada sin mayor debate, puede aplicarse a nuestro favor”, asegura Ymelda Montoro, bióloga y coordinadora de la Unidad de Incidencia Política de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA).

“Esta dispuso que los organismos sectoriales —Pesquería, Salud y Agricultura— determinarían el procedimiento para el registro de transgénicos, pero nadie puede hacer nada, y menos sancionar su incumplimiento, si no hay reglamentos”, puntualizó.

PRÓXIMA REUNIÓN
Montoro dijo que en diez días se reunirá el Grupo Técnico sobre Biodiversidad Biológica y, en ella, algunos de sus integrantes, pedirán incluir al Ministerio del Ambiente en este colectivo para que tenga voto en sus decisiones.

En tanto los congresistas se resisten a debatir el proyecto de ley 2601 sobre etiquetado de productos transgénicos. Los peruanos tenemos derecho a saber qué comemos.

EN PUNTOS
Artículo 10, Ley 27104: “El Estado, a través de sus organismos competentes, evaluará los impactos negativos a la salud humana, al ambiente y a la diversidad biológica…”.

Decreto Supremo 007-2005-SA: “El rótulo o etiqueta de los sucedáneos debe estar en idioma español y consignar la composición y análisis del producto [...], así como la declaración si contiene algún ingrediente transgénico o grasa trans”.

Art. 15. Ley de Protección al Consumidor: Los proveedores están obligados a consignar en forma veraz la información sobre los servicios y productos que ofrece.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente