Ir al contenido principal

CONOZCA A PACHO HURTADO, EL DOBLE DEL LEGENDARIO HECTOR LAVOE

EL COMERCIO JUNIO 27, 2010

Conozca a Pacho Hurtado, el doble del legendario Héctor Lavoe

“El cantante de los cantantes” falleció hace 17 años pero hay un músico peruano que le entrega un poco de vida cada viernes por la noche

Pedro Canelo

El día de su suerte, Pacho Hurtado estaba sentado en una mesa de un disco-bar de Miraflores. Era una noche de verano del 2003 pero él se sentía muy fresco bajo la gracia de un vaso de whisky que bailaba junto a él. Bajo la sombra de sus lentes redondos y ahumados, Pacho miraba el show de la banda Sonido Latino hasta que Hugo Abele, mánager del grupo e hijo del hombre que trajo a Héctor Lavoe a Lima en 1987, se le acercó para pedirle escribir la mejor de las primicias en un periódico de ayer. Pacho Hurtado era Héctor (y viceversa). Desde ese encuentro, Hurtado y Abele caminan abrazados hacia los escenarios para ofrecer lo mejor del repertorio.

Este martes se cumplen 17 años de la muerte del cantante de los cantantes, pero Pacho Hurtado se ha entregado a la dulce condena de entregarle un poco de vida a lo que muerto está. “A la gente le he concedido el deseo de ver envejecer a su ídolo. Ese soy yo, Lavoe después de los 50”, dice Hurtado, mientras enciende uno de sus cientos de DVD con música del Jibarito de Ponce. Son las diez de la noche del último viernes de junio y la pantalla de 20 pulgadas se ha convertido en un espejo animado. El músico chalaco sube el volumen y comienza a interpretar ““Ausencia”:http://www.youtube.com/watch?v=ZG_WPfOiHYY” a dúo con Lavoe. Las voces, por idénticas, se pierden en un solo canto. Falta una hora para el concierto pero sus amigos de la orquesta ya le han dicho que el local está lleno. Que todos quieren verlo llegar. “No importa tu ausencia, te sigo esperando”.

SU MEJOR RETRATO
Él también es un cantante, pero sobre todo es un humano cualquiera. Jorge Hurtado Riofrío (Pacho) es un comunicador y artista plástico que comenzó con su homenaje itinerante hace casi siete años. El rey de la puntualidad no quiso llegar temprano. “Hay que generar expectativa”, decía Lavoe. Desde que Hurtado cantó en una fiesta familiar “Qué lío” hasta su primera presentación en el Jazz Zone de Miraflores pasaron casi 30 años. En los seis años que estudió en la Escuela de Bellas Artes, Pacho Hurtado aprendió a dibujar rostros con la precisión de un creador divino. Cuando lo encontró en un disco-bar de Miraflores, Hugo Abele lo invitó a hacer su mejor retrato: Héctor Lavoe de un solo trazo.

TE QUIERO DE GRATIS
La primera vez que Pacho Hurtado escuchó a Héctor Lavoe no sabía que se parecía tanto a él. “Era la época en la que los discos llegaban por el puerto del Callao. Yo soy de Santa Marina”, recuerda. Recién cuando el hermano de su actual esposa llegó de Nueva York y le contó que había llevado en taxi a la mejor voz salsera de todos los tiempos supo que él era Héctor. “Es igualito”, comentó en voz baja el cuñado. El cabello semiondulado y las bolsas en los ojos inocultables a pesar de los lentes opacos, redondos y enormes. A finales de los años sesenta fueron pequeños conciertos en su barrio, tres décadas después Pacho Hurtado se presentó en locales de Nueva York junto a la Orquesta de la Gente, que había pasado casi 20 años sin tocar canciones de Lavoe. En uno de los conciertos se apareció una ex novia de Lavoe. Cuando Hurtado terminó de cantar tuvieron que sacar a la mujer del salón. Estaba ebria y llorando.

A Héctor Lavoe se lo llevaron al cielo vestido con un traje idéntico al que usa Pacho Hurtado esta noche. Un saco blanco, una rosa roja y un rosario en la mano. “Todo tiene su final, un día esto se acaba”, canta inspirado con la voz, con Lavoe. Hugo Abele le ha pedido muchas veces que no renuncie, pero Hurtado quiere irse porque nada dura para siempre. “Pero no puedo, el personaje me ha atrapado. Es un tema espiritual”, dice y comienza sus oraciones a las siete potencias africanas. El presentador del Jazz Zone ya lo anunció.

ÚLTIMOS MOMENTOS
El 28 de junio de 1993, Héctor Juan Pérez Martínez (Lavoe) se había despertado de muy buen humor. Sus amigos subieron una caja de cerveza al cuarto de hospital. En la radio sonaba “Amores como el nuestro” de Jerry Rivera y Lavoe después de cantarla sentenció: “Me gusta este chamaquito”. Dicen los amigos del “hombre que respiraba bajo el agua” que junto con las cervezas se llevaron otras sustancias al cuarto. Héctor Lavoe estaba hinchado, usaba pañales desechables y parecía que tenía 70 años. Al día siguiente, sufrió un infarto y en el hospital Saint Claire de Manhattan se fue como el campeón mundial que dio su vida por llegar. Han pasado 17 años y Pacho Hurtado pide permiso para cantarlo. La gente lo mira con un ojo abierto para verlo y el otro cerrado para resucitar a Lavoe. Suena “El cantante”. Otra vez la tierra va a temblar.
_____________________________


De: gtejadad [mailto:gtejadad@terra.com.pe]
Enviado el: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 02:49 p.m.
Para: gtejadad
Asunto: ¡QUE CULPA TUVO EL GRAN HECTOR LAVOE!?

Sr. Director:
Me parece una medida exagerada y fuera de todo contexto el hecho de que la Policía Nacional haya borrado (tapado) uno de los símbolos emblemáticos de la Provincia Constitucional del Callao, ubicado en el jirón Loreto. Nos referimos al rostro del cantante de los cantantes, Héctor Lavoe, la voz. Si bien es cierto, estas calles del Callao, junto con Pedro Ruiz y los jirones Ancash, Lord Cochrane, Villar, Marco Polo y Salom, hcieron noticia con la intevención de la DINOES y el Escuadron de Emergencia, producto de la violencia de los últimos dos meses entre pandillas y grupos del mal, estas gráficas que, por supuesto, estaban muy bien hechas y que eran un jale hasta de turistas, qué culpa tienen? Es más estas pintas eran cuidadas por los mismos vecinos y fueron varias las veces que ví con mis propios ojos a muchos de ellos limpiandolas del polvo o pasando alguna esponja para cuidar hasta el mínimo detalle.

No es posible que por culpa de algunos desadaptados y gente de mal vivir, se tengan que destruir símbolos que de solo verlos nos iluminan el dìa y nos dan más ganas de vivir. Cuál será la explicación del denominado Escuadron Verde para haber destrozado tan magnifica obra?, no solo por lo bien hecha -como lo afirmo antes- sino por lo que el cantante de los cantantes representa para esta gente, por los mensajes de su música y por lo que significó en vida con un final tan trágico que no se lo deseamos ni a nuestro peor enemigo. Esperemos que esto se rectifique, aunque sabemos que casi será un imposible este pedido.

GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222
http://www.guillermotejadadapuetto.blogspot.com

-----Mensaje original-----
De: valetodo@yahoogroups.com [mailto:valetodo@yahoogroups.com]
En nombre de Guillermo Tejada Dapuetto
Enviado el: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 10:15 p.m.
Para: gtejadad@terra.com.pe">gtejadad@terra.com.pe
Asunto: Valetodo - ¡QUE CULPA TUVO EL GRAN HECTOR LAVOE!?
De: Manuel Valencia [mailto:manuelvalencia@mvvasociados.com]
Enviado el: Jueves, 29 de Mayo de 2008 03:29 p.m.
Para: 'Guillermo Tejada'
Asunto: RE: TREMENDA EXPERIENCIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Alucinante lo que pasó con los murales de Héctor. Pero que se puede esperar de la PNP cuando recibe tamaña orden. Pero lo que ellos desconocen es que Lavoe existe más allá de sus álbumes, murales, tatuales y más. Y eso no se borra.
Saludos,
Manuel.

-----Mensaje original-----
De: valetodo@yahoogroups.com [mailto:valetodo@yahoogroups.com]
En nombre de Carlos Javier Leon Ugarte
Enviado el: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 03:05 p.m.
Para: valetodo@yahoogroups.com; gtejadad
Asunto: RE: Valetodo - ¡QUE CULPA TUVO EL GRAN HECTOR LAVOE!?

Completamente de acuerdo, Hector Lavoe representa el sentir de la alegría y el pensar festivo de la salsa y de la popularidad de dicho distrito. Es un ícono de nuestra cultura urbana. Creo que “el flaco” debió quedarse en los murales.

Carlos Javier León Ugarte
Comunicaciones e imagen
3116400 / Anexo (2)5077
96340827 / RPM *293177
cleonu@atentoperu.com.pe

----Mensaje original-----
De: CIRO SILVA PAREDES [mailto:ligausuariosperu@yahoo.es]
Enviado el: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 04:37 p.m.
Asunto: RV: RE: Valetodo - ¡QUE CULPA TUVO EL GRAN HECTOR LAVOE!?
LIMA, 28 DE MAYO DEL 2008
ESTIMADO GUILLERMO

AHORA SOLO FALTA QUE SE SALGA LA MAR BRAVA DEL CALLAO Y QUE EL GRAN BAILARIN DE ALEX KOURI ANUNCIE UNA GRAN MOVILIZACION POR HECTOR LAVOE,
Y ALLI SI VAMOS A VER A LA POLICIA CORRIENDOSE DE LOS CHALACOS....QUE TAL METIDA DE PATA...EN INTERNET YA ESTAN PITEANDO POR HECTOR LAVOE...EMPEZO EL INCONCIENTE COLECTIVO
YO...SOY EL CANTANTE¡¡¡¡¡¡¡¡

CIRO SILVA PAREDES989-634-753
___________________
Cosas de la tribu

Furia chalaca
Mario Munive.

El megaoperativo policial del último viernes en las zonas más movidas de El Callao no ha logrado capturas masivas ni trascendentes, tampoco es significativo el número de armas requisadas o la cantidad de droga incautada, pero queda la sensación entre no pocos chalacos de que fue un primer intento por recuperar decenas de barrios y calles asediadas por criminales y pandilleros.

Se ha enviado un mensaje que alivia a la población, pero que sobre todo es una advertencia para los delincuentes: no habrá más reductos inexpugnables. Allí quizás lo más rescatable del atarantador despliegue policial. Dicho esto, me temo que sin un plan de prevención del delito que involucre a los vecinos, a sus autoridades e instituciones, la represión no será suficiente para mitigar la violencia en el Callao. Una reciente investigación de Gino Costa atribuye justamente a este énfasis en lo policial y en lo punitivo el fracaso de las estrategias de seguridad pública (conocidas como ‘mano dura’ y ‘supermano dura’) en El Salvador, Honduras y Guatemala.
Mientras no se entienda que la violencia urbana tiene raíces sociales y no se ataque las causas que la generan (altas tasas de desempleo juvenil, precariedad económica, abandono familiar, drogadicción, alcoholismo, ausencia de cultura ciudadana), estaremos condenados a ver cómo caen e inmediatamente se clonan nuevos y más peligrosos especímenes de los Malditos de Castilla o los Feroces de Loreto.
______________________
TROME 29 de Mayo de 2008

'La salsa no es violencia'
Por Ana Briceño

Pacho Hurtado y periodista Eloy Jáuregui rechazan decisión de borrar imagen de Lavoe en el Callao.
Aunque se ensañen con su imagen, tapándola con pintura, no podrán arrancarlo de los corazones de millones de salseros en el Callao. El rechazo de los chalacos a la decisión de la policía de borrar la pintura de Héctor Lavoe en un muro, es compartido por varias figuras del arte y la cultura en general, como el cantante Pacho Hurtado, 'doble de Lavoe' y el cronista Eloy Jáuregui, quienes calificaron la medida como extrema porque desilusiona a los jóvenes talentosos.
"Me sorprende mucho que la policía haya tomado esta medida y no estoy de acuerdo. La salsa no es violencia y el arte no se puede reprimir. Lamentablemente hay personas que hacen pinturas de sujetos envueltos en actos delictivos, pero la policía debería controlar eso", expresó Pacho, quien pidió un alto a la violencia en el Callao. "Somos alegres, artistas y salseros, y me apena que por la culpa de unos desadaptados toda la gente del Callao sea mal vista", deploró.
A su vez, el periodista Eloy Jáuregui señaló que la policía no puede tumbarse a un ícono popular como Héctor Lavoe bajo el pretexto de que simboliza la violencia, pues hay otros factores que no se toman en cuenta.
'Alma popular'"La cultura del grafiti es lo más auténtico del alma popular de los jóvenes y la policía, con afán torpe y espíritu cavernario, ha comenzado a despintar el único rasgo de identidad que tienen los muchachos, como arma de libertad, cuando quieren expresar sus emociones. Quitar la imagen de Lavoe es una medida intolerante y fascista", declaró. Eloy Jáuregui agregó que las autoridades 'no entienden el alma popular'.
__________________
TROME 29 de Mayo de 2008

PICO TV
Y no podrán borrarlo!

· Las calles ya no son las mismas en el Callao. Ni las esquinas. El martes en la mañana, el propio general PNP Bruno Debenedetti, el bigotón máxima autoridad policial del primer puerto, llegó con un pelotón del Escuadrón Verde, la Dinoes y el Escuadrón de Emergencia, hasta el temido jirón Loreto 1126. Muchos se escondieron, otros pensaban que dirigiría la gran captura de alguno de los lugartenientes de 'Demi' Nole. Pero no, los policías sacaron de sus camiones portatropas decenas de galones de pintura, brochas gordas y rodillos. Y se fueron sin asco, de frente, contra el mítico mural del gran Héctor Lavoe. Los vecinos rugieron. Una cosa es que borraran las pintas que incitan a la violencia y ensalzan a las pandillas, pero otra que pusieran en el mismo saco al gran ídolo del pueblo. Ya bastante sufren los pobladores del Callao, honrados y trabajadores, para que también borren de un brochazo a un músico querido por el pueblo, el gran Héctor, hijo predilecto del primer puerto. Como no podía ser de otra manera, la gente salsera de corazón, como el inmenso gordo Hugo Abele, saltó hasta el techo. Hugo fue el responsable de que Héctor Lavoe cantara en la Feria del Hogar . Él lo cuidó, lo llevó a su casa y guarda los más gratos recuerdos del ídolo. Ahora ha resucitado al maestro, mediante un exorcismo, reencarnándolo en el cantante de la orquesta de Hugo, Pacho Hurtado. El espectáculo que presenta Hugo con Pacho Hurtado ya es legendario y en los distintos locales de Lima, como el 'Jazz Zone' y, desde ahora, en 'La Ley'. "Búho, estoy con el bravo de Agustín Pérez Aldave. Nos acabamos de enterar de semejante atropello. ¿Con qué derecho vinculan a Héctor con la delincuencia chalaca? El puertorriqueño siempre fue un trabajador y nunca hampón. En Italia, a los mafiosos les gustaba Luciano Pavarotti, ¿acaso la policía confiscaba las fotos del tenor? ¿Qué culpa tiene Héctor Lavoe de que a 'Pedrito' o 'Pucho' les guste la salsa? Abele tiene razón ¿Por qué el presidente regional, quien donó la pintura, ahora no protesta y se queda callado? ¿Será que está nervioso por el escándalo del peaje de Convial? Apago el televisor.
_______________
LA REPUBLICA 04 de Junio de 2008

Concurso de graffitis en honor a ‘Héctor'
Jóvenes del Callao buscan reivindicar este arte popular.
A pulso. Artistas de la calle le rindieron homenaje al cantante de los cantantes.

Los jóvenes artistas del Callao decidieron quitar el estigma de que los graffitis siempre están asociados a la delincuencia juvenil y con la colaboración del gobierno regional del Callao participarán en el concurso en homenaje a los 15 años de la muerte del cantante portorriqueño Héctor Lavoe. Ayer, un grupo de artistas dio inicio a esta competencia regional en el Callao.

La cita fue en el cruce de las avenidas Faucett y Tomás Valle, frente al aeropuerto Jorge Chávez. Hasta allí llegaron jóvenes como Luis Lozada (conocido como Dear) del grupo Pawam Crew. Él y sus compañeros realizaron un mural con la figura del salsero. El trabajo llevaba el nombre de una de sus canciones: "El rey de la puntualidad".
El vicepresidente regional, Víctor Albrecht, anunció que los participantes podrán inscribirse hasta esta semana. Se espera que concursen 150 jóvenes del Callao.
Se entregarán premios de cinco, tres y dos mil nuevos soles a los que ocupen el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente.
Los grafiteros esperan promover su arte. La nota musical ayer la puso Víctor Muro.
_______________________
EL COMERCIO 30 de Junio de 2008

Un filósofo busca graffitis

LECTURAS. El catedrático italiano Roberto Pujia investiga desde hace años la semántica del graffiti. Tiempo atrás, la ciudad de Roma lo convocó para analizar las repercusiones de esta expresión callejera. Durante su visita a Lima, no eludió un recorrido para leer nuestras calles
Por David Hidalgo Vega

Vestido así, de impecable traje azul y anteojos de estudioso frugal, el profesor Roberto Pujia contrasta con la pared como una pieza de ajedrez sobre un rompecabezas. Su tranquila silueta de filósofo se recorta sobre una palabra escrita en letras grandes y gruesas, de trazo tridimensional, rodeada de figuras que asemejan olas marinas y chispazos de colores lisérgicos. "Tiene una tendencia iconográfica. Hay una transición de la firma simple a la figura. El graffiti comienza siempre en un nombre", dice el estudioso. El muro que la soporta está en una esquina cercana al límite de La Victoria y San Isidro, un distrito populoso frente a otro exclusivo, dos mundos que se miran y no se tocan. De algún modo es una marca territorial. Pujia, un académico italiano abocado a la interpretación de pintas callejeras, lo ha comprobado ya en Roma: una ciudad también se define por las firmas de sus paredes.

Esta mañana, el profesor visitante, que viene de leer muros en zonas agitadas de su país, participa de un breve recorrido por sectores pintarrajeados de Lima. El muro a sus espaldas, una primera parada, le indica más. "Hay una competencia de grafiteros. Se ve en el uso del color, por ejemplo", dice. Trazos opacos han cedido a la estridencia de figuras recientes. Para el profesor queda clara una pugna por demostrar que alguien es más bravo que otro. "Todo grafitero quiere ocupar el área antes que los demás. Es para decir: yo vine primero, este es mi reino", comenta. El poder de los mensajes tácitos es un atributo de estas caligrafías urbanas.

ROMA PINTADA
Pujia lee los muros de acuerdo con lo que denomina una "semántica del graffiti". "Esto va más allá del significado de las palabras. Se trata de usar categorías del análisis del lenguaje que están conectadas con el pensamiento práctico. Es decir, establecer una relación entre lo que se dice o lo que se escribe con el efecto producido por eso que se dice o se escribe", refiere. Una firma en la pared puede hacer que un transeúnte cambie de vereda o que evite entrar a un barrio ajeno. "El graffiti busca tener un efecto y en ese sentido puede ser considerado un acto lingüístico. Más que una palabra, supone acción".

Las calles de su ciudad han sido su block de notas para llegar a estas conclusiones. En el 2004 Pujia fue convocado por las autoridades romanas junto a otros académicos para que hicieran un estudio de lo que ya era un problema social: los grafiteros no se limitaban a intervenir paredes ajenas, sino que habían atacado monumentos de hasta dos mil años de antigüedad. "La idea era tener un mejor conocimiento del fenómeno para poder manejarlo", comenta. En el grupo de investigadores había antropólogos, historiadores del arte, psicólogos y filósofos del lenguaje. El análisis de los trazos se completó con una serie de entrevistas a exponentes del graffiti que accedieron a conversar bajo reserva. "Parecíamos agentes secretos", bromea Pujia.

El resultado fue concluyente: no existe solución al problema, más allá de posibles experiencias concertadas. Las autoridades romanas, por ejemplo, han destinado paredes específicas al albedrío de estos calígrafos del spray. Otra alternativa ha sido dar cabida al llamado graffiti electrónico, una modalidad que emplea proyectores y una especie de rayo láser para pintar los muros sin afectarlos. En ambos casos, sin embargo, no se ha doblegado la esencia rebelde de esta práctica. En la página web del Graffiti Research Lab, puede verse una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en la que los grafiteros se burlan de los asistentes. Y los miembros de este culto tienen como ídolo al misterioso Bansky, un tipo que trabaja en secreto y ha llegado a pintar paisajes en el polémico muro colocado por Israel en Cisjordania. Hace tiempo que esto dejó de verse como el pasatiempo de muchachos desadaptados. "La gente piensa que los grafiteros son pobres, pero durante la investigación conocí a un cirujano francés que viaja por todo el mundo y después de sus reuniones se va a pintar graffitis", comenta Pujia.

Una segunda parada lo pone en las primeras cuadras del jirón Cotabambas, en el Centro de Lima, donde coexisten las firmas más simples, conocidas como 'tags' (etiquetas, en inglés), con retratos de asombrosa belleza. "Esto ya es pintura mural", dice Pujia al ver un rostro de mujer con ojos proféticos. "Es un paso natural, aunque algunos grafiteros no son conscientes de eso", explica. El catedrático piensa que por eso su condición de arte no está definida. "Es un tema que debe ser establecido por los historiadores. Uno puede tener motivación, pero la motivación por sí sola no produce arte".

Él prefiere asumirlo como un lenguaje. La expresión más efectiva de la calle. Una tercera parada lo pone en la avenida Arenales, donde dos largas fachadas han sido cubiertas de muñecos y otros juguetes. "La primera necesidad del autor es ser reconocido", dice Pujia. La segunda tal vez sea sobrecoger. Las imágenes despiertan una sensación de serenidad. Algunos espontáneos incluso han colado mensajes amorosos. Es un espacio ganado al gris. Un territorio liberado en la ciudad.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n