Ir al contenido principal

KETIN VIDAL: "QUISE DAR ESTOCADA FINAL A SENDERO, PERO..."


EL COMERCIO MAYO 17, 2010

Ketín Vidal: "Quise dar estocada final a Sendero, pero..."

El ex jefe de la Dincote advierte que Sendero Luminoso, a decir de su jefe y cabecilla Abimael Guzmán Reinoso, nunca abandonó la idea de tomar el poder en forma violenta

Por: Alfredo Alí Alava

Hace 30 años, cuando Sendero Luminoso inició en Chuschi (Ayacucho) lo que ellos denominaron la lucha armada, ¿la policía carecía de información de inteligencia?
En esos momentos ningún sector del país estaba preparado para un fenómeno de esa naturaleza.

¿Fue aquello una irresponsabilidad del Estado Peruano, puesto que en las universidades, como San Marcos, ya se sabía de la existencia de Sendero?
Es que Sendero no nace en San Marcos sino en Huamanga (Ayacucho).

Claro, pero se ramificó hacia San Marcos, La Cantuta, la Universidad del Centro, etc.
Nos sorprendió a todos, tanto así que no fue posible, inicialmente, identificar a los autores de hechos como la aparición de perros muertos y los atentados contra la Municipalidad de San Martín y la tumba de Velasco Alvarado

¿En qué situación se encontraba la policía antiterrorista?
No existía la Dincote. La búsqueda de información estaba a cargo de Seguridad del Estado.

¿Los inicios de la Dincote fueron pobres y, moralmente, cuestionables?
En sus inicios no hubo un análisis riguroso del fenómeno. Su organización era la misma: la clásica, para perseguir a delincuentes comunes. No tenían elementos de inteligencia.

¿En qué momento la policía tomó conciencia de que este era un fenómeno serio para el Estado Peruano?
Cuando empezamos a ver que sus acciones no eran ni aisladas ni improvisadas: mataban gente, asaltaban haciendas, tomaban puestos policiales…

¿Hubo algunas capturas importantes en ese entonces?
Se realizaron algunas, pero aisladas, que no formaban parte de un trabajo sistemático de la unidad, como por ejemplo la detención del ideólogo Antonio Díaz Martínez, en 1983, y la de Osmán Morote, en 1989.

Hasta que en 1992 se produjo la caída de Abimael Guzmán…
Así es. En base a su experiencia la Dincote fue mejorando y llegó a conocer más al adversario. Antes, en 1991, reorganizamos de una manera integral a la Dincote haciendo una reingeniería en todos sus campos.

¿Cómo fue eso?
Mejoramos su infraestructura y logística. Se cambió al 90% del personal, se los capacitó, obtuvimos más recursos, pusimos en funcionamiento cinco divisiones de inteligencia…

Sin embargo, tras la captura de Guzmán la Dincote fue desmontada por el fujimorismo…
Ocurrieron algunas salidas. A mí me mandaron a Inspectoría, un puesto administrativo que nadie quería. Hablé con Montesinos y le dije que yo debería seguir en la Dincote para darle la estocada final a Sendero, pues tenía un plan para ello, pero él me contestó: “El presidente [Alberto Fujimori] no quiere”.

Era necesario un remate y ese era el momento preciso…
Claro, era el mejor momento para acabar con lo que quedaba. Es que, como Guzmán era un mito, un dios para ellos, su captura los había desmoralizado… Luego vino el desconcierto y empezaron, recién, a acogerse a la Ley de Arrepentimiento…

¿Quién evitó el estoque final, Montesinos o Fujimori?
No lo sé, pero las órdenes venían del Ministerio del Interior…

Y continuó el desmontaje de la Dincote…
Después salió Benedicto Jiménez y varios oficiales que trabajaban con él. También se llevaron a Marco Miyashiro a Japón, primero, y luego a la Sunat. Y con él se fueron otros subalternos.

¿Entonces no es verdad que Fujimori derrotó al terrorismo?
Eso es un mito transmitido a través de la prensa.

¿Y cuál es la situación de Sendero en estos momentos?
La Dincote quedó debilitada y Sendero tuvo la posibilidad de reagruparse y abrir dos frentes: uno en el Huallaga, bajo la jefatura de “Artemio”, y otro en el VRAE, bajo el mando de “Feliciano”

Pero Sendero ha cambiado de estrategia…
Ha cambiado algunas modalidades. Por ejemplo, evita chocar con la población y trata de ganársela. Hasta hace labor social. Hoy, al producirse una simbiosis con el narcotráfico, tiene dinero, ya no incautan medicinas y víveres: los compran.

En lo militar, tienen mayor potencia de fuego y hasta han derribado helicópteros…
Bueno, lamentablemente, eso es lo que ha ocurrido hace poco De acuerdo con la información que se maneja, Sendero tendría unos 600 hombres en columnas itinerantes.

Es una importante cantidad…
Si hablamos de 600, ya estamos hablando de cosas mayores. Ojalá no sea cierto De otro lado, se ha hablado de nuevas estrategias, pero, por los resultados, parecen ser un fracaso

¿Y aquí en Lima?
Hay información de que algunos senderistas están tratando de reconstruir el Comité Metropolitano. Seguramente lo están haciendo algunos que han salido libres y a los que hay que hacerles un seguimiento especial para saber qué hacen, a qué se dedican.

Es que ellos jamás abandonaron sus ideas…
Cuando Guzmán fue presentado en la jaula dijo que él no renunciaba a su ideología, que esta no era la hora de confrontaciones armadas, sino de prepararse, a la espera de que el Estado se debilite para insurgir Dijo que su captura era solo un recodo, un repliegue estratégico.

* Chuschi, hoy, a 30 años del nacimiento de la violencia terrorista
Este Diario conoció la verdadera historia del incendio de las ánforas. Hermanos de 10 y 14 años fueron los primeros testigos de violencia de Sendero Luminoso

Por: Ricardo León, enviado especial.

La pesadilla termina recién cuando uno despierta. Julio César Conde Vilca y Bernardo Conde Vilca: estos son los nombres de las primeras víctimas reales del terror de Sendero Luminoso. La madrugada del 18 de mayo de 1980 ellos sintieron en carne viva el inicio del episodio más cruento que ha vivido el país. Sus nombres, sin embargo, nunca han sido mencionados ni en documentos oficiales ni en artículos periodísticos porque recién hoy, 30 años después, se sabe exactamente qué sucedió en Chuschi.

Este pueblo escondió detalles de un suceso que aún no se olvida, pero que marca el inicio de la guerra contra el terrorismo. Ahora es una buena ocasión para hacer catarsis.

LA HISTORIA OCULTA
La historia hasta hoy conocida cuenta que Florencio Conde Núñez, entonces encargado de la Oficina Electoral instalada en Chuschi, dormía la noche del 17 de mayo de 1980 (víspera de elecciones) en el local donde se almacenaba todo el material electoral necesario para el proceso.

En la madrugada del 18 se despertó con los golpes a la puerta de un grupo de desconocidos que decían ser militares de la base de Cangallo. Florencio ha contado decenas de veces que nada pudo hacer cuando un terrorista encapuchado le apuntó con un arma mientras los otros extraían todo el material, que después sería incendiado. Y decenas de veces aseguró que uno de sus hijos, que lo acompañaba esa noche, no se despertó a pesar del ruido.

Pero esas decenas de veces Florencio mintió. O, más bien, disfrazó una verdad para proteger a su entorno. “Yo no estuve en la Oficina Electoral esa madrugada”, reveló con cierta vergüenza Florencio a El Comercio, cuando fue ubicado ayer en el puesto del mercado de Chuschi, donde vende comida junto a su esposa, Diodora Conde.

A unos metros del puesto del mercado estaban sus dos hijos, Julio César y Bernardo, que en 1980 tenían 10 y 14 años, respectivamente, y que ahora son profesores escolares. Fue Julio César quien se animó a contar la verdadera historia. “Todo empezó con una traición”, dijo al inicio de una conversación que fue interrumpida cada vez que las lágrimas le impedían hablar.

EL PRIMER SUSTO
Lo narrado por Julio César Conde ha sido confirmado por varios pobladores de Chuschi, incluidas las autoridades locales. La noche del 17 de mayo de aquel año, un primo de su padre (cuyo nombre se mantiene en reserva) le ofreció a don Florencio tomar una bebida alcohólica. Este aceptó.

Pasaron varias horas y este pariente había conseguido disuadir a Florencio para que siguiera bebiendo. “Toda mi familia pensó que este pariente tuvo algo que ver, que pudo haber estado metido con los “cumpas” (terroristas). Él quería embriagarlo para que dejara sin protección el material electoral”, explicó Julio César.

La madre de los menores, sabiendo que la oficina no podía quedar sin vigilancia, pidió a sus dos hijos que pasaran ahí la noche. Bernardo y Julio César acomodaron unos pellejos de animales en el piso y así durmieron.

En la madrugada despertaron con pánico: entre amenazas, unos supuestos militares les exigían abrir la puerta. Julio César lloraba acurrucado en el pellejo que le servía de cama. Bernardo, con coraje precoz, respondió en quechua: “Manan kichamuykikumanchu papaymi piñakuwanmanku” (“No puedo abrir; mi papá se molestará”). La vida les cambió tan rápido como tarda una patada en tumbar una puerta.

Los senderistas se llevaron todo. Bernardo, dominado por un impulso irrefrenable, corrió en la oscuridad hacia su casa y despertó a sus padres. Don Florencio, zarandeado por la culpa y el miedo (y la borrachera, es cierto), corrió y rescató a su hijo menor. “Lo que más dolió fue ver que mi papá salió sin sombrero. Él jamás salía sin sombrero”, recuerda José Carlos.

DÍA DE RECONCILIACIÓN
Lo que vino después ya es conocido: que Florencio, acompañado por los “varayoccs” (autoridades) de la zona y del gobernador Alejandro Galindo, encontró el material que aún se incendiaba. Que juntos atraparon al principal sospechoso, el profesor Bernardo Azurza. Que este escapó. Que no podían informar sobre lo ocurrido a otros pueblos cercanos porque los senderistas habían cortado los cables del telégrafo. Que las campanas de la iglesia nunca dejaron de repicar en la noche más larga de la historia de este pueblo.

Florencio decidió que había que contar otra historia, la que por 30 años se adoptó como oficial. En primer lugar —como lo reconoce— “porque tenía que salvar mi trabajo”.

En segundo lugar, porque sabía que iba a ser perseguido por los terroristas y por las Fuerzas Armadas. Él estuvo preso tres días y tres noches. Los militares lo acusaban de ser colaborador de los “terrucos”, cuando él nunca antes había siquiera escuchado esa palabra. Si él no creaba aquella historia paralela, sus hijos habrían sido blanco de todos. Y sus hijos ya no merecían más sustos.

La mañana de ayer, en Chuschi, la familia Conde vivía un día distinto. Unas horas antes, Julio César había recibido los primeros ejemplares del libro “El lunar rojo del mundo”, que demoró 20 años en escribir y que cuenta lo que ocurrió en Chuschi desde aquella madrugada del 18 de mayo de 1980.

-¿Y por qué se titula “El lunar rojo del mundo”.

-Pues porque eso decían que era Chuschi: la cuna del terrorismo. ¿Lo era acaso?

El presente de este pueblo
La lucha contraterrorista doblegó la férrea unidad comunal de Chuschi, según explicó su alcalde, Timoteo Cayllahua. Luego de la quema del material electoral, los senderistas volvieron al pueblo en el mismo 1980 para hacer proselitismo y en 1983 para liberar todos sus impulsos tanáticos, lo que incluyó asesinatos, violaciones y el incendio de la municipalidad. “Muchos no tenemos partida de nacimiento, porque se quemaron”, indicó Cayllahua.

Llegaron luego las Fuerzas Armadas y empezó la vida entre dos fuegos. El propio alcalde asegura que dos parientes suyos fueron detenidos un día por la policía sin que nunca más se supiera de ellos. De hecho la Comisión de la Verdad dio cuenta en el 2002 del hallazgo de una fosa que contenía los cuerpos de ocho campesinos asesinados presuntamente por militares.

Actualmente Chuschi sigue siendo una localidad parcialmente marginada. Aunque la tasa de analfabetismo ha logrado reducirse del 60% al 20% en cinco años, lo que más preocupa es el índice de desnutrición infantil, que bordea el 62%.

EN PUNTOS
Durante la madrugada del domingo aparecieron volantes alusivos a Sendero Luminoso en los sectores de San Juan Bautista, Carmen Alto y Nazarenas, en Huamanga.

En los volantes, firmados por el frente senderista del Alto Huallaga (de “Artemio”), se critica a los terroristas del VRAE, liderados por los hermanos Quispe Palomino.

El jefe de la IX Dirección Territorial Policial, general Jorge Giglio, indicó que se ha reforzado el patrullaje en vísperas del 18 de mayo.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n