Ir al contenido principal

1ero. DE MAYO....UNA NOTA DE FRANCISCO SAGASTI MILLER


De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: martes, 04 de mayo de 2010 08:53 p.m.
Para: 'carlosbrito@libero.it'
Asunto: RE: Indice de Noticias / 01-05-10

ABRAZOS CARLOS.
GUILLLERMO

De: carlosbrito@libero.it [mailto:carlosbrito@libero.it]
Enviado el: domingo, 02 de mayo de 2010 03:25 a.m.
Para: gtejadad@speedy.com.pe
Asunto: R: Indice de Noticias / 01-05-10

GRACIAS GUILLERMO POR TUS SALUDOS, Y CON ESE MISMO AFECTO PARA TI Y TODA TU FAMILIA, Y RECONCERTE POR ESOS GRANDES ESFUERZOS Y SACRIFICIOS QUE HACES DE FORMA MUY PROFESIONAL EN EL MANTENERNOS INFORMADOS DE OS ACONTECIMIENTOS DEL PERU Y EL MUNDO.
UN ABRAZO FRATERNO Y SOLIDARIO POR NUESTRO DIA DEL TRABAJADOR.
CARLOS BRITO
___________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 11:19 p.m.
Para: 'puntasalrestaurante@gmail.com'
Asunto: RE: Indice de Noticias / 01-05-10

Gracias a ustedes que ponen en alto todos los días nuestra gastronomía. .
Abrazos
Guillermo

De: puntasalrestaurante@gmail.com [mailto:puntasalrestaurante@gmail.com]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 09:41 p.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: Re: Indice de Noticias / 01-05-10

Muchas gracias por los saludos. Felicitaciones por la perseverancia que hace posible el éxito del índice de noticias. Feliz día del trabajo!
Un abrazo
Gaby y Adolfo
_____________________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 01:36 p.m.
Para: 'NESTOR SCAMARONE'
Asunto: RE: Indice de Noticias / 01-05-10

Gracias Nestor. Fuerte abrazo en este y todos los días.
Guillermo

De: NESTOR SCAMARONE [mailto:nscamarone@speedy.com.pe]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 11:55 a.m.
Para: gtejadad@speedy.com.pe
Asunto: Re: Indice de Noticias / 01-05-10

MI ESTIMADISISISISISIMO GUILLERMO:
IGUAL PARA TI,
SALUDOS A TU FAMILIA Y BUEN FIN DE SEMANA.
NÉSTOR SCAMARONE
__________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 01:34 p.m.
Para: 'francisco sagasti'
Asunto: RE: Indice de Noticias / 01-05-10

Abrazos Paco, ojala la gente que toma decisiones en este nuestro Perú opinaran como tu.
Guillermo

De: francisco sagasti [mailto:franciscosagastimiller@hotmail.com]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 12:10 p.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: RE: Indice de Noticias / 01-05-10

Gracias, muchas gracias dilecto amigo y colega, nosotros tambien, desde donde nos encontramos y leemos tu "Indice de Noticias" no solo te felicitamos por tu noticiero que nos mantiene al dia con la patria, tambien te agradecemos muy sinceramente por tu encomiable trabajo, ni siquiera hoy, "Dia del Trabajador" haz dejado de informarnos de todo lo que ocurre en el Perú, hombres como tu son los que realmente engrandecen a nuestra amada patria.

Un fraterno abrazo
Francisco Rafael Sagasti Miller
Periodista Profesional.-
E Mail: franciscosagastimiller@hotmail.com
____________________________
De: francisco sagasti [mailto:franciscosagastimiller@hotmail.com]
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 08:25 a.m.
Para: gtejada@mincetur.gob.pe; Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: FW: 1º DE MAYO

1º DE MAYO

Por Francisco Rafael Sagasti Miller.

La agitación politica que está viviendo America del Sur en razón de la
proximidad de elecciones en varios paises de esa parte del Continente está dando lugar, no solo a las carreras, discursos y hasta polemicas entre los precandidatos, sino tambien a crear un clima de acusaciones entre los participantes que, indudablemente, contribuye a desconcertar mas aun, a las grandes masas electoras que todavia no han adquirido madurez suficiente como para analizar los programas de los candidatos y las posibilidades de su país para materializarlas.

Chile hace poco que efectuo su consulta popular con el triunfo de Sebastian Piñera, hombre de derecha, profesional de éxito que está implantando un sistema de administración totalmente nuevo apartandose del terreno meramente politico para orientar al país al campo de administración gerencial, todo el equipo que lo acompaña está integrado por profesionales titulados en universidades de gran prestigio internacional, lo que, como es de suponer está creando una justificada esperanza de mejor futuro en su país.

Brasil, Colombia y Perú son los paises donde a corto plazo deberan efectuar la consulta popular y de estos tres, hasta el momento solo Brasil parece tener un candidato con experiencia politica y administrativa, nos referimos al señor Serra, actual Gobernador del Estado de Sao Paulo. Colombia no puede reelegir a su actual presidente porque asi lo establece la Carta Magna de esa nación, pero está lanzando a la persona que continuaria la politica del señor Uribe con el beneplacito de éste. En el Perú la situación se presenta menos clara, hasta el momento y si aceptáramos el resultado de las actuales consultas, solo el señor Castañeda Lossio, actual Alcalde de la ciudad de Lima podria ser el vencedor, pero hasta el momento es el unico que acepta ser candidato porque quien ocupa el segundo lugar en las consultas efectuadas, la señora Fujimori, hija del que fuera presidente señor Alberto Fujimori, no figura aun ni siquiera como pre candidata de partido alguno.

Como se puede apreciar, la situación politica sudamericana es incierta, no solo politicamente sino tambien en cuanto se refiere a personas con solidos conocimientos de la problematica de sus paises y de las posibilidades de desarrollo de cada uno basados en los recursos explotables.

Pero si bien, todo lo expresado es una realidad, existe otra que puede poner en peligro las mejores intenciones de las mejores personas, nos referimos a los movimientos terroristas que presumen de socialistas, termino este con el cual estan engañando a los habitantes de poblados apartados de los centros de desarrollo, haciendoles creer en "sueños de opio", se les promete crear centros de trabajo que darian mejores posibilidades de vida, construir viviendas con todas las comodidades, eliminar las "regulaciones" que constituyen un impedimento para que todos puedan ingresar a las universidades sin necesidad de examenes exigentes, construir nuevos hospitales totalmente equipados donde todos tendrian asistencia gratuita, centros gratuitos de educación primaria y secundaria, es decir, todo esto bajo un sistema socialista.

Seria interesante preguntar a esos pseudos socialistas si saben como fue que nacio el sistema denominado socialismo y cual fue la razón de su nacimiento, por ejemplo, a los señores Hugo Chavez y Evo Morales que se autotitulan de serlo. Venezuela es uno de los paises menos industrializados, incluso, gran parte de sus articulos de primera necesidad son importados, su riqueza la adquiere de la gran producción natural del petroleo con que Dios la ha dotado, pero lo interesante es que esa riqueza hasta ahóra no ha llegado a beneficiar al pueblo venezolano y esto no ocurre solamente con el actual gobierno, es un mal que viene quizás desde antes del gobierno del dictador Marcos Perez Jimenez, pero que actualmente Hugo Chavez "para no interrumpir la tradición" la esta acentuando con la mortaja del "socialismo"

El socialismo nació de una idea de Carlo Marx en los alrededores del año de 1824. Carlo Marx no fue Ruso ni comunista, nació en la localidad de Tréveris, ciudad de la Prusia Renana, estudio en Alemania, donde obtuvo los titulos en Derecho, História y Filosofía, su familia pertenecia a una clase social muy bien acomodada. Su inquietud ideologica, considerada en esa época como "izquierdista", lo llevó a viajar por diferentes paises donde pudo observar los sistemas de trabajo y la explotación de la clase mas humilde. En su patria conoció a la señorita Jenny Wesdtphalen,miembro de la alta aristocracia con quien contrajo matrimonio en la ciudad de Kreuznach.

En Paris llegó a ser Director de un periodico y en esa época es que conoció a Federico Engels que fue su mas intimo amigo y confidente, principalmente por la comunión de ideales. Fué alli, en Paris donde en una oportunidad, en la que se encontraba dialogando con Federico Engels surgio el tema de los trabajadores en los viñedos, donde la gente humilde trabajaba sin descanso, mal alimentados durante hasta catorce horas diarias, explotados y sin posibilidades de mejoría.

En su condición de Director del diario en el que prestaba servicios, escribio una serie de articulos en defensa de esa clase trabajadora pero qué le hicieron tanto daño que no solo fue despedido del periodico sino que sus escritos dieron lugar a la clausura del rotativo y a que lo expulsaran de Francia. Ya sin trabajo y con una familia, regreso a Alemania donde se reencontró con su inseparable amigo Federico Engels. Su esfuerzo por encontrar una ocupación fué prácticamente vano debido particularmente a sus ideales, cayó enfermo, tan mal que sin medios para su tratamiento, fue empeorando a tal extremo que fué Federico Engels quien le enviaba dinero para su sostenimiento. Seria muy largo detallar la vida de Marx, pero este relato es, simplemente para demostrar que nunca fue comunista y que el termino de "socialista" nacio de una conversación entre ambos idealistas en el deseo de mejorar la vida de la que en esa época era una clase explotada. Núnca llegó a ser un "partido politico", simplemente fue un término gramatical para distinguir el ideal que los animaba.

Lo importante es que esos ideales se extendieron por todo el mundo, incluso Estados Unidos de Norteamérica en los comienzos del siglo pasado, epoca en la que los trabajadores de la construcción civil dieron inicio a su lucha por conquistar mejoras, principalmente en las horas de trabajo exigiendo una jornada de diez horas. Nueva York y Filadelfia, según un escrito de Ricardo Mella, fueron las ciudades donde la lucha fue mas intensa y fue en la primera de las nombradas donde un 12 de Octubre de 1845 se formó una sociedad para respaldar las reivindicaciones del proletariado americano según el mismo autor y fue recien en 1884 cuando se celebró una reunión en Chicago en la que se acordó que se declarase el 1º de Mayo de 1886 una huelga general para exigir que se aprobase legalmente la jornada de 8 horas de trabajo.

La história de esas luchas es muy amplia y hasta tuvo momentos trajicos cuando una persona, que núnca se llegó a saber quien habia sido, lanzo una bomba contra la policia que trataba de disolver la manifestación obrera en Chicago, lo que dio lugar a una represion violenta a consecuencia de la cual fueron condenados a muerte cinco trabajadores. Sin embargo nadie podria dudar de que fue asi que aquellos ideales que nacieron de dos personas, que no fueron comunistas, los que años despues dieran lugar a la Ley "Ingersoll que promulgó el Presidente de Estados Unidos, señor Andrew Johnson estableciendo la jornada de 8 horas de trabajo.

Los discursos encendidos de Hugo Chavez, los de su muñeco de resonancia Evo Morales y algunas veces otros gobernantes estan muy lejos de ser arengas reivindicatorias, los trabajadores no podrian negar que hasta la fecha han logrado conquistas inalcanzables en otros tiempos. Es posible que se mejoren más aun las condiciones de trabajo, los beneficios, la salud y la educación, pero pretender que la Estatización pueda ser una conquista laboral, es mucho mas que un engaño, es jugar con la esperanza de los pueblos, eso no podria ser jamas una forma de socialismo. Como ejemplos basta mencionar a Rusia, Cuba, Venezuela y otros satelites de esos falsos luchadores que solo luchan por mantenerse en el poder, disfrutar de sus beneficios y enriquecer sus bolsillos.
______________________________
EXPRESO sábado 1 de mayo de 2010
Columna: PLANTEAMIENTOS Opinión página 10
Día del Trabajo: crudo panorama laboral

Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO
www.planteamientosperu.com

Hoy día se conmemora el día del trabajo, fecha que nos obliga a reflexionar sobre este tema, pero en especial al gobierno sobre el crudo panorama de nuestro mercado laboral. Las acciones gubernamentales no han permitido la generación de más empleos dignos ni mejorado las condiciones laborales, donde los más afectados son los jóvenes y las mujeres. De cada 3 desempleados 2 son jóvenes, y de cada 5 que trabajan, 4 lo hacen en condiciones precarias. En el caso de las mujeres, su tasa de desempleo supera el 10%, a diferencia de los hombres que bordea el 6%.

Solo en Lima, de una población económicamente activa (PEA) de 4’786,500, el 47.3% (2’264,015) está adecuadamente empleada; el 43.1% (2’062,981) subempleada –con mínimos salarios, sin acceso a seguro social, jubilación ni derechos sindicales–; y el 9.6% (459,504) desempleada. Asimismo la precaria Remuneración Mínima Vital (RMV) de US$ 114.5 –estancada hace 2 años– está muy por debajo del promedio regional de US$ 126.2.

Sin embargo uno de los problemas más graves en el mercado laboral peruano es la informalidad, la cual ha crecido de modo vertiginoso. Es la quinta más alta del mundo y representa el 62% del PBI; 9 de cada 10 micro y pequeñas empresas son informales, y en estas trabajan unas 6 millones de personas; asimismo el 80% de nuevos empleos es informal. Tenemos ejemplos: el 80% de las construcciones son informales; más de 100,000 familias viven informalmente reciclando basura; 60,000 mototaxis circulan en Lima sin permiso; de 220,000 establecimientos que expenden bebidas y comidas en el país 160,000 son ilegales; de 5,000 unidades de transporte escolar que circulan en Lima solo 2,181 están autorizadas; de 1,074 imprentas instaladas en el Centro de Lima solo 53 tienen licencia; etc.

Otro problema laboral latente es el trabajo infantil. En esta cruel actividad se encuentran incursos en el proceso productivo del país 2’115,400 niños y adolescentes entre 6 y 17 años, lo cual debe ser erradicado y desterrado por poner en riesgo su educación escolar, su salud, bienestar y desarrollo físico, mental, moral y social.

En este contexto y considerando que unas 300,000 personas se incorporan anualmente al mercado laboral, el gobierno debe generar más empleos dignos y productivos aplicando enfoques orientados al desarrollo, reducción de la pobreza e igualdad de género, además debe incidir en una mayor formalización de micro y pequeñas empresas, e incrementar el salario mínimo con el fin de dinamizar el consumo y fortalecer la industria nacional.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 1, 2010

Realidad peruana: hay 4,5 millones de menores de 5 a 17 años que trabajan

Ello equivale a 6 de cada 10 menores de edad cuyas edades están en ese rango

En el Perú, el total de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan es de 4 millones 412 mil, según lo señala el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe “Perú: niños, niñas y adolescentes que trabajan, 1993-2008”, publicado en diciembre del 2009.

Esta encuesta, según el documento, fue realizada por primera vez mediante preguntas directas que se hicieron a los menores por su situación laboral.

Sin embargo, en los cuestionarios aplicados a los padres de familia se encuentra que el total de trabajadores de entre 5 y 17 años se reduce en algo más de un millón, en comparación con los datos ofrecidos por los menores de edad. Esto se explica porque el trabajo de niños es una actividad legalmente prohibida.

MÁS DE 15 HORAS
Según el mismo estudio, en una investigación hecha entre el 2001 y el 2008, se encuentra que unos dos millones de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años trabajan. Los menores del estudio son considerados trabajadores porque laboran más de 15 horas a la semana.

LA FRASE
“Trabajamos contra la informalidad laboral y para que no haya empleos sin derechos sociales”.
MANUELA GARCÍA. MINISTRA DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

LAS CIFRAS
0,9%
Aumentó la tasa de desempleo urbano entre jóvenes de 15 a 24 años de Lima, entre el 2008 y el 2009, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

6
De cada diez niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan en el Perú, según el INEI.

82,4%
De los 4,5 millones de menores peruanos de entre 5 y 17 años que laboran, lo hacen como trabajador familiar no remunerado, dice el INEI.

* Solo el 30% de limeños cuenta con beneficios sociales en sus empleos
El sondeo realizado por la PUCP, indica que el 70% de los capitalinos no cuenta con seguro de salud ni vacaciones. Este problema se agravaría al interior del país

Solo un 30% de los empleados en Lima cuenta con beneficios sociales, tales como seguro, plan de jubilación, vacaciones, gratificaciones, horas extras y CTS (Compensación por Tiempo de Servicios).

Así lo reveló una encuesta laboral desarrollada por la Universidad Católica del Perú (PUCP) en el que también se detalló que estos porcentajes han ido descendiendo desde el 2008.

Asimismo un 75% de limeños manifestó sentirse orgulloso de su empleo, mientras que un 57% de ellos teme quedarse sin él, sobre todo en el sector D y E.

Un 63% de limeños se reconoció como trabajador independiente y sólo el 13% dijo estar en planilla como estable.

A la pregunta de si usted estuviera buscando empleo, ¿diría que sus posibilidades de encontrar trabajo son mejores, iguales o peores que hace 5 años?, un 39% señaló que son peores, frente a un 31% que consideró que son mejores.

De otra parte, un 35% de limeños sostuvo que al buscar un trabajo el primer aspecto más importante es encontrar un buen sueldo de manera que no tuviera preocupaciones respecto al dinero.

En tanto un 27% consideró como segundo aspecto más importante, encontrar un trabajo estable donde no corra el riesgo de quedar desempleado.

A la pregunta ¿Trabajar en el Estado o en una empresa extranjera?, un 64% manifestó preferir laborar en empresa privada.

La encuesta fue elaborada entre el 25 y 27 de marzo entre 524 personas de Lima Metropolitana. Cuenta con un margen de error +/-4.27%.

* Día del Trabajo: gremios nacionales no ven por qué celebrar
Dirigentes de asociaciones de trabajadores resaltaron riesgos laborales, pobres condiciones contractuales y bajos salarios en el Perú

Los dirigentes de los gremios de trabajadores se mostraron escépticos por celebrar el Dïa del Trabajo hoy. En RPP, la presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmen Sifuentes, al respecto recordó que el salario mínimo peruano está por debajo del promedio en la región.

A su turno, Elías Grijalva, secretario general de la Central de Trabajadores del Perú (CTP), recordó que la mayoría de trabajadores peruanos no cuenta con beneficios sociales de ley: seguro de vida, compensación por tiempo de servicio (CTS), entre otros. Asimismo, criticó las tercerizaciones y los service, a los que acuden los trabajadores por su necesidad de trabajar, a pesar de las irregularidades que ello implica. Sin derecho a vacaciones y a CTS, Grijalva consideró difícil el panorama para los trabajadores e instó al Ministerio correspondiente a fiscalizar a las empresas para erradicar estas malas prácticas.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio César Bazán, añadió que la política económica peruana –por favorecer la presencia de multinacionales- es lo que más perjudica a los trabajadores. “La política exportadora no permite que existan empleos decentes y, por lo tanto, cada uno se ha creado su propio puesto de trabajo, y está haciéndolo en condiciones muy precarias”, dijo.

Por su parte Alfredo Lazo, presidente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), resaltó la falta de medidas de seguridad en que laboran muchos en nuestro país.

Y en el ámbito legal, Javier Dolorier Torres, experto en Derecho Laboral, informó acerca de una sentencia de la Corte Suprema que admite que los empleadores despidan a un trabajador mayor de 70 años sin reconocerle el pago a la indemnización por la arbitraria cancelación de su relación laboral.

* Editorial: por más trabajo digno y competitivo
Según reciente encuesta de la Universidad Católica, solo el 13% de peruanos dice estar en planilla como estable mientras que el 63% se reconoce como trabajador independiente

A pesar de que el Perú fue uno de los países menos afectados por la grave crisis financiera global, es indudable que los índices de empleo formal y adecuado siguen siendo deficitarios con los perjuicios que ello implica.

Según reciente encuesta de la Universidad Católica, solo el 13% de peruanos dice estar en planilla como estable mientras que el 63% se reconoce como trabajador independiente, concepto que engloba a quienes subsisten a medias entre el subempleo y la informalidad, a lo que habría que sumar los desempleados. Y, menos del 30% de encuestados dice tener beneficios sociales.

De allí que, al celebrarse hoy Día del Trabajo, el reto mayor del Gobierno, y también del empresariado, sigue siendo remontar estos índices mediante la creación de más empleo digno, dentro del gran objetivo de reducir la pobreza, promover la inclusión social y mejorar la redistribución y la calidad de vida de todos.

Como bien señala el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, “se necesita un gran esfuerzo mayor para mejorar la productividad, los ingresos y las condiciones laborales”, pues vivimos épocas en que los empleos que proveen seguridad para construir mejores vidas son cada vez más difíciles de encontrar. Preocupante constatación, que debe llevarnos a reflexionar y poner los medios para superar esta crisis.

Ante todo, debemos reconocer que hay zonas donde han mejorado los índices de empleo y ocupabilidad, debido sobre todo al “boom” de la agroexportación y de la construcción. Empero, del otro lado, hay otras, principalmente en el área rural, donde el déficit ocupacional sigue siendo alarmante.

Superar esto demanda del Gobierno políticas claras para garantizar y crear empleo formal, lo cual pasa necesariamente por fomentar la inversión local y foránea, sobre todo la que demanda mano de obra intensiva, pensando en los miles de jóvenes que se integran cada año al mercado laboral.

Luego, así como debemos exigir reglas claras, estabilidad política y seguridad jurídica para los empresarios, también debe pedírseles un alto sentido de respeto y responsabilidad social en el trato con los trabajadores, a los que debe apoyarse en su actualización para desarrollar sus capacidades y ser más competitivos.

Subsiste además otra escandalosa patología laboral que, según denuncian la OIT y otras entidades, incluye no solo malas prácticas con el trabajo infantil (como sucede en los lavaderos de Madre de Dios) sino también discriminación por sexo (las mujeres son relegadas o ganan menos que los hombres), así como abusos en las condiciones de trabajo, sobre todo de los obreros.

Demasiados accidentes hemos tenido en los últimos meses, causados por malos empresarios que contratan informalmente y obligan a trabajar sin cascos, arnés o herramientas apropiadas. También según la OIT, cada día mueren cerca de 6.300 personas como resultado de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que representa más de 2,3 millones de fallecimientos al año, algo realmente trágico y escandaloso.

Todos debemos esforzarnos para revertir esta situación. El trabajo es un derecho y un deber inherente a la persona humana, por lo que debe asegurarse su existencia y práctica en condiciones proporcionales a dicha dignidad, como lo invoca la doctrina social de la iglesia en contundentes encíclicas como “Rerum novarum”.

Desde El Comercio siempre hemos bregado en defensa del interés nacional, que conlleva el bienestar de las mayorías. De allí nuestro apoyo incondicional a las históricas campañas por la jornada de ocho horas y los derechos laborales, en las que estuvieron involucrados nuestros directores en el siglo pasado.
____________________________
De: vanguardia_aprista@gruposyahoo.com [mailto:vanguardia_aprista@gruposyahoo.com] En nombre de eduardo francisco garrido cuadros
Enviado el: sábado, 01 de mayo de 2010 11:22 a.m.
Asunto: [Vanguardia Aprista] Mayo- Sobre el dia del trabajador
Día del Trabajo
(Primero de Mayo )

Estos tiempos exigen una restauración del trabajo desde el punto de vista de la familia, de bla sociedad y el desarrollo nacional
El entorpecimiento de las inversiones y de la creación de empleos como las SERVICES ACTUALMENTE sí es un acto antipatriótico.

Estos tiempos exigen una restauración y dignificación del concepto y sentido del trabajo en la empresa, en la política y en las organizaciones sociales. Desde este punto de vista, el solidarismo, la organización social más fuerte del país, SIGNIFICA un valioso aporte en nuestro país en el campo social y financiero. La justicia social autentica , por su parte, inspirara la reforma social del país, tal como ha quedado plasmado en la Constitución Política y en el Código de Trabajo. Es preciso extraer de este venero de principios y de esta justa valoración del trabajo todas sus enseñanzas prácticas sobre el desarrollo integral del trabajador y de la sociedad.

No debe, entonces, sorprendernos que, por ejemplo, los opositores de cualquier TLC hurguen en este texto en busca de fricciones constitucionales o de roces contra la soberanía, mientras dejan de lado las consecuencias nefastas de su improbación o atraso en las inversiones, en la transferencia de tecnología y, por lo tanto, en la creación de empleo; esto es, de trabajo, en particular para los sectores más necesitados.

El trabajo, como empleo, por su relación con la familia y con el sentido de seguridad de la persona, representa el primer punto de toda agenda social. Su desdén, la política y aun desde algunos púlpitos, manifiesta cuán hondo han calado los prejuicios ideológicos, los intereses políticos o las posiciones liberesca, sin mencionar a los que se cuelgan y se acomodan en el gobierno .

En un sector de nuestra sociedad. Primero de Mayo, Día del Trabajo. Una fecha para reflexionar sobre este valor ético fundamental desde el ángulo del empleo y de su repercusión en el desarrollo del país.

Es común escuchar que el 1º de Mayo es el “Día del Trabajo”, error o maldad que lleva a la trillada frase socarrona: “Ja, el día del trabajo no se trabaja, ¡qué país!”. Es un buen momento para aclararlo, hoy es el Día del Trabajador.
Sería bueno tenerlo en cuenta, ya que es el único que se nos dedica y que recuerda a cada uno de los seres comunes que se desloman y se han deslomado trabajando y, especialmente conmemora a aquellos que dieron su vida por la consecución de mejores condiciones de trabajo. Esta celebración debe incluir a los desocupados, población significativa en nuestro país, ya que el hecho de buscar trabajo es tanto o más digno que trabajar.

¡ FELIZ DIA DEL TRABAJADOR!
¡Y UN FELIZ DIA MAS FRATERNO A LOS QUE SE TOMAN EL TRABAJO DE BUSCAR TRABAJO!

Atte

Eduardo Garrido Cuadros Villa El Salvador

"TENER MISTICA ES, VIVIR POR UNA CAUSA, LUCHAR POR UNA CAUSA, MORIR POR UNA CAUSA"
___________________________

LA REPUBLICA MAYO 1, 2010

El 1° de Mayo y el “trabajo decente”
Por Humberto Campodónico

El Día del Trabajo ha sido, tradicionalmente, el día de los asalariados, aquellos que trabajan para un empleador. Sin embargo, hoy en día los asalariados en el Perú son claramente una minoría. Formando parte de “los que trabajan” ahora también están los informales, los mineros artesanales, los ambulantes y muchos más (algunos también consideran a los microempresarios, que tienen empresas familiares).

Es conocido el hecho de que los asalariados han visto decaer sus salarios en los últimos 15 a 20 años, además que han perdido buena parte de sus derechos (condiciones de trabajo, “services”, vacaciones, CTS, sindicalización, negociación colectiva, entre otros). Pero, desde nuestro punto de vista, estaba faltando un indicador que nos muestre de manera clara las condiciones de los asalariados.

Contribuye a llenar ese vacío un reciente trabajo de Julio Gamero (1. Se trata del “trabajo decente”, el mismo que debe cumplir con cinco condiciones básicas, a partir de indicadores llamados básicos y complementarios, diseñados por el Ministerio de Trabajo de Argentina.

Los indicadores básicos (IB) son el tipo de contrato (con o sin contrato) y el ingreso laboral (menor o mayor al salario mínimo vital), mientras que los indicadores complementarios (IC) son la duración de la jornada de trabajo (hasta 48 horas) y si se tiene o no un seguro de salud y acceso a algún sistema de pensiones.

A partir de allí, tomando como base la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2008 se establecen cinco indicadores para saber cómo están los asalariados (que son el 39% de la PEA de 15 millones de personas) y los no asalariados (que son el 61% de la PEA).

Definidos esos parámetros se construye un indicador final por el cual se establecen 5 niveles en la escala del Índice de Trabajo Decente. En el Nivel 1 se cumple con todos los IB e IC, mientras que en el Nivel 2 se cumple solo con todos los IB. En el Nivel 3 se cumple por lo menos con uno de los IB, mientras que en el Nivel 4 no se cumple con los IB, pero sí con al menos uno de los IC. Finalmente, en el Nivel 5 no se cumple con ningún indicador.

Los resultados son sorprendentes: solo el 19% de los asalariados está en el Nivel 1, es decir, se cumple con los IB e IC y, por tanto, tiene un “trabajo decente”. Un 25% de los asalariados está en el Nivel 2, o sea que trabajan más de 48 horas y no tienen seguro de salud ni sistema de pensiones. El 55% restante está en los Niveles 3, 4 y 5: o sea con trabajos superprecarios.

La cosa es peor con los no asalariados, pues casi no están en la foto de los Niveles 1 y 2. El 25% está en el Nivel 3 y nada menos que el 61% está en el Nivel 4. Así, para los no asalariados se puede decir que “desconocen mayormente” el hecho de trabajar menos de 48 horas, tener seguro de salud o una pensión de jubilación.

El texto de Gamero aborda toda una gama de facetas que no podemos comentar en este artículo: el Trabajo Decente por sexo, por edades y, también, por Regiones. Se demuestra que las mujeres tienen menos trabajo decente que los hombres y que en Huánuco, Piura y Amazonas se encuentra la mayor cantidad de asalariados en los Niveles 4 y 5.

Una cosa más antes de terminar: el estudio se realiza con la ENAHO del 2008, es decir, en el punto más alto del boom económico que comenzó en el 2002. Lo que quiere decir que desde el 2009 a la fecha la cosa ha empeorado. No es mucho, entonces, lo que tienen que celebrar los asalariados y los no asalariados en este 1º de mayo. Más bien hay que hacer todo lo posible para acabar con el trabajo indecente que, hoy, asola al Perú.

(1) A un año del TLC con EEUU, Un enfoque desde el trabajo decente, marzo del 2010, en Red de Globalización con Equidad, www.redge.org.pe.
____________________

PERU 21 MAYO 1, 2010

Solo 21% está en planillas

Encuesta revela que han pasado de 48% a 63% en 2 años.
Autor: Gabriel González

Independientemente de las cifras oficiales del crecimiento del empleo, la percepción de la población sobre las condiciones en las que desempeña su trabajo es bastante crítica.

Prueba de ello son los resultados de la última encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que se advierte que, durante los dos últimos años, el porcentaje de trabajadores que se autodenominan independientes en Lima Metropolitana ha aumentado de 48% a 63%. En tanto, los que declaran que están en planillas (como empleado estable, a plazo fijo, por horarios y como propietario de una empresa) suman el 21% de los consultados.

Según el laboralista Jorge Toyama, hoy debe celebrarse el día del trabajador informal. “El problema en el país no es el desempleo –se tiene niveles por debajo de naciones desarrolladas–, sino la calidad de las condiciones de trabajo”, enfatiza.

En efecto, Toyama refiere que, en el país, de cada cuatro trabajadores solo uno está en planilla y los otros tres carecen de la protección de la seguridad social y demás derechos laborales.

De similar opinión es el presidente de la Central Única de Trabajadores, César Bazán, quien revela que en los últimos dos años se han producido más de 2,500 muertes de obreros durante su jornada laboral.

El representante sindical afirma que las últimas normas laborales tienen un sesgo a desproteger los derechos de los trabajadores.

INSPECCIONES. Por su parte, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, destaca que en el último año se ha logrado que 27,000 trabajadores se incorporen a la planilla de 18,000 empresas gracias al programa de inspecciones laborales. No obstante, reconoció que “hay quienes se resisten y no les importa lucrar poniendo en riesgo la vida de los empleados”.

A su turno, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, señala que, entre 2004 y 2008, la inversión privada ha generado 157,000 empleos adecuados, los que, en su mayoría, perciben remuneraciones por encima del promedio. El líder empresarial sostiene que la economía peruana debe crecer por lo menos 4% para asimilar el incremento natural de la Población Económicamente Activa (PEA).

SOLUCIONES. Para Toyama, en el país debe adoptarse el principio de 'flexiseguridad’ –utilizado en Europa–, que combina medidas de reducción de costos laborales, acciones de fiscalización laboral y el aumento de la cobertura de la seguridad social.

El especialista sugiere que en la Ley General de Trabajo se incorporen incentivos a la formalidad laboral, como la compensación de tributos para la capacitación de trabajadores y la contratación estable desde el inicio de la relación laboral.

En tanto, Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso, estima que la Ley General de Trabajo debe ser aprobada antes de julio próximo, para lo cual planteará que los temas en los que trabajadores y emplea.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente