LIBERTAD DE PRESION VERSUS DE EXPRESION

LA REPUBLICA MARZO 28, 2010

Libertad de presión versus de expresión
Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

¿Cuál de las dos está triunfando en el momento actual?

PIURA.- Para un gobierno siempre preocupado por el ‘qué dirán’, como el del presidente Alan García, no es poca cosa que se ponga en duda en el exterior su disposición a tolerar la discrepancia.

Es significativo, por ello, que la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) haya decidido enviar al Perú una misión para evaluar el deterioro de las condiciones para la libertad de expresión durante el gobierno aprista.

Los casos específicos que le preocupan son la sentencia a un año de prisión por delito de difamación a Alejandro Carrascal, director del semanario Nororiente de Amazonas. Asimismo, la cancelación de la licencia de funcionamiento de Radio La Voz de Bagua aduciendo razones administrativas que en verdad fueron un pretexto vergonzoso para liquidar a un medio opositor, lo cual fue criticado por el Ipys y el Consejo de la Prensa.

El plan del gobierno para maniobrar sobre América TV y los grupos periodísticos que dirigen este canal, usando como caballo de Troya el indulto bamba a José Enrique Crousillat, también será parte de la agenda de la próxima misión de la SIP.

Tan relevante como eso fue –por su rebote noticioso– la declaración de Mario Vargas Llosa de que detrás del indulto al broadcaster del ‘Doc’ “hubo una operación para devolverle un canal a la mafia fujimontesinista”. El escritor no lo dijo pero se puede intuir de su comentario que la responsabilidad está al más alto nivel porque es imposible suponer que el complot para capturar Canal 4 lo haya diseñado y ejecutado un (ahora ex) ministro tan poco relevante como Aurelio Pastor.

Lo que pasa en el Perú no se puede comparar, por supuesto, con la precaria libertad de expresión de Cuba o Venezuela, pero tampoco se puede decir que aquí el suelo esté parejo. Los casos ya mencionados que estarán en la agenda de la misión de la SIP se suman a la presión del gobierno a la prensa a través de mecanismos que no por sutiles son menos efectivos: pactos con algunos medios para tomar ‘decisiones estratégicas’ al interior de sus firmas para asegurar ‘buena prensa’, o juicios absurdos a periodistas para descuidar su atención o amedrentarlos.

La misión de la SIP y comentarios como el de Vargas Llosa han motivado obligadas respuestas a favor de la libertad de expresión por parte del premier Javier Velásquez y, también, de Jorge del Castillo, quien esta semana escribió un artículo exponiendo lo mismo.

Pero, ojo, el ex premier no debe confundirse. Que él tenga muchos amigos y ayayeros en la prensa no se puede interpretar necesariamente como una señal de pleno respeto a la libertad de expresión. Son cosas diferentes.
_________________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA ENERO 24, 2010

Los medios y los miedos

Por Eloy Jáuregui

He leído la columna del periodista César Campos R. que se publicará en la revista “Justo medio”. Escribe Campos en “La otra cara de la oposición política: el presidente y los medios”, refiriéndose a la entrevista que le hiciera DOMINGO (10 de enero) a Ricardo Uceda, quien opina que “Alan García viene ganando ‘la pelea’ a los medios de comunicación, contextualizando ese pugilato en términos de afectación de la imagen presidencial y comparando la actitud de la prensa frente a los dos últimos jefes de Estado”.

Si Uceda –escribe Campos– “considera que Alejandro Toledo, en cierto modo fue derrotado por los medios, García no tendría razón para envidiar a Kina Malpartida en los sucesivos rounds sostenidos ante el periodismo crítico”. Y luego cita al propio presidente García, quien declaró a “El Comercio” el 11 de mayo del 2008 que: “la oposición del Perú son los periódicos y está bien. El Perú debe tener una oposición. Lo que es impresionante es que no hay hombres políticos en la oposición, sino periodistas en la oposición.”

Hay una verdad que se ha venido desinflando estos últimos años: “El cuarto poder”, que así se les solía decir a los medios de comunicación. Ignacio Ramonet aseguraba también que hoy comunicadores y periodistas vivimos inmersos en “El quinto poder”, es decir, el poder de la prensa ciudadana. Y a la confusa relación medios-poder, se suma hoy la aparición de un personaje poderoso: ‘el prosumidor’, es decir, todos aquellos que difundimos noticias en internet a partir de las redes sociales, en especial los blogs.

Desde que con un grupo de periodistas de carrera fundamos “El Diario de Marka” en 1980, siempre aprendimos que el periodismo es una profesión que solo trabaja con noticias y que estas tienen que contener solo verdades. Aquí abro paréntesis. Hace 27 años, un 26 de enero asesinaron a los mártires del periodismo peruano en las alturas ayacuchanas de Uchuraccay. Cuánto dolor, Daniel De La Pinella; cuánta pena, Pedro Sánchez, mis hermanos. Y cierro paréntesis. Digo que durante 30 años he comprobado que los medios producen miedo y no debe ser así. Somos un servicio y nadie está tras algún botín.

De ahí que los medios deben de alejarse del poder porque en otro caso pierden su calidad de observación y fiscalización. No obstante, lo que he comprobado es que cada vez, aquellos que resultan “líderes de opinión” jamás estudiaron periodismo. He ahí el riesgo ético de este quehacer. No diré nombres pero ustedes los conocen, abogados, antropólogos o aficionados dirigen la opinión pública en el Perú y son los que marcan las agendas de los temas que se tratan y de aquellos que se ignoran.

Por eso Uceda dice bien. Que el histrionismo del presidente García vence a los medios. Por qué. Porque gana por empachamiento. No hay día que no hable, que no baile, que no festeje y que no insulte. A él se le permite todo y sus críticos pierden por abandono. A excepción de algunos columnistas, la mayoría festeja su grandilocuencia. Resultado: el país no tiene institucionalidad y su sistema de partidos está quebrado. Aquí es donde se necesitan medios independientes, lúcidos y valientes. Temo que me sobran dedos de mi mano derecha. Para eso tengo la izquierda.
______________________________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA ENERO 10, 2010

"García les está ganando la pelea a los medios"

Ex director del semanario “Sí” y ex jefe de la unidad de investigación de El Comercio (1994-2000), Ricardo Uceda es uno de nuestros más respetados periodistas. Titular del premio María Moors Cabot (2000) y autor del libro “Muerte en el Pentagonito”, hoy es director del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Esta entrevista toca el tema de la relación siempre compleja entre prensa y poder.

Por Federico de Cárdenas
Fotos Rocío Orellana

¿Se vienen tiempos duros para la libertad de expresión en América Latina? Hay una restrictiva legislación de prensa en preparación en Ecuador, subsisten los problemas en Venezuela. ¿Cómo ves el panorama?

–Es indispensable comenzar reconociendo que tenemos más libertades que hace dos decenios y que ahora el periodismo de investigación en América Latina afronta menos riesgos. En este sentido el mensaje de transparencia en la información ha calado y no habrá marcha atrás. Pero el panorama es muy variado y es verdad que hay en algunos gobiernos la tendencia a controlar medios. Están los casos de Venezuela, Nicaragua o en menor medida Ecuador y Argentina, pero creo que finalmente va a prevalecer la fuerza de los ciudadanos que quieren una información libre y diversa.

–Y a nivel nacional, ¿cómo ves las cosas?

–Tenemos un ambiente de amplias libertades. No se ha repetido el pantano fujimorista y ni el gobierno de Toledo antes ni el de García hoy han manifestado una relación autoritaria con los medios. Esto no quiere decir que no haya problemas: el principal es el de radio Bagua, que ha sido abusivamente clausurada por razones políticas. Se la acusa falsamente de promover la violencia y se la ha cerrado con una triquiñuela administrativa que persiste. Encuentro lamentable que la Asociación de Radio y TV no proteste, como sí lo ha hecho el Consejo de la Prensa. La televisión, en general, es más complaciente con el gobierno. Hay poca competencia en sus investigaciones y poca variedad de opiniones políticas. Esto puede ser más sensible en la época electoral que se avecina.

–¿Estás de acuerdo en establecer una diferencia entre la situación de los medios en Lima y la que se da en provincias?

–Sí. Me parece muy necesario. Tanto a nivel de peligros como a nivel de influencia de poderes estamos ante situaciones distintas. En el interior carecemos de industria periodística –en el sentido que no puede dar empleo digno a nadie–, hay mucha corrupción y se da intervención descarada de poderes, y no solo políticos o económicos: me refiero al narcotráfico.

Pero a veces también es el Estado. El juez del Primer Juzgado de Alto Amazonas, Julio César Aquino Medina, ha iniciado proceso penal contra el periodista Giovanni Acate, director de radio Oriente y Canal 8 TV, por considerar que la cobertura que realizó de la huelga indígena ocurrida en mayo pasado incitó a la violencia y al desorden. El juez lo acusa de apoyar una movilización, criminalizando opiniones favorables al ejercicio de un derecho ciudadano. Apoyar una movilización no es instigar al delito ni es complicidad o fomentar el desorden.

–Estas presiones son distintas a las que se registran en ciudades como Trujillo o Arequipa, donde también las hay.

–Así es. Me parece necesario mencionar el caso de La Industria de Trujillo, que más allá de estar en una posición poco crítica frente a presuntas violaciones a los derechos ciudadanos en esa ciudad –lo cual es su derecho– ha despedido a su editor en Chimbote por razones políticas. Ítalo Jiménez fue despedido por el nuevo directorio porque mantenía una línea editorial demasiado opositora al gobierno regional. Es obvio que cada diario puede darse la línea que decidan sus promotores, pero aquí lo objetable es que Jiménez fue acusado de falta grave. El caso está en manos de un estudio laboralista para ver si se revierte este abuso.

Ese sería un caso de intromisión de un poder político local en la línea de un medio. Pero también hay actitudes heroicas, como la de El Búho en Arequipa, enfrentado con sectores de la burocracia universitaria local que lo tienen acosado judicialmente por sus denuncias. Este caso es representativo de medios independientes que dan lucha por principios, aunque pongan en peligro su propia existencia.

En mi opinión esto ocurre porque la industria periodística no se ha desarrollado. No hay un mercado en el interior, y en esto nos diferenciamos de países vecinos como Ecuador y Bolivia, que tienen diarios muy importantes, rentables e independientes, en ciudades distintas a su capital. Son los casos de El Universo en Guayaquil y El Deber en Santa Cruz.

De ayer a hoy

–En el Perú el momento de máxima interferencia del poder político se dio con el fujimorismo, cuando se compró la línea editorial de diarios, radios y televisoras, y una prensa amarilla rentada desde el SIN difamó a la oposición.

–Sin duda, el país tiene evidencias de la enorme corrupción que se produjo. A partir de allí, diría que el vaso está medio lleno o medio vacío, según lo queramos ver, porque lo bueno del Perú es que hay mucha competencia entre los medios y una prensa muy dispuesta a fiscalizar. A veces lo hace mal, o no lo hace rigurosamente, pero es importante que exista esta voluntad. Porque si bien, para dar un ejemplo, muchas de las cosas que se le dijeron a un gobierno como el de Toledo en la prensa fueron excesivas, lo cierto es que sin este seguimiento implacable hubiera cometido errores que lamentaría.

–En este sentido, ¿hay diferencias en la actitud de la prensa frente a Toledo y frente a García?

–Sin duda. Acuérdate que no bien elegido Toledo se disparó a los pies, sin ayuda de los medios, al decir que lo habían secuestrado, lo que llevó a que se descubriera su noche de juerga; vino luego el aumento de sueldo y casos como el de la paternidad de Zaraí, y eso solo para comenzar. En el caso de García, los hechos controversiales que se han dado no los ha provocado él mismo, como el de los petroaudios o el de la paternidad de su último hijo, y ante ambos tuvo reflejos adecuados.

Toledo fue acosado por los medios y en cierto modo fue derrotado en términos de imagen, en tanto que García –es mi impresión personal– hasta ahora les viene ganando la pelea a los medios. Entonces, no es que los medios hayan inventado nada, pero los efectos han sido distintos.

-¿Pero no hay en este gobierno un excesivo protagonismo del Ejecutivo –y del presidente– como generador de noticia?

–Sin duda, y a veces les ha salido mal, como en el anuncio del hallazgo de gas, y a veces les ha salido bien, como en el de los pishtacos –bien en el caso de que lograron distraer un tiempo a la prensa–, pero eso hace todo gobierno. No digo que lo apruebe, pero no me escandalizo por ello.

–¿Y no te preocupa el carácter inmediatista de la prensa?

–Sí. La prensa, en todos los países, está obsesionada por cosas del momento, lo que hace que dedique poco tiempo al seguimiento de asuntos. Es que eso requiere de tiempo y dinero, no siempre disponibles.

Además, tenemos ese nuevo concepto, tremendamente invasor, del entretenimiento que cada vez penetra más en los medios. Ingresas a algunas páginas web locales y aparecen como notas destacadas pleitos entre personajes de TV que no interesan a nadie o mediciones de rating de programas. Hay una presión constante de los departamentos de marketing por disfrazar de noticia el entretenimiento. Y no solo aquí.

La fiscalización

–Hay excepciones destacadas.

–Sin duda, por eso te decía que el vaso está medio lleno o medio vacío. Hay ejemplos estupendos de ánimo fiscalizador, como lo que hizo Perú 21 con Tralima y lo que ha hecho La República con el indulto a Crousillat. Me parece importante que medios de distinto signo compartan este ánimo. Pero también creo que hay casos para los que requieren de otro tipo de esfuerzo y dedicación para los cuales no están preparados, salvo que se produzca una filtración. Cito cuatro: 1) La corrupción: recordemos que un caso como los petroaudios no fue tanto trabajo de la prensa sino iniciativa de gente que quería vender información. Y se trata aquí no solo de asuntos que violan el Código Penal sino de conflictos de intereses que no están penalizados. Cada vez es más difícil seguir la corrupción. Aquí la reacción del gobierno ha sido rápida, al amortiguar un caso tan grave como BTR y que implica una conspiración para financiar una candidatura presidencial, tema que ha pasado a segundo plano.

2) El narcotráfico: estamos exportando tanta cocaína como Colombia. ¿Dónde están los narcos infiltrados en los grupos económicos? De momento, los medios dependemos de lo que nos diga la PNP, con todo lo que ello implica. Para detectar a los grupos que embarcan la droga hacia México se requiere de medios. Ese tema es un gran reto; 3) El financiamiento de la política: uno de los temas más importantes de interés público y más secretos; 4) El seguimiento a la actividad empresarial: la gente que lo hace en los medios sigue la premisa de que ”hay que fomentar la inversión privada”. El periodista no puede ser una suerte de relacionista público del capital. Se le debía seguir con tanta distancia como se sigue a otros poderes, y eso requiere capacitación.

–¿Crees que podamos llegar a tenerla?

–No lo sé. Hay un debilitamiento de las empresas periodísticas tradicionales por obra de internet, y hasta en países como EEUU se encarga estas investigaciones a ONGs especializadas que han logrado éxitos notables. Me refiero a la gente de Propública o Center for public integrity que han descubierto negociados y desfalcos en la guerra en Irak. Tampoco me parece lo ideal, espero que estos temas sean tratados por la propia industria periodística en su reingeniería futura.

EL ESCUADRÓN DE LA MUERTE

–Han pasado dos meses desde que revelaste la existencia de un escuadrón de la muerte en la PNP de Trujillo. ¿Cómo evalúas lo que sucedió después?

–El caso estuvo dos semanas sin ser comentado, de ahí pasó a las columnas de analistas políticos y finalmente a la opinión pública. Me parece importante que el MP haya abierto investigación sobre las muertes, y lo digo porque todas las fuerzas vivas de Trujillo están con la policía. Eso generará todo tipo de presiones políticas sobre la fiscalía, desde el diario más tradicional hasta la cúpula del APRA en Trujillo, muy interesada en proteger a los investigados. Pese a ello, creo que dará lugar a un proceso emblemático en el PJ que durará varios años y me ha satisfecho que la institucionalidad (MP, luego Defensoría) haya funcionado.

Al igual que la prensa, y sin ninguna concertación.

Es también el tipo de casos que requiere de tiempo, pese a que aquí, más que investigación, hice trabajo de campo y de recolección de datos. Pero me tomó dos meses y con un equipo, decisiones que en un medio no se toman fácilmente. Otro logro ha sido que los implicados hayan sido apartados de niveles de mando y trasladados.
__________________________
LA REPUBLICA ENERO 8, 2010

La complicada libertad de expresión en el 2009
Por: Mirko Lauer

En el 2009 IPYS reportó 87 alertas de atentados contra la libertad de expresión. Menos incidentes que en los dos años anteriores, y menos agresiones directas a personas. Pero de todas maneras un paquete preocupante, sobre todo por las múltiples reacciones prepotentes de autoridades contra el ejercicio de la prensa.

Los casos más flagrantes han sido en el interior del país, allí donde el periodismo ha interferido en la asociación de autoridades e intereses económicos asentados en la localidad. La sensación es que la libertad de expresión en muchos lugares apartados es considerada “un asunto de la capital”, y que limitarla no trae consecuencias.

Denunciar ha seguido siendo peligroso. Julio Vásquez (Radio Cutivalú, Piura) mostró fotos de mineros torturados por fuerzas del orden y tuvo que fugar a Lima luego de varias amenazas. Esta situación de denuncia –amenazas– refugio ha sucedido en por lo menos una media docena de casos por todos el país, y no todos han llegado a los medios nacionales.

El problema no solo ha sido con las autoridades. Cada vez más movilizaciones populares se han sentido con derecho a amenazar periodistas con posiciones contrarias. En abril un grupo de manifestantes amenazó de muerte a María Chasnamote (Radio Stación X, Yurimaguas). Un caso similar se dio en esa misma ciudad al mes siguiente.

IPYS tuvo que asesorar y dar ayuda jurídica a no menos de una docena de periodistas del interior acosados abierta o anónimamente por autoridades (civiles o militares). En ningún caso la sangre llegó al río, pero el número de profesionales neutralizados por la vía de la agresión se va acumulando, sin consecuencias para los agresores.

Los medios privilegiaron causas célebres con actores de alto perfil. Un juez intentó dictarle un libreto a Magaly Medina. La empresa LAP intentó silenciar a Efraín Rúa. El archivamiento del juicio de Marco Vásquez y Marco Sifuentes por agresión (en el 2007) en el local del Apra. El juicio de un ex congresista contra el bloguero Alejandro Godoy.

El caso más flagrante, sonado y peligroso ha sido la clausura de la radio La voz de Bagua, acusada de azuzar los sangrientos sucesos de esa localidad. Una radio ya había sido clausurada en Ica con argumentos similares. El tema de las licencias radiales, legítima exigencia en sí mismo, va camino de volverse un instrumento político.

El balance del 2009 es el de todos estos años: la libertad de expresión goza de buena salud, pero a la vez necesita ser defendida en todo momento y por todas partes. Hacer periodismo fuera de la capital sigue siendo una tarea que linda con lo heroico, sobre todo a medida que uno se va alejando de ella.

* El autor de la columna es presidente
del Instituto Prensa y Sociedad.
__________________________

Hace 27 años ya laboraba en lo que era conocido como Ministerio de Indutria, Comercio Interior, Turismo e Integración (MITI) y el ministro en ese entonces era el Ing. Jorge Camet Dickman. Una época de terror y dramatismo. Tenía 20 años de edad.

PERU 21 ENERO 7, 2010

En el corazón de las tinieblas
Autor: Fritz Du Bois

Hace 27 años, las imágenes de los comuneros que habían asesinado a ocho periodistas en Uchuraccay estremecieron a nuestro país y marcaron, para muchos, el despertar sobre el dramático estado de barbarie al que nos había llevado el terrorismo. Hoy, las imágenes que publicamos sobre el asesinato del Mayor Bazán son, igualmente, aterradoras y muestran nuevamente a un segmento de nuestra población cayendo en la barbarie.

Los pueblos tienen que aprender de su historia para no repetir los errores. Lamentablemente, tenemos la impresión de que estamos marchando por el mismo camino que hace 27 años, sin tratar de buscar una solución al problema de fondo y, simplemente, intentando pasar la responsabilidad a otro. Bagua fue, desde todo punto de vista, un desastre. El manejo de la operación policial fue de una incompetencia brutal; la demagogia que azuzó a los nativos –congresistas, Aidesep, algunos religiosos– fue criminal, la apatía de la burocracia que debió resolver el conflicto fue imperdonable; la arrogancia del Gobierno, una equivocación monumental. Todos esos errores se sumaron para crear una situación realmente infernal. Sin embargo, pocos parecen dispuestos a realizar un mea culpa y aprender la lección.

Creemos que lo que se debe hacer, si queremos asegurar que apocalípticos incidentes como los que estamos graficando no se repitan nuevamente, es tratar de canalizar los temores de los nativos y llevarlos hacia un cauce adecuado. Desde el día del 'Baguazo’ el único intento serio por encontrar una alternativa radical que encause a los pueblos amazónicos hacia la modernidad sin tener que perder su identidad ha sido la propuesta presentada por Hernando de Soto. El resto de actores involucrados: Gobierno, oposición, ONG, solo buscan echarle la culpa a alguien sin reconocer su responsabilidad. Hasta la misma iglesia parece dividida entre un ala radical dispuesta a la confrontación y una visión más pausada de desarrollo de largo plazo.

Por ello, consideramos que, al margen de los informes e investigaciones, lo que se requiere con urgencia es adoptar una visión como la del ILD, de desarrollo para las comunidades amazónica, ya que esta encaja en la ruta de modernidad que está siguiendo el resto del país. De esa manera se puede empezar a actuar de inmediato para asegurar que no volvamos a ver escalofriantes imágenes de barbarie entre peruanos.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 24, 2009

Periodistas la pasaron mal este año en el Perú

23:32 | Según la Asociación Nacional de Periodistas en nuestro país se registró el mayor número de agresiones contra hombres de prensa en la región

(EFE).- Al menos 180 periodistas fueron agredidos durante este año mientras cumplían sus labores en el Perú, país de la región donde más agresiones físicas se cometen contra los reporteros, informó hoy la Asociación Nacional de Periodistas (ANP).

La cifra, otorgada por la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista de la ANP, reveló que del total de atentados, 68 fueron agresiones físicas o verbales, 34 presiones jurídicas y 29 amenazas u hostigamientos.

Añadió que también se han presentado 23 “trabas” al ejercicio de su profesión, 11 presiones administrativas, 8 detenciones arbitrarias, 5 daños a la propiedad y 2 secuestros.

La ANP señaló que la mayoría de los atentados han sido cometidos por civiles (71), seguidos por funcionarios civiles (54), policiales y militares (34) y personajes no identificados (21).

Lima fue el lugar más peligroso para ejercer el periodismo en el Perú, al reportar 20 agresiones, seguida por las localidades de Maynas, con 17; Alto Amazonas, con 15; Cajamarca, con 11, y El Santa, con 9.

Del total de los agredidos 75 trabajan en la radio, 60 para la televisión y 45 en periodismo escrito.

“Perú se ha convertido en el país en el que más agresiones físicas se cometen contra los periodistas en la región”, añadió la ANP, para luego enfatizar que no se presenta el número de periodistas asesinados en México y Colombia.

En lo que va del año, en América Latina han sido asesinados 31 periodistas, según un reporte de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), precisó la ANP.
_______________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 13, 2009

¿Noticias bomba o noticias bamba?
A todos nos gustan las buenas noticias pero sin inflador.

Por: Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Todo gobierno –y el actual no es excepción– tiene la pretensión de que el presidente logre una alta aprobación en la opinión pública, lo cual es comprensible y positivo pues, con frecuencia, suele ser expresión de estabilidad política y de buena salud de la democracia.

Asimismo, los periodistas siempre andamos a la caza de alguna buena noticia. A los lectores les gusta encontrarlas, en medio de la marea de noticias mayoritariamente negativas, y a los periodistas nos ofrece la posibilidad de entregar una cobertura más balanceada. Así, aunque usted no lo crea, las noticias buenas también son buenas noticias para los periodistas.

El problema surge cuando se detecta, a los pocos días, que la manera como el gobierno la presentó en realidad ‘no era tan buena’ como este decía. Algo de eso ha pasado esta semana.

Un caso es el modo como el presidente reveló el hallazgo de gas natural en el lote 58 explorado por Petrobras y celebrado con tremendo ‘tono’ en el patio de Palacio y nada menos que con los Hermanos Yaipén y el Grupo 5, pero que rápidamente tuvo que ser puesto en su real perspectiva por técnicos de prestigio en la materia, como Juan Incháustegui, Carlos Herrera Descalzi o Humberto Campodónico.

El hecho de que el presidente Alan García los haya llamado “aguafiestas” y la ministra Mercedes Aráoz, “agoreros que todo lo ven mal”, simplemente refuerza la voluntad politiquera del gobierno. En resumen, esta es, sin duda, una buena noticia, pero no tanta como celebraron el gobierno y sus gonfaloneros.

La otra noticia inflada por el gobierno se divulgó el lunes en un diario con gran pompa ‘tres en uno’ –portada, informe y editorial–, sosteniendo que “el Perú es el tercer principal destino turístico del mundo”, según la consultora Future Brand (FB).

Suena muy bien, ¿no? Pero quizá demasiado, y la explicación podría radicar en que FB realiza consultoría en turismo y, simultáneamente, elabora rankings en lo mismo, lo cual, digamos, no se ve muy bien, algo que no fue advertido en la manera festiva como se presentó la información. FB es la misma empresa que asesora al gobierno en el trabajo de ‘marca país’.

Todos nos ponemos felices con la aparición de buenas noticias, y el Perú es hoy en día –afortunadamente– un país en donde estas surgen con mucho más frecuencia que antes. El problema es cuando se deja la sensación de engaño por exageración y debido al poco rigor con que se difunde determinada información, lo cual coincide con un bajón de la aprobación del presidente como la que registró la encuesta de CPI recién divulgada.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 13, 2009

EDITORIAL
La SIP alerta ante ataques a la prensa libre

El hilo conductor de la Asamblea General 65 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que reunió en Buenos Aires a los directivos de los principales medios de comunicación del continente, ha sido la preocupación por el deterioro de la libertad de prensa y, con ello, el debilitamiento del sistema democrático.

Los aspectos positivos son pocos, como la despenalización de los delitos de difamación e injurias en Uruguay. Pero, dicho esto, resulta intolerable, como lo ha denunciado y condenado la SIP, que 16 periodistas hayan sido asesinados en los últimos seis meses (ocho en México, tres en Honduras, dos en Guatemala, dos en Colombia y uno en El Salvador), la cifra más alta de los últimos años. Ello refleja tanto la inseguridad pública como también los niveles de violencia e impunidad del crimen organizado, al que le molesta la prensa independiente.

Luego, como ya es usual, Cuba aparece como un gran lunar antidemocrático, con 27 periodistas encarcelados, así como un férreo control y censura permanente a la libertad de expresión, lo que incluye Internet y blogs.

Venezuela y Ecuador figuran también en la lista de perturbadores de la prensa libre. Es conocida la posición de Chávez, que aparte de expropiar un canal de televisión, amenaza continuamente al resto con maniobras legales (propició una ley de “delitos mediáticos” y cerró 34 emisoras), así como con ataques de turbas violentas.

En el Ecuador sigue la polémica por un nuevo marco legal, el proyecto de ley de comunicación que discute la Asamblea Nacional, el que constriñe enormemente la independencia y autonomía de los medios, al mejor estilo chavista.

Como bien lo grafica el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, es paradójico que los ataques contra la prensa se den luego de superada la etapa de dictaduras militaristas en América Latina, que se caracterizaron por continuas y odiosas violaciones de derechos humanos.

Hoy, efectivamente, con la ola democratizadora deberíamos disfrutar de una situación de pleno ejercicio de la libertad de expresión y opinión. Pero, lamentablemente, no es así.

Según concluye la SIP, no solo sufrimos un “avance desmesurado de la violencia contra los periodistas y la proliferación de leyes restrictivas y arbitrarias decisiones judiciales que limitan la labor informativa”, sino también, lo que es más grave, “la acción coordinada de gobiernos para controlar a la prensa”.

Al efecto, es revelador que la presidenta del país anfitrión, Cristina Fernández de Kirchner, haya desaprovechado este foro para superar la tirante relación de su gobierno con la prensa argentina. Por el contrario, aparte de no asistir a la asamblea, ha insistido en promover leyes para someter a los medios de comunicación y desprestigiarlos. A más de eso, se bloquea el acceso a las fuentes de información y se amedrenta a los principales diarios ya sea con operaciones tributarias o con turbas descontroladas, como lo hace su homólogo Hugo Chávez en Venezuela.

Lo que buscan estos gobiernos, de careta democrática pero de entraña autoritaria e intolerante, es acallar a la prensa independiente que denuncia su ineficiencia, sus arbitrariedades y su pretensión de atornillarse eternamente en el poder. Sin embargo, hay otras maneras más sutiles de someter a la prensa ante las que también debemos estar alertas, como la asignación de publicidad estatal, acoso judicial, control de fuentes informativas, etc.

En suma, tal como lo demuestra la SIP, queda mucho camino por recorrer para hacer entender que la libertad de expresión no es un patrimonio de los periodistas sino de los propios ciudadanos y constituye, además, la mejor garantía para el ejercicio del resto de libertades que provee el sistema democrático.
____________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 11, 2009

¿Nos está matando el ratón?
Por Mirko Lauer

Desde hace ya cierto tiempo se viene diciendo que el modelo de negocios de la prensa impresa no está funcionando, y que Internet es responsable. La crisis de lectores y de publicidad de los periódicos en el mundo es real, y algunos de los más importantes están reaccionando con juicios en defensa de los contenidos que generan.

El argumento es que los medios tradicionales invierten dinero en generar noticias que luego las empresas de Internet (con Google a la cabeza) toman gratis para montar servicios informativos. El magnate de medios Rupert Murdoch acusa a Google de robarse sus contenidos, y anuncia planes para retirarlos del buscador.

Google responde que su servicio de búsqueda y agregación de noticias es más bien una poderosa fuente de promoción para los contenidos de los diarios, y que no infringe copyright alguno. En efecto hasta el momento la norma es que los diarios quieren sus textos presentes en la red, aun si eso les resta compradores.

Hubo un momento en que para los diarios la solución pareció ser cobrar por acceso a su página web o parte de ella. Algunos han mantenido la práctica, pero en términos generales ella ha demostrado que no resuelve el problema. La pérdida de compradores y avisadores se va acusando a medida que el público se va acostumbrando más a Internet.

Los argumentos en la línea de Murdoch hacen notar que de poco vale dedicar tiempo, dinero y profesionalismo a la producción de contenidos propios, si estos pueden ser obtenidos en otra parte sin más esfuerzo que un clic del ratón. También es cierto que la red aporta una porción creciente de los contenidos que los diarios publican.

Las cifras más elocuentes sobre qué está pasando son que desde el 2002 la tajada de los diarios en la publicidad mundial ha caído algo más de 5%, mientras que la de Internet ha subido casi 10%. Aun así, el cálculo de la World Association of Newspapers muestra que el peor enemigo de los diarios no es Internet sino los diarios gratuitos con contenido editorial.

En el debate sobre salvataje de los diarios hay múltiples escenarios: la supervivencia de un puñado de diarios más fuertes, la migración del papel a la red con armas y bagajes, periódicos caros subsidiados por un núcleo de adictos al papel y la tinta, tarifas para las noticias en Internet que vuelvan a equiparar el tablero, y así sucesivamente.

¿Nos toca todo esto a los peruanos? No conozco cifras, pero a ojo de buen cubero el problema no está en la caída de la publicidad, sino de las ventas de los periódicos entre los sectores A hasta C. Como va la cosa, por un tiempo el futuro del periodismo aquí no está en Internet sino en las radios locales de todo el país.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 10, 2009

ADVIERTEN EN ASAMBLEA DE LA SIP
Crece limitación de la libertad de prensa en la región
Denuncian la construcción de un sistema legal para debilitar a medios

BUENOS AIRES [DPA]. La Asamblea General 65 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) fue inaugurada ayer oficialmente en Buenos Aires con un fuerte llamado a fortalecer la libertad de prensa en la región.

El presidente saliente de la SIP, Enrique Santos Calderón, expresó en su balance de gestión que está “seriamente preocupado” por el creciente nivel de limitación a la libertad de prensa, la violencia del crimen organizado, el cierre de medios, la distribución subjetiva de la pauta publicitaria estatal y la descalificación de los medios de comunicación.

“Ha sido un período agitado en medio de dificultades económicas, el cierre de periódicos y despidos de periodistas”, reseñó el editor de “El Tiempo” de Colombia.

Santos cuestionó “el sistema legal que se está construyendo a escala continental que parece destinado a debilitar a los medios de comunicación y fortalecer los controles del Estado”, en referencia a las leyes de medios aprobadas en Venezuela y Argentina y a la norma que está en debate en Ecuador.

“Argentina enfrenta serias amenazas a la libertad de prensa”, advirtió el editor, quien lamentó la ausencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la asamblea.

MASA KIRCHNERISTA INSISTE EN ATAQUES
Organizaciones sindicales, periodísticas y estudiantiles de Argentina, vinculadas al kirchnerismo, protagonizaron ayer una serie de protestas contra la asamblea de la SIP que se reúne en Buenos Aires. Julio Fernández, miembro de Faro de la Comunicación, aseguró a Efe que “la SIP se ha entrometido en cuestiones estrictamente argentinas”. Las protestas, que obligaron al cierre de calles, tuvo su punto más álgido cuando un grupo de 20 jóvenes pretendió ingresar al hotel donde se celebra la reunión portando banderolas con las inscripciones “SIP-CIA”, lo que fue evitado por la policía.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 22, 2009

EDITORIAL
El sombrío panorama de la libertad de expresión

Todo indica que el auspicioso desarrollo económico que está alcanzando nuestra región en ciertos campos no tiene correlato en el respeto irrestricto a las libertades de expresión y prensa, sobre todo en ciertos países autoritarios, populistas o con malas prácticas frente a derechos que son fundamentales. De otra manera, no proliferarían censuras, presiones y tantos otros amedrentamientos contra el derecho a opinar o a disentir libremente que se han denunciado en el último año y que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) acaba de reportar en su Foro de Emergencia, realizado en Venezuela.

Allí, y ante tan oscuro panorama, el prestigioso organismo de la prensa internacional lanzó una señal de alerta que no puede pasar desapercibida, principalmente para los gobiernos del continente a los que llama a cambiar de rumbo, recuperar espacios democráticos que permitan la pluralidad y la diversidad, y eliminar políticas nocivas orientadas a reprimir a la prensa independiente o frenar su desarrollo porque simplemente cumple con fiscalizar la cosa pública.

Hoy los abusos son múltiples. En Venezuela, Ecuador y Argentina se han gestado nuevas medidas administrativas para aprobar el cierre de medios de comunicación, y polémicas leyes de prensa. Sin duda, entre los casos más escandalosos se hallan las presiones contra el diario “Clarín” de Buenos Aires, perteneciente a un grupo mediático que históricamente fue penalizado primero por el gobierno de Néstor Kirchner y luego por el actual de Cristina Kirchner. En el último año, además, el Estado Argentino se ha involucrado en la transmisión por televisión de los partidos de fútbol y en la fusión de empresas operadoras de televisión pagada en los que participa el grupo Clarín; así como en sanciones tributarias, intimidaciones y agresiones cuyos directivos han denunciado públicamente.

Pero eso no es todo. En el último año hubo problemas de acoso judicial en Brasil, medios reprimidos en Honduras y continuó invariable la detención de periodistas encarcelados en Cuba, que constituye ya un caso emblemático en lo que se refiere a violaciones a la libertad de prensa.

En esta lista negra se ha incluido al Perú, debido al cuestionado cierre de la radio La Voz de Bagua que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha insistido tercamente en mantener, a pesar de que no existen pruebas que acrediten las acusaciones formuladas contra el medio, tal y como han precisado el Consejo de la Prensa Peruana y el Instituto Prensa y Sociedad.

El panorama es, pues, sombrío. Sin embargo, como ratificaran en Venezuela los ex presidentes peruano y boliviano, Alejandro Toledo y Carlos Mesa, las tareas son claras: así como los medios de comunicación deben hallarse en constante autocrítica para garantizar un ejercicio profesional de primer nivel, corresponde a los gobiernos garantizar igualmente una irrestricta libertad y tolerancia al disenso, pues, de lo contrario, hablar de verdadera democracia será una falacia.

Finalmente, parafraseando al presidente de la SIP, Enrique Santos, si bien la mala disposición de los gobiernos puede ser provocada por la falta de profesionalismo en el periodismo: “Ello no puede ser combatido mediante el descrédito, la censura o la falta de libertad”.
___________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA SETIEMBRE 20, 2009

Ética y estética impresa

Los retos de la prensa convencional y el gusto nacional por lo abyecto.
Por Eloy Jáuregui

Existe una agenda pública nacional articulada a la mediática. Por ejemplo: hoy la preocupación por el PBI o la colecta por la lucha contra el cáncer. Hay otra agenda perversa y mórbida. Ejemplo: Eva Bracamonte, “lávame los pies”, la columna de Andrés Bedoya Ugarteche o la de un director que afirma: “el Perú es un país chúcaro, violento, semibárbaro, de turbas salvajes que degüellan policías”. Los periódicos se retuercen entre estos dos frentes. Lamento no tocar la televisión de señal abierta. Tengo colegas periodistas que la diseccionan como a un cadáver putrefacto. Y está bien. Pero hay otra agenda. La de la innovación y la tecnología, la del arte y las expresiones culturales, que nos vacunan e ilustran el espíritu frente al estiércol informativo.

El maestro peruano Alberto Quintanilla, pintor y poeta, que radica en París y que expone la extraordinaria muestra “Ninan Cuyuchiq” en la Biblioteca Nacional, no figura en la agenda. Tampoco la presentación de dos libros que nos trae Eduardo González Viaña desde los Estados Unidos: “Vallejo en los infiernos” y “¡Quién no se llama Carlos!”. Mucho menos se le otorga cobertura al IV Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en homenaje a “Juan de Arona” que se realiza en Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y solo aparece, en la letra chiquita, la conferencia sobre Gregorio Martínez y lo afroperuano en nuestra literatura del Centro Cultural Inca Garcilaso. Finalmente, nadie le para pelota al libro “Barrios rojos y casas de prostitución en la historia de Lima” de Roberto Prieto y que tuvo los comentarios de José María Salcedo y Jorge Vega “Veguita”. Cierto, soy injusto, no menciono a todos. Poetas, escultores, arquitectos, cocineros. Y soy injusto con todo ello, un 15 de setiembre del 2009.

Ya decía Carlos Paredes en el Seminario Permanente de Periodismo de la Universidad de Guadalajara: “Escribir bien no solo es un asunto estético, sino ético. Solo así sobrevivirán los periódicos, porque es mentira que la gente no lee. Nadie puede resistirse a leer una buena historia”. Esa misma noche, el cronista Juan Pablo Meneses era más categórico: “Hay que abordar los grandes temas a partir de historias particulares y comparar la forma de hacer una buena crónica con la de ejecutar un robo de banco, casi como un gran golpe”. Y aquí aclaro. En mi país La República y uno que otro diario son medios que se fajan contra la medianía de la mayoría de periódicos que no salen del lodo público que forma la sangre y la menstruación y que acostumbraron a sus lectores al goce sadomasoquista por lo abyecto.

En “Hora de cierre” Nº 76, la revista de la SIP, hay una evidente preocupación por el futuro de los medios impresos. El avance de soportes digitales y redes sociales ha ganado considerable espacio. Es lo justo. Somos posmodernos. Somos integrales. Somos multidisciplinarios. Esa es la plataforma y el desafío para el periodista de hoy. No me refiero a nativos o migrantes digitales. Yo soy twittero, pero eso no hace que deje de escribir poesía e intente un acabado perfecto a mis crónicas. Por ello, los comunicadores somos cada vez más esenciales en un país que necesita de cultura, estética y, sobre todo, ética.
___________________
EXPRESO 04 09 09

Más cuidado
Luis García Miró Elguera

Cuatro empresas editoras de diarios y una revista decidieron hace pocos años fundar un club particular. Un club exclusivista y segregacionista al que optaron por denominar –soberbia y falsamente– Consejo de la Prensa Peruana. Sí señor, un consejo de la prensa “Peruana” al que esos empresarios presentan como la Meca del periodismo nacional; como el Faro de la Alianza de las Civilizaciones para hombres de prensa honorables, decentes y políticamente correctos; como paraíso de la moral mediática y gloria de la pluma y la palabra acertada. Pero ese consejo, amigos lectores, no es más que un clan de cinco empresas amigas, donde por cierto no se encuentra representado el universo de medios de comunicación del Perú. Es más, aquel consejo de la prensa “Peruana” sucede que muy pocos conocen que se trata de apenas una oenegé que funge de consejo de honor para toda la profesión periodística nacional.

No contentos con esconder que el consejo es una oenegé como tantas otras que dominan el especto político nacional –en este caso representando sin mérito alguno al gremio de la prensa “peruana”–, este grupete de empresas editoras tiene el desparpajo de arrogarse el manejo ético de todos los medios periodísticos del país. ¿Cómo así? Pues sin tener facultad alguna para hacerlo –salvo el poder que genera aparentar la representación de todo el periodismo del Perú– lograron convocar un conjunto de gente “notable” –y otra no tanto– para que integre sonoras comisiones de honor, o de lo que fuere, que dicten cátedra sobre cómo debe comportarse el universo de medios de comunicación del país, de acuerdo a parámetros preestablecidos por la progresía caviar que domina a los dueños de las empresas editoras propietarias del consejo de marras.

¿Por qué en todo caso no lo llaman como corresponde: Consejo de la Prensa Caviar, Consejo de la Prensa Progre, Consejo de la Prensa Políticamente Correcta, o Consejo de la Prensa Elite? ¿Por qué engañar al público, e incluso a los comisionados “notables”, aseverando que el consejo es de la “Prensa Peruana”, cuando no lo es? Hace poco, por ejemplo, la Corte Suprema realizó un encuentro con “la prensa”, teniendo como único invitado al consejo de marras. Este escriba aclaró por carta al presidente del Poder Judicial que aquello era una falacia.

Y esa falacia, señores, retrata de cuerpo entero a quienes patrocinan esta agrupación que se jacta de pontificar –a título farsante de entidad nacional– sobre cuestiones de ética, honorabilidad, responsabilidad, independencia, etc., en torno a la libertad de expresión. En todo caso aquello correspondería que lo haga la única entidad representativa del gremio de los hombres de prensa: el Colegio de Periodistas del Perú, por ejemplo. Pero de ninguna manera cuatro o cinco empresas editoras, sin prerrogativa para interpretar lo que es la libertad de información y de opinión ni menos para juzgar al espectro de medios de comunicación nacional. En todo acaso, EXPRESO jamás ha solicitado –ni lo hará– ingresar a ese clan porque no representa el sentir de la prensa libre, entendido como el ejercicio periodístico sin más control que la responsabilidad personal de cada director de medio. Así que basta de seguir engañando con esto del consejo de la prensa “peruana”.
________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 21, 2008

Garganta profunda

Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
El valor de la prensa independiente para un país.

A Mark Felt no lo conocía nadie, pero todos sabían quién era ‘garganta profunda’. Murió el jueves, en Santa Rosa, California, a los 95 años, y hace más de tres décadas propició cambios profundos en la política estadounidense y en el periodismo mundial.

A inicios de los setenta, mientras era el número dos del FBI, fue la fuente secreta que le reveló a Bob Woodward, entonces reportero bisoño de The Washington Post, las irregularidades que el presidente Richard Nixon realizaba con el fin de espiar a políticos rivales.

Los datos de ‘garganta profunda’ –alias que aludía a la película pornográfica más conocida de la historia, entonces recién estrenada– les permitieron a Woodward y a Carl Bernstein concretar la investigación periodística más célebre por sus notables consecuencias políticas.

Principalmente, traerse abajo la Presidencia de Nixon por inmoral, reforzar la influencia de la prensa independiente, y motivar a miles de periodistas de todo el mundo a entender el oficio como debe ser, es decir, como un medio para advertirle al poderoso del riesgo que corre si se porta como un truhán.

Para unos, Felt fue un traidor; para muchos, un héroe moral. Pero ‘Woodstein’ –la abreviatura con que Ben Bradlee, el director del diario, llamaba al par de reporteros– mantuvo en estricta reserva su identidad tal como se le garantizó, hasta que, en el año 2005, él mismo la reveló.

Antes, sin embargo, a nadie se le ocurrió la prepotencia de exigirles que revelaran sus fuentes informativas, como algunos congresistas pretenden hacer ahora en el Perú con los que participaron en la revelación de los ‘petroaudios’, y para lo cual están presionando de distintas maneras a los jueces.

Esto ocurre dentro del esfuerzo del gobierno por ‘voltear la página’ de Rómulo León; por consolidar la posición absurda de que toda crítica al presidente Alan García constituye una herejía que afecta al sistema y a la “confianza social” requerida para las inversiones; y por notificar a los que pretendan realizar denuncias similares sobre lo que les podría pasar.

El progreso de una nación no solo comprende los aspectos materiales. También su decencia, y esto implica combatir a la corrupción, venga de donde venga, caiga quien caiga.

Para ello, como decíamos ayer, es fundamental el papel de la prensa independiente, por lo que le agradezco sinceramente a La República el privilegio que me brinda de estar, desde hoy, en contacto diario con sus lectores con el fin de ocuparme de temas como estos.
_____________________
EL COMERCIO 06 11 08

LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

Congresistas suscribieron manifestación de principios sobre la libertad de prensa
Presidente de la SIP señala que los medios deciden qué material es de interés público
El presidente del Congreso de la República, Javier Velásquez Quesquén, y los voceros de las diferentes bancadas que forman el Parlamento se comprometieron ayer a coadyuvar para garantizar la libertad de expresión en el país.

Fue al suscribir la Declaración de Chapultepec, un instrumento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que recoge los diez principios básicos para el ejercicio de los periodistas en la región.
Los parlamentarios ratificaron el instrumento --como antes hicieran los presidentes Alan García (2007), Alejandro Toledo (2002) y Valentín Paniagua (2001)-- al término del foro "Libertad de Prensa y Democracia en el Perú", realizado ayer en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.

En el encuentro, directores de medios de comunicación, congresistas, representantes del Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y altos directivos de la SIP analizaron la situación del acceso a la información en el Perú y las acciones que se deben dar en lo legal, judicial y administrativo para prevenir la impunidad de los crímenes contra los periodistas.

Durante el foro fue inevitable que se trajera a colación el tema de la divulgación de los llamados 'petroaudios' (que recogen los diálogos entre Rómulo León Alegría y Alberto Quimper y ponen sobre el tapete la existencia del 'chuponeo' y la violación al secreto de las comunicaciones).

¿QUIÉN ES EL JUEZ?
El primero en referirse a este caso fue el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, cuando sostuvo que era lamentable que los 'petroaudios' hayan sido difundidos por los periodistas cuando debió hacerlo un juez. Antes había mencionado la necesidad de legislar en torno al derecho a réplica por agravios.

Pero la preocupación que el comentario causó entre los directores de medios y del Consejo de Prensa Peruana y de la SIP fue resuelta luego por la tercera vicepresidenta del Congreso, Fabiola Morales, quien dijo que el derecho a la información es del público. "Y el público, finalmente la ciudadanía, es el verdadero juez", subrayó.

El presidente de la SIP, el colombiano Enrique Santos (director del diario "El Tiempo" de Bogotá), sostuvo que ante situaciones de ese tipo (de los 'petroaudios') corresponde al medio de información la responsabilidad de evaluar el material que va a emitir, sopesando cuál es su procedencia y cuál es la relevancia y el interés público real que tiene.

"Yo creo que es el medio de comunicación el que tiene la responsabilidad de evaluar si ese material es de conveniencia pública o no", insistió.
También consideró inadecuado que se establezca en el Perú una especie de filtro judicial que indique a los medios periodísticos qué audios son los que pueden propalar.

TOMA DE DECISIONES
Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la SIP, señaló que para sopesar si la protección del honor, la moral pública o la seguridad nacional tienen mayor jerarquía que la libertad de prensa o la libertad de expresión, es necesario que haya primero jueces probos, independientes, capaces de interpretar y reconocer los valores de la libertad de prensa más allá de lo estrictamente estipulado por las leyes.
"No todo lo que establecen las leyes es bueno, por eso los periodistas suelen estar llamados a desafiar las leyes con el fin de que prevalezca la libertad de expresión", anotó.

El ex presidente de la SIP Alejandro Miró Quesada Cisneros resaltó que es importante que el público esté informado.
Sobre el mismo tema, el presidente del Consejo de la Prensa Peruana, Luis Agois Banchero, dijo que cuando un periodista recibe un material que revela la comisión de ilícitos legales, es su deber investigarlo y darlo a conocer.

Aún persiste la cultura del secreto
Aunque en los últimos años se han logrado avances importantes en lo referente al acceso a la información pública y en el país se goza de una irrestricta libertad de prensa, algunas entidades del Estado aún se resisten a revertir la cultura del secreto, sostuvo Walter Albán, ex defensor del Pueblo y miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.

Entre esos sectores figuran la Contraloría de la República, el Poder Judicial y el sector Defensa. "Hay demasiadas restricciones normativas que el Congreso debe modificar para ponerlas acorde con la Constitución y el acceso a la información", comentó, luego de participar en el foro "Libertad de prensa y democracia en el Perú", organizado por el Congreso y la SIP.

CLAVES
La lucha contra la impunidad de los crímenes contra periodistas es prioridad para la SIP. Gracias a una campaña de varios años, 87 personas purgan cárcel en América Latina por asesinar a hombres de prensa. Pero la cifra es ínfima si se considera que son 344 los periodistas asesinados en la región, 19 de ellos en el Perú.
La SIP insta al Poder Judicial del Perú a adoptar reformas que permitan combatir en forma efectiva la impunidad que rodea a numerosos crímenes de periodistas. Sugiere asignar los casos a instancias nacionales en las que existe mayor garantía del debido proceso.
_____________________
EXPRESO 29 10 08

Periodismo de extorsión
Luis García Miró Elguera

El Perú está en ascuas hace medio mes. Todo gira en torno a la novela de los petroaudios. El mundo estalla en crisis financiera pero el Perú se paraliza a la espera de la aparición de un nuevo capítulo de esta historieta. Y es que un aventurero del mundo de las relaciones públicas, las finanzas, las encuestas, la satanizada privatización y hasta de la burocracia dorada fujimontesinista -–convertido de la noche a la mañana en catón progre para salvarse políticamente y peor aún, fungiendo sin pergamino alguno de moderno hombre de prensa– se ha propuesto propalar los llamados petroaudios a través de entregas diarias en el periódico que dirige, lo que sin duda transpira a repugnante mecanismo de extorsión antes que a trabajo de investigación periodística.

Pero sucede que un individuo con estos antecedentes –al margen de que hasta hace poco estuvo siviendo a una dirección periodística de mala entraña que abrupta y felizmente fue removida del diario madre del medio donde escribe este personaje– se cree incorruptible y dueño de la verdad. Y muy al estilo progre –donde el engaño y el dinero mandan– hoy este elemento es un “referente nacional”.

Pero eso, señores, ni es periodismo ni tampoco juego político. Acribillar a tal o cual persona, sea ésta figura pública o gente de la esfera privada, con el agravante de actuar de cómplice de delincuentes que graban la vida privada de los peruanos –para luego fabricar un culebrón en base a dosificar la publicación de audios o videos de diálogos particulares que sólo pueden ser grabados bajo la autorización de un juez– no es otra cosa que el estilo gangsteril del periodismo chantajista que impera en el país bajo el influjo del campeón de los audios y videos, el corrupto Montesinos. El país marcha a contrapelo de las naciones donde impera el estado de derecho. Seguimos siendo una republiqueta gracias a gente como el ¨periodista” en cuestión. Y esta realidad nos aleja del mundo moderno, donde opera Chile por ejemplo. La inseguridad campea en el Perú. Y ello no sólo complica las inversiones extranjeras sino frena el avance del país en todo aspecto.

Es más, con este sistema de soplonería organizada no sólo se está soliviantando a la población –como acaba de suceder con el segundo “Moqueguazo” anticipado por ayer por EXPRESO– sino que quienes graban indiscriminadamente a cualquier mortal con fines de extorsión mediática vienen generando tal malestar en la población que puede llevarnos a una segunda ola terrorista, en vista de que “la sociedad peruana está podrida de arriba a abajo”, como pregonan los abimaeles y los polays en clara coincidencia con el inefable personaje encargado de dosificar la difusión de ilícitos instrumentos de chantaje llamados audios, videos o lo que fuere. Estamos advertidos.
__________________________
Correo 10 de Octubre de 2008

Los medios lo critican

Esta vez desde Piura (4/10/2008), el presidente García culpó a los medios de comunicación por la caída de su popularidad, por resaltar lo negativo y no cubrir los logros del gobierno, como el de la construcción del gasoducto del sur.

Curioso. El presidente García aparece varias veces al día ante una veintena de reporteros para anunciar lo que quiere. Los equipos de prensa de los ministros sueltan notas a los medios cada vez que lo desean. Cuando el Presidente o uno de sus ministros quieren ser entrevistados en vivo, les basta con una llamada telefónica. Por si fuera poco, el gobierno gasta millones para publicitar sus obras y dispone del Canal 7 y El Peruano para difundir su obra y la opinión de los entrevistados y analistas gobiernistas. Pese a todo, se queja porque los medios lo desprestigian. O sea que unos pocos medios y algunos analistas de opinión críticos al gobierno pesan más que todo el despliegue comunicacional del que dispone el gobierno.

Llama poderosamente la atención esta incoherencia. Llama igualmente la atención la incapacidad autocrítica del gobierno como para preguntarse lo siguiente: ¿no será que el problema no es la falta de cobertura informativa sino la credibilidad de los voceros y del mensaje? ¿No será que al Presidente y los ministros no les creen y en cambio a algunos medios, conductores y comentaristas sí se les cree porque sus seguidores confían en su honestidad y solvencia profesional?

Por otro lado, el gobierno debería preguntarse: ¿por qué en los países libres y democráticos tantos analistas acentúan el señalamiento de las carencias o deficiencias del quehacer del gobierno? Eso ocurre frecuentemente porque en todas partes los gobernantes suelen rodearse de ayayeros, cuyos aplausos equivalen a colocar vendas en sus ojos y tapones en sus oídos. La única manera de quitar esas barreras para ver la realidad es que lo señalen los medios. Basta ver casos como los de SIS-Ica o Perupetro.

Si el lector o escucha prefiere la palabra del analista por encima de la del Presidente o ministro, no es problema del medio o del analista, sino de la autoridad gubernamental. León Trahtemberg
_____________________
La Primera 10 10 08

Náuseas y arcadas

Hubo una vez un periodismo que no era parte del poder sino que era, más bien, su desacato.

Ese periodismo no tenía imperios que conservar ni televisiones que arropar ni constructoras que proteger ni favores ilícitos que ir pagando en cámara lenta. Es decir, que ese periodismo no tenía otra cosa que defender que su inmensa reputación.

Y cuando ese periodismo investigaba lo hacía contra viento y marea y a pesar de todas las presiones. Y sus conclusiones, extraídas de pistas cubiertas y documentos examinados, eran, por lo general, muy poco discutibles y del todo esclarecedoras.

Ese periodismo, además, no se había convertido en una oscura profesión carnetizada sino que era, muchas veces, ocurrencia magistral de los mejores. Fue así como el novelista Émile Zola acusó a Esterhazy y defendió a Dreyfus aquella famosa mañana del 13 de enero de 1898, el día en que la opinión de un hombre honesto pudo más que la pólvora reunida de un ejército imperial.

Ese periodismo no sólo carecía de inmuebles en demasía y acciones al por mayor sino que también estaba libre de la servidumbre partidaria y del odio heredado y panfletario. De modo que ese periodismo no insultaba como reflejo condicionado. Le bastaba con pensar.

No se parecía en nada ese latido libertario, claro está, al periodismo que consiste en recibir voces grabadas por una empresa que tiene deudas con el Estado. Ni al que ejercen, con cara de novicias, señoras que recibieron dineros del sumamente prófugo Juan Carlos Hurtado Miller. Señoras cuyos maridos son apoderados de la empresa que tiene deudas con el Estado y que está interesada en sacar de la escena a Petroperú, la entidad que la obligó a pagar 23 millones de dólares que quería seguir birlándose.

No es el periodismo que ejerce, desde la hamaca del receptador, ese empleado de la embajada de los Estados Unidos que siempre estará presto a sacar la cara por los intereses del país que lo banca, el suertudo postal que acaba de darle una mano gigantesca a la estadounidense empresa obligada a pagar los 23 millones de dólares que se había robado.

En esos tiempos primordiales el periodismo no trabajaba con bufetes de abogados que alguna vez fueron procuradores nombrados por el más corrupto de los tiranos y que se llevaron la videoteca de Montesinos al cuchitril de una notaría. Abogados que tienen entre sus clientes, precisamente, a la empresa que quería seguir robándose los 23 de millones de dólares y que hoy hacen dúo con un viejo periódico dispuesto a todo con tal de favorecer a Chile y a su línea aérea, jugarle sucio a Bavaria después de usar su nombre para comprar irregularmente el Canal 4 y sacar su parte en la derrota de una minera peruana –contaminada por el pasado narco de algunos de sus allegados- a manos de la canadiense Sulliden, tan capaz de todo como la también canadiense Barrick.

Rómulo León y Alberto Químper son de vomitar, por supuesto. Y de vomitar es que el Apra siga siendo el MBA del latrocinio y la Sorbona de la cutra. Pero de arcadas son también las jugadorazas que hacen de monjitas, los gringos de Chicago que vienen a hacer aquí lo que Nixon hacía en su establo oval, la prensa del gran billetón jugando a que se juega mientras se encarga de editar audios para que nada roce al doctor García, que se morirá en París sin aguacero pero con una lluvia de millones que para qué te cuento.

Había una vez unos periodistas que se arriesgaban por deporte, descubrían por vocación, deducían de puro brillantes y publicaban por cojones. No eran parte del poder sino su negación. Y por eso la gente los quería.
________________________
LA RAZON AGOSTO 23, 2008

Actitudes de García, los políticos y la población deben cambiar

Comunicarse mejor para no estropear lo ganado económicamente
Renán Gorriti Delgadillo*

No serán las declaraciones indirectas ni los discursos entre obras, sino la educación bien y los propios hechos de los gobernantes y de los gobernados, los que van a cambiar las actitudes de los peruanos y el orden que reclama el país en el futuro. Y con ellas, las decisiones que la providencia quiera en adelante tomen el presidente García, ministros, congresistas, presidentes regionales y alcaldes del Perú, en conjunto y sin exclusiones, para voltear la realidad peruana, en las cosas inadmisibles que no se arreglan en el país que sufre quebrantos con caídas y levantadas.

El Dr. García puede y debe hablar directamente a la Nación, con mensajes puntuales, sencillos, horizontales, y afinar más su comunicación que es de estilo antiguo. Abordar con esa sagacidad que le es propia, los problemas nacionales añadiendo mejor comunicación y organización que está ya hecha y a la vista, pero no bien manejada. ¿Le dará pica que se lo digan, a él, a un hombre maduro y socrático?
Quien no oye consejo ...
Hacer diálogos propios, sin mediaciones. Puede aparecer cada mes por el canal y la radio estatal y otras que lo acojan, y escribir en varios medios. La gente quiere escucharlo objetivamente, con sustantivos, no adjetivos.

Decimos esto porque los paros regionales, la CGTP, el Moqueguazo, los agricultores etc. le piden diálogo directo, postura comprensiva, antes de, y primero decretar medidas que luego debe renegociar con borrones enviando luego a sus ministros, ignorando a los presidentes regionales que al parecer no los acepta en su familia de gobierno, caso los de la amazonía y de los de la región del sur, totalmente excluidos. ¿Para qué formaron las regiones? ¿Creen o no en la descentralización fuera de Lima?

Lo que se viene
Son 400 mil personas que nacen cada año y hay demandas de todo tipo. Y los gobernantes deben atenderlas en términos de educación, salud, trabajo, empleo. Porque hay que prever lo que viene a futuro y no dormirnos hasta colapsar cuando hay que construir pistas y carreteras y una educación honesta y de nueva currícula que no la vemos, señor Chang, orientada al trabajo y al centro del trabajo y a las reales aptitudes y competencias que no detectan ni en el diagnóstico ni en las políticas educativas.

Vemos una currícula vergonzosa como si los peruanos fuéramos discapacitados. Solo cambian las tapas de los viejos mamarrachos. Es más de lo mismo del horroroso submundo pedagógico donde hierve la incapacidad y los resultados que nos avergüenzan ante el mundo. Lectura, escritura y matemáticas, señor, puro maestro y abogado para arruinar el país y nada de profesionales de la ciencia y la técnica. No estamos vetando a las computadoras ni las construcciones escolares. Pero, es que eso no cambiará la mentalidad de los peruanos, Señor.

Si a un niño le enseño en casa y colegio las reglas de tránsito, a respetar la vida propia y ajena, a mantener bien el auto, a manejar sin alcohol, a pagar las multas sea quien fuere, evitaremos matanzas de terror vial como otrora las de Sendero.

Vida puede ser menos cara
¿Cuánto voy a gastar en alimentos, vivienda, en electricidad, en la salud pública? A más producción de alimentos, menor precio. De otro lado, se confirma una clara tendencia demográfica, que se viene dando desde 1940. La sierra se achica de 65% a 32%. La costa crece de 28 a 54% y la selva de 7% al 44%. La gente se emplaza, se reubica y ya empieza a producir sin directivas.

Se ha frenado, en 1990-2000 la explosión demográfica, madre de la pobreza actual. Y se debe reubicar los centros poblados alejados e incluirse a las ciudades. Ir a ellos, es carísimo. Es al revés. Esta tarea de asunto de los gobiernos regionales. No alimentemos más la extrema pobreza.

De concebir hijos
Ayuda al gobierno del Dr. García que la conducta de la población peruana está cambiando. Existe una reducción de la fecundidad. Nacen menos niños y aumentan los adultos mayores como en Suecia. Es una etapa de transición demográfica y se está ensanchando el tamaño de la población en edad de trabajar: de 15 a 64 años. Las mujeres son más productivas laboralmente. ¿Y eso de dónde nace? Los niveles educativos de la población peruana mejoran Este proceso no ha surgido de la noche a la mañana, sino que ha sido forjado en un período de transición. Desde la década del 90. Se manifiesta cuando se observa que los niños de 0 a 4 años que nacen son cada vez menos.

La pirámide se va ensanchando y se hace más ancha con el adulto mayor. Falta crear empleos en no menos de 3 años, urgente. Pero, ¿dónde están los programas de empleos, señor ministro de Trabajo? Especialmente los de 15 a 29 años que son los más jóvenes que lo buscan. Y ahí es donde hay que centrar las políticas sociales con inversiones para el empleo productivo. ¿Espérate, coles?

Engañosa lucha
Hemos visto con tristeza a una mujer robusta y despachada. Alrededor de la olla, otras por igual. Más allá, en los comedores, hombres sin hacer nada, hambrientos, con todo el tiempo del mundo para regalar tras llenar el estómago.

Era la primera niña que hace 27 años recibió de tío Frejolito, el sensitivo Dr. Alfonso Barrantes Lingán, el primer vaso de leche. El alcalde de Lima, entonces, solo tomó esta medida como para salir del paso del vértigo del hambre, con algo mejor, yendo hacia fuentes de empleo productivo. Y ahora, como si el tiempo no hubiera pasado, muy suelta de huesos, cuando esperábamos ver a una madre como ella, produciendo empaques, o embarcada en un proyecto productivo que genere dinero para sus hijos, la vemos alimentando a sus hijos con plata ajena, al pie de la olla, y sus invitados, para alimentarlos con el vaso de leche. Nada cambió, sino empeoró con los años. El asistencialismo creó más miseria, más pobres rondando la olla y a perder el tiempo como los desocupados, engendrando más hijos y para cosecha de los políticos de conveniencia. Son miles de ollas y bocas que comen y no producen nada. Esto lo pagamos los peruanos. Como pagamos con nuestros impuestos las invasiones, techo y luz y pistas y agua gratis. Para los que vienen, también, por supuesto. Y para otros no hay nada.

Los programas del vaso de leche debieran ser exclusivamente para niños desnutridos. Y los comedores populares para ancianos inválidos e indefensos. Esa fue la idea. Los demás a trabajar. Hay muchos vagos y desocupados que se mantienen con el famoso vaso de leche. Por generaciones. No hay que aumentar el asistencialismo sensiblero. La pobreza también envilece. Y nadie tiene los pantalones para decir las verdades.

Sierra se estanca
Las poblaciones están progresando. Ojo, no Lima, sino Piura, Sullana, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Arequipa. Tacna, que alberga una migración de Puno y Arequipa. Los departamentos de la Selva van jalando más gente con los proyectos de la palma aceitera, el palmito, los envasados de frutas tropicales y el crecimiento de la carretera Transoceánica. Hay otros cultivos no tradicionales como el camu camu, el café, el cacao y la explotación del gas y del petróleo.

La sierra pareciera que se estanca en el tiempo y a eso contribuye que el accidentado suelo frene el veloz desarrollo que no perdona un minuto en distraerse en lo difícil. En producción, la sierra disminuye. Y solo alrededor del 13% de la población peruana está en la sierra.

Dónde invertir
La democracia cambia. Requiere más activa participación de la gente. Esta quiere ver dónde se invierten sus recursos, cómo optimizar sus costos, cuán rentable les resulta un proyecto. La gente es proactiva, reclama facturas de los gastos, se indigna con la mentira y la viveza que les quiere hacer tontos.

Con los datos censales, se benefician los alcaldes, los presidentes y dirigentes de los gobiernos regionales. Para saber dónde enfilan sus soluciones. Los empresarios, que muchas veces no saben en dónde invertir a futuro o dónde reinvertir sus ganancias. Y todo porque no saben dónde se movió el recurso, dónde y cómo saber el tamaño de tal o cuál población para invertir su dinero, si les resulta rentable. Qué consume la población, dónde se ubican las empresas, medianas, grandes, donde están las actividades económicas principales, inclusive hasta el nivel del distrito, la región. Dónde están o deben estar los proyectos. El censo así ha pintado la realidad de un país que está entrando en la modernidad. Filma la nueva fisonomía o cara social, cultural y económica del país. Y si proyectamos estos datos a 5,10 y más años, estamos trazando el futuro del país. De eso, quiere la gente que el Dr. García diga algo, en cada región.

Algo real y no de prejuicios
La economía se distribuye en función del tamaño de la población, de las personas, del ingreso de las personas, cómo estamos con el producto bruto interno o lo que producimos con nuestra fuerza de trabajo todos los peruanos. Y además, cuánto tributa cada peruano. Así sabemos cómo se distribuye la población ocupada en el país. Y en qué actividades.

Por ejemplo, si hay un distrito dedicado a la agricultura, tal como arrojan las cifras del censo con las demandas de la población , se tendrá que orientar todo el gasto público de ese distrito a apoyar la actividad agrícola. Porque del cuero salen las correas y de la producción del distrito sale el dinero para aumentar la producción, y los ingresos para hacer más obras, mayores condiciones agrarias y agropecuarias. De igual manera, esto se aplica a las poblaciones mineras, a las pesqueras, a las poblaciones donde hay petróleo y gas. Hay zonas industriales, hay zonas agroindustriales donde se desarrolla la exportación a otros países, zonas donde se desarrollan las industrias textiles en las zonas urbanas.

Allí hay que aplicar políticas donde se desarrollen principalmente las tecnologías. Y el acceso a los mercados, a su información de precios, de oferta que damos con nuestros productos, con nuestros servicios, y la demanda que nos piden.

Planificación
Se va a precisar una planificación más detallada, para hacer un desarrollo sostenible del país. Un país que no se caiga por falta de planificación. Un país que preserve o conserve los recursos naturales y no los derroche o los anule o se desprenda de ellos. Porque eso es lo que se requiere, preservar el hábitat y que no se deteriore el futuro de sus generaciones. Antes se miraban las cosas a un año, a dos años, ahora se mira a mediano y largo plazo. Las ciudades deben ver sus asuntos con una visión de futuro. Los sectores, los portafolios ministeriales harán lo mismo.

Útil para las regiones
Hay desplazamientos de la población hacia ámbitos geográficos. Hay factores colindantes donde intervienen por ejemplo, la relación entre Cajamarca y la Libertad, o dos regiones con una solución. Puno y Tacna, Moquegua y Tacna, Arequipa y Moquegua. Apurímac y Cusco. Amazonas con Cajamarca y San Martín. Hay lazos poblacionales, demográficos, geográficos. Puede haber una fusión de regiones bajo una fisonomía propia. Esto lo va a decir la dinámica de la realidad con arreglo a sus intereses, demandas, costumbres, y potencialidades.

Estado tiene sus deberes
Esto permite que el Estado sea un orientador de tecnologías, de informador de mercados y precios, hasta que un productor de ollucos en la puna pueda enviar su pequeña producción al mercado, ojalá asociándose con otros para tener más presencia en el mercado. De aumentar la infraestructura de riego, caminos rurales, represas, canales, pozos, para aumentar la producción y cumplir con sus compromisos con la población y los pedidos de otros países.

Donde uno busca el desarrollo
En la industria manufacturera, en el comercio, en los grandes almacenes, en las cadenas productivas y en las de comercialización de los productos y servicios peruanos. Sucede ya en Piura, Trujillo. El año 2007 crecimos a una tasa del 9% y por encima de éste. Genera mayor empleo, mayor ingreso y mayor consumo como demanda familiar. Hay en el país un aumento en la velocidad en el crecimiento de la producción, del empleo y el ingreso. Antes se crecía a menos tasas. Hoy hay reducción de pobreza en 5,2 puntos y la pobreza extrema, de 2,4%. Pero, cuidado con el populismo, cuidado con la corrupción. El Presidente debiera declarar la guerra a muerte a la tramitología, hasta ahora nada se ha hecho. Ni siquiera hay una simplificación administrativa.

Escritor, educador, periodista
__________________________
LA REPUBLICA 30 de Junio de 2008

Ley que obliga a dar noticias positivas es repudiada en Rumania

Ni la dictadura de Ceausescu se atrevió a semejante desatino.
Bucarest. Agencia

Si el presidente Traian Basescu no lo evita, dentro de poco, diarios, radios y TV rumanas dedicarán exactamente el mismo espacio a una noticia sobre un atentado o un asesinato que, por ejemplo, al hallazgo de una nueva especie de flor.

La que se ha denominado popularmente como "ley de noticias felices", aprobada por el Senado, obligará a dar el mismo peso a las noticias positivas que a las negativas en los medios . La norma, que había sido rechazada antes por el Congreso, ha indignado a las asociaciones de medios y de periodistas, que se están movilizando para que Basescu no la promulgue.

La ley, promovida por el partido ultranacionalista Romania Mare y por el Partido Nacional Liberal (PNL), se basa en supuestos informes científicos que sostienen que las noticias negativas tienen un efecto pernicioso en los oyentes y los espectadores. Revive el viejo fantasma de la censura. Tras la aprobación de la ley muchos recuerdan el corsé al que sometía a los medios Ceausescu.

INCONSTITUCIONAL
Censura. "Además de ser un grave atentado contra la libertad de expresión, esta normativa es inconstitucional", dice Cristian Tudor Popescu, portavoz del Club Rumano de la Prensa.
__________________________
LA PRIMERA 30 de abril del 2008

Columnista invitado: César Lévano
Una fiesta inolvidable

Participé ayer en una verdadera fiesta de la inteligencia, la cultura y el periodismo. Porque eso fue el Foro Influencia del Poder Mediático en la Sociedad Actual, que se realizó en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en que descollaron expositores como César Hildebrandt, Alberto Adrianzén, Hétor Béjar, Juan Gargurevich y Gorki Tapia.

El público repletó los espacios dedicados al evento. Y aplaudió a rabiar. Lo que me sorprendió es que hubiera numerosos jóvenes; pero pocos periodistas y estudiantes de periodismo. Eso tiene explicación: uno de los males de la profesión en el Perú es el miedo a la verdad y el deseo de no pensar, ni permitir que alguien impulse a pensar. ¡Qué se han creído! Hildebrandt acertó cuando dijo que las empresas han logrado que los periodistas se consideren empleados, que están obligados a cumplir las órdenes del patrón.En la mañana, al iniciar el Foro hice una breve presentación en la cual traduje unos “mandamientos” acuñados por el periodista alemán Michael Abend en un seminario que en Hamburgo reunió a científicos y profesionales del periodismo. El señalado pentálogo de ética periodística dice:

“1. No debes mentir.“2. No debes callar ni exagerar. “3. No debes aburrir.“4. No debes adular ni arrodillarte.“5. No debes ser acomodaticio.”Agregué: “Propongo un sexto punto: No seas soplón.”Porque ahora la degradación de ciertos personajes mediáticos ha llegado al ejercicio de la soplonería hasta el punto en que han creado una nueva categoría comunicacional: el soplete (o la) soplete de prensa. En mis tiempos, los soplones eran semianalfabetos. Hace un siglo, en uno de esos textos desconocidos de González Prada rescatados por la investigadora francesa Isabelle Tauzin Castellanos, encontré una joya.

Refiriéndose a un periodista consagrado en su tiempo, escribió don Manuel que aquel no preguntaba qué, sino cuánto. Los soplones de la televisión y la radio están, por supuesto, mejor pagados que los sopletes de ayer.Béjar y Hildebrandt plantearon algunas cuestiones de fondo respecto a los medios de comunicación y los comunicadores contemporá­neos.

Al margen de los soplones bien rentados, Hildebrandt precisó que muchos periodistas peruanos se han convertido en víctimas de la presión del medio y en mentirosos profesionales.En un país donde no hay sindicatos de periodistas, y no hay federación de periodistas, ni colegio de periodistas, la profesión es la de los peores sueldos, las peores condiciones de trabajo y los peores horarios.Otra lacra que Hildebrandt denunció es la uniformidad de la ­ideología y la información (o desinformación). “El mismo menú para el mundo, el mismo menú para el Perú”, dijo. Eso es fruto de la concentración en la propiedad (20 grupos dominan la prensa mundial).
______________________________

DIARIO: LA REPUBLICA
FECHA: 02.10.2000

ROL PRINCIPAL

Señor Director:

A través de nuestra profesión nunca reconocida y mil veces “vilipendiada” se ha escrito la historia de nuestra nación. Sin embargo, se afirma que el periodista de hoy debe tener una gran capacidad inquisidor para investigar, y también el suficiente talento para entretener a los lectores a través de sus informaciones. Debe saber también interactuar en los diferentes medios de comunicación, y una visión gráfica de la información que le permita conjugar texto e imágenes de manera armoniosa. El periodista de hoy debe tener presente que su rol principal y principista es el de informar, y por tanto servir al lector.

Para lograrlo deberá dejar de lado sus pasiones e intereses personales y actuar con la mayor independencia y veracidad. El periodista de hoy se enfrenta a miles de “tránsfugas” e igual número de avatares. Desde aprendices de periodista, ilusos que se llaman periodistas y son en realidad presentadores de programas de farándula, hasta comisiones ante actores mudos o “trabalengüeros” que hacen difícil interpretar lo que nos dicen. El periodista de hoy es el incomprendido de siempre, el que lucha día a día por ganarse honestamente unos centavos que alimenten el estómago y nos mantengan al pie del cañón.

Atentamente,
Guillermo Tejada D.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares