Ir al contenido principal

TARIFAS DE ELECTRICIDAD SUBEN DESDE HOY


PERU 21 FEBRERO 4, 2010

Tarifas de electricidad suben desde hoy

El alza será 1.9%, en promedio. El reajuste se debe a variaciones en los indicadores macroeconómicos y en los precios de los combustibles.

Los consumidores finales pagan una combinación de lo que cuesta producir, transportar y distribuir la electricidad. (USI)
A partir del hoy, las tarifas del servicio público de electricidad del sistema interconectado aumentarán 1.9%, en promedio, para los consumidores.
En un comunicado, Osinergmin explicó que el reajuste se aplica debido a que en enero se han producido variaciones en los indicadores macroeconómicos y en los precios de combustibles, lo que conlleva a una actualización del costo de generación y de distribución de electricidad.

Cabe señalar que, en sus recibos, los consumidores finales pagan una combinación de lo que cuesta producir, transportar y distribuir la electricidad.

El regulador precisó que aumentó el precio de la generación debido al mayor costo promedio establecido en los contratos entre generadores y distribuidores. Además, la distribución también se encareció como consecuencia de las mayores cotizaciones del cobre y del aluminio.

En Lima Norte y Sur, el aumento será de 2% (para consumos a partir de 125 kilovatios por hora). La misma variación se producirá en Piura, Trujillo y Arequipa. En ciudades como Puno y Pucallpa, el ajuste será de 1.8%.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 4, 2009

Tarifas eléctricas para los usuarios residenciales se reducen hasta 3,8% a partir de hoy

10:27 | Para las industrias la rebaja llegará hasta 3,6%, detalló Osinergmin. La disminución de precios del cobre y el aluminio influyen en el descenso.

.- Las tarifas del servicio público de electricidad para los usuarios residenciales se reducirán a partir de hoy entre 2,9 y 3,8 %, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

En el caso de los usuarios comerciales e industriales, la disminución será entre 2,4 y 3,6%.

Esta reducción se obtiene como resultado de la aplicación de las normas del sector eléctrico, que aplica el Osinergmin en cumplimiento de la ley.

MOTIVOS DE LA REDUCCIÓN
Se indicó que el precio que pagan los consumidores finales es una combinación de los precios de generación, precios de transmisión, precios de distribución y fondo de compensaciones.

Es así que el regulador ha actualizado el cargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose), los precios a nivel de generación eléctrica, así como los factores de actualización (FA) para determinar los cargos unitarios por compensación introducidos mediante los decretos de urgencia N° 037-2008 y N° 049-2008.

Los principales factores que han influido en esta reducción son: la disminución del Indice del Precio del Cobre (IPCu), el Indice de Precio Promedio del Aluminio (IPAI) y el Indice de Precios al por Mayor (IPM).

Además, la disminución del crecimiento de la demanda eléctrica estimada para el presente año.
____________________________
LA RAZON NOVIEMBRE 14, 2008

En 10 meses se sentiría real rebaja de los combustibles
Ministro de Energía señala que se debe recuperar subsidio del Estado
John Colonio Roque

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, afirmó que los precios de los combustibles y en especial de la gasolina bajarán severamente cuando se recupere los 1,800 millones de soles que el Estado subsidió a través del Fondo de Estabilización para evitar que el alto costo del petróleo que llegó hasta los 140 dólares el barril sean trasladados a los consumidores.

“En el tema de la gasolina lo que ha ocurrido en el Perú es que en los últimos años se ha establecido un fondo de estabilización de precios, cuando el costo del petróleo llegó a 140 dólares esa subida no se trasladó al consumidor, en esa etapa ha habido un subsidio que llega a costar como 1,800 millones de soles; la idea es que el fondo evite que esa volatibilidad se transfiera inmediatamente a los consumidores, ahora estamos en el lado opuesto en que los precios han bajado y hay que recuperar esa parte que se compensó cuando los precios subieron”, dijo.
Precisó que en 10 meses podría recuperarse el fondo que otorgó el Estado para evitar que el precio del petróleo afecte a los consumidores.

“Son 1,800 millones que se tiene como contribución al fondo y en las dos últimas semanas lo que se puede recuperar entre 40 y 50 millones de soles, es muy lento, pero estamos en el lado bueno”, dijo.

Cabe señalar que el ministro Sánchez Gamarra ha sido convocado por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso por la demora en bajar el precio de la gasolina de parte de los griferos.

La convocatoria del titular de Energía se debe a que el presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio (AGESP), José Antonio Verdi señaló en la Comisión de Defensa del Consumidor que no está dentro de sus competencias disminuir el precio de los combustibles, sino del Gobierno Central.

El representante de los griferos subrayó que el Gobierno compensó el elevado precio de los combustibles y por ello tiene una deuda con las refinerías por más de S/. 1,700 millones y ahora son las refinerías quienes aportan al Fondo y así recuperan la cuenta por pagar del Gobierno.
_________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 2, 2008

Usuarios y empresarios piden que se regulen las tarifas de electricidad

Es un abuso encarecer el servicio basados en el libre mercado. Exportadores pierden competitividad por alza en el costo de producción. Aspec dice que es preocupante dejar al libre mercado la fijación tarifaria.

Rocío Maldonado.

Se encarece la luz. Nuevamente los usuarios del servicio de electricidad deberán pagar más en sus recibos de cada mes.

Rechazo unánime. Los usuarios del servicio de electricidad ( industrial y residencial), así como empresarios y políticos, acusaron el golpe que significará pagar un recibo más caro a fin de mes, tras el incremento de tarifas, de entre 10% y 20%, dependiendo el sector, anunciado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva Martinot, advirtió que el incremento afectará directamente el costo de producción de los sectores manufactureros del país y les restará competitividad.

"Es extraño que mientras en todas partes se reducen las tarifas de energía eléctrica conforme cae el precio del petróleo, aquí ocurre lo contrario", cuestionó el líder gremial, quien sostuvo que se debe evaluar la fórmula polinómica (precio de combustibles, precios al por mayor y tipo de cambio) para el tema del ajuste tarifario.

Asimismo, Silva se mostró a favor de regular el mercado eléctrico nacional, porque este es imperfecto y además las empresas generadoras son pocas y están vinculadas entre sí.

PROMESA INCUMPLIDA

Por su parte, Jaime Delgado Zegarra, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ( ASPEC), recordó que a los consumidores se les prometió que con la llegada del gas de Camisea, el precio de las tarifas eléctricas bajaría, lo cual no se cumplió.

Asimismo, consideró preocupante que se deje al libre mercado la regulación de las tarifas cuando este demostró que solo sirvió para incrementar el precio del servicio eléctrico en nuestro país.

"Si fuera un mercado perfecto y altamente competitivo sería bueno, pero esta no es la realidad y estamos en un momento en que hay que revisar este modelo", refirió Delgado.

"UN ABUSO INJUSTIFICABLE"

José Luis Silva Martinot, de Adex y Jaime Delgado, presidente de Aspec.

Por su parte, José Carrasco Távara, miembro de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, calificó de "abuso" el alza y que no se justifica.

"No ha subido el gas de Camisea, hay una baja en el precio del petróleo y la variación del tipo de cambio no es argumento", dijo el legislador, quien indicó que la subida solo conduce a darle más utilidades a las generadoras de electricidad.

SE VIENEN APAGONES

Jaime Luyo, especialista en temas energéticos, señaló que a Osinergmin le faltó autoridad para regular el mercado, pues no cuenta con herramientas de análisis para demostrar que hay comportamientos anticompetitivos en el mercado eléctrico. Hay generadoras que tienen poder de mercado y eso incide en el aumento de precios, dijo.

Refirió que la crisis energética se debe en gran parte a que desde hace más de una década, el gobierno privilegió la inversión en centrales térmicas en lugar de hidroeléctricas. En ese sentido, no descartó que el próximo año se produzcan apagones, como en agosto pasado.

CIFRAS

28% es el máximo del alza de la tarifa eléctrica industrial durante octubre y noviembre.

16% Es el alza de la electricidad residencial entre octubre y noviembre.
__________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 1, 2008

Shock de tarifas eléctricas en plena crisis financiera mundial

Sube hasta en 20% para los usuarios industriales y 10% para los residenciales.El incremento no lo regula el Osinergmín, se debe a licitaciones entre empresas del sector, con el visto bueno del MEM.

Vanessa Ochoa y J. C. Reyes.

Golpe a los bolsillos. En momentos en que los efectos de la crisis financiera y la recesión ya se sienten en la producción del país, los usuarios del servicio de electricidad, tanto residenciales como los del sector industrial, tendrán que soportar desde este mes tarifas más caras.

Aunque las autoridades del sector indicaron que el alza sería de 10% en promedio para el sector industrial, lo concreto es que la disparada va desde 11% hasta 20% (ver infografía), según explica Rafael Laca, especialista en temas de energía.

Rafael Laca sostiene que si se calcula el incremento de las tarifas de octubre y noviembre, se observa que en el caso de la industria el alza puede llegar hasta cerca de 30%.

"Si a las alzas de noviembre se les suma el incremento de octubre, que en el sector industrial fue de 8% y de 6% en el sector doméstico, hay un incremento acumulado en dos meses de hasta 28% en el industrial y de 16% en el doméstico", afirmó.

CULPA DEL LIBRE MERCADO

El experto explicó que este incremento se debe a que el Osinergmín ya no es el encargado de fijar la tarifa de generación para los usuarios regulados del servicio público (domésticos e industriales) pues según establece la Ley y el reglamento de Concesiones Eléctricas (modificada y reglamentada por el actual gobierno) las tarifas en barra se fijarán en base a los resultados de las licitaciones entre empresas.

Es decir los cambios tarifarios son dejados al vaivén del libre mercado que está en crisis en EEUU y que arrasa las economías del mundo. "No será el regulador el que determine dichas tarifas. Son producto de las licitaciones de compra de energía que realizan las distribuidoras de electricidad a las generadoras", asegura el experto.

Además, este último incremento también tiene influencia por efecto del alza en el Fondo de Compensación de los Servicios Eléctricos (FOSE), entre otros factores, señala.

Cuando las tarifas estaban reguladas había ocasiones en que las propuestas de las generadoras de electricidad respecto a la que presentaba Osinergmín eran diametralmente opuestas e incluso proponían hasta 190% de aumento, dijo Laca.

El experto consideró necesario que el Osinergmín revise las licitaciones entre empresas para determinar qué ocurre en la fijación de precios.

Por su parte los gremios empresariales e industriales mostraron su rechazo al alza de las tarifas, medida que, dijeron, impactará en un mayor nivel de inflación en los próximos meses.

"Esto no es posible, sin avisarnos y en vísperas de fiestas nos vuelven a subir la tarifa, pues el mes pasado ya había subido en 7%. Esto va a repercutir en los precios finales", advirtió el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Eduardo Farah, quien anunció que buscará reunirse con el ministro de Energía y Minas para coordinar alguna medida atenuante.

MEM RESPALDA INCREMENTO

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, respaldó el alza de las tarifas, pues consideró que lo dispuesto por Osinergmín es resultado de actualización de variables como el tipo de
cambio y el mayor costo del petróleo residual. Pero se de-be indicar que el precio del crudo está a la baja y el dólar también lo está.

"Es una medida que se tiene que tomar con miras al largo plazo. No queremos generar se acumule déficit o impactos en las empresas (eléctricas) y que eso se traduzca en deterioro de la calidad del servicio", afirma Sánchez.
_____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 2, 2008

Las tarifas eléctricas tienden al alza hasta el 2009 debido a la escasa producción y crisis internacional

8:05 | Los recibos de los consumidores residenciales aumentan en un 5,6%. En tanto, los empresarios protestan: Les aumentaron las tarifas de energía en un 8%

Por Manuel Marticorena Solís

Tal como todo el mundo temía, las tarifas del sector eléctrico comenzaron a tender al alza. Esto luego de que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) hiciera su evaluación trimestral para actualizar las tarifas. El incremento para los usuarios residenciales --que se aplicará desde octubre-- es de 5,6%. Así, según informó el especialista en temas eléctricos Daniel Cámac, un usuario residencial promedio que consume 125 kilovatios por hora a un costo de 40 soles al mes pagará S/.2,24 adicionales.

El ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, minimizó el aumento al señalar que esto no tendrá mayor impacto en el consumo domiciliario e industrial, aunque los empresarios agremiados en la Asociación de Exportadores (ÁDEX) y de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) --para los cuales el incremento fue de 8% en sus tarifas-- dijeron lo contrario. Sus representantes, Eduardo Farah y Luis Silva Martinot, respectivamente, señalaron que en las actuales circunstancias en el que las empresas y los ciudadanos esperan contrarrestar los efectos negativos de la crisis financiera estadounidense, un aumento de las tarifas eléctricas es perjudicial.

Para Farah esto se debe a la falta de previsión del gobierno de producir energía eléctrica barata ampliando el gasoducto de Camisea (que se encuentra congestionado) lo que ha obligado a las generadoras a usar más diésel en el sector eléctrico. "No se puede permitir que se nos pase la factura por algo de lo que no somos responsables. Que paguen los que ocasionaron esa situación", dijo.

TIPO DE CAMBIO
Tanto el ministro Valdivia, como el presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, descartaron que este incremento se deba a la crisis por la que pasa el sector eléctrico que ha hecho que se consuma un uso intensivo de diésel (insumo que es el más caro), sino a una modificación en las variables que usa Osinergmin para actualizar el precio de la electricidad.

Dammert explicó que cada trimestre se evalúa el desempeño de variables como el carbón, el tipo de cambio del dólar, combustibles y el precio del gas. Indicó que este último ajuste tarifario corresponde principalmente (cerca del 90%) a la apreciación del dólar. "El gas natural se compra en dólares y la electricidad se paga en soles. El dólar se ha recuperado frente al sol, no es por el diésel", señaló.

SUBIRÁ MÁS
El presidente del organismo regulador señaló que aún no se ha incluido en los costos el uso intensivo del diésel en el sector eléctrico. En ese sentido no descartó que las tarifas puedan tener un mayor incremento en la reevaluación de las tarifas eléctricas que haga Osinergmin en enero.

Para Daniel Cámac es muy probable que se eleven más las tarifas. Indica que habrá un sinceramiento de los costos en la generación eléctrica hasta el próximo año. ¿Cuánto aumentará? Nadie lo sabe aún, dependerá de cuán intensivo sea el uso del diésel. Dammert explicó que será el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES), que agrupa a los generadores, el que deberá solicitarlo y a Osinergmin le tocará decir si se justifica o no el alza.

CLAVES
¿Cómo se establecen las tarifas?

1. Osinergmin establece una tarifa anual en función de la oferta y demanda de los próximos dos años.

2. Esta tarifa se ajusta cada trimestre de acuerdo con los precios de variables relacionadas a la producción eléctrica: gas natural, diésel y carbón.

3. Asimismo, en la medida que las distribuidoras eléctricas realizan licitaciones para la compra de electricidad con las generadoras, estas se incluyen y se promedian con las tarifas establecidas para el año.

4. Según el especialista energético Rafael Laca, la producción de 300 megavatios con diésel desde enero del próximo año haría que se incluya un nuevo incremento en las tarifas eléctricas del 2009.
_________________________________
LA PRIMERA 16 de septiembre de 2008

Carlos Herrera Descalzi
Columnista

El pan de hoy

Valor, costo y precio son términos que se emplean indistintamente. Costo corresponde a los gastos necesarios para lograr algo. Precio es la cifra en que se transa una venta, la que debe cubrir el costo más una ganancia. Valor es la medida del beneficio que espera obtener el comprador. Comprar es obtener mayor valor que el precio.

En el suministro energético del Perú a largo plazo, la primera preocupación debiera ser la seguridad energética con un alto grado de independencia, al menos en lo eléctrico. Seguridad energética es la razonable certeza de poder contar con el abastecimiento a un precio adecuado. La independencia implica depender sólo de los propios recursos naturales.

Uno de los mayores obstáculos es mantener precios adecuados para el crecimiento. Antes de la Ley de Concesiones Eléctricas, la tendencia fue a precios eléctricos bajos con discrecionalidad según el destinatario final. Esa conducta le hizo tanto daño al sistema eléctrico de los años 80 como el terrorismo. Este último destruía la inversión, o sea las instalaciones que con sacrificio construía el Perú. La tarifa de fines de los 80 dejaba sin recursos al mantenimiento. En la presente década retornó la promesa fácil del precio barato. La consecuencia: significativo aporte a la crisis eléctrica de hoy y a su grisáceo panorama inmediato.

Como país de variados recursos, contamos con 2 principales para producir energía eléctrica: gas natural e hidroenergía. La segunda es un recurso renovable. El primero es extinguible. Salvo profundas diferencias en costos o carencia de recursos financieros, el sentido común dicta utilizar primero lo renovable. Estamos haciendo exactamente lo inverso: un despilfarro del gas en termoelectricidad de baja eficiencia en el aprovechamiento. ¿Porqué? Porque es la única vía de mantener tarifas baratas… mientras dure Camisea. El corto plazo se devora al largo plazo. El pan de hoy puede convertirse en el hambre de mañana.

¿Cómo deberíamos proceder? Partamos por fijar el valor de la energía eléctrica. Debemos aprender que la energía más cara es la que no se tiene cuando se necesita.¿Hasta que límite? Al planificar sistemas eléctricos, es criterio el Costo de Racionamiento. Es lo que un consumidor está dispuesto a pagar para evitar el racionamiento, acudiendo a una fuente alternativa. En el Perú está fijado en US$ 0.25/kWh (kilowatt – hora). Representa un valor extremo, un límite. Se busca producir a costos muy por debajo de ese valor.¿Hasta que límite se puede llegar?

La pérdida por detener un proceso productivo por falta de energía eléctrica identifica, así, el valor de contar o no con ella. Es el precio límite, con tal de contar con el kWh faltante. Indica también que, mientras el costo de producir energía esté bajo ese límite, es tarea factible.

¿Cómo determinar el valor del gas para la generación eléctrica? Determinando primero el costo eficiente de generar energía hidroeléctrica; ejm: US$ 0.05/kWh. Si éste – como sucede en la práctica – es sustancialmente menor que el Costo de Racionamiento, entonces es viable. Ese mismo, debería ser el costo permisible para generar energía eléctrica con gas natural, en ciclo combinado. En cálculo inverso, conocido ese costo, se debe determinar el costo del gas que permita la igualdad. Ese es el valor del gas; por ejemplo: US$ 4.50 por millón de BTU. Si su precio es inferior, el Estado puede equipararlo mediante un impuesto. Y enderezar el sistema eléctrico.
_________________________________

LA REPUBLICA SETIEMBRE 5, 2008

Tarifas eléctricas ya subieron en 1.5%

Se debe al alza de combustibles (1.1%) y al cuello de botella en el gasoducto (0.4%). Afecta a hogares, comercios e industrias.

José Carlos Reyes.

Cuando al final del mes llegue a su casa el recibo de luz, no se sorprenda al comprobar un aumento en la tarifa a pesar de mantener el mismo nivel de consumo, pues todos los usuarios del servicio eléctrico (industriales, comerciales y residenciales) tendrán que pagar 1.5% más por su consumo de electricidad.

El pasado miércoles las dos distribuidoras de electricidad de Lima (Edelnor y Luz del Sur) publicaron con letras chiquitas su nuevo plan tarifario en sendos comunicados en un diario de circulación nacional.

El aviso también refiere que el principal factor del incremento es el mayor precio de los combustibles usados por las generadoras. Se indica que entre junio y agosto, el precio del diésel 2 subió en 4.6% y el petróleo residual en 17.21%.

ALZAS DIFERENCIADAS

Al comparar el nuevo plan tarifas con las anteriores tarifas, la consultora en temas energéticos Elemix elaboró la lista de los incrementos. Estos van desde 0.7% hasta 1.2% para el sector industrial y comercial, y de 1.1% para el caso de los usuarios residenciales.

Asimismo, la consultora indica que es de esperar similares incrementos a nivel nacional. En su comunicado las distribuidoras refieren que las nuevas tarifas se aplicarán a partir de los consumos realizados desde ayer 4 de setiembre.

TRAS CUERNOS, PALOS

Pero a este aumento que se aplica desde ayer, se le debe agregar el otro incremento de 0.4% anunciado también para octubre por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

En este caso la subida de las tarifas se debe a que desde agosto se presenta una congestión en el ducto que trae el gas de Camisea (debido al incremento de la demanda) por lo que varias generadoras de energía que usan gas deberán utilizar diésel, combustible un 20% más caro.

Al sumar ambos reajustes se obtiene un incremento de entre 1.1% y 1.6% para las industrias y comercios y de 1.5% en el caso de los usuarios residenciales. Es decir, si su pago promedio es de S/. 100 al mes, este subirá a S/. 101.5.

¿O SI QUÉ...?

Rafael Laca, director de Elemix, dijo que los incrementos son justificados debido a los mayores precios internacionales de los combustibles y la falta de abastecimiento de gas natural, pero es criticable el accionar del gobierno, vía el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmim), pues en ningún momento informó a los usuarios sobre estas alzas.

"Al ser usuarios regulados todo incremento de las tarifas debe ser aprobado por el Osinergmin. Y pese a que viene emitiendo avisos publicitarios en la radio sobre su labor, no se tomó la molestia de informar a los usuarios de las alzas", criticó Laca Sánchez.

EL DATO

Con lupa. Las nuevas tarifas publicadas el miércoles estaban escritas en una letra tan diminuta, tamaño 3, que apenas se podían identificar. Lo curioso es que el mismo día Edelnor publicó a media página y a color una publicidad en apoyo a Latin American Idol.

El Osinergmin evitó anunciarlo

Ayer en horas de la mañana, durante el I Congreso Internacional de Supervisión del Servicio Eléctrico, y cuando aún no contábamos con el balance final del reajuste tarifario, el presidente del Osinergim, Alfredo Dammert, indicó que su entidad solo evalúa la confirmación del alza de 0.4% anunciada por el COES, sin mencionar ninguna otra alza.

Pero Dammert dejó abierta la puerta. "Ya no es como antes cuando Osinergmin fijaba una tarifa y esta era para todo el año, ahora depende de la venta de electricidad (entre generadoras y distribuidoras) que repercuten en la tarifas de cada mes", refirió. Luego La República intentó comunicarse con el funcionario, pero no obtuvo respuesta.
______________________________



CORREO 12 de agosto de 2008

Miopía tarifaria

Para generar energía, el Perú está dotado de recursos hidráulicos y gasíferos, y podría explotar también sus recursos eólicos. Al iniciarse Camisea, se podría decir que a partir del 2001, probablemente para no restarle demanda futura al gas, se desalentó la instalación de nuevas plantas de generación de energía hidráulica. Dicha instalación toma entre 4 y 7 años.

En cambio, se promovió algo simple: centrales térmicas de ciclo abierto que usan turbinas a combustión de gas o petróleo, cuya instalación toma unos 18 meses. Se podría haber hecho mejor uso del gas con centrales generadoras de ciclo combinado, que con el mismo gas producen 1.5 veces más energía que una central de ciclo abierto, pero como la inversión es mayor y toma entre 3 y 4 años ponerlas en marcha, hubo poco interés. Recientemente, el gobierno adoptó medidas para incentivar ciclos combinados antes que ciclos abiertos, y ya hay dos instalaciones en proceso.

Al haberse saturado la capacidad del ducto que transporta el gas de Camisea debido a la creciente demanda de energía, se necesitará quemar diesel en vez de gas para seguir generando. Como el diesel está caro, las tarifas eléctricas tendrían que subir algo. La necesidad de quemar diesel duraría hasta fines del 2009, no sólo por una eventual falta de lluvias sino también porque ampliar la capacidad del ducto del gas de Camisea tomará ese tiempo. Se vienen 2 años complejos, porque el diesel es como 4 veces más caro que el gas y está muy subsidiado por el Fondo de Combustibles.

Nos queda el otro gran recurso: la generación hidráulica. ¿Cómo promoverla? Se podría remunerar mejor la capacidad instalada hidráulica con respecto a otros tipos de energía, así como enlatar (obtener derechos de agua, licencia social, permisos) y subastar concesiones hidráulicas con garantía de ingresos a largo plazo, tercerizando los procesos de enlatado/subasta. Se necesitan señales de precios claras y oportunas. Hay que romper el hechizo de creernos un país rico en recursos donde nunca falta energía barata y las tarifas no suben para la población. Las tarifas deben ser la resultante de lo que está pasando más lo que se pueda anticipar con horizonte al 2020. La miopía de la tarifa de hoy ha impedido mirar el futuro energético del país.

Se necesita una política energética integral concertada de los sectores gas y electricidad. Actualmente, el Perú tiene una demanda eléctrica de 4,000 megavatios, creciendo más de 10% anual. Para atender este requerimiento, la autoridad encargada debería promover un crecimiento balanceado de las ofertas energéticas de gas e hidráulica. Gonzalo Prialé

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n