Ir al contenido principal

MIKI GONZALEZ: "AQUI HAY ROCKEROS QUE QUIEREN SER GRINGOS"


PERU 21 DICIEMBRE 12, 2009

“Aquí hay rockeros que quieren ser gringos”

Miki González es un músico que no se cansa de fusionar. Luego de haber pasado por el rock, el jazz, los ritmos negros, las melodías andinas, el blues y la electrónica, ahora presenta Landó por bulerías, un disco donde mezcla lo afroperuano y lo gitano.
Autor: Gonzalo Pajares Cruzado

Llegué a Lima el 6 de octubre del 61. Me chocó mucho la neblina y el olor a harina de pescado. Nos alojamos en el hotel Bolívar. Un día abrí la ventana de mi habitación y me encontré con un gallinazo… me pegué un susto: nunca había visto un ave tan cerca, tan grande y tan negra (ríe)”. Miki González nos relata su primera impresión del Perú. Cuarenta y ocho años después, sigue en nuestro país y demostrando su cariño por esta tierra a través de su música. En Landó por bulerías, su nuevo artefacto sonoro, fusiona los ritmos negros peruanos con los gitanos.

¿Se sintió extranjero al llegar?
Siempre me he sentido extranjero. Cuando llegué el Perú era manejado por unas pocas familias. Mi primer contacto con Lima, por el colegio al que fui, fue con la sociedad dominante. La discriminación era y es muy grande. Esto no ha cambiado: a partir de Velasco ha cambiado quién tiene la plata. En mi casa, como no éramos de una familia de ricos ni herederos de ninguna tradición peruana, nunca se discriminó a nadie. Entonces, la gente me decía: “¿Cómo a ti, siendo español, te gusta la música peruana?”. Quizás por ser extranjero, este nuevo mundo me parecía súper interesante. Hoy hay una moda, pero mi interés es antiguo: tenía un cajón en una banda de rock, cantaba en español cuando aquí se cantaba en inglés. Es más, hasta ahora hay un montón de rockeros que tratan de ser gringos… en vez de ser peruanos a quienes les gusta el rock.

¿Por qué su gusto por lo popular?
Hay varias influencias. Cuando fui adolescente hubo una serie de revoluciones mundiales muy importantes: los pacifistas, aparecieron los Beatles –quienes cambiaron la música del mundo–, la liberación femenina –las mujeres vieron al sostén como una opresión y se lo sacaron, lo que era fantástico–, el black power, etcétera. Con todas estas cosas, y siendo adolescente, lo chévere era usar ponchos, ir a la sierra y contactarse con nuevas culturas. Luego, alrededor del 79, fui a El Carmen. Así me interesé en las identidades culturales.

¿Cuándo decide ser músico?
Tenía 23 años. Un año antes había sido padre y me separé. Todo mi mundo cambió rápido, pero lo que se quedó conmigo fue la música. Me aferré a ella y me dio claridad para saber qué quería hacer. Mi primer trabajo profesional fue en el 77. Tocaba bossanova, canciones de Chabuca, música 'lounge’.

¿Alguna vez se sintió rockero?
Cuando me gustaba el rock, yo no era músico. Después me gustaron más el jazz y la música afroperuana. Cuando estudiaba Jazz en Berklee, empecé a tomar contacto con el punk y el new wave. El rock de los 60 era una recreación del blues negro de los 50. Entonces, era mejor escucharlos a estos. Por eso, en los 70 yo dejé de escuchar rock y volví a él en los 80, cuando pude escuchar a Devo y su rollo político.

¿Es más melómano que músico?
Durante muchos años no escuché música, solo lo hacía en el carro. Si todo el día uno está creando música, no tiene tiempo para escucharla. Yo tuve suerte porque soy muy flojo: para mí, era más fácil, más bacán, inventar una canción. Justo aparecí cuando se puso de moda hacer música propia. Así pude hacer una carrera. En otra circunstancia, quizás no me hubiera convertido en músico profesional.

¿Le es fácil componer?
No. A veces se te ocurren cosas en los lugares más extraños. Antes tenía una grabadorita. Ahora llamo a mi casa y me dejo un mensaje en el contestador. Hoy, el estudio se reduce a una computadora, y yo paso todo el día sentado frente a una, es decir, siempre con la posibilidad de crear. Antes no era así. Gracias a esto tengo bastante producción, varias cosas paralelas –de jazz, de huainos, ritmos negros–, y siempre saco lo que acabo primero.

En los 80, usted integró a su banda a un par de 'rockeros salvajes’: Wicho y Pelo, de Narcosis…
Yo veía al músico, no al floro. En los 80 había mucho floro y los músicos eran malísimos. Pelo y Wicho eran buenos y, por eso, los invité a mi banda. Wicho era feroz en el escenario y, abajo, mansito. Ese contraste me gustó. Ese año vino Charly García a la Feria del Hogar, me hice su amigo, y le pedí a Wicho algunos discos para entregárselos a Charly. Me envió el de Leusemia y el Primera dosis, de Narcosis. Cuando escuché a Narcosis me volví loco porque todo lo hizo con dos grabadoras en su garaje. Me pareció una cosa de gran talento. Él tenía un gran talento, pero no sabía nada. Lo jalé a mi estudio, le enseñé los rudimentos, empezamos a trabajar juntos y, luego, yo ya le preguntaba a él (risas).

Creo que su mejor disco es el Akundún. ¿Piensa lo mismo?
Sí. Sin embargo, como tengo muchos discos, uno ya puede mirar en perspectiva y ver quién es Miki González. Todos mis discos son conceptuales. Akundún lo es, es mi experiencia con la cultura afroperuana en un contexto de afropop… allí todo es festejo y panalivio. Landó por bulerías es un nuevo Akundún por la variedad de sus propuestas y por su idea conceptual. Además, creo que es algo nuevo, al menos en el Perú.

¿Qué tan integrado está el cajón a la música gitana?
Un 99%. Solo los extremadamente puristas no lo usan. El cajón vino de África y de acá se fue a España. Hoy es un instrumento español. Su origen es peruano, y si el gran público no lo sabe, no es una cosa que deba interesarnos. No debe haber fronteras para la música. Yo creo que es bueno que, hoy, la gente admire lo peruano… pero recordemos que en los años 20 ya estaba el indigenismo.

Siento que tiene buena vibra. ¿Le pasa con todos?
Con todos. Sucede que nunca me enseñaron a despreciar a nadie: negro, cholo, blanco, gitano, etcétera.

¿Se siente blanco, negro, indio?
Humano (ríe). Lo bueno es que la gente siente que yo soy de sus pueblos. El otro día, en Migraciones, al sellar mi pasaporte, que es español, me dijeron: “Oye, ¿tú no eras cusqueño? La gente dice que eres de allá”. Ese es el mayor premio que he recibido: que me digan “él es nuestro, él es de acá”. Lo mismo me pasa con Chincha.
_______________________________

Mi esposa, yo y toda la negritud de mi Mamama. Una mujer que se hizo sola, que vivió las dos guerras mundiales en Alemanía, que luego se fue a Italia y de allí vino al Perú. Laboró toda su vida y nos enseñó a ser gente. Nunca le escuche nada irrespetuoso y siempre tuvo esa alegría de la gente de pelo. Nunca olvidaré su sabrosa comida y su gracia para bailar. En honor a ella una de mis hijas lleva su nombre.

LA REPUBLICA DICIEMBRE 9, 2009

Familia
Por Mirko Lauer

El pedido de perdón y las disculpas presentados por el Estado peruano a sus ciudadanos afroperuanos por siglos de maltrato en este territorio son de una enorme importancia. Se trata de un rescate de la memoria histórica, que incluye un reconocimiento de lo que han padecido, y aún padecen, los condenados a la discriminación en esta tierra.

La experiencia de la esclavitud bastaría para justificar un malestar nacional. Pero todos sabemos que con las sucesivas manumisiones no terminó el problema. Por debajo de la ambivalente alegría criolla, aquí la vivencia del pueblo negro ha sido de una honda postergación. Las cifras de desarrollo social son de una preclara elocuencia.

Como dice en Nasca Maura Figueroa, la voz final de Canto de sirena, la novela de Gregorio Martínez, “nadie sabe cuánto hemos sufrido, carajo”. Sufrimiento que está, sobrecogedor, en la música, y ahora último en los movimientos para la reivindicación de la cultura. Los afroperuanos no han esperado pasivamente las disculpas del Estado.

Algunas voces cínicas han desestimado el pedido de perdón con el argumento de que se tendría que volver extensivo a muchos otros grupos humanos del país. Tienen razón. El Perú colonial y republicano ha sido construido sobre muchas exclusiones, postergaciones y discriminaciones, para no mencionar afrentas mucho peores.

Es cierto que hoy el mundo está lleno de disculpas como las que acaba de producirse en el Perú. El Congreso de Connecticut acaba de expresar su “profunda contrición” por su papel en la esclavitud y la discriminación racial. Es el séptimo que lo hace. En julio pasado los hizo la Cámara de Diputados de los EEUU, y el Senado va en camino.

Una de las ideas detrás de este movimiento mundial, parte de los de los derechos humanos y de las comisiones de la verdad, es que las cosas duras tienen que ser dichas con todas sus letras, como condición para que las sociedades superen traumas históricos que a menudo dan la engañosa impresión de haber desaparecido.

No es necesario insistir en el enorme aporte de la negritud (el concepto propuesto por Aimé Césaire y Leopold Senghor en los años 30) a la idea de Perú. Pero sí es preciso no olvidar en qué condiciones de penuria ese aporte ha sido entregado para provecho de una sociedad entera. Pero la gratitud no equivale a reconocer una culpa.
_____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 8, 2009

MANDATARIO DESTACÓ SU APORTE CULTURAL, ARTÍSTICO Y GASTRONÓMICO
"Ayúdenme a desterrar la exclusión"
García pidió perdón a los afroperuanos

Todo se inició el pasado 29 de noviembre cuando en la gacetilla oficial del diario “El Peruano” se publicaba una resolución suprema en la que se pide perdón al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio a lo largo de la historia. En la misma norma se reconoció su esfuerzo en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y la defensa del suelo patrio.

Ayer, el perdón fue solicitado por el mismo presidente Alan García. Lo hizo en el gran comedor de Palacio de Gobierno donde decenas de rostros afroperuanos, algunos sonrientes y otros reflexivos, escucharon el pedido del jefe del Estado.

“En este día que limpiamos las culpas del Estado y la historia, pedimos perdón… Les digo que necesito su ayuda para desterrar del Perú la exclusión y el racismo”, dijo García ante la mirada atenta y silenciosa de todos los que, de alguna manera, representaban a todos los miembros de la comunidad afroperuana.

Algunos de ellos, incluso, dejaron correr algunas lágrimas cuando el jefe del Estado recordó la forma como hombres, mujeres y niños eran arrancados de las estepas africanas para ser negociados en Europa y luego traídos como esclavos al Perú y al resto de América.

“Se me estremece el alma al pensar en la esclavitud [...] Entonces eran considerados como cosas y no como humanos”, dijo García, quien no tuvo tapujos para recordar que en la historia se cometieron excesos, como ocurrió durante la etapa de la Independencia, cuando se les prometió la libertad a cambio de sumarse a los ejércitos libertadores.

Recordó que, incluso, en la época republicana se logró la libertad de la raza negra, pero no por el principio de igualdad y hermandad, sino por intereses económicos de los grupos de poder que lucraron por este derecho.

DESTACÓ APORTE CULTURAL
Aun así, García Pérez no dejó escapar la oportunidad para destacar los valores culturales de la comunidad afroperuana a lo largo de la historia.

En ese sentido destacó el aporte en las artes de Victoria y Rafael Santa Cruz, el acuarelista Pancho Fierro, así como de Nicomedes Santa Cruz, entre otros exponentes afroperuanos que colaboraron en la cultura de la nación.

“¿Qué sería de la cultura peruana, en sus diversas manifestaciones como la gastronomía, la música, la religiosidad, entre otros, sin el aporte de los afroperuanos?”, se preguntó.

Por ello, García hizo un llamado a todas las instituciones del Estado, así como a las organizaciones privadas, para no caer en la exclusión.

“Mi llamado a todas a las instituciones del Perú, los clubes desde los más ricos hasta los más humildes, pedirles nada de exclusión con peruanos que representan a millones de peruanos”, señaló.

Minutos antes, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, recordó que “el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las demás formas conexas de intolerancia son amenazas y agresiones claras contra la dignidad del ser humano, razón por la cual es prioridad del Estado la lucha frontal contra estos males que aquejan a la humanidad”.

Del mismo modo se pronunció la congresista (AF) Martha Moyano, quien —no obstante llegar tarde a la ceremonia— señaló que con este acto de desagravio a la comunidad afroperuana, “el Estado Peruano estaba siendo noble y se engrandecía”.

En la ceremonia también participó Paul Colinó, del Movimiento Francisco Congo, y el historiador Germán Peralta, quien describió el terrible panorama que vivió la comunidad afroperuana.

MÁS DATOS

Alonso Prieto fue el primer negro que llegó al Perú en 1532 con Francisco Pizarro. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes.
Todos sufrieron abusos y explotación en las plantaciones y haciendas costeras. Algunos amos obligaban a sus esclavas negras a prostituirse.
El 3 de diciembre de 1854, el entonces presidente Ramón Castilla mediante una ley dictada desde Huancayo decretó el fin de la esclavitud y la libertad de los negros.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2009

DIVERSIDAD
De Valle Umbroso a Ballumbrosio
Por: Maruja Muñoz *

“El Carmen era un villorrio y cuando estaban los esclavistas era zona de los que se venían Escapados. Aquí vivieron mis abuelos, le ponían los grilletes y su argolla como si fueran bueyes. [...] ¡Le marcaban como a la res! Era tiempo de los patrones. Y se corrían los pobres “yanas’ (negros en quechua). Se iban también para el Guayabo”, contaba Amador Ballumbrosio a sus hijos, a sus nietos, a Milagros Carazas quien lo reproduce en “El canto del tordo”. Eusebio, el segundo de los 14 hijos de Amador dice, “mi padre contaba que a sus ancestros los llevó al Cusco el marqués de Valle Umbroso. Abolida la esclavitud los trajeron a Chincha”. Asegura que su ascendencia es swazi, una etnia sudafricana famosa por sus hilados, coloridas vestimentas, ceremonias y rituales. En 1652, ingleses y holandeses se peleaban por el té y por el territorio, mientras los nativos se disputaban lo que hoy es Swazilandia. Muchos swazis fueron capturados por los zulú y vendidos como esclavos.

El poderoso marqués
Luis Nieto Degregori dice de Valle Umbroso que “su voluntad se hacía ley”. Hijo ilegítimo de Diego de Esquivel, Marqués de Valle Umbroso y de Jarava y Esquivel, asentado en el Cusco a finales del siglo XVI, labró una formidable fortuna que engordaba al rey de España por lo que Carlos II lo recompensó con el marquesado en 1687. No se sabe si estuvo vinculado al comercio de esclavos pero sí a las Casas de Monedas Españolas en el Sur.

“Pues Amador, más que arquitecto graduado en la pobreza, es esa mezcla de danzante y músico“ (César Calvo).

El Valleumbroso que los abuelos de Amador conocieron debió ser Pedro José Zavala Bravo de Rivero, el VII y último de la dinastía. Heredó el título, varias casonas y una hacienda con 50 esclavos y 5 trabajadores libres. El historiador Tauro del Pino indica que en la Guerra de la Independencia fue apresado y “canjeado” por un coronel independentista. Valle Umbroso volvió al Perú en 1849, con dos hijos, Toribio y Juan. En 1866, mientras que Juan servía a España como ministro de Marina, Toribio defendía el Callao del ataque español en el Combate del 2 de Mayo.

“Con su toque de violín
mi abuelito me enseñó
a seguir bien el compás
y a mí no se me olvidó“
(A. Maguiña y C. Hayre)

“Le decíamos Champita”, de cariño. Amador era consciente de que las danzas y cantos que se hacían en los galpones no era juerga sino ritual de protesta y oración”, cuenta Silvia Villa Cartagena, madrina de varias promociones de negritos del Hatajo de El Carmen.

Canto antiguo
“Hace más de 350 años existen los cánticos del negro carmelitano, vienen de una inspiración ancestral que mi padre continuó porque así se lo prometió a su abuelo. Ahora, sus hijos somos la evidencia de que el panalivio, el zancudito, el festejo están en nuestra sangre”, dice su hijo Chebo.

“Me fui por un caminito,
me encontré con San Benito
y me dijo: mira hijito pórtate bonito”

No hay poblador de El Carmen y alrededores que no fuera rezado por Amador, asegura Silvia Villa. “Decía: se ha caído, se ha golpeado pero también asustado. Al caer la tarde, con un huevo y una estampita de la Virgen te rezaba. Inventábamos sustos para que nos rece porque acompañaba las oraciones con giros histriónicos y fábulas como “Me fui por el callejón, me encontré con San Hilarión y este me abrazó tan fuerte que me llegó al corazón”. “Lo de rezador lo heredó de mi abuela Isabel —dice Chebo— otros primos y yo también rezamos, es un don”.

Vamo” pa Chincha, familia
“Un día llegó a El Carmen el congresista César Larrabure y le dijo a mi padre que invite a la gente al Verano Negro. Amador dijo ¡Vamo pa´ Chincha familia! Larrabure le prometió muchas cosas, nunca cumplió. Mi hermana Marcela patentó la frase pero no sé si tendrá regalía”, recuerda Eusebio Ballumbrosio.

Alegría y continuidad
“Amador tenía tranquilidad, decía que hablar del racismo o discriminación era perder el tiempo. Y cantaba y creaba temas como Chinchibí y Papá Antonio sobre el trabajo en el campo”, reflexiona Eusebio.

¿Quién dará ahora, que Amador no está, la orden de inicio al Hatajo de los negritos de El Carmen?

“Alsicia, en su calidad de bailarina y quinta hija. Es la mayorala encargada desde que Amador quedó postrado. Ella está dirigiendo los ensayos y el 23 empieza el recorrido, casa por casa”, responde Silvia Villa y nuestro diálogo termina con este villancico carmelitano: “para adorarte, llegaremos, soberana Majestad, para que seas feliz en las noches y en pascua de Navidad”.

Murieron como muy muy
El Decreto de Huancayo (3 de diciembre de 1854) no puso fin a la esclavitud: “En 1965, en Chincha, había toque de queda. El negro Neptalí Joya, caporal de la hacienda San José y exhibía la “carimba” (marca) en la piel, contaba que después de la Guerra con Chile hubo un levantamiento exigiendo libertad. Murieron negros como muy muy. A raíz de esto se instauró el toque de queda que duró 100 años”, cuenta José Campos Dávila, doctor en Educación, docente universitario (“Cheche”, para sus amigos). Hermes Palma Quiroz, ex alcalde de El Carmen, precisa que el 24 de diciembre de 1879 hubo un levantamiento de campesinos negros de las haciendas Hoja Redonda, Alto Larán, San Regis y San José, “su lucha no era por libertad sino por mejores condiciones y trato. Había abusos, marginación, racismo, bajos salarios, falta de escuelas y servicios. Amador puede haber sufrido el régimen de las haciendas por su padre o cuando tempranamente tuvo que trabajar”.
[*] Periodista, investigadora de la cultura afroperuana.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 20, 2009

DESTINO NACIONAL
Festeje a ritmo de cajón
LA CUNA DEL FOLCLOR AFROPERUANO CELEBRARÁ SUS 141 AÑOS DE CREACIÓN POLÍTICA Y LO ESPERA PARA QUE GOCE CON SU COLOR Y SABOR

Por: Milagros Vera Colens

La ciudad de Chincha, ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, lo espera desde este viernes con el calor y la alegría de siempre para que disfrute de su tradicional zapateo y se deje seducir por un atrevido movimiento de caderas durante los festejos de su aniversario.

PARA TODOS
Serán días intensos donde usted podrá ver sus calles vestidas de mulatos danzarines, coloridos trajes y mucha diversión. Desde el primer día y con la participación de grandes y chicos se desarrollarán pasacalles, concursos de baile y espectáculos al aire libre.

Las mujeres harán gala de su belleza en la elección de Miss Chincha, que se realizará la noche del 23 en el coliseo cerrado que lleva el nombre de la provincia. Bailando festejo y landó, decenas de jovencitas demostrarán que el sabor afroperuano corre por sus venas.

El amor también tendrá un espacio en esta celebración, ya que el sábado 24 parejas de todas las edades sellarán su noble sentimiento en el matrimonio masivo que organiza la Municipalidad Provincial de Chincha.

Deportistas y aficionados competirán en diversas disciplinas. Campeonato de fulbito, ajedrez y hasta de motaxis son algunas de las actividades previstas, pero sin duda las más resaltantes serán el rally Chincha Baja —que se llevará a cabo el domingo 25 por la mañana— y la carrera de motos, planeada para el domingo 1 de noviembre.

A GOZAR SABROSO
El festival de marinera, el show de cumbia y el IV Concurso Regional de Danzas Folclóricas denominado Por la Reconstrucción y el Fortalecimiento no serán las únicas oportunidades que tendrá para mover el esqueleto y practicar sus mejores pasos de baile. La Plaza de Armas lo recibirá el lunes con el Gran Festival Musical y la noche Afrochinchana, que reunirá a grandes exponentes locales y nacionales.

Además, el miércoles 28 se rendirá un homenaje a don Amador Ballumbrosio en una verbena artística que promete y en el mismo escenario podrá disfrutar de la gran serenata de Chincha, que se celebrará el jueves 29.

El sábado 31, la Gran Peña Negra lo espera en el característico distrito El Carmen para que conmemore el famoso Día de la Canción Criolla.

¡A COMER!
Como el sabor no estará solo en el contrapunto del zapateo, anímese a probar un riquísimo tamal chinchano, una suculenta carapulca o un plato de la tradicional sopa seca.

Y para cerrar esta gran jarana, no deje de probar el típico frejol colado o una dulce chapana (hecha a base de yuca) y brindar con la famosa cachina.

Comentarios

Marcelo ha dicho que…
PRIMICIA: FOTO DEL HIJO DE MICKY GONZALES!! http://imageshack.us/photo/my-images/850/hijodemickygonzales.jpg/

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente