Ir al contenido principal

CEPAL: EL PERU SERA EL SEGUNDO PAIS CON MAYOR CRECIMIENTO EN LA REGION EN EL 2010


EL COMERCIO DICIEMBRE 10, 2009

El Perú será el segundo país con mayor crecimiento en la región en el 2010

18:27 | Según la Cepal, el PBI nacional crecerá hasta 5% el próximo año. En el 2009 la economía nacional bajaría de 9,8% en el 2008 a 0,8%

Santiago de Chile (DPA/EFE). Las economías latinoamericanas crecerán 4,1% el 2010, en un contexto de control inflacionario, empujadas por el dinamismo del Perú y Brasil, anunció hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El dinamismo del próximo año permitirá superar la recesión del 2009, año en que el producto interno regional retrocederá 1,7%, arrastrado por el derrumbe de México de un 6,7% y de Venezuela de 2,3%.

La crisis, donde la solidez de la recuperación no está garantizada, según Cepal, tendrá al Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile y Argentina como sus principales motores con tasas de crecimiento entre 4 y 5,5 . Brasil encabezará la recuperación con un crecimiento de 5.5, seguida por Perú y Uruguay, ambas con 5%.

Otro elemento positivo es que el desempleo finalmente fue menor a lo proyectado, situándose en un 8,3 por ciento, lo que implicó que un millón de personas dejaron de estar dentro de esa categoría. Lo negativo fue que la pobreza creció a 189 millones de personas este año, nueve millones más de los que había en 2008.

PBI NACIONAL A LA BAJA
La economía peruana registró una marcada desaceleración en el 2009 debido a la crisis financiera mundial, con un crecimiento del PBI que cayó desde el 9,8% del 2008 al 0,8% este año, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La crisis originó una pronunciada caída de la demanda externa con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada, según el balance preliminar de las economías de la región, presentado hoy en Santiago.

A partir del tercer trimestre de 2009 se empezó a observar una recuperación de la actividad económica debido a la aplicación del programa de estímulo fiscal, la política monetaria expansiva y la mejoría de las expectativas de los agentes económicos. Por ello, la CEPAL estima que la recuperación económica se mantendrá en 2010 y que el crecimiento del PIB se situará entre un 4,5% y un 5%.

El documento consigna que el Gobierno peruano anunció a finales del año pasado un importante plan de estímulo económico, aunque hasta octubre de este año solo se había ejecutado aproximadamente la mitad de la inversión pública presupuestada.

SE REDUJO LA INFLACIÓN
A lo largo de 2009, la tasa de inflación se redujo de forma significativa y alcanzó en los diez primeros meses del año un 0,04%, debido a la caída de los precios internacionales de los alimentos y los hidrocarburos, que repercutieron en la reducción de los precios del sector del transporte y en los combustibles domésticos.

En cuanto a los indicadores laborales, el informe señala que la tasa de desempleo de los primeros diez meses del año se situó en el 8,4%, similar a la registrada el año anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios pasaron de 36.427 millones en 2008 a 28.353 millones en 2009, y las importaciones se redujeron de 34.772 millones a 25.480 millones, mientras que la balanza de pagos global tiene un superávit de 3.580 millones.

El informe destacó que la tasa de interés de referencia disminuyó de forma sucesiva de un 6,5% a un 1,25% entre enero y agosto, tasa que se mantiene inalterada desde entonces.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 19, 2009

Latinoamérica tendrá 9 millones de pobres más en el 2009 por crisis mundial

10:09 | La pobreza en la región aumentará un 1,1% a 189 millones de personas, según informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2009”

Santiago de Chile (EFE). La actual crisis financiera que afecta al mundo provocará que 9 millones de personas caigan en situación de pobreza en América Latina este año, hasta sumar 189 millones de pobres, según el informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2009”, presentado hoy.

En el estudio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que la pobreza en la región aumentará un 1,1 por ciento, y la indigencia un 0,8 por ciento con relación al 2008.

De esta forma, las personas en situación de pobreza pasarán de 180 millones a 189 millones en 2009 (34,1 por ciento de la población), mientras que las personas en situación de indigencia aumentarán de 71 millones a 76 millones (13,7 por ciento de la población).

Estas cifras indican un cambio en la tendencia de la reducción de la pobreza que venía registrando la región.

NIÑOS Y MUJERES, LOS MÁS AFECTADOS
El estudio de la Cepal desvela además que la pobreza golpea más fuerte en América latina a los niños y mujeres que al resto de la población: es 1,7 veces más alta en menos de 15 años que en adultos y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres.

Los nueve millones de personas equivalen a casi un cuarto de la población que había superado la pobreza entre el 2002 y el 2008 (41 millones de personas) gracias al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social, el bono demográfico y las mejoras distributivas, según el estudio.

El aumento proyectado en la pobreza para el 2009 retrasará el cumplimiento del primer objetivo “del Desarrollo del Milenio” que consiste en erradicar la pobreza extrema del hambre para el 2015.

Así, del 85 por ciento de avance que registraba la región en esta materia en 2008, se caerá al 78 por ciento en 2009.

DATOS
- La región ha logrado mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación.

- Entre 2002 y 2008 se apreció una significativa reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en la región, periodo durante el cual siete de los 18 países analizados disminuyeron la desigualdad, aunque ésta aumentó en otros tres.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 15, 2009

El Perú es el segundo país con mejores condiciones para inversión pública y privada en la región

16:25 | Primero se encuentra Chile. Nos siguen Brasil y México. Además, nuestro país es el tercero con mayor crecimiento de inversión pública, según Cepal.

(Andina). Perú es el segundo país en la región de América Latina y el Caribe con las mejores condiciones para la inversión pública y privada y el financiamiento de proyectos, según un ránking elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y The Economist Intelligence Unit (EIU).

El estudio fue difundido por el ex director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Edgar Ortegón, durante el II Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina y el Caribe 2009 que se realiza en Lima.

Ortegón, quien es profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (España), indicó que el ránking lo lidera Chile y a Perú le siguen Brasil, México, Costa Rica, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Jamaica y El Salvador, en ese orden.

CONTEXTO DE CRISIS
Indicó que la crisis financiera internacional sirvió para que los gobiernos de América Latina y el Caribe dispongan de recursos por 136,371 millones de dólares en inversión pública, de los cuales Perú contribuyó con 5,800 millones.

Manifestó que en esa coyuntura ha cobrado importancia los SNIP en los países de la región, aunque también han servido para detectar algunas debilidades que se deben corregir, y dio como ejemplo que los presupuestos de inversión pública son atomizados en muchos países.

“Además, en reiteradas ocasiones se cae en la inercia de antiguas prácticas o se abusa de las nuevas modalidades (presupuesto participativo)”, comentó.

SNIP, UNA HERRAMIENTA
Al respecto, el jefe de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública del ILPES, Ricardo Martner, mencionó que el SNIP en Perú es uno de los sistemas más jóvenes de la región pero ha permitido que el país tenga el tercer nivel más alto de crecimiento en la inversión pública.

“Se está mostrando un impresionante grado de coordinación, de institucionalización y de empuje para disminuir las brechas porque en Perú hay un tema de brecha de infraestructura por superar”, manifestó.

Adelantó que la Cepal está elaborando un estudio, el cual estará terminado en abril del 2010, para determinar el grado de responsabilidad que tengan los estados de la región en la generación de grados de igualdad entre la población.

“Y la inversión pública juega un rol fundamental, creo que no hay mejor manera de gastar el dinero que generando reducciones en las tremendas brechas que hay en la región”, refirió.
________________________
ANDINA SETIEMBRE 2, 2009

14:43 Cepal: Perú muestra señales de que superó la crisis o está a punto de hacerlo

Lima, set. 02 (ANDINA).- El Perú y otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile y Colombia muestran señales de que superaron la crisis económica mundial o están a punto de hacerlo, señaló hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Todos esos países muestran señales de que superaron la crisis o están a punto de hacerlo", sostuvo el experto de la Cepal, Jürgen Weller a la agencia DPA.

Al respecto, anotó que la reactivación económica está llegando por fin a América Latina, empujada por las estabilizaciones de las mencionadas naciones.

El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú aseguró recientemente que la economía peruana ya muestra signos de recuperación de los efectos negativos de la crisis financiera internacional y al cierre del 2009 se registraría un crecimiento de 2.2 por ciento.

El ministro de Economía y Finanzas,Luis Carranza, ratificó hoy ante el Congreso peruano que la economía de su país será una de las que tendrá un mayor crecimiento en la región.

El experto de la Cepal recordó que su institución prevé para el año 2010 un crecimiento en torno al 3.0 por ciento, con Brasil, Chile, Perú y Panamá liderando la actividad en la región.

Incluso, el directivo de la Cepal destacó que en Brasil incluso hay una leve alza en el empleo.

En contraste, México y Centroamérica encaran "la peor situación", anotó.
El primero, aunque crecería en 2010, aún no supera la recesión, y los segundos no poseen fondos fiscales para impulsar una mayor actividad, puntualizó. (FIN) RES/RES
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 26, 2009

Lucha contra la pobreza se detendrá dos años en América Latina por la crisis

8:33 | Hay más de 180 millones de personas pobres en la región, la mitad de las cuales son niños, alertó la Cepal en un informe

De acuerdo a este estudio, la situación más crítica la vivirán Centroamérica y México, país que este año espera un retroceso de siete por ciento de su economía, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La otra nación que enfrentará fuertes dificultades sociales probablemente será Venezuela, dependiendo de la evolución del precio internacional del petróleo, su principal exportación.

CUÁNTOS POBRES MÁS
Las proyecciones hablan que hasta cinco millones de personas caerán en pobreza en la región este año, básicamente por la pérdida de trabajo. Latinoamérica soportará 20 millones de desempleados.

El mayor número de los nuevos cesantes entrará directamente en la indigencia, lo que supone la falta de recursos para comer. Según la FAO, hoy ya 53 millones de latinoamericanos padecen hambre crónico.

La situación comenzará a revertirse entre mediados de 2010 y 2011, para entrar en una fase de lenta recuperación desde 2013 en adelante, reconoció a dpa el experto de Cepal Ernesto Espíndola.

La tendencia acabará con la fuerte eliminación de la pobreza vivida entre 2002 y 2008, cuando 39 millones de personas abandonaron esa condición.

En ese período Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Panamá, México y Venezuela mostraron fuertes retrocesos en el número de pobres, pese al alza global en los precios de los alimentos.

ESTRATEGIAS
La situación actual, en cambio, plantea dudas de cómo los gobiernos recuperarán terreno en el ámbito social, sacudido por los efectos de las distintas recesiones que ha encarado la región en las últimas décadas, en un marco de crecimiento demográfico.

De hecho, en 1980, antes de la crisis de la deuda externa, el número de pobres era de 136 millones de latinoamericanos, casi 50 millones de personas menos de las que habrá en ese estado en 2009.

Sin embargo, Cepal matiza la mirada. “El impacto social de la crisis financiera finalmente parece que no será tan fuerte como se esperaba en un inicio”, sostuvo Espíndola.

“El tema, en verdad, será la mayor lentitud en la recuperación del empleo y el nivel de bienestar de las familias”, agregó.

LAS OPCIONES
En esa perspectiva, existiría una ventana de oportunidad, relacionada con la reorganización en marcha de los mercados financieros en Latinoamérica y el mundo.

“Por ejemplo, sería interesante crear mecanismos para apoyar los créditos a los pequeñas y medianas empresas”, que son las mayores generadoras de trabajo, formuló Espíndola a nombre de Cepal.

Pero esa idea es sólo una ventana, América Latina seguirá siendo los próximos años la región más desigual del planeta y probablemente las Metas del Milenio, fijadas para 2015, ya no se cumplan.
_____________________________

REPORTE DE PRENSA NOVIEMBRE 13, 2008

CEPAL entregó hoy importante publicación sobre APEC a la Ministra Araoz
 Titular del MINCETUR anunció que libro será entregado a los Líderes mundiales de APEC la próxima semana

 Documento hace un análisis del intercambio comercial y el nivel de inversión existente en la región APEC, entre otros temas de vital importancia para las economías de América Latina y El Caribe y el Asia Pacífico

San Isidro, 13 de noviembre 2008.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz recibió hoy la publicación Oportunidades para el Comercio e Inversiones entre Latinoamérica y el Asia Pacífico: El vínculo con APEC (Oportunitiees for Trade and Investment between Latin America and Asia Pacific: The link whit APEC), elaborado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), representado por el Director de Comercio Internacional e Integración, Oswaldo Rosales.

La Ministra detalló que el documento hace un análisis del intercambio comercial y el nivel de inversión existente en la región APEC. Asimismo, examina los diferentes acuerdos comerciales firmados entre las economías miembro. Hace una evaluación de la inversión hecha por Japón, China y Corea. Del mismo modo, hace referencia a la importancia de desarrollar redes de cadenas de suministro para estrechar relaciones ente América Latina y el Caribe, y el Asia-Pacífico.

“A principios de agosto, recibimos la propuesta por parte de la CEPAL para elaborar una publicación conjunta para ser entregada a los Líderes de APEC durante su reunión en Lima en noviembre próximo. A nosotros nos pareció excelente, es un muy buen momento para trabajar un tema del acercamiento de América Latina y El Caribe con el Asia Pacífico, tratando de ver cómo nos insertamos con el mercado asiático”, dijo.

Asimismo, mencionó que siempre habido un trabajo cercano de amplia colaboración con CEPAL que ha venido colaborando con el MINCETUR documentos que sustentan mucho el ejercicio de trabajo que se tiene a diario en las negociaciones internacionales. En ese sentido, precisó que CEPAL está jugando un rol muy moderno, buscando apoyar a los países en su desarrollo, en sus estrategias comerciales y de penetración a los mercados internacionales.

“En esta visión tenemos que conocernos más, saber qué herramientas tenemos y el libro es más que oportuno para poder presentar estas oportunidades, y lo mismo para que el Asia Pacífico conozca a América Latina y El Caribe, es por eso que creemos que el haber asumido el reto de compartir juntos esta información y habernos permitido ser parte del equipo de revisión del documento, es importante para poder consolidar las ideas fundamentales escritas, y poder distribuirlos entre los líderes y grandes personalidades que van a asistir a las reuniones de APEC para nosotros es primordial”, añadió.

Finalmente, la Titular del MINCETUR mostró su deseo de seguir trabajando con la CEPAL para impulsar la agenda de APEC incluso después de la Cumbre.


“Esta cumbre es sólo un paso más para estar presentes en el área del Asia Pacífico con los acuerdos comerciales, nuestra actividad de promoción e inteligencia de mercados, con nuestra colaboración siendo miembros del Asia Pacífico y poniendo al Perú como un destino eficaz para las inversiones. Especialmente en momentos que atravesamos hoy creo que los 3 países de América Latina que estamos en el arco del Pacífico que son México, Chile y Perú, tenemos una oportunidad interesante de trabajar y hacer posible que AL tenga éxito y pueda salir rápidamente de la crisis como países emergentes”, acotó.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 14, 2008

Cepal: Unión de empresarios es vital para negociar

Invocación a ejecutivos del Perú, Chile y México en vísperas de cita con gigantes económicos

Uno de los mayores retos que tiene hoy el Perú es sacarle mayor provecho comercial a los mercados de los países del bloque Asia-Pacífico. Parte de las recetas para alcanzar esa meta fueron presentadas ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mediante la publicación "Oportunidades para el comercio e inversiones entre Latinoamérica y el Asia-Pacífico: El vínculo con APEC".

El director de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, Oswaldo Rosales, y la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, presentaron el documento, que hace un análisis sobre el intercambio comercial entre los países del bloque.

Rosales hizo hincapié en que los empresarios del Perú, Chile y México, países miembros del APEC, deben tender puentes entre ellos mismos para mejorar la oferta exportable que llegue a los países del Asia-Pacífico.

"La ausencia de una bien establecida unión entre compañías, sean grandes o pequeñas, representa un obstáculo para las alianzas estratégicas y asociaciones corporativas. Los altos costos de los nuevos emprendimientos y los riesgos que involucran a inversionistas solitarios continúan actuando como grandes barreras", señala el informe.

Rosado comentó que los empresarios no podrán, individualmente, vencer algunas barreras arancelarias que imponen los países del APEC, sobre todo para productos manufactureros. Parte de esta unión, comentó, pasa por armonizar procedimientos logísticos y aduaneros.

El informe también recomienda mejorar los sistemas de transporte y de logística.

La ministra Aráoz indicó que este informe será entregado a los líderes del APEC que vengan a la cumbre que se realiza en Lima la próxima semana.

"A principios de agosto, recibimos la propuesta por parte de la Cepal para elaborar una publicación conjunta y entregarla a los líderes del APEC. Es un muy buen momento para trabajar el tema del acercamiento", dijo.

PALABRA PRESIDENCIAL
El presidente Alan García, por su parte, sostuvo que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, llegarán a Lima con propuestas en regulación de banca y mercados internacionales, para relanzar la producción mundial.

García remarcó que la crisis financiera internacional será un tema central del APEC. "Vamos a tener aportes y decisiones importantes en este tema", dijo.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 3, 2008

EDITORIAL
Desnutrición: unas de cal, otras de arena

Cara y sello de la misma realidad: mientras por un lado funcionarios de la Embajada de Sudáfrica viajan a Huancayo para conocer cómo se ejecuta el Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional (Prosan) y ver las posibilidades de imitarlo, por otro lado un informe de la Cepal y el Programa Mundial de Alimentos da cuenta de las enormes pérdidas que causa la desnutrición a la economía del Perú. Estas se calculan en S/.7.882 millones en un solo año (un 3% del PBI), lo que es más que preocupante.

En suma, hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer para superar esta brecha que afecta principalmente a los menores de edad en su salud y sus metas de realización personal y familiar. Y si no superamos estos lastres, será imposible dar el salto cualitativo al desarrollo nacional, que reclama más producción y competitividad, pero también más inclusión y respeto de los derechos básicos de las mayorías.

Así, la experiencia y los resultados de Prosan son, efectivamente, notables. Y no solo porque involucran a las propias madres de familia, que reciben ayuda tanto para sembrar cultivos que les permitan subsistir, cuanto para construir invernaderos y galpones para animales. Igualmente meritorios son los programas Sembrar, Crecer y Juntos, que complementan las labores agrícolas con la mejora de viviendas y la obligación de enviar al colegio a los niños y chequear su salud.

Sin embargo, dada la magnitud del problema, no podemos cruzarnos de brazos ante el relativo éxito de estos programas, que deben seguir siendo apoyados y mejorados. Al respecto, hay que advertir que cualquier modulación presupuestal no puede afectar ni limitar aun más las políticas de apoyo social. En este punto, la ministra de la Mujer, Susana Pinilla, debe hacer cuestión de Estado dentro del Gobierno y ante el MEF.

Hay mucho que perder. Según el estudio del PMA y la Cepal, el Perú ocupa el tercer lugar entre 13 países con mayores pérdidas económicas derivadas de la desnutrición infantil. Esto es muy serio, pues un niño desnutrido no solo se enferma más y tiene más posibilidades de morir, sino que también falta a la escuela o la abandona, y si llega a la adultez será una persona limitada y poco competitiva. Un cuadro sombrío y vergonzoso que debemos combatir desde el Gobierno principalmente, pero también desde el sector privado.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 2, 2008

DE JUNÍN A SUDÁFRICA
Imitarán plan peruano contra la desnutrición

Funcionarias de la Embajada de Sudáfrica en Lima viajaron a Huancayo para ver in situ el desarrollo del Proyecto de Seguridad Alimentaria Nutricional (Prosan) y evaluar su aplicación en su país de origen. Programa es un éxito en el combate a la desnutrición en Junín.

JUNÍN. PROYECTO DE GOBIERNO REGIONAL ES MODELO A SEGUIR
Sudáfrica buscará emular plan regional contra la desnutrición
Funcionarias de ese país visitaron Huancayo para recoger información sobre original programa

El éxito que ha obtenido hasta el momento el Proyecto de Seguridad Alimentaria Nutricional (Prosan), que lleva a cabo el Gobierno Regional de Junín y que busca combatir la desnutrición en los sectores más humildes de esa jurisdicción, llamó la atención de funcionarias diplomáticas de la República de Sudáfrica que trabajan en la embajada de dicho país en Lima. Por ello, llegaron hace poco hasta Huancayo con el fin de conocer más sobre esta experiencia para reproducirla en su país.

Se trata de un proyecto mediante el cual cientos de madres de diversas provincias de Junín siembran y cosechan diferentes cultivos con los cuales se alimentan tanto ellas como sus hijos menores de cinco años.

Según explica la coordinadora de comunicaciones del Prosan, Doris Rodríguez Pacahuala, el gobierno regional ha provisto de los recursos con los que se han instalado locales del proyecto en el distrito de Viques, Huancayo; en los distritos de Janjaillo y Molinos, de la provincia de Jauja; en San Ramón, Chanchamayo y Ulcumayo, en la provincia de Junín. Según Rodríguez, en total se benefician unas 500 madres y más de 2.300 niños.

MODELO A SEGUIR
Motivadas por conocer cómo se lleva a cabo el proyecto in situ, la consejera de la embajada de la República de Sudáfrica, Hester Pretorius, y su acompañante Carol Chesterton visitaron la sede del Prosan ubicada en Viques, a 10 kilómetros al sureste de Huancayo, donde 100 mujeres, muchas de ellas gestantes, se dedican a cultivar orgánicamente verduras y frutas, además de criar cuyes y aves.

Ambas funcionarias se mostraron muy interesadas en la implementación de los invernaderos, fitotoldos, biohuertos, camas de lombricultura, galpones de cuyes y aves, entre otras instalaciones que se hallan en el lugar. Por ello, no dejaron de recoger datos, tomar fotografías y grabar videos de la experiencia. Además, solicitaron que se les proporcione el documento que consigne el programa integral para poder revisarlo y evaluar la posibilidad de aplicarlo en su país de origen, donde la desnutrición de madres gestantes y niños también es un problema grave.

El gerente de desarrollo social del Gobierno Regional de Junín, Walter Angulo Mera, manifestó que las diplomáticas sudafricanas retornarán a ese departamento con el objetivo de visitar las otras sedes del Prosan, en donde se realiza el novedoso sistema de lucha contra la hambruna por medio de la capacitación y del manejo práctico de cultivos en beneficio propio.

EN PUNTOS
4 Se tiene proyectado instalar otras 44 sedes del Prosan hasta el año 2010.
4El Prosan se ejecuta en diversos pisos ecológicos. Así, se trabaja en el valle, en la sierra altoandina y en la selva.
4El proyecto busca incrementar el ingreso familiar y reducir los casos de diarrea.
______________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 1, 2008

Más de S/. 7 millones pierde nuestro país cada año

Según informe "El costo del hambre", elaborado por expertos especialistas del PMA, CEPAL, Pronaa, etc.

María Isabel Gonzales V.

LLamado. Cruzada contra el hambre y la desnutrición debe tener el apoyo de todos los sectores políticos. Líderes del país y principalmente los del gobierno tienen la palabra.

Que nuestros niños pasan hambre no es un secreto, que eso los enferme y los haga repetir de año en el colegio tampoco es un hecho desconocido y mucho menos que mueran por no tener un pan que llevarse a la boca. El Informe "El costo del hambre" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) ratifica al Perú como uno de los países con las tasas más altas de desnutrición crónica en toda Sudamérica después de Bolivia y Ecuador.

En el 2005 la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (estimó que 227 mil 786 niños menores de cinco años presentaban desnutrición global y 725 mil 319 desnutrición crónica. Los datos recogidos por CEPAL la han llevado a concluir que a causa de la desnutrición el país incrementó el gasto público social en 3.7 puntos del PIB entre 1990 y el 2000, y hasta el 2005 destinó el 9% de su PIB al gasto público social.

El informe presentado indica que pérdidas de hasta 7 millones 882 mil soles al año generaría al Estado peruano la ausencia de inversiones en materia de nutrición, tal como ocurrió en el año 2005.

REDUCIR DESNUTRICIÓN

A la presentación del informe asistieron los ministros involucrados con el estudio, Susana Pinilla de la cartera de la Mujer y Desarrollo Social, el premier Jorge del Castillo y el titular de Salud, Hernán Garrido Lecca. Pinilla recalcó que se ha incrementado la cobertura de los partos en las zonas alejadas del país para brindar a las gestantes todas las condiciones que permitan a su bebé crecer en condiciones adecuadas. "De lo contrario, el hijo desnutrido se enfermará más adelante y morirá más joven generando un círculo interminable", agregó. El informe plantea reducir la desnutrición de 1990 a la mitad para el 2015 y lograr un ahorro de US$ 245 millones.

Pinilla hizo un llamado a los líderes políticos: "apoyen la cruzada que estamos iniciando para erradicar el hambre y la desnutrición en el país".

CIFRAS

30,590 repitencias por desnutrición se registraron al 2005. 286 mil casos extras se atendió en salud por desnutrición.

346 millones de dólares cuesta invertir en varios sectores por la desnutrición.
_______________________________
LA RAZON 17 de Junio de 2008

Cepal: Para enfrentar crisis alimenticia hay que reforzar lucha contra la pobreza

Se requiere reforzar las políticas de lucha contra la pobreza y financiar programas de emergencia con carácter alimentario, pues la crisis de los alimentos a nivel mundial va a influir fuertemente en los índices de pobreza, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El investigador de la división de desarrollo social, Ernesto Espíndola, indicó que la Cepal ha estimado que la canasta mínima de alimentos ha subido entre 50 y 100 por ciento ante esta crisis alimenticia.
“Eso significa que es de esperar que en este año, pero sobre todo en el 2009 y a futuro, sea muy grande su impacto en la pobreza, pero principalmente en la pobreza extrema”, anotó.

Refirió que obviamente hay países productores de alimentos donde el impacto será menor, pero en el caso de Perú se trata de un importador de alimentos a pesar de su producción alimenticia.
“Si bien Perú y la región en general muestran ciertos avances, es probable que el alza mundial de los alimentos pueda incidir fuertemente en los sectores populares de cada país”, consideró.

Sostuvo uno de los problemas más graves es hacer viable en el largo plazo un sistema de protección social que, a su vez, tenga como una de sus ramas a la lucha contra la pobreza y programas de emergencia de corto plazo relacionados a la alimentación y reducción de la desnutrición infantil.
“En el caso de Perú, dado que ha tenido una muy buena racha de crecimiento económico, lo que deberían hacer sus autoridades es aplicar una política de responsabilidad fiscal muy importante”, declaró a la consultora Málaga-Webb & Asociados.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n