EL CUENTAZO DE LAS LAPTOPS

SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA DICIEMBRE 13, 2009

El cuento de las laptops

Profesores pobremente capacitados, niños que no entienden lo que les dice la Wikipedia y máquinas defectuosas. Tras dos años de implementado el programa “Una laptop por niño” en el país, una reveladora investigación del educador David Roca demuestra que el gobierno mitifica la tecnología, y que las computadoras portátiles que repartió entre los niños más pobres de las zonas rurales no han contribuido en mejorar la calidad de la educación que reciben.

Por Ghiovani Hinojosa

El primero que frunció el ceño cuando el gobierno empezó a distribuir unas novedosas computadoras portátiles a los niños de las escuelas rurales en mayo del 2008 –solo cinco meses después de haber creado el programa “Una laptop por niño”, a fines del 2007– fue el educador Constantino Carvallo. “¿Tan pronto? ¿Qué estarán haciendo?”, le dijo entonces a su amigo, el profesor David Roca Basadre. Y juntos planificaron viajar al interior del país para verificar in situ las bondades de una propuesta que era ofrecida oficialmente como la solución perfecta a nuestros problemas educativos. La muerte, siempre tan inoportuna, le llegó a Constantino, por lo que David buscó nuevos aliados –el maestro Rigoberto Áuris y dos estudiantes– para llevar a cabo su investigación. Esta se acaba de publicar con el título “Sobre el programa ‘Una laptop por niño’ del Ministerio de Educación y la mitificación de las nuevas tecnologías de la información” (editorial OtraMirada) y ofrece hallazgos verdaderamente preocupantes.

El equipo de David Roca visitó durante un mes y medio –entre junio y julio de este año– 16 colegios unidocentes o multigrados –requisito para que una institución sea beneficiaria del programa–. Las pesquisas se realizaron en las localidades de Huaraz, Trujillo, Iquitos, Tarapoto, Yauyos, Chincha y Pisco, y fueron coordinadas con las direcciones regionales de Educación y las unidades de gestión educativa locales. “Entendimos sin tapujos que, en la mayor parte de los casos, nos orientarían a los lugares en que mejor marchara el programa”, escribe el pedagogo en el estudio. Aun así, no pudieron ocultar una realidad que se desborda por sí sola.

A la buena de Dios

“Los niños usan la laptop de manera independiente, sin guía del docente; hay aprendizaje por descubrimiento espontáneo”, le confesó el director de la institución educativa San Juan de Cumbaza al colaborador que visitó Tarapoto. Allí los docentes sencillamente no han recibido ninguna capacitación sobre el uso de las computadoras, y los equipos llegaron de forma inesperada. La primera conclusión a la que arribó David Roca es que no existe un plan pedagógico sobre el uso de las laptops XO, es decir, los profesores no conocen con claridad la forma de ligar los contenidos del plan regular de estudios a las aplicaciones de las computadoras.

“En casi todas las escuelas visitadas, los maestros y maestras manifestaron haber sido capacitados por el Ministerio tan solo una vez, y para el manejo introductorio de los programas básicos de las laptops”, se lee en la página 30 de la investigación. Solo en tres casos llegaron jóvenes universitarios que complementaron la formación inicial de los docentes. Incluso, en algunas zonas como Chincha, la capacitación fue restringida: el seminario “Docentes Líderes” –realizado el 2008 en Ica– permitió la asistencia de un solo profesor por colegio, quien luego tuvo que explicar lo aprendido ante sus colegas. Esto último según lo relatado por el especialista de tecnología de la UGEL Chincha, Luis Alberto Moquillaza.

Tampoco habrían funcionado bien las fichas y fascículos del portal PerúEduca, ya que la mayoría de los maestros de las zonas rurales no está familiarizado con Internet o no tiene acceso sostenido a la red. Esto se deduce del hecho de que, durante los viajes que hizo el equipo de David Roca, ningún docente mencionó espontáneamente los elementos digitales como recursos que utiliza en clase. Cuando Roca –con los alarmantes resultados de sus indagaciones en las manos– le pidió explicaciones al encargado de la Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, Oscar Becerra, este le entregó el “Manual del Docente para el uso de la laptop XO”, un documento de 51 páginas publicado en julio del 2008 que, salvo unas breves palabras introductorias, está repleto de detalles técnicos sobre la operación de las máquinas.

Wikipedia y otros misterios

Cada una de las laptops que reciben los niños tiene un archivo de 250 textos sobre diversas materias sistematizado al modo de un diccionario. El problema, según David Roca, es que la mayoría de las definiciones han sido copiadas literalmente de la enciclopedia virtual Wikipedia. Esto dificulta la comprensión de los términos por parte de los niños de educación primaria, a quienes está dirigido el programa.

Aquí un ejemplo: en el aula de cuarto grado del colegio 80089 de Huamán, Trujillo, el profesor intenta explicar a sus alumnos lo que significa la gripe AH1N1, un tema de coyuntura por entonces. Y, para definir la palabra ‘enfermedad’, consultan la computadora, que arroja: “La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo (…)”. Si se considera que los niños se llevan a casa las computadoras –es decir, las pueden utilizar en cualquier momento–, resulta incomprensible que esta información no haya sido adaptada a su nivel cognitivo e, incluso, linguístico (en la institución educativa 601517, San Marcos, en Indiana (Loreto), la directora lamentó que muchos de sus estudiantes no puedan aprender con estas máquinas, ya que provienen de las etnias indígenas huitoto, bora, cocama y yahua y no hablan español).

La ausencia de un enfoque intercultural se suma al uso mecánico que se le da a algunas aplicaciones, como la calculadora. El colaborador que visitó el albergue de la Casa de Niñas de Loreto halló al respecto lo siguiente: “En el curso de matemáticas de segundo grado trabajan las cuatro operaciones básicas usando la máquina como calculadora. Observé que las alumnas realizaban todas las operaciones con la laptop y no pude ver un trabajo directo de resolución de problemas. Le planteé a una niña una suma sencillísima (2+2), y no me respondió nada. Se me quedó mirando, y en seguida resolvió con la máquina lo que le había planteado”.

Se la pasan jugando

Según los hallazgos de David Roca, “los juegos son rápidamente descubiertos por los niños y niñas, y constituyen la mayor parte del tiempo que dedican a las laptops, sobre todo cuando se las llevan a casa”. Tal vez sea por esto último que algunos padres de familia de Carhuaz, por ejemplo, han solicitado que las computadoras se queden en las escuelas, para que así sus hijos tengan tiempo para hacer las tareas y ayuden en los quehaceres del hogar. La segunda herramienta más utilizada en el aula sería el procesador de textos, con el que los niños copian y leen las palabras que dicta el profesor. Sin embargo, la laptop XO dispone de otras aplicaciones –chat en red, grabador de voz, diario personal y lector de noticias, entre otras– que no están siendo debidamente aprovechadas. “En realidad –precisa, Sandro Marcone, gerente comercial de la Red Científica Peruana–, el único impacto positivo de este tipo de programas probado en el mundo es que aumenta la asistencia de los niños a las escuelas”.

Tecnología fallida

Durante el trabajo de campo de la presente investigación, se registraron múltiples quejas por aparatos y cargadores malogrados. En la institución educativa 22243 Chavalina de Chincha, por ejemplo, la directora, María Pachas Castillo, contó que cuando las máquinas llegaron, 32 de las 73 laptops estaban deterioradas y el 50% de los cargadores eran inservibles. Cuando Pachas viajó al local del Ministerio de Educación en Lima con cuatro máquinas malogradas, los funcionarios de esa dependencia solo pudieron arreglar dos de ellas.

En otras escuelas, como el Hogar de Menores de Iquitos, se quejaron de lo difícil que resulta para los niños operar las máquinas sin mouse y moviendo el puntero a través de una zona táctil, como en las laptops de adultos. Al respecto, Roca obtuvo del representante del Ministerio de Educación este sorprendente comentario: “Por el hecho de usar el teclado, los niños y niñas afinan sus habilidades motrices finas y, por tanto, su habilidad para escribir con lápiz o lapicero”. Preocupado, David Roca consultó con la profesora Mónica Barreto, especialista en educación inicial, y descubrió que esta afirmación no tiene sentido, pues “no es lo mismo apretar una tecla que la actividad prensil de sujetar un lápiz con tres dedos”.

El mito de la tecnología

Si bien los conclusiones de David Roca son someras y no tienen un estricto valor estadístico, reflejan de forma cualitativa la manera improvisada en que se está llevando el programa “Una laptop por niño” en el país. A decir del experto en nuevas tecnologías Eduardo Villanueva, aún no salimos de la lógica simplista de que la informática es lo central en la educación. Cuando veamos el internet como una mera herramienta pedagógica –y no nos encandilemos con las ofertas políticas de entregar computadoras masivamente–, habremos dejado de lado el mito de la tecnología.

NO DAMOS RECETAS

Óscar Becerra
Encargado de la Dirección General de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación.

Es probable que el señor David Roca haya buscado cuidadosamente a qué colegios ir. Hemos dado a los maestros una capacitación de 40 horas en el uso pedagógico de las máquinas, y hoy trabajamos en programas adicionales de formación. También les hemos entregado un manual con información sobre las aplicaciones disponibles en las computadoras. Lo que no hay es, por ejemplo, cómo enseñar la tabla de multiplicar del número 3 en la segunda semana del tercer bimestre utilizando la laptop XO. Eso no existe ni existirá, ya que cada profesor tiene una forma y un estilo de enseñar a sus alumnos de acuerdo a cada realidad. No todos los docentes presentan la misma calidad, y los que tienen menos vocación o aptitud para la enseñanza son los que más dificultades encuentran al utilizar las máquinas. Pero este no es un problema del programa, sino que es parte de la tragedia de la educación nacional.

Cifras

292 mil 500 laptops XO ha comprado hasta la fecha el Ministerio de Educación, con una inversión de 54’990,000 dólares. Solo se han distribuido 200 mil. El resto se entregará, como máximo, según el Ministerio, a inicios del 2010.
_______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 12, 2009

La educación no tan sentimental
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Buenas y malas noticias en materia educativa.

AREQUIPA.- El esfuerzo todavía pendiente para lograr una mejora sustantiva en la calidad de la educación que se imparte en el país enfrenta noticias malas y buenas en el momento actual.

Las primeras radican en la constatación de que el gobierno aprista no fue capaz de cuajar una propuesta sólida en la materia. Las segundas, en la consolidación, como nunca antes, de un consenso sólido alrededor de la creencia de que la educación es un factor decisivo en la perspectiva futura del Perú.

Por un lado, cuando al gobierno solo le queda año y medio, es claro que este no habrá sido un lustro político en el que se produjera un avance sustantivo en el terreno de la educación.

El gobierno del presidente Alan García, con la presencia del mismo ministro –José Antonio Chang– en la cartera de Educación, tuvo un debut auspicioso al enfrentarse al Sutep por su actitud contraria a la evaluación magisterial. La pelea la ganó por K.O. pero, luego, no supo qué hacer con la victoria pues carecía de un libreto para mejorar la calidad de la educación.

Peor aún: en lugar de apostar por la recuperación del profesor, algunas autoridades del gobierno tuvieron declaraciones triunfalistas y denigratorias para la dignidad del maestro, lo cual no contribuye a salir del problema y más bien lo profundiza.
Es cierto que luego reconoció el error y dio algunos pasos interesantes, como el vinculado a la evaluación de los maestros, pero sin que esto sea parte de un esfuerzo mayor y articulado a una reforma audaz como la que se necesita con urgencia.

Dicha deficiencia contrasta con la preocupación creciente que se observa en sectores clave del país en relación con la calidad de la educación y con la sensación, fundada, de que el Perú no podrá aspirar a ser una sociedad más integrada, digna y competitiva si no da un vuelco total en la manera como se dirigen los lineamientos centrales vinculados al proceso educativo.

Esto incluye desde la preocupación creciente que existe en el Consejo Nacional de la Educación, expresada en cartas como la enviada la semana pasada al ministro por la manera como se está realizando el concurso de nombramiento de profesores, hasta la preocupación de un sector empresarial que tiene muy clara la importancia de la educación para la perspectiva nacional pero constata, con frustración, que el gobierno no ha estado a la altura de este desafío crucial.

Lo bueno de todo, sin embargo, es que ahora sí hay conciencia en el país de que estamos ante un reto fundamental que habrá que exigirles a quienes aspiren a conducir el país desde el año 2011. Eso es, sin duda, una gran noticia.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 18, 2009

Se avanza contra la desnutrición pero hay debilidad en educación

7:08 | Presupuesto para cinco programas estratégicos crecerá un 29% en 2 años. Se debe focalizar ayuda a regiones que la necesitan, sugiere analista

Por Iana Málaga/Juan Vargas

El Gobierno logró anotarse algunos goles en el cumplimiento de sus metas de alivio de la pobreza, pero ha dejado que se le pasen temas fundamentales como mejorar la eficiencia para la construcción de mayor infraestructura básica en el país y alcanzar los objetivos en materia educativa.

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, indica que el desempeño del Gobierno en los cinco programas presupuestales estratégicos (desnutrición crónica infantil, mortalidad materno-neonatal, aprendizaje, acceso a la identidad y acceso a servicios básicos y oportunidades de mercado) ha sido disímil.

“Los niveles de desnutrición crónica infantil han disminuido desde el 2007”, señaló Arnillas, quien también destaca que el Gobierno se ha preocupado por incrementar el presupuesto para el cumplimiento de estas metas.

Precisó que la asignación a estos cinco programas estratégicos será de S/.3.777 millones el 2010, 29% más que en 2008. Sin embargo, Arnillas dice que ha faltado focalizar el apoyo en las regiones que más lo necesitan como Huancavelica, Huánuco y Cajamarca.

Además, señala que deben redoblarse los esfuerzos para mejorar los indicadores de aprendizaje, de salud y de saneamiento básico en las áreas rurales.

EDUCACIÓN Y CARRETERAS
Precisamente, Luis Felipe Zegarra, subdirector del área de investigación de Centrum Católica, señala que para combatir la pobreza de manera eficiente y a largo plazo se requiere mejorar la competitividad de las personas.

“Infraestructura y educación son básicos. No basta con crecer a tasas altas ni con programas de alivio, se requiere mayores capacidades y carreteras”, señala Zegarra.

El bajo desempeño de las entidades estatales para realizar obras de infraestructura es uno de los temas que más preocupa al investigador.

“La falta de avance en esos temas provocó que el “boom” económico no haya favorecido la lucha contra la pobreza”, manifestó y, aplicando la misma lógica, pronosticó que la recesión actual tampoco empeorará de manera significativa la situación de los pobres.

Sin embargo, hay quienes temen que la situación podría complicarse si no se refuerza el accionar del Estado.

César Calvo, jefe del área de economía de la Universidad de Piura, indica que los shocks de corto plazo, como la actual crisis internacional, tienden a tener impactos de largo plazo entre los pobres, debido a que suelen derivar en decisiones transitorias (retirar a los hijos del colegio, no atender de inmediato problemas de salud, recorte de los alimentos de niños menores, etc.) que en realidad desencadenan consecuencias de largo plazo, por ejemplo, el retorno al colegio es improbable y difícil, los problemas de salud se pueden complicar, el desarrollo cerebral y físico de los primeros años de infancia es crucial e insustituible, etc.

LA LÍNEA ROJA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Por Farid Matuk, economista y consultor de El Comercio
En julio del 2006 se publicó en este Diario un análisis con el mismo título. Al pasar más de tres años de la gestión del presidente Alan García, repetimos este ejercicio.

El hecho característico de este análisis es establecer una línea roja de crecimiento económico, de modo que cuando la economía crece por encima, la pobreza se reduce y viceversa. El valor establecido para esta línea es de 3,35% anual.

La pasada gestión presidencial recibió una economía en recesión, pero en junio de 2002 se cruzó el umbral de pobreza, lo que implicó su reducción. Luego el crecimiento se contrajo por debajo del umbral entre junio y octubre de 2004. En síntesis, la gestión anterior tuvo 15 meses en los que la pobreza creció.

La presente gestión presidencial, a diferencia, recibió una economía en expansión y que alcanzó un crecimiento máximo anual de 11% en setiembre de 2008, pero que se desplomó en más de 9 puntos a setiembre de este año.

El 2006 señalamos: “Estos auges artificiales de 1994 y 1986 [...] abren la interrogante de su sostenibilidad durante un quinquenio, en un entorno externo [...] incierto en el largo plazo”. Lamentablemente, el 2008 hubo de nuevo un auge artificial que hoy muestra su realidad y, con ello, un incremento de la pobreza desde junio pasado.

La meta para el Perú no debe ser crecer al 7%, como se suele decir, sino que nunca sea menor al 4%. Así, se garantizaría que la pobreza se reduzca sin pausa, porque la prisa es tan solo una ruta segura al despeñadero.
_____________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 18, 2009

El regreso de la buena educación

En Huampaní. Colegio Mayor Presidente de la República funcionará desde el 2010. Albergará a los 300 mejores alumnos de los colegios públicos del país con el fin de darles la mejor formación en un recinto donde vivirán durante tres años.

Luis Velásquez C.

Los 300 mejores alumnos y alumnas de los planteles secundarios públicos del Perú vivirán, estudiarán y trabajarán juntos durante tres años, en pos de convertirse en los profesionales brillantes con que contará el país en el mediano plazo. No será en un internado y tampoco en un cuartel, sino en un centro de esparcimiento convertido en colegio residencia, Huampaní, en Chaclacayo.

Allí, estos chicos, los mejores salidos del segundo grado de secundaria de cada región, experimentarán un sistema educativo distinto e intenso, en el que la jornada empezará a las 7 de la mañana y terminará a las 10 de la noche (ver infografía), de lunes a viernes; y de 7 am a 2.45 pm, los sábados.

Educación de alto nivel

Se trata del Colegio Mayor Presidente de la República, institución creada con el propósito de brindar una formación de alto nivel a los mejores estudiantes del país, a fin de hacerlos conocedores de temas de actualidad, enseñarles otros idiomas y darles herramientas suficientes para continuar estudios superiores en el país o el exterior.

Para ello se les impondrá un currículo distinto al de los colegios tradicionales: más exigente y con muchas horas de análisis de la realidad nacional (lectura de diarios y revistas, y estudio y discusión de noticias de la radio y TV), clases de inglés, matemática, comprensión lectora, ciencia experimental, epistemología, apreciación del arte y creatividad, etc. Todo ello en laboratorios modernos o desde las computadoras portátiles que se asignarán a cada uno.

Además, se les exigirá presentar una propuesta de cambio de la realidad de sus regiones (un ensayo de 3 páginas). Esto será un proyecto de trabajo de tres años, y será considerado como una prueba decisiva al momento de culminar el quinto de secundaria.

Por ello cada alumno dedicará tres horas diarias a esta labor. También tendrán cursos de libre elección, como gestión empresarial, marketing, gastronomía, robótica, diseño gráfico, computación, etc.Claro que no todo será estudio e investigación, pues dedicarán horas al deporte, el entretenimiento, la alimentación y el descanso. Para ello, los alumnos contarán con un gimnasio, campos de fútbol y otras disciplinas deportivas, piscina, pista atlética y salas de proyección de cine, además de salas de lectura.

Proceso de selección

Ahora expliquemos un poco cómo será el proceso de selección de estos escolares. Habíamos dicho que ingresarán al Colegio Mayor los mejores 300 alumnos de todo el país, no obstante, por ser el primer año en que funcione este plantel, en el 2010 ingresarán 900 chicos y chicas de Lima y provincias.

Ellos serán los mejores estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado de secundaria. Pero luego del 2010 las plazas serán solo 300 y los alumnos que las ocupen serán chicos que terminen el segundo año de secundaria, explica Oscar Becerra, a cargo de la Dirección General de Tecnología Educativa (DIGETE), quien añade que estos alumnos tendrán acceso a recursos educativos digitales modernos y maestros calificados.

En cuanto a las plazas, conviene señalar que estas serán repartidas entre todas las regiones, asignándole a cada una de ellas el porcentaje que le corresponde según el tamaño de la población de alumnos del segundo grado de secundaria que albergan. Así, por ejemplo, Lima Metropolitana tendrá 61 plazas, mientras Tumbes, Moquegua y Madre de Dios tendrán solo 2.

Claves

CRONOGRAMA. La inscripción de los mejores alumnos empezó ayer y termina el lunes 23, tras lo cual se publicará la lista de postulantes aptos.

ELIMINATORIA. El 1º de diciembre se aplicará la prueba nacional clasificatoria. Los clasificados pasarán por una serie de pruebas y el 8 de febrero de 2010 se conocerán los resultados finales.

La cifra

15 mil escolares participarán en proceso de selección, estima el Minedu.

Postulantes competirán en regiones y Lima

Los inscritos en todo el país deberán someterse a pruebas eliminatorias dentro de su región hasta que solo queden 500, los cuales se reunirán en Lima para pasar por entrevistas. De ellos quedarán 300, que serán los que ingresen al Colegio Mayor.

Los alumnos que postulen al Colegio Mayor deberán ser los primeros y segundos puestos del segundo, tercero y cuarto año de secundaria, de cada colegio.

Todas las UGEL del país tienen los prospectos que los interesados pueden recabar a fin de prepararse para las pruebas.
_____________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA NOVIEMBRE 15, 2009

Intolerancia en las aulas

Mientras un catedrático utiliza la clase de derecho romano para descargar su homofobia, una turba de universitarios llama “prostituta” y amenaza con linchar a una estudiante por haber ido a clases con un vestido que mostraba sus turgencias. Ocurrió en Caracas y en Sao Paulo, respectivamente. El profesor fue suspendido. Y la joven, expulsada en un principio, fue readmitida ante la presión del gobierno y la opinión pública brasileña. Ambos escándalos fueron filmados, difundidos y comentados por internet, tienen relación con la intolerancia sexual y todavía continúan generando debate entre los cibernautas.

Por Rafael Robles

Caso 1: La garota en minifalda versus la Universidad de Bandeirante

Nadie le advirtió a Geysi Arruda que ir a clases con un vestido corto, ideal para resaltar sus contorneadas piernas, motivaría su expulsión de la Universidad de Bandeirante, en Uniban, localidad cercana a Sao Paulo que en esta semana registró temperaturas de hasta 32 grados centígrados. Nadie le hizo notar a esta muchacha de 20 años y estudiante de turismo que los primeros silbidos degenerarían rápidamente en un escándalo, con cientos de alumnos hostigándola, amenazándola con un linchamiento y con sus celulares listos para filmarlo todo –incluso debajo de su diminuta falda colorida– y subirlo a Youtube. “¡Puta! ¡Puta! ¡Puta!”, coreaba al unísono una legión de jóvenes que se comportaban como energúmenos y sicalípticos. “¡Puta! ¡Puta! ¡Puta!” y Geysi tuvo que atrincherarse en un aula para escuchar desde ahí, llorando y aterrada, cómo sus compañeros golpeaban las ventanas y bramaban ofensas como animales en celo.

Dice que un profesor la ayudó, uno bueno, magistral, la única razón por la que no quiso faltar a clases ese jueves 22 de octubre “¿Cuándo tuviste la certeza de que te iban a agredir?”, le preguntaría días después Gerardo Luis en su programa Geraldo Brasil del canal Record. Geysi lo escucha sentada en un sofá, con las piernas cruzadas asomándose del polémico vestido. “Han visto los videos”, comienza, “estaban totalmente descontrolados, les vi los rostros y me preguntaba ‘¿qué van a hacer conmigo?’. Cuando llegó la policía fui ofendida por la mayoría de los estudiantes. Estaban poseídos”, relata la joven.

¿Sancionarla a ella?

El clímax del escándalo se dio cuando la Universidad de Bandeirante decidió cortar cabezas en la institución, comenzando –y he aquí lo censurable– por Geysi Arruda, a quien expulsaron por una “flagrante falta de respeto a los principios éticos, la dignidad académica y la moralidad”, según un anuncio publicado en los diarios de Sao Paulo. Como era de esperarse en una sociedad de reputada apertura y tolerancia, las expresiones de rechazo se dieron al día siguiente de conocerse la noticia. La Unión Nacional de Estudiantes de Brasil, el Colegio de Abogados, el Ministerio de Políticas para las Mujeres, sumados a los cientos de comentarios por internet, condenaron la decisión de la universidad. Dentro de toda esta avalancha de críticas, fue el Ministerio de Educación de Brasil el encargado de dar un ultimátum: si la directiva de Bandeirante no daba una explicación a la expulsión de Arruda, tomarían las medidas correspondientes.

Ante tanta presión no les quedó de otra. La universidad de Geysi le dijo que podía volver cuando quisiera, que las puertas estaban nuevamente abiertas para ella, su vestido fucsia y sus tacones altos. Sin embargo no quisieron dar su brazo a torcer, sino solamente admitir que se les fue la mano en la sanción. El asesor jurídico de Bandeirantes, Décio Lecioni Machado, aseguró que la causa de la expulsión no fue el vestido, sino determinados “gestos y actitudes” de la alumna, que eran rechazados por sus propios compañeros. “Hay centenares de chicas todos los días vistiendo minifaldas en este campus y nunca ha pasado nada”, agregó el vicerrector Ellis Brown en una conferencia de prensa, en la que también afirmó que la estudiante se subió el vestido y posó provocativamente para las fotografías que tomaban los demás. “El tamaño del vestido nunca se puso en discusión. Fue su conducta”, sentenció.

Geysidesmintió todo lo dicho por las autoridades de su universidad. Ella asegura que nunca se levantó la falda, nunca mandó besos volados para las fotografías, nunca quiso llamar la atención de nadie. Es más, confesó tener miedo de regresar a las aulas y contó que hay dos universidades locales que le han ofrecido becas completas, pero que no está segura si aceptará alguna. Lo que sí rechazó fue la oferta de Playboy Brasil para posar desnuda en su portada. Una precisión: si algún día ella se animara a posar, con o sin minifalda, nadie tiene derecho a insultarla por exponer su rotunda belleza en público.

Caso 2: El profesor homofóbico contra las redes sociales

Pedro Alejandro Lava era un abogado respetable, un cumplido catedrático de la Universidad Santa María de Venezuela hasta que uno de sus estudiantes (conocido como “tremor84”, según su cuenta en Youtube), filmó y subió a la red uno de sus exaltados discursos en contra de los homosexuales, en un debate que más parecía un lavado de cerebro, una imposición a sus alumnos para que, como él, rechazaran la diversidad sexual.

La reacción de los cibernautas fue rápida y certera. De inmediato se crearon grupos en las redes sociales acusándolo de homofóbico y pidiendo su retiro de la Universidad. El más importante de ellos se dio en el Facebook, se llama “Repudio al discurso homofóbico del profesor Pedro Lava”, tiene más de 15 mil 300 miembros y su creador, el venezolano Marco Bolívar, nos contó que busca que “todo el mundo vea lo que ocurre en las aulas de nuestro país, la falta de respeto y consideración con la que alguien abusa de su autoridad como profesor y se para frente a un salón de clases a imponer su odio, sus ideales retrógrados, a denigrar, a burlar a toda una comunidad. En ese salón había homosexuales. ¿En qué salón no hay uno?”, se queja Bolívar.

El discurso de Lava

“Lo que es condenable es que una persona que tenga sus testículos y su pene bien puestos, por perversión mental, porque este no es ningún problema sexual, eso se llama perversión, utilice sus órganos sexuales para algo que no es natural”, dice el profesor, ahora suspendido, al comienzo de su perorata. La incomodidad del alumnado es evidente. Hay quienes le refutan –débilmente–, antes de ser devorados por el tono de burla, el reto y la voz potente del catedrático. Hay también los que preguntan y, lo que es grave, los que guardan silencio ante aberraciones como comparar a la homosexualidad con fumar marihuana e incluso con asaltar un banco. En otro momento de su discurso, Lava diserta sobre las leyes malas y las leyes buenas (recordemos que el curso que dictaba era Derecho Romano), haciendo hincapié en aquellas que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y, por ende, la adopción de niños. “¿Qué va a aprender ese niño? ¿Va a aprender los valores superiores?, ¿Va a aprender de moral, de ética? Va a aprender de justicia ese niño, criado por dos homosexuales? Y, ¿usted cree que un homosexual lucha por la justicia? ¿Usted cree que un homosexual es un hombre estoico? ¿Que tiene templanza, coraje, dignidad… usted cree?”. Fin de la filmación.
Comentarios van…

Pero no todos están en contra de este abogado. Hay quienes dicen que se ha cometido un exceso al separarlo de la Universidad Santa María. “Esperamos que la Defensoría también les diga a los homosexuales que deben respetar a los que no piensen como ellos”, es uno de los títulos del grupo de Facebook “Solidaridad con el profesor Pedro Lava Socorro” (115 fans). “Ellos hablan de ‘diversidad sexual’ y no admiten la diversidad del pensamiento”, dice otro.

En Youtube también pueden encontrarse discusiones entre puntos de vista como el de un tal Jesumetal: “Ojo, no discrimino ni tengo rencor contra los homosexuales, pero no estoy de acuerdo con eso porque va contra lo que Dios manda y simplemente oro por ellos. Dios nos dio el libre albedrío y nos da la libertad pero NO EL LIBERTINAJE”, a lo que un usuario llamado Xtinalamb responde: “La homosexualidad no es buena o mala, las personas son buenas o malas”. Como ven, el debate sigue abierto y qué mejor lugar para participar en él que internet.

Links

• El discurso homofóbico del profesor Lava en:
http://www.youtube.com/watch?v=EEDNFIcAtss
• La vejación a la joven Geysa
http://www.youtube.com/watch?v=qTRZO1Utkug&feature=related
_____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 25, 2009

No todos los colegios, nidos y universidades se hacen cargo de lo que les pase a sus alumnos

9:02 | Los padres de familia desconocen que sus quejas pueden canalizarse a través de La Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (Cader) y el Indecopi.

Por Elizabeth Salazar Vega

En el patio del nido Alegría de Jesús, en San Borja, Camila, de poco más de 2 años, aguardaba la llegada de su abuela Clorinda, pues esa tarde sus padres tenían un compromiso y no podían encargarse de llevarla a casa. Sus ojitos no tardaron en divisarla; apenas sintió que su cuerpecito era alzado y apoyado en un hombro maternal, se dejó vencer por el sueño. Eso no preocupó a Clorinda, al contrario, aprovechó para acostarla temprano. Pero algo le ocurría a Camila.

Al promediar las 11 de la noche, cuando su madre Delcy Samamé llegó para darle las buenas noches, la nena no pudo más:

- Mami, duele aquí, cabeza.

“Le toqué ahí y fue horrible; sentí como gelatina. Se había partido el cráneo en el nido y la profesora no dijo nada. Corrí al médico; este me preguntaba si mi hija se había desmayado, si había botado la comida, y yo no sabía nada”, cuenta Delcy, aún afectada por lo ocurrido.

Camila se está recuperando pero ni Delcy ni otras madres quieren que la docente María Caballero esté cerca de sus niños. La Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (Cader) del Ministerio de Educación abrió investigación por presunta negligencia, pero Caballero insiste en que no se dio cuenta del hecho y acusa a la madre de haber enviado a la niña al nido en ese estado. No obstante, ante el psicólogo Camila ya confirmó que la docente mentía.

“Los accidentes ocurren, sobre todo en niños, lo malo está en no avisar”, reconoce la directora del plantel, Lilia Chauca.

LA CULPA DEL OTRO
“De acuerdo con las directivas del ministerio, cuando ocurre un accidente en un plantel el auxiliar, profesor o tutor es responsable de atender al herido y de comunicar el hecho al director, y este a su vez al padre de familia. El traslado a un centro médico debe ser inmediato”, explica Ángel Cisneros, representante de la Cader.

Esta disposición se extiende a instituciones privadas y de enseñanza superior, donde también se han presentado tragedias. El más reciente fue el caso de Manuel Martos Huamán, estudiante de la Universidad Agraria, quien en marzo del año pasado se desmayó y murió en el gimnasio de dicha casa de estudios luego de pasar varios minutos sin recibir auxilio. “No había médicos en el tópico y la enfermera se negó a ayudarlo”, denunció Roxana Castilla, por entonces miembro del Centro Federado de Estudiantes de la universidad.

El Cader recibe denuncias por negligencias médicas que ocurran en centros estatales, mientras que Indecopi recibe las quejas contra los privados.

De comprobarse el hecho, el Cader solo puede exhortar a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), las cuales decidirán trasladar al docente infractor a otra área o cambiarlo de colegio, aunque aquí el procedimiento es más lento y burocrático. En tanto, Indecopi sirve como puente para una conciliación o sanciona al plantel con multas de hasta 71 mil soles.

Los casos recibidos en ambas instituciones no pasan la decena, en parte porque los padres desconocen que sus quejas pueden traspasar las aulas.

EQUIPOS Y ATENCIONES
A John lo encontramos adolorido en el tópico del colegio particular Santa Teresita, de Surco. Las lágrimas recorrían sus cachetes mientras alcanzaba a decir que lo patearon cuando jugaba fútbol; por eso tenía una compresa en la canilla. “Acá llegan hasta 30 casos al día”, dice la doctora del centro, Nancy Aguilar.

En este centro se cuenta con sillas de ruedas, balones de oxígeno y hasta resucitador artificial. A diferencia de ello, en instituciones estatales como Teresa Gonzales de Fanning, en Jesús María, y Scipión Llona, en Miraflores, el Ministerio de Educación y las autoridades municipales no invierten en capacitar a su personal en primeros auxilios o en dotarlos de equipos para atender urgencias.

Los padres de familia son los que aportan gasas o alcohol, aunque en el Fanning se ha hecho un mayor esfuerzo y ahora se cuenta con un médico eventual y una camilla para atender a adolescentes que presenten cólicos.

Lo más común son golpes, torceduras, presión baja y fracturas, pero saber con certeza cuántos accidentes involucran a escolares es difícil. El Seguro Integral de Salud (SIS), que atiende en su mayoría a estudiantes del sector público, no lleva un registro diferenciado de sus pacientes; mientras que en el sector privado, la empresa aseguradora Rímac estima que el 8% del millón y medio de estos alumnos sufre lesiones durante el año escolar, y corredores de seguros como Hermes reportan hasta 20 mil atenciones por accidentes en el país.

PASEOS PARA OLVIDAR
“Toda entidad educativa es responsable del alumno al interior del local, incluso en paseos si estos han sido organizados por la plana docente. El permiso que firma el padre no implica que esté asumiendo el costo en caso ocurra una tragedia. Si se trata de un accidente automovilístico es la empresa de transportes quien costea el daño con el SOAT”, precisa Carla Reyes, de Indecopi.

Esta advertencia incluye a los viajes de promoción. Hasta hace poco, los meses de octubre a diciembre eran los favoritos para enrumbar a algún punto lejano de Lima, pero la tragedia del 4 de diciembre del 2007 en Apurímac marcó el antes y el después: cinco de los 32 alumnos del colegio particular Santo Domingo de Guzmán (Carabayllo) murieron tras caer al vacío el bus en el que se dirigían al Cusco.

“Los médicos dicen que no voy a poder caminar con normalidad. El SOAT de la empresa Cial se agotó y el tratamiento lo paga cada padre de familia”, se queja María Tejada García, quien junto a su esposo y su bebe acompañaron a su hijo Alonso en el viaje. Todos quedaron con secuelas.

“Si se trata de paseos fuera de Lima se requiere, además del permiso del director y de los padres, que la UGEL lo autorice, de lo contrario es informal”, advierte Cisneros.

Según Raúl de Andrea, de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, en el mercado se ofrecen pólizas contra accidentes para escolares y universitarios en horario de clase o los 365 días del año, además de coberturas por viajes. Se estima en más de 360 mil los afiliados a alguno de estos seguros en Lima y provincias. Entidades como la Universidad Católica y la Unifé los tienen.

*CRONOLOGÍA
[2/11/2007]*
En Cusco, la caída de una combi hacia un abismo cobra la vida de dos alumnos durante un viaje de promoción.

[12/3/2008]
Un estudiante de la Facultad de Zootecnia muere dentro de la Universidad Agraria La Molina. El joven no recibió atención a tiempo.

[4/3/2009]
Una camioneta escolar se incendió cuando trasladaba a 14 niñas del colegio Sor Rosa Larraburre, en Magdalena.

[6/10/2009]
El choque de dos movilidades escolares en Comas deja 10 escolares heridos.

[20/10/2009]
Una movilidad escolar que transportaba 18 niños colisiona con un auto y deja 10 menores heridos, en Breña.
__________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 3, 2009

La mala educación
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El entusiasmo privado se estrella con la desidia pública.

En la educación peruana están habiendo buenas y malas noticias. La buena es el interés creciente en muchos sectores por elevar su calidad. La mala es que sigue invicta la falta de voluntad del gobierno para estar a la altura de este desafío clave para la perspectiva nacional.

El reciente CADE de la Educación, organizado por IPAE y presidido por Roberto Lerner, constituyó un evento relevante porque, además de las valiosas iniciativas planteadas, convocó la atención de personas influyentes como el ministro de Economía, el presidente del BCR, y empresarios destacados del país.

Los sectores dirigentes han tomado conciencia de que la educación es un área decisiva para la perspectiva peruana, por su impacto en la competitividad de la economía y de las empresas así como –lo que es fundamental– en la calidad de vida de la población, especialmente de la más pobre.

A ello ha contribuido, por un lado, la estabilidad económica alcanzada en el país que ahora está permitiendo fijar la mirada en variables cruciales para perfilar el largo plazo. Por el otro, la constatación clamorosa de que en educación, como en la mayoría de indicadores sociales, estamos hasta las patas.

Sin embargo, el gobierno cree que estamos en el mejor de los mundos. Por ejemplo, se vanagloria de programas como el de alfabetización, cuando el Foro Educativo acaba de plantear fundados cuestionamientos al enfoque, contradicciones y faltas a la verdad en la presentación de cifras oficiales en el tema.

Asimismo, está la desidia con que el Ministerio de Educación está encarando su ley de organización y funciones, y la matriz de distribución, competencias y funciones de los distintos niveles de gobierno, la cual constituye un instrumento fundamental para el proceso de descentralización y para que la educación peruana deje de ser el despelote que es hoy en día.

En este lustro político se han dado algunos pasos positivos en la educación, como la carrera pública magisterial, el sistema de acreditación (Sineace) o el impulso a la evaluación de los docentes –aunque con un lamentable tono prepotente y despectivo–, pero la forma deficiente de implementarlos y el hecho de no ser parte de un esfuerzo integral como el definido, gracias a un consenso amplio entre expertos de todas las tendencias, en el Proyecto Educativo Nacional al 2021, les resta efectividad.

Es urgente que todos los interesados en mejorar la educación peruana, como el Consejo Nacional de Educación, IPAE, el Foro Educativo o Empresarios por la Educación, entre muchos otros, dejen de ser tan modositos con el gobierno y empiecen a encararlo con energía y firmeza, incluso hasta perdiendo la ‘buena educación’, con el fin de ponerle las pilas y contagiarle el entusiasmo que hoy se percibe en muchos otros sectores.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2009

EDITORIAL
Sin mejora de la educación no habrá desarrollo

En una coyuntura signada por las repercusiones de la crisis económica mundial, debemos destacar la iniciativa de los empresarios, a través del IPAE (Instituto Peruano de Acción Empresarial) para poner a la educación, como corresponde, en lo más alto de las prioridades nacionales.

No podemos perder la perspectiva. Tal es el principal objetivo de la CADE de la Educación, que se desarrolló en Lima con la participación de destacados ponentes nacionales y foráneos.

Ante todo, se reconoce el interés del Gobierno y del ministerio respectivo en luchar contra el analfabetismo e impulsar la reforma educativa, en temas como la mejora de sueldos y la actualización de maestros. También en empezar a romper la dictadura ideológica y sindical del Sutep, que politizó el gremio y la educación por mucho tiempo con desastrosos resultados.

Queda, en tanto, mucho por hacer para mejorar variables básicas como aprendizaje y comprensión de lectura.

Luego, existe preocupación sobre el financiamiento de la reforma educativa en curso. Recordemos que en el Acuerdo Nacional los partidos y representantes del Gobierno y la sociedad civil acordaron incrementar el presupuesto educativo al 6%, lo que se ha incumplido reiteradamente sin que nadie se sonroje.

Otra conclusión indica que la mejora de la educación no es solo una tarea del Gobierno, sino que debe involucrar también al sector privado. Y no solo por una cuestión de filantropía, sino también de responsabilidad social y compromiso con el país.

Al respecto, hay destacables iniciativas, como Empresarios por la Educación y las alianzas público-privadas implementadas por Usaid y la Universidad Cayetano Heredia, que han tenido exitosos resultados en el incremento del nivel de lectura en los colegios estatales y deben ser promovidas. Así como el Estado debe invertir más en educación, tiene también que estimular y permitir que el sector privado haga su parte.

A propósito de ello, hay unas de cal y otras de arena. Por un lado, es positivo que el Tribunal Constitucional haya declarado la educación un servicio público esencial, lo que tiene grandes beneficios. Pero, por el otro lado, causa indignación y vergüenza que Fe y Alegría siga esperando por más de un año y medio el visto bueno de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana para abrir un instituto superior más en Pamplona, en San Juan de Miraflores, una de las zonas más pobres y con escasa oferta de formación técnica.

De lo que se trata, finalmente, como subraya la CADE de la Educación es de contribuir a la formación y realización personal de los ciudadanos y con ello al crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo del país. Los técnicos y profesionales bien formados en conocimientos y valores son engranajes cruciales de esta cadena de valor que tenemos que promover.

La educación, como ya lo hemos dicho reiteradamente, es el principal vehículo de movilidad social. Por lo mismo, no hay mayor discriminación que una educación mediocre, que condena a los niños y jóvenes al atraso y la pobreza.
_________________________
Correo 25 de septiembre de 2009

Ensuciarse las manos
Por: LUIS TRATHENBERG

LIMA | Un ejecutivo formado académicamente que nunca hizo trabajo manual tiene mayores probabilidades de equivocarse y afectar a los dependientes que aquel que tuvo experiencias haciendo trabajos manuales. Estos permiten constatar de inmediato los efectos reales del uso de sus capacidades, cosa que no ocurre con las credenciales o diplomas académicos, según sostiene Matthew B. Crawford en su artículo "El caso de trabajo con las manos" (NYT, 24/5/2009).

Crawford se dedicó a reparar viejas motocicletas ni bien concluyó su doctorado en filosofía política en la U. de Chicago. Para ello tenía que contactar vendedores, conseguir repuestos, adaptar piezas, cosa que nunca hizo como académico.

Es un error pensar que el trabajo que ensucia es estúpido. Todo lo contrario. Sin la oportunidad de aprender a través de las manos, el mundo se ve abstracto y distante. Un buen mecánico tiene que investigar los modelos de máquinas a reparar, resolver problemas, enfrentar retos nuevos, todo lo cual es altamente motivador e intelectualmente desafiante. Frecuentemente se requiere pensamiento complejo para entender los síntomas y detectar las causas de un problema mecánico, y emitir un juicio razonable sobre los caminos a seguir para resolverlo (no muy distinto al del médico). Además, se desarrolla un particular olfato y oído para oler y escuchar las máquinas y detectar problemas a partir de ello. También, como en cualquier profesión, se necesita saber muchísimo sobre el tema. ¿Cómo se arregla una motocicleta de 30 años de antigüedad que salió del mercado hace 20 años?

La experiencia visceral de enfrentar el fracaso parece haber sido editada de las trayectorias profesionales de los estudiantes talentosos, que tomarán decisiones que nos afectarán a todos, sin tener un sentido claro de su propia falibilidad.

Los padres avispados podrían animar a sus hijos a que pasen una temporada en un taller de mecánica, así sea en vacaciones, reparando artefactos, máquinas o automóviles, aprendiendo aquello que jamás aprenderán en las aulas universitarias. La retroalimentación inmediata que obtendrían del trabajo con los objetos materiales y de las interacciones cara a cara con los clientes les proporcionaría una gran ventaja a la hora de asumir sus responsabilidades profesionales.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009

EDITORIAL
Abusos en colegios: ¿Quién gana? ¿Quién pierde?

Los estudiosos del mercado revelan que la educación, hoy más que antes, ha pasado a convertirse en un bien no discrecional. Es decir, a pesar de sus escasos recursos, las familias no regatean esfuerzos para hacer que sus hijos acudan al colegio, porque consideran que el estudio es una de las columnas sobre las cuales se asienta el futuro de sus hijos, y es una prioridad en sus economías después de la alimentación.

Por ello resulta simplemente injusto que algunos planteles escolares privados incurran en abusos, como penalizar a los padres de familia con cobros indebidos que gravan los precarios bolsillos y que, en el fondo, solo se aprovechan de la situación y de las expectativas de los estudiantes y de sus progenitores.

Pero eso no es todo. Como ha comprobado el Indecopi, estos malos colegios prácticamente han perdido la mística y el compromiso social cuando, además, condicionan las matrículas al pago de algunos derechos. Evidentemente, nadie pretende que los servicios del sistema privado sean gratuitos, pero ello de ninguna manera implica perjudicar al alumno y su proceso de enseñanza-aprendizaje, sino de buscar salidas que permitan que los padres cumplan las obligaciones adquiridas.

Eso no lo entienden quienes someten a los escolares a maltratos psicológicos, situaciones penosas o de vergüenza frente al resto de la comunidad estudiosa.

Si esto es un abuso, igual de criticable resulta que algunos gestores de colegios particulares maltraten a los estudiantes y obliguen a las familias a comprar uniformes, libros, seguros o tarjetas de bingo; prácticas inconcebibles en instituciones cuya finalidad gira en torno a la educación y la formación del individuo.

El tema no es un juego: de enero a setiembre, el Indecopi ha procesado 156 denuncias contra 45 centros educativos multados por estas y otras infracciones por un monto total de S/.250.795.

La mala noticia es que estas sanciones no se hicieron efectivas por denuncia expresa de los padres, sino que la mayoría (129 de 156) fueron aplicadas de oficio por el Indecopi. Solo 27 fueron tramitadas por los propios afectados, lo que revela que muchos consumidores no conocen sus derechos y, lo peor, no los están haciendo valer.

El Ministerio de Educación debería tomar nota de estas sanciones y, sobre todo, hacerles un seguimiento. De continuar los abusos y las malas prácticas, los planteles denunciados tendrían que ser cerrados porque carecen de la motivación que norma a toda institución educativa.

Ese es el papel del ministerio que, por el contrario, no debería dudar en apoyar cualquier iniciativa proveniente de colegios modelo, que no solo cumplen sus tareas con esmero y excelencia sino que innovan y cada día incorporan a más niños a la educación. Allí está el caso de Fe y Alegría: 40 años en el Perú, 77 planteles en todo el país y desde hace ocho años con varios institutos superiores que funcionan en diferentes regiones para capacitar a los chicos que salen del colegio en carreras técnicas.

Los colegios, sean públicos o privados, no pueden incurrir en prácticas discriminatorias y humillantes. Por eso, instamos a las autoridades del sector Educación a frenar excesos intolerables que solo contribuyen a alentar injustas desigualdades.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 24, 2009

Declaran a Nicaragua territorio libre de analfabetismo

20:55 | De esta manera, se convirtió en el cuarto país latinoamericano que tiene menos del cuatro por ciento de iletrados

Managua (DPA). Nicaragua fue declarada hoy “territorio libre de analfabetismo” convirtiéndose en el cuarto país latinoamericano, junto a Cuba, Venezuela y Bolivia, que tienen menos del cuatro por ciento de iletrados, informó el ministro de Educación, Miguel de Castilla, en Managua.

De Castilla entregó este sábado al presidente, Daniel Ortega, el acta que certifica el cumplimiento de la meta de reducción de la tasa de iletrados del 20 al 3,56 por ciento, durante un multitudinario acto realizado en la Plaza de la Revolución de la capital nicaragüense.

La reducción de la tasa de iletrados se alcanzó tras una campaña de alfabetización de dos años y medio, que benefició a medio millón de personas mayores de 15 años, habitantes de 137 de los 153 municipios del país.

Previamente el ministro de Educación informó que el proceso de alfabetización llamado “De Martí a Fidel” que utilizó el método cubano “Yo sí Puedo”, fue certificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con apoyo de otros organismos internacionales, a través de una encuesta realizada a más de 12.000 adultos de 22 municipios.

El ministro De Castilla recordó que cuando el Frente Sandinista asumió el gobierno a comienzos de 2007, en Nicaragua había 600.000 adultos que no sabían leer ni escribir, de los cuales sólo “quedan menos de 100.000 personas iletradas mayores de 15 años de edad”.

Acotó que la mayoría de las personas que no han sido alfabetizadas viven en la Costa del Caribe nicaragüense donde hay muchas comunidades habitadas por indígenas que reciben educación primaria en su lengua natal.

En tanto el presidente Ortega dijo que la meta de su gobierno es reducir aún más el porcentaje de analfabetismo alcanzado con la campaña de alfabetización que su partido inició en la década de los 80 y continuó desde enero de 2007, cuando el Frente Sandinista retornó al poder.

“Nuestra meta no solamente es llegar al 3,56 por ciento de analfabetismo, aspiramos a que no exista un solo nicaragüense en todo el territorio nacional que no sepa leer”, subrayó Ortega.

Durante el evento Ortega otorgó la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío al profesor Orlando Pineda, uno de los pioneros de la Campaña Nacional de Alfabetización que ha permitido declarar al país centroamericano como una nación puntera en materia de reducción de la tasa de iletrados.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 22, 2009

Si más escolares comprenden lo que leen el PBI crecería 1%

9:12 | La meta es que dos tercios de jóvenes logren comprensión lectora. Tras nueve años la prueba PISA se volvió a tomar esta semana en el país

Por: Iana Málaga Newton

En el colegio Javier Pérez de Cuéllar, en San Juan de Lurigancho, estudia Camila Castillo Castilla. Ella es una niña de sexto grado de primaria que admite que antes no entendía lo que leía. “Hoy en cambio puedo leer un texto de una página en menos de un minuto y comprender el propósito del autor”, dice.

Para que se diera este cambio Camila se integró en el 2007 al programa Leer es Estar Adelante, del grupo BBVA. Carlo Reyes, gerente de imagen del BBVA, cuenta que el referido programa capacita a maestros de tercero a sexto grado de primaria para que logren mejorar los niveles de comprensión de lectura de sus alumnos. Así, se ha logrado capacitar a más de 600 maestros de colegios en zonas marginales de Lima, Arequipa, Ayacucho, Loreto y Piura, con el fin de mejorar los niveles de enseñanza en el Perú. Y es que como indica la Evaluación Censal de Estudiantes 2008, prueba que cada año aplica el Ministerio de Educación, en el 2008 solo el 16,9% de estudiantes de segundo año de primaria alcanzó el nivel de lectura que deberían lograr a su edad.

AVANZAR EN LA FILA
Aunque el Estado Peruano invierte menos del 3% de su PBI en educación, mejorar el nivel educativo de la población asegura un impacto a largo plazo en el crecimiento económico. Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, explica que —según un estudio del Banco Mundial— si el Perú lograra incrementar en 47 puntos el resultado obtenido en la prueba PISA del año 2000, su PBI crecería 1% de forma sostenida.

Como se recuerda, hace nueve años el Perú fue estudiado por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que midió las destrezas verbales y matemáticas de alumnos de 15 años en distintos colegios públicos y privados. Este año el Perú volvió a participar en esta evaluación, por lo que el miércoles pasado 7.000 alumnos de 250 colegios rindieron la prueba. Claro que ahora se espera obtener mejores resultados que el 2000, año en que el Perú quedó en el último puesto de 41 países evaluados.

Hugo Díaz, vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), precisa que ese año obtuvimos 327 puntos en la prueba PISA (de un puntaje máximo de 625), lo que significó que dos tercios de los alumnos evaluados no estaban en capacidad de leer y comprender los textos más elementales.

Sin embargo, si el Perú logra ahora conseguir 47 puntos adicionales al resultado de PISA del año 2000, Díaz afirma que esto generaría que dos tercios de los alumnos evaluados sí puedan comprender lo que leen.

Esta mejora —agrega Yamada— permitiría que los ingresos económicos de toda la población se incrementen en 30% en un lapso de 20 años, lo que supondría 1% en el PBI. “También crecería la productividad de los operarios en las empresas de todos los sectores y el personal de mayores rangos tendría una mayor capacidad para desarrollar investigaciones y producir innovaciones tecnológicas”, asevera.

Eso sucedió en países como Corea, Taiwán, Finlandia y la India. “A mediados de los años 60, estos países tenían los mismos niveles de educación que el Perú, hasta que decidieron mejorar la calidad de sus escuelas y universidades”, puntualiza Díaz.

Evidentemente, los expertos señalan que mejorar la calidad de la educación no produce retornos en el corto plazo, por lo que se deberían diseñar políticas más adecuadas para medir los impactos que este cambio genera sobre el capital humano.

¿Qué es la prueba PISA?
El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) tiene por objetivo medir hasta qué punto los alumnos cercanos a terminar la escuela han adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para insertarse en la sociedad del conocimiento.

Las pruebas PISA son aplicadas cada tres años por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). Los ministerios de Educación de cada país son los encargados de llevarlas a cabo.

La evaluación mide el rendimiento académico de los alumnos en tres áreas básicas: lectura, matemáticas y ciencias. Este año la prueba se llevó a cabo en 74 países, ocho de los cuales pertenecen a América Latina.

EN PUNTOS
1. Mientras que Argentina invierte US$1.000 por cada alumno de la escuela primaria, en el Perú solo se destina US$350 por alumno al año.

2. En el 2002 el Acuerdo Nacional recomendó destinar el 6% del PBI a la educación.

3. El presupuesto para Educación a inicios del 2009 fue de S/.12.969 millones.

4. S/.464 millones de este presupuesto se destinaron para rehabilitar escuelas públicas y solo S/.67 millones a la capacitación de docentes.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 6, 2009

RINCÓN DEL AUTOR
Lenguaje que nos distancia
Por: Beatriz Boza

El lenguaje no solo sirve para comunicarnos, sino que dice mucho de quiénes somos. Las palabras, los gestos y la entonación dan a entender lo que pensamos, sentimos o queremos. El lenguaje es dinámico y el sentido de una palabra depende del contexto en que se expresa. Mientras mis abuelas se referían a radiolas, tocadiscos y bateas, y hablaban de “prender la luz eléctrica” y “moler en el batán”, hoy vivimos en la era de la música digital, la licuadora y electricidad interconectada a en el ámbito nacional y entendemos perfectamente cuando alguien nos pide que contestemos su “e-mail”, le enviemos un “attach” o hagamos un “cut & paste”, frases que hace dos décadas hubiesen resultado ininteligibles. A diferencia del lenguaje coloquial, el oficial suele ser más difícil que se transforme; queda muchas veces rezagado ante los cambios sociales y frena la adecuación estatal a la cambiante realidad nacional.

Quizá esa inercia nos aporta cierta estabilidad ante situaciones percibidas como volátiles. Pero en un contexto de descentralización fiscal, auge de liderazgos regionales y un gabinete que se precia de contar con la presencia activa de profesionales nacidos fuera de Lima, toca revisar cómo nos ubicamos dentro del país. Referencias geográficas, demarcación geopolítica entre departamentos, provincias y distritos, urbe y ruralidad dicen mucho de nuestra cosmovisión.

¿Es provinciano quien nace en Lambayeque, Cusco o San Martín? ¿Siendo Lima también una provincia, no sería provinciano también el nacido en Lima? ¿Es que ser provinciano tiene un significado adicional? ¿Qué dice eso de Lima y qué le hace la capital a sus residentes, donde 51% ya es de provincias según el último censo? Solemos referirnos a Lima y provincias como si aquella no fuera provincia o como si fuese la única ciudad en el país. Hablamos del interior del país como si la sala fuese Lima. Y estas distinciones se enquistan en las clasificaciones oficiales y nos impiden comprender nuestra realidad. Por ejemplo, el INEI habla de “hogares al interior del país” y de “Lima frente al resto urbano”. No bastan estadísticas nacionales agregadas, necesitamos información local desagregada que nos permita ver y sentir lo que pasa en cada rincón. Eso es descentralización. Necesitamos desarrollar juntos el nuevo lenguaje con que queremos referirnos los unos a los otros en un país que —por su geografía, su cultura y su gente— es a la vez amazónico, andino y pacífico.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 4, 2009

Resolver un crucigrama por día mantendría controlada la memoria

7:54 | Leer, escribir, participar en juegos de mesa o cartas y escuchar música también ayudarían a mantener la vitalidad cerebral

Nueva York (Reuters). Hacer un crucigrama, leer y jugar a las cartas a diario demoraría el rápido deterioro de la memoria que se produce cuando las personas desarrollan demencia, según reveló un estudio realizado en Estados Unidos.

Investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, pasaron cinco años evaluando a 488 personas de entre 75 y 85 años que no tenían demencia al inicio del estudio. Durante ese período, 101 participantes desarrollaron demencia.

Al comienzo de la investigación, las personas informaron con cuánta frecuencia participaban en seis actividades de ejercicio de la memoria: leer, escribir, resolver crucigramas, participar en juegos de mesa o cartas, integrar grupos de debate y escuchar música.

Por cada actividad, la participación diaria fue evaluada con siete puntos, algunos días a la semana con cuatro puntos y una vez a la semana, con un punto.

La calificación promedio para los participantes que luego desarrollaron demencia era de siete puntos, lo que implicaba que hacían una de las seis actividades cada día.

Diez personas informaron no realizar ninguna de esas actividades y 11 sólo una de ellas a la semana.

Los expertos después observaron el momento en que la pérdida de memoria comenzó a acelerarse rápidamente y hallaron que por cada actividad adicional en la que participaba una persona, la aparición del deterioro cognitivo se demoraba 0,18 años.

“El momento de deterioro acelerado se demoró 1,29 años en la persona que participaba en 11 actividades por semana, comparado con aquella que sólo practicaba cuatro actividades a la semana”, dijo el investigador Charles Hall en un comunicado.

El experto añadió que los resultados seguían siendo válidos después de tener en cuenta el nivel educativo de los participantes.

“Estas actividades ayudarían a mantener la vitalidad cerebral. Se necesitan más estudios para determinar si aumentar la participación en estas actividades podría prevenir o demorar la demencia”, indicó Hall.

La investigación, publicada en la revista Neurology, fue respaldada por el Instituto Nacional de Envejecimiento de Estados Unidos.
___________________
LA PRIMERA 22 07 09

El presidente Alan García ha dicho que erradicar el analfabetismo es uno de los objetivos de su gobierno.

El problema, como dicen algunos educadores metidos en los problemas del presente, no es esa franja, cada vez más reducida, de analfabetos abiertos y censados.

El problema es el analfabetismo funcional. O sea aquel que consiste en no ejercer de lector (ni siquiera en Internet).

Ahora bien, hay varios tipos de analfabetos funcionales.

El primero es el que no lee a secas y al que la sesera de las letras se le va secando hasta quedar como dátil.

El segundo es el que lee alguna prensa de cincuenta céntimos y reduce su consumo de información y cultura a una dieta de muerte lenta. Son los señores que terminarán creyendo que Melcochita es un gran actor, el fútbol peruano un arte incomprendido, la viveza criolla algo plausible y la señora Valcárcel una diva.

El tercer tipo de analfabeto funcional ha logrado, por lo general, un sitio encumbrado en la escala modificada de la burocracia (lo que demuestra que en el Estado las exigencias no son muy grandes).

Estos señores son casi vírgenes del hipotálamo, cerokilómetros del ventrículo cerebral izquierdo, sin estrenar del lóbulo frontal. Tienen, además, una memoria con decenas de gigas sin usar.

Y, sin embargo, son tan eficaces como obedientes. Resultan imprescindibles a la hora de formar comisiones, nombrar directorios públicos, corretear detrás de un expediente. Y es que para ser eficaz en un Estado como el nuestro se puede prescindir de la incómoda inteligencia. La anancefalia y el ascenso en el funcionariado son, en el Perú, cosas perfectamente compatibles.

De lo que no es posible prescindir en ese mundo es de la obediencia y la lealtad con rabo. No hablo de la lealtad a una idea ni de la obediencia a un destino sino de la lealtad a un sátrapa y la obediencia a un califa.

El analfabeto funcional de este rango ha borrado todo asomo de duda y se ha instalado en ese mundo en el que los demás están equivocados y uno es el que lleva la cruz nunca entendida de la verdad.

Si fuera honesto y alguien le preguntara cuál es el último libro que ha leído, tendría que recordar los cromos de Coquito, las hazañas aéreas del Hombre Araña, el cielo sellado por la señal de Batman. Pero como la honestidad le es tan ajena como la lectura, el analfabeto funcional tipo 3 dirá: “La agonía del Estado-nación”.

Y por supuesto que de Fernando Fuenzalida no ha leído ni la biografía que de él figura en la enciclopedia de Milla Batres.

Pero así es esta criatura surgida del presupuesto y para el presupuesto.

Todo en él es simulación y pura apariencia.

Se puede decir aprista, pero de Haya sabe lo que le escuchó decir a Villanueva y las reseñas que alguien le preparó para una charla en Pomalca.

Y está convencido de que el doctor García es un pensador. Porque los analfabetos funcionales aman la prosa del doctor García.

Este espécimen de escalador brioso de cargos y honores está dotado de un blindaje de locuacidad y dominio de escena que lo hace parecer siempre solvente e impertérrito.

Muy pocas veces, como si de un guiño irónico se tratara, suelta un “teníanos” que expresa su verdadera identidad. Pero eso sucede con mínima frecuencia. Por lo general, parece un presidente de Congreso y hasta un presidente de Consejo de Ministros. Porque los analfabetos funcionales son de primera.

César Hildebrandt
Columnista
______________________
CORREO 30 de enero de 2009

Salvar a los más aplicados

Mientras los sucesivos gobiernos deciden hacer algo importante por mejorar sustantivamente la calidad del conjunto de la educación peruana, hay que hacer algo por rescatar de inmediato al menos a los estudiantes más aplicados que asisten a la escuela pública (y privada) colocando toda su inteligencia, autodisciplina, energía e ilusión en sus estudios.

Suecia, con buenos resultados en PISA, nos señala un camino que puede ser replicado en el Perú con las debidas adaptaciones. Allá los mejores estudiantes de secundaria desde los 14 años tienen la opción de estudiar en sus casas asistiendo a los colegios solamente una vez a la semana para ser orientados por profesores especializados, con excelentes resultados (The Guardian, Free School, 1/12/2008).

Los profesores de las escuelas libres Kunskapsskolan diseñan planes personalizados de estudios para cada estudiante, con metas semanales de logros que se verifican semanalmente en encuentros de 15 minutos en los que los retroalimentan fijando las metas para la semana siguiente y así sucesivamente durante todo el año.

Los estudios de la Agencia Nacional de Educación de Suecia muestran que quienes asisten a estos colegios libres rinden mejor que los demás, debido a la atención más personalizada y a que se logra captar a los alumnos más hábiles, capaces de estudiar por su cuenta, versus los más débiles, dependientes, menos disciplinados y estudiosos que siguen el régimen de la escuela pública tradicional.

El Perú podría ensayar un piloto de un sistema similar, creando en cada provincia un centro de atención de jóvenes aplicados que optaron por este modelo (puede ser la biblioteca provincial), colocando en internet los videos de las clases del programa, desarrolladas por los mejores profesores de cada área, con quienes además pueden mantener una comunicación por e-mail. Una vez cada mes les tomarían exámenes presenciales en esos centros y los alumnos que aprueben recibirían un diploma equivalente al del curso o grado de secundaria que estudiaron por este medio.

Así, al menos, se daría una buena oportunidad de superarse a los jóvenes más talentosos que quieran sacarle provecho a esta modalidad y aprender mucho más que con los sistemas tradicionales.

León Trahtemberg

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares