Ir al contenido principal

LA MORGUE: EL HOGAR TRANSITORIO DE LA MUERTE

EL COMERCIO NOVIEMBRE 16, 2009

La morgue: el hogar transitorio de la muerte

7:09 | A la morgue llegan hasta 15 cuerpos al día y faltan espacios para mantenerlos. El cadáver de un sudafricano lleva nueve meses sinser reclamado

Por Elizabeth Salazar Vega

Tras la muerte, el primer umbral que cruza el cuerpo es el de una oficina amarillenta de dos metros cuadrados; nada cercana al paraíso pero muy parecida a la burocracia de los vivos. Es la Oficina de Recepción y Entrega de Cadáveres de la morgue de Lima, donde Héctor Francia espera, cual San Pedro, iniciar el trámite de ingreso del difunto. Hasta 15 cadáveres llegan a él en promedio por día.

La Morgue Central de Lima es el lúgubre edificio de la cuadra ocho del jirón Cangallo donde terminan los cuerpos suicidas, los fallecidos en accidentes de tránsito, los no identificados, los asesinados y todo aquel que no haya perecido con certificado médico en mano.

EL CAMINO OBLIGATORIO
El cadáver se aleja de Francia cuando terminan de registrar sus datos y es trasladado en una camilla rodante de metal hacia el lugar más respetable de este recinto: la sala de autopsias, un amplio ambiente gris, donde dos médicos forenses y tres cuerpos inertes reciben al recién llegado.

“Todo es normal para nosotros”, dice Rocío Quispe, quien lleva dos años viendo la muerte pasar. Ella es especialista en medicina legal y, al igual que los otros 17 profesionales que laboran en dos turnos, eligió este cargo.

Aquí el aire es espeso, penetrante y el color está tan ausente como el ruido. Solo se oye el correr del agua que Rocío y su compañero esparcen sobre el nuevo cadáver antes de iniciar los cortes de rigor. “Uno se acostumbra, es un trabajo más”, añade César Tejada, director de la Morgue Central de Lima.

Su rostro inanimado y mirada anclada en algún rincón del salón nos obligan a preguntarle si lleva mucho tiempo aquí. “Diez años. Uno ve de todo: adultos, niños, hasta restos de animales. La policía los halla en la escena del crimen y piensa que son de personas”, dice Tejada antes de volver a posar sus ojos en un rincón.

Tres horas bastan para revisar al occiso y elaborar un parte médico que confirme las causas del deceso. Todo se hace en presencia de un fiscal, pero si se tratara de un escandaloso crimen, como el de la empresaria Myriam Fefer o el de la cantante Alicia Delgado, se toman fotografías para colaborar con las indagaciones policiales. Tres rumas de fólderes conservan el recuerdo impreso de vidas arrancadas por la violencia.

ESPERAN POR ALGUIEN
Concluye la necropsia y el cadáver que ingresó al mismo tiempo que nosotros es llevado ahora a una de las 36 cámaras frigoríficas que hay en el salón. Al abrir una de estas, notamos que uno o dos cuerpos ya están en sus cajas esperando.

La falta de espacio es recurrente en este local desde hace más de diez años y ello se complica si se tiene en cuenta que entre 12 y 15 cadáveres no son reclamados durante varias semanas y hasta meses. La ley permite que, al cabo de 48 horas, el personal de la morgue done los cuerpos a las universidades, pero se opta por esperar diez días. “Aun así hay casos en los que las familias llegan cuando el muerto ya fue entregado. Si eso pasa, las facultades de medicina tienen la obligación de devolverlo en el estado en que esté”, dice Tejada.

Alumnos de la Facultad de Medicina de San Marcos recuerdan que ello ocurrió hace cuatro años. “Era de una joven que ya había sido procesada con glicerina para mantener los tejidos. Nos apenó porque es difícil estudiar cadáveres femeninos; son escasos”, dijo uno de ellos.

Los cuerpos que sufrieron en vida algún mal infectocontagioso son parte del grupo de no idóneos para estudiantes, por lo que terminan en la fosa común del cementerio Presbítero Maestro. Cada año unos 200 terminan allí, bajo tierra, y otros 50 van a las aulas.

En la sala de necropsias hay un huésped que ya lleva nueve meses en la cámara frigorífica sin que se decida su destino. Se trata del ex “burrier” sudafricano Hernan Veldman, asesinado en marzo en un hostal del Centro de Lima y quien fue amigo de Carl Eislen, novio de la cantante folclórica Katty Portela, conocida como Flor de Huaraz. “La embajada de ese país nos ha comunicado que su familia quiere enterrarlo allá, pero no sé por qué no se lo llevan. Creo que aún hay cabos sueltos en el ámbito policial”, señala el director de la morgue.

LOS PAPELEOS FÚNEBRES
Al cadáver que vimos durante la necropsia sí lo esperan sus parientes, por lo que se permite el ingreso de uno de ellos para que proceda a vestirlo a menos que quieran pagar S/.12 para que el personal de la morgue lo haga. Luego, el cuerpo será llevado nuevamente ante Héctor Francia para cumplir el trámite de salida, pues si hay algo que continúa hasta después de la muerte es el papeleo burocrático.

El muerto es entregado a los familiares, pero muestras de él se quedan en el laboratorio que funciona en el segundo piso de la morgue, donde el médico Javier Churango hace los exámenes biológicos de esperma, sangre, alcoholemia y otros.

Salimos del edificio y volvemos a escuchar el ruido de la vida. “No nos des duro con tu informe, si no no te vamos a tratar bien cuando pases por aquí”, dice sonriendo Churango. Y al fin vemos una sonrisa en Tejada.

LAS CIFRAS
30 soles se cobra por cada día de refrigeración del cadáver si al cabo de 24 horas este no es retirado por sus familiares. El resto del trámite es gratuito. *
4.500* cuerpos ingresan en promedio a la morgue cada año si no ocurren tragedias masivas.

400 muestras como máximo se pueden analizar al día en los laboratorios de biología forense de la morgue.

20 minutos demora la prueba de alcoholemia que realizan a los cadáveres en base a la sangre que se encuentra en sus tejidos.

LA HISTORIA DE UN RECINTO PARA IDENTIFICAR LOS CADÁVERES
Hacia la primera mitad del siglo XVI, la palabra francesa “morgue” se usaba para calificar una actitud seria o severa. En 1694, el Diccionario de la Academia Francesa incluyó una definición: lugar donde los detenidos permanecen expuestos a la mirada de los guardias.

En 1798, el vocablo francés adoptó un nuevo significado: lugar donde son expuestos los cuerpos de personas que fueron halladas muertas a fin de que puedan ser reconocidas.

En nuestro país, la Morgue Central de Lima está administrada por el Instituto de Medicina Legal y, aunque existe otro local en el Callao, el que funciona en el Cercado es el de mayor envergadura e importancia.

El primer edificio que tomó la denominación de morgue en Lima fue el mortuorio del hospital Dos de Mayo y funcionó desde 1875 hasta 1891, fecha en que se trasladó al anfiteatro del Jardín Botánico de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, predio que ocupa en la actualidad la morgue, pero remodelado.

Recién en 1918 se pudo dotar de equipos de refrigeración al local para conservar los cuerpos.

El personal de la morgue recuerda que la situación más crítica que atravesaron fue el incendio en Mesa Redonda, tras el cual sus instalaciones fueron declaradas en emergencia.
_____________________
LA REPUBLICA 17 08 09

De qué nos morimos
Por Pilar Frisancho
Médica

Revisando un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las diez principales causas de muerte en todo el mundo, encontré lo que a continuación me permito hoy comentarles. Los datos se basan en los registros de defunciones del 2002, pero también se presenta una estimación para el 2005, las que para el presente año 2009 no han variado.

Las enfermedades que matan más a las personas cada año en todo el mundo son las cardiovasculares. Así, en 2008 murieron por cardiopatía coronaria 7.2 millones de personas y 5.5 millones por ictus cerebral o enfermedad cerebrovascular. El riesgo cardio-vascular global se debe a varios factores: tabaquismo, hipertensión, colesterol y ritmo de vida, entre otros.

Asimismo, el tabaco es la principal causa de muchas de las enfermedades con mayor mortalidad: enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón. Y es que, el tabaco es el responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos en todo el mundo, y es con frecuencia la causa oculta de la enfermedad registrada como responsable de la muerte.

En los países más ricos, más de las dos terceras partes de la población vive más de 70 años y mueren de enfermedades crónicas: enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, diabetes o demencia. La infección pulmonar sigue siendo la principal causa infecciosa de muerte en los adultos mayores.

En los países medianamente ricos , casi la mitad de la población vive hasta los 70 años de edad y las enfermedades crónicas son las principales causas de muerte. Sin embargo el sida, las complicaciones del embarazo y del parto también ocupan un amplio lugar. Cabe mencionar que los accidentes de tráfico, dentro de las causas no relacionadas a la salud (llamadas técnicamente “causas externas”) se ubican en el primer puesto en muchos países. Según estadísticas de nuestro país estas estarían en tercer lugar.

Por otro lado, en los países pobres, donde estaríamos nosotros, menos de la cuarta parte de la población llega a los 70 años de edad y casi un tercio de todas las muertes se dan en niños menores de 14 años. Aunque las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, hemos podido observar que las enfermedades infecciosas –como el sida, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas y la malaria– son causas de muerte muy frecuentes. Las complicaciones del embarazo y del parto siguen siendo causas importantes de fallecimiento tanto entre los niños como entre las mujeres, pese a que se han mejorado las tasas de mortalidad materna e infantil.

Finalmente, todo se basa en un problema de identidad, no somos ni europeos ni americanos... Comemos comida que no debemos, no hacemos la actividad física necesaria, tenemos mucho alcoholismo y tabaquismo. En fin, hay una cultura de no cuidarse.
_____________________________
Neomundo para Periodismo.com miércoles, 10 diciembre 2008

Las 10 razones por las que hacer ejercicio físico es muy bueno para la salud

Todos sabemos de memoria que el ejercicio es bueno para el cuerpo. ¿Pero sabemos por qué? ¿Qué es lo que realmente el ejercicio genera en nuestro cuerpo, en nuestras mentes, o nuestra vida social? Las respuestas.

Una y otra vez se repite el viejo dicho que afirma "Mente sana en cuerpo sano", pero ¿alguna vez se ha preguntado cómo es que el cuerpo sano influye sobre la mente a nivel biológico? ¿O porqué los médicos recomiendan hacer ejercicio físico en forma cotidiana?

A continuación diez razones para entender mejor porque debemos hacer ejercicio físico
a) El ejercicio a sudar a mantener las arterias flexibles y maleables, lo que -a su vez- ayuda a prevenir enfermedades y ataques cardíacos.
b) Si usted sufre de síndrome metabólico, bajar algo tan mínimo como el 6% del peso corporal resulta reducciones sustanciales en la presión arterial, la glucosa, los triglicéridos, y el nivel de colesterol. Todos estos son factores que inciden en la aparición de enfermedades cardiovasculares.

c) El ejercicio previene la acumulación de grasas en la región abdominal y en las caderas. Éstas grasas contribuyen a la aparición de la diabetes y a sus complicaciones posteriores.
d) La la grasa abdominal también se la asocia con el proceso de inflamación. Y estén contribuye al dañar los vasos sanguíneos, a la enfermedad cardíaca, enfermeras del hígado y hasta puede colaborar con la aparición del mal de Alzheimer.

e) Un poco de ejercicio cotidiano mejora el estado de ánimo por medio de un incremento de los niveles de la serotonina secretada en el cerebro.
f) El ejercicio puede convertirse en actividad social, lo que se asocia con una más alta posibilidad de ser considerado "feliz".
g) El ejercicio que incrementa la fuerza muscular también contribuye a que los huesos sean más fuertes y a prevenir la aparición de los procesos de osteoporosis.
h) El entrenamiento de fuerza y flexibilidad permite disminuir la cantidad de heridas causadas por actividades cotidianas como levantar pesos fue evitar obstáculos.

i) Participar en juegos de equipo, como básquetbol, fútbol, o volleyball, a sudar a mejorar los procesos de coordinación entre el ojo y los movimientos de las manos y a mejorar los reflejos.
j) El ejercicio contribuye a elevar el tono muscular y a reducir el peso general.
Por todas estas razones, practicar actividades físicas en forma periódica entre 4 y 6 veces por semana, aunque sean en forma moderada, es muy beneficioso para la salud.
Fuente: Médicos del Methodist Hospital en la ciudad de Houston; EE.UU.
Periodismo.com
__________________________
Neomundo para Periodismo.com
sábado, 27 septiembre 2008

Consejos para hacer ejercicio sin ir al gimnasio

Todas las personas reconocen la importancia de hacer ejercicio, pero muy pocas tienen la sana costumbre de ir regularmente al gimnasio. Pero una serie de tips puede ayudar mucho a aumentar el ritmo cardíaco y quemar algunas calorías en medio de la rutina.

Casi todas las personas saben que hacer ejercicio es importante, pero muy pocas tienen la sana costumbre de ir regularmente al gimnasio. Por ese motivo, la prestigiosa publicación Harvard Health Letter ofreció una serie de consejos para aumentar el ritmo cardíaco y quemar algunas calorías en medio de la rutina diaria.
Cabe aclarar que lo ideal es seguir una rutina deportiva aconsejada por un profesional. Sin embargo, las recomendaciones de estos especialistas funcionan como un buen "antes que nada".

LOS CONSEJOS TOP
En la Harvard Health Letter se ofrecieron 27 consejos. Entre los más fáciles de aplicar se encuentra el de usar la escalera. Obviamente, subir una excesiva cantidad de pisos puede ser demasiado, pero bajarse un poco antes de que el ascensor llegue a destino sirve para aumentar la frecuencia cardiaca.

Por otro lado, dejar el auto más lejos de lo habitual o en el lugar más apartado del estacionamiento contribuye a fomentar una pequeña – pero efectiva – caminata diaria. Si mientras se camina un poco se mueven los brazos con energía, entonces los resultados serán mucho mejores porque es probable que el interesado vaya bastante más rápido.

Un consejo muy divertido consiste en jugar con los niños, que son expertos en correr, saltar y moverse sin parar. Una recomendación menos atractiva se centra en contribuir en la limpieza de la casa, que puede ser aburrida pero ayuda a quemar varias calorías.

Aunque pocos lo hubieran imaginado, el mejor amigo del hombre también pone su granito de arena, ya que sacar a pasear regularmente a los perros constituye un buen ejercicio.

Finalmente, los especialistas aconsejan realizar actividades como correr, trotar o andar en bicicleta con un amigo, ya que cuanto menos nos aburramos más chances hay de continuar haciendo cualquier tipo de ejercicio.
_____________________________

PARIS (AFP) - setiembre 16, 2008

Respirar con menos frecuencia puede mejorar actuación deportiva (estudios)

Respirar con menos frecuencia puede mejorar la actuación de un deportista, al retrasar la aparición de fatiga en esfuerzos cortos e intensos, según unos estudios realizados por investigadores de la Universidad París XIII.

Respirar con menos frecuencia puede mejorar la actuación de un deportista, al retrasar la aparición de fatiga en esfuerzos cortos e intensos, según unos estudios realizados por investigadores de la Universidad París XIII.

Un primer estudio, publicado hace varios meses en la revista
estadounidense 'Respiratory pshysiology and neurobiology' y explicado el martes por los investigadores, fue realizado por el equipo del doctor Xavier Woorons con una decena de deportistas, utilizando bicicletas.

Entre sus conclusiones está que espaciar la respiración y conservar una pequeña cantidad de aire en los pulmones entre dos inspiraciones contribuye a una importante bajada del oxígeno en la sangre, así como a un aumento de las concentraciones de dióxido de carbono.

El segundo estudio, publicado en la misma revista y efectuado siguiendo el caso de quince corredores durante cuatro semanas, muestra que "el 85% de los atletas que se han entrenado regularmente reduciendo voluntariamente su frecuencia respiratoria mejoraron su actuación en 0,5 km/h de media en una prueba de esfuerzo máximo".
Estos datos afectarían principalmente a deportistas especializados en pruebas de corta duración y alta intensidad, como el atletismo o el ciclismo en pista, o a aquellos que tienen que efectuar desplazamientos cortos y rápidos de forma repetida, como ocurre en el tenis.
_______________________________

Reuters SETIEMBRE 15, 2008

Octogenario australiano es campeón de fisicoculturismo

SIDNEY (Reuters) - Con casi 80 años, Ray Moon ha superado la polio, una operación a corazón abierto, problemas de próstata y la ruina económica para convertirse en campeón de fisicoculturismo en Australia.

Con la energía de un hombre mucho más joven, Moon se coronó campeón en la categoría por encima de 60 años de una competición nacional de fisicoculturismo para aficionados que tuvo lugar el domingo.

"Normalmente estoy en la categoría por encima de 70 años, pero la eliminaron, así que me enfrenté a hombres más jóvenes," dijo Moon a Reuters por teléfono.
El ex restaurador y millonario comenzó a entrenarse hace cinco años para "poner en orden sus preocupaciones," después de que su negocio fracasara.

"Fui bastante desafortunado y me enfrenté a un obstáculo financiero que me dejó sin dinero, así que necesitaba algo para organizar mi cabeza (...) Así que empecé a trabajar con el propietario del gimnasio que era un ex Mr. Universo," destacó.
Moon, que este año cumple 80 años, sigue una dieta estricta y un régimen de entrenamiento.
"Entreno cinco días a la semana, dos horas de ejercicios y también camino tres o cuatro kilómetros al día en la cinta," afirmó.

"Llevo una dieta alta en proteínas," agregó.
Moon dijo que espera inspirar a la gente mayor a ser más activa.
Y su consejo es sencillo: "Siempre tuve una actitud positiva mucho antes de arruinarme, pero ciertamente ayuda cuando no tienes dinero y tienes que empezar otra vez, es una gran diferencia," aseguró.
(Traducido por Servicio Online de Madrid. Editado por Javier Leira)
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 4, 2008

Subir escaleras es más que buena salud

Lo dicta el sentido común, pero ahora la teoría cuenta con un respaldo científico. Y es que un cable nos ha traído la noticia de que, a través de un estudio en Suiza, se ha demostrado que subir y bajar escaleras tiene grandes implicancias en la mejoría de la salud.

Esta prueba se realizó con 69 empleados de la Universidad de Ginebra, quienes al término de 12 semanas de preferir los peldaños no solo vieron reducidos sus índices de grasa, presión arterial y colesterol, sino que también disminuyeron sus factores de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Lo que no dice el estudio es que el ejercicio de subir y bajar escaleras también constituye una contribución al ambiente y al ahorro de energía, porque esta actividad supone emplear con menos frecuencia el ascensor y, por ende, consumir menos electricidad. Sin duda, es un buen ejemplo, porque los beneficiados seremos todos.

SALUD. EJERCICIO FÍSICO
Subir escaleras mejora estado del corazón
Según estudio suizo, disminuye la grasa, la presión arterial y los niveles de colesterol

MÚNICH [REUTERS]. Usar las escaleras en el trabajo en lugar de tomar el ascensor podría salvar vidas. Un pequeño estudio suizo concluyó que subir y bajar escaleras durante tres meses, sin el recurso del ascensor, incrementa notablemente el bienestar físico.

De hecho, la mejoría en la capacidad aeróbica fue equivalente a una disminución del 15% en el riesgo de morir prematuramente por cualquier causa. Los datos también reflejaron una reducción del tamaño de cintura, la grasa, la presión arterial y el colesterol en los participantes, todos ellos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Philippe Meyer, del Hospital Universitario de Ginebra, estudió a 69 empleados de la universidad con un estilo de vida sedentario, definido como menos de dos horas de ejercicio a la semana y menos de 10 subidas de escaleras al día. Después de no utilizar los ascensores durante 12 semanas, los participantes incrementaron el uso de las escaleras a un promedio de 23 ascensiones o descensos al día de las cinco que hacían antes, con unos resultados sobresalientes en la mejora del estado físico.

"Esto sugiere que subir escaleras en el trabajo puede tener muy buenas implicancias en la salud pública", dijo Meyer.
_____________________________
LA REPUBLICA 29 de agosto de 2008

Bien de salud. Aptitud mental positiva
Dr. José Luis Pérez Albela
Médico

Es importante aprender a dialogar con uno mismo, a autobendecirse, a autosanarse para lograr la evolución y la prosperidad. Empiece por escribir sus proyectos, lea siempre un libro nuevo, es fundamental. Trácese metas día a día. Identifique las prioridades, qué es lo más importante, lo primordial, lo esencial, lo principal y que es lo secundario.

Dialogar con uno mismo es sentarse tres minutos en silencio, respirando profundo, juntando las dos manos y agradeciendo por todo, y sabiendo que hay que compartir lo que sabemos, si hay egoísmo nada de progreso habrá. Solo recibe el que da y da a manos llenas sin esperar recibir, el que está alegre con lo que tiene, el que bendice su pasado y presente, y tiene una aptitud mental positiva porque en el cerebro se genera una bioquímica que da creatividad.

Es en vano lamentarse por lo que ya pasó, cada cual tiene que autogobernarse y sin rigidez. Tome la decisión de evitar las rutinas, por ejemplo, se hizo un estudio que cuánto menos televisión se ve más se progresa, entonces reduzca unas horas de ver tele y punto.

Mantenga siempre una actitud positiva, busque lo bueno en todo, la verdad del error. Piense para qué le sucedió tal o cual situación y no por qué le pasó eso. Tenga hábitos y habilidades para prosperar a pesar de todo. A todas las circunstancias le podemos sacar el máximo provecho.

Prevenir es fundamental. Por ejemplo, para evitar los accidentes de tránsito haga revisar los frenos de su vehículo cada tres meses, el alineamiento de la dirección, cada seis meses aunque el carro aparentemente no le moleste.

Usted tiene que entrenarse en todo, ser más experto en su profesión, capacítese. Una buena aptitud ante toda circunstancia es fundamental, por ejemplo, la fe da confianza en uno mismo, si cree en usted va a creer más en los demás y en el Creador.
Nunca renuncie a sus metas, ideales, objetivos, nunca debe darse por vencido. Un buen consejo es escribir las experiencias personales. Los grandes maestros de la historia lo han hecho y el que no sabe escribir que aprenda o encuentre a alguien que le escriba y lea.

Cada semana analice lo que pasó durante los siete días y pregúntese cumplí con las metas de cada día, si no fue así la siguiente semana tendrá una nueva oportunidad para evolucionar y concretizar sus objetivos en la vida. Desea una nueva casa, visualícela, imagínesela y diga: yo creo lo que creo y lo que creo, lo creo. Uno crea la imagen y eso se cristaliza.

Diga: "Señor, esta es mi voluntad, si es tu voluntad, me pongo en tus manos, si es para mi evolución, que se cristalice esta imaginación, esta visualización". Usted tiene que pedir su deseo, pero manténgalo en secreto nunca cuente sus proyectos antes de que se concreten, mejor escríbalos.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n